Está en la página 1de 60

Nutrición y Alimentación

Teórico 2:

Conceptos:

Nutrición: estudia los procesos por los cuales los nutrientes se convierten en formas de energía
utilizable, el nutriente es la sustancia esencial para la vida que son consumidas oralmente por el
animal

Se clasifican en: -agua

-nutrientes orgánicos (lípidos, proteínas, vitaminas, nitrógeno no proteico, H.D.C)

-nutrientes inorgánicos o minerales (macrominerales: Ca, Mg, Na, K, Cl, S y


microminerales: Mn, Fe, Cu, Zn, Co, Mo, I, Se, F, Cr)

Función de nutrientes:
especifica: plástica o de estructura (hueso, dientes), en homeostasia (pH, presión osmótica),
reacciones enzimáticas.

Inespecífica: energía, síntesis de carbohidratos, lípidos y proteínas.

Alimentación: es la aplicación de los conocimientos de nutrición para alimentar correctamente a


los animales, exige un conocimiento del valor nutritivo de los alimentos, los requerimientos de los
animales y el consumo potencial de una dieta. Un sistema de alimentación es la organización de la
información para alimentar adecuadamente a los animales (requerimiento, consumo, etc.)

Valor nutritivo: la concentración o densidad de nutrientes, se debe considerar la eficiencia con la


que se utilizan dichos nutrientes en el animal.

Alimento: cualquier materia edible (comestible) que contenga nutrientes, generalmente se


combinan para proporcionar una dieta balanceada.

Dieta: selección o mezcla de alimentos provista en forma continua o programada, puede ser
balanceada o no. Se expresa haciendo un listado de esos alimentos y su composición. Ej.: grano de
maíz molido 70% harina de soja 30% con 15% de proteína bruta y 2,5 Mcal de EM/kg de MS.
Siempre preguntar que dieta tienen los animales. Puede ser totalmente mezclada (los elementos
mezclados y molidos) o separada (pastorea la fibra y se le da concentrado separado). Importante
diferenciar una dieta ad libitum (la oferta del alimento que supere el consumo del animal) vs
restringida (decidimos cuanto le damos, puede ser ejemplo un potrero con poco pasto o
sobrecargado) ya que son dietas distintas.

Ración: cantidad diaria de alimento que le ofrecemos por día.

Suplemento: agregamos algo que falta en la dieta base o la parte principal de la dieta, completa a
la dieta. Ej.: vaquilla de 200 kg de peso en pastoreo además le damos 1kg/día de semilla entera de
algodón, equivale a 0,5% del peso vivo que es el nivel de suplementación (muy común expresarlo
así). Suplementación es el acto de administrar el suplemento.

Procesos:

Rumia: es el proceso por el cual el alimento es devuelto a la boca y remasticado, el material del
retículo y rumen pasa al esófago y a la boca.

Digestión: preparación del material ingerido para el próximo paso (absorción)

Digestibilidad: es la desaparición del alimento en el tracto G.I, se calcula a partir de:


desaparición/consumido X 100. Incluye la absorción y digestión

Absorción: pasaje de alimento desde la luz del tracto G.I a través de la mucosa hacia el interior del
animal

Fermentación: oxidación anaerobia de monómeros, en el rumen y retículo (RR) primero se lleva a


cabo la digestión (hidrolisis) de los polímeros. Por lo tanto, la fermentación RR incluye los dos
procesos digestión y oxidación de monómeros. Los carbohidratos son el sustrato ideal, los ácidos
grasos no son sujetos a la fermentación (se reducen, se saturan los enlaces) los triglicéridos si hay
hidrolisis dan ácidos grasos (no se fermenta) y glicerol (si fermenta). Las proteínas son
desaminadas y de ahí se fermentan.

Fibra (general): constituido por polímeros que no son atacados por enzimas digestivas de los
animales, lo que no es digerido por enzimas digestivas de los animales, hay distintos tipos: fibra
soluble e insoluble

Lignina: no es un polisacárido, se presenta unido a la celulosa y hemicelulosa, molécula compleja y


resistente a la degradación sobre todo en ambiente anaerobio, se combina con la fibra y la vuelve
poco digerible. Le da la resistencia a las maderas.

Célula vegetal: tiene una pared celular que la diferencia del animal, tiene importancia en nutrición
para diferenciar pared celular y contenido celular. El contenido celular tiene: azúcar, almidón, AC.
Orgánicos, proteínas y en la pared celular están los componentes estructurales: celulosa,
hemicelulosa y lignina. Su digestibilidad es menor que el contenido celular, afectada por la lignina,
a mayor lignina o lignificación menor digestibilidad de la pared. Entre ellos está la lámina media
con pectina y otro componente.

La lignina incrusta microfibrillas de celulosa (no hay unión química). La hemicelulosa se une por
enlace covalente con la lignina (unión resistente) y la celulosa por medio de puentes de hidrogeno
con ella (unión lábil).

Metanogenesis: es un proceso que realizan los microorganismos ruminales conocidos como


metagenos (archaeas anaerobias estrictas, más antiguas que bacterias), el aceptor final de
electrones es el carbono como dióxido de carbono. Co2+2 H2= CH4 + 2 H2O. elimina exceso de
electrones, con metano se pierde energía. Los rumiantes producen 80 millones de toneladas por
año, equivalente del 28% de las emisiones de gases invernaderos.

El metano Posibilita y favorece las reacciones que producen ATP en rumen, si anuaramos la
producción de metano se detiene la fermentación ruminal, representa perdida energética y es uno
de los gases del efecto invernadero. El metano equivale a 21 a 25 veces a CO2 en generar efecto
invernadero

Mitigación: disminuir producción de metano, a partir de aditivos que modifican la fermentación


ruminal y otras medidas. Trata de producir más energía para el animal y menos efecto ambiental.

Efecto invernadero: los gases de efecto invernadero (GEI) permiten la entrada de calor, pero no la
salida, aumentando la temperatura. Ej.: vehículos, procesos industriales, residuos industriales,
producción agropecuaria, cambio de propósito del suelo (monte se tumba para agricultura). El
metano en la atmosfera dura 10 años, el CO2 1000 años y el óxido nitroso (N2O) 100 años. El
animal secuestra CO2 que compensa la emisión, dando un balance positivo.

Cálculos básicos:

1kg de alimento -------- 100 gr de extracto etéreo o sea 0,1 kg de EE

100 kg de alimento----- x= 100 x 0,1 /1= 10

10 kg de extracto etéreo en 100 kg de alimento, lo mismo que decir tengo 10% de extracto etéreo
en ese alimento.

Si 100 kg de semilla de algodón tiene 20% de extracto etéreo, cuantos gramos de extracto etéreo
tiene cada kg de semilla de algodón?

100 kg de semilla de algodón ----------------- 20 kg de extracto etéreo

1 kg de semilla de algodón ----------------- X= 1 X 20 /100= 0,2 kg de extracto etéreo

1 kg ------- 100 gr

0,2 kg ----- X= 20 gr EE

La semilla de algodón se da en el NEA en invierno para mejorar su estado por el desgaste del
pasto, es una fuente de energía y de proteína, ejemplo: para consumo le doy 1,5 kg de semilla de
algodón a una hembra gestante, ¿cuantos lípidos aporta?

100 kg de semilla de algodón ---------- 20 kg de EE

1,5 kg consume la vaca ------------------- X= 1,5 X 20 / 100= 0,3 kg de extracto etéreo

El extracto etéreo es una forma de determinar el total de lípidos, no identifica que tipo de lípidos
hay en ese alimento y a su vez este varia con cada alimento.
Vaquilla de 200 kg de PV en pastoreo, suplemento con semilla de algodón al 0,5% del peso vivo
PV. ¿Cuantos kg de semilla de algodón consume? Consume 0,5 kg de semilla de algodón cada 100
kg de peso vivo del animal, entonces en 200 seria:

100 kg de peso vivo ------------ consume 0,5 % del PV

200 kg de peso vivo ------------ consume X= 1 % del PV o sea 1 kg de semilla de algodón

Una vaquilla de 320 kg de PV en pastoreo, suplementada con S.A al 0,8%

100 kg de PV ------------ 0,8 kg de S.A

320 kg de PV ------------ 2,56 kg S.A

Consume 2,56 kg de S.A

Cerdo de 60 kg de PV consumiendo 3% de su PV, dieta 70% de maíz grano molido y 30 % de harina


de soja, composición de dieta: 15% del PB y 2,5 Mcal de EM/ kg de MS

100 kg ---------- 3 kg

60 kg ------------ 1,8 kg consume en kg un cerdo de 60 kg

Maíz: 100 kg de dieta ---------- 70 kg de maíz

1,8 kg de dieta ---------- X= 1,26 kg de maíz (aporta mucha energía, almidón)

Harina de soja: 100 kg de dieta -------- 30 kg de harina de soja

1,8 kg de dieta -------- 0,54 kg de harina de soja (aporta mucha energía)

Teórico 3:

Valoración de alimentos

 Mediante análisis: fracción de materia seca, proximal o de winde, van soest, Combinado, u
otros métodos
 Mediante digestibilidad: in vivo (tracto total, parcial) in vitro o in situ

Se realiza para conocer el contenido de nutrientes y el mejor uso de un alimento para una
determinada producción animal y para una determinada especie.
Homopolisacaridos:

Almidón tiene amilosa (unión alfa 1-4) y amilopectina (alfa 1-4 lineal y alfa 1-6 ramificada)

Celulosa está formado por enlaces beta 1-4 lineal de celulosa, no es degradado por enzimas de
mamíferos

Hetero polisacáridos:

hemicelulosa: no es precursor de celulosa, por hidrolisis da hexosas, pentosas y ácidos uronicos


de glucosa y galactosa. Muy abundante en pasturas de la zona

fracción de alimento:

 Agua
 Materia seca: materia orgánica e inorgánica

Formas de expresar la composición del alimento:

-Base húmeda o tal cual (no discrimina el agua) el 100% incluye agua y materia seca

-base seca o libre de humedad (nosotros usamos este porque el agua varía mucho, igualmente se
hace conversiones a base húmeda para decirle al productor). Se toma como 100% la materia seca,
se discrimina el agua por ende los elementos como proteínas, etc. aumentan su valor.

Composición en % de MS

Cascarilla de algodón es un elemento muy fibroso, en la tabla nos indica que tiene 91,4 % de
glúcidos, pero no nos indica que tipo es, en este caso es celulosa (por ende, la digestión es más
difícil) y si la comparamos con el maíz, es de 84% de glúcidos, pero este en cambio está dado
principalmente por almidón, de ahí radica la importancia en conocer bien su composición.

Carbohidratos de la célula vegetal:

1. Contenido celular: uniones alfa de azucares (mono y disacáridos) y almidón (polisacárido),


tiene digestibilidad alta (cerca del 90%) y constante (no varía mucho). También
encontramos: ácidos orgánicos, proteínas, vitaminas, minerales, fructosanos.
2. Pared celular: lignina (no es un glúcido), celulosa (polisacárido), hemicelulosa
(polisacárido). Degradados por los microorganismos ya que predominan uniones beta.
Digestibilidad baja y variable (depende del grado de lignificación)
La definición de fibra depende del método de cuantificación, es la parte que no puede ser diferible
por las enzimas del animal, pero si por las bacterias.

Métodos:

 Método proximal: consiste en que al llegar una muestra (molida en 1 mm) de pasto se
divide en tres, una va a la prueba de kjeldahl para determinar proteína bruta, que en
realidad dosa el nivel de nitrógeno. Otra muestra se coloca en una mufla (horno de alto
poder calórico, 550-600 °C, oxida toda la materia orgánica, es decir, la quema y obtiene las
cenizas totales, deja la materia inorgánica y hace desaparecer la orgánica, si yo resto este
valor con respecto a la materia seca nos da la orgánica. La tercera parte de la muestra
hace un sacado por encima del punto de ebullición del agua pero que no destruya los
otros elementos (105°C), nos da la muestra seca, la muestra restado la muestra seca nos
da la humedad. La muestra seca sufre una extracción con éter de petróleo, todo lo que sea
soluble en éter se “separa” de la muestra seca y se extraen todos los lípidos dando el
extracto etéreo (importante para saber la energía que brinda), el residuo libre de lípidos
(es la parte más disponible para el maíz) sufre una extracción acida y alcalina y de esta se
genera un residuo que está formado por todo lo que no se disolvió en ácidos o álcalis
formando la fibra bruta + cenizas, vuelve a la mufla y da residuo (Minerales) y fibra bruta
(la materia orgánica se obtiene restando de la fibra bruta + cenizas con respecto al
residuo).

La fibra bruta es la materia orgánica que se obtuvo a partir de la extracción de una muestra seca
con éter, acida y alcalina y a su vez sacándole la parte inorgánica que serían los minerales, es la
parte menos disponible del animal. Es la MO que permanece en la muestra de alimento luego de
remover el agua, grasa bruta, y el residuo. Representa a la fracción de baja digestibilidad (los
componentes de la pared celular).

Extracto libre de N (ELN o ENN) es el resultado de un cálculo, es igual a 100 (materia seca) –
(PB+FB+EE+Cz) representa la fracción disponible para el animal, son los carbohidratos disponibles.

PB: proteína bruta: es el contenido de nitrógeno proteico mas no proteico y se lo multiplica por
6,25 porque es el % de N que se encuentra en las proteínas (ya que el 16% es N), proveniente de la
prueba de kjeldahl

FB: fibra bruta

EE: extracto etéreo

Cz: cenizas

 Análisis de van soest: intento mejorar la separación de fracciones de mayor y menor valor
alimenticio, principalmente en animales para rumiantes. Propuso un método para
alimentos fibrosos. La muestra de alimento (molida a 1 mm) la hace hervir con detergente
neutro (pH 7), se cuela y el residuo que es lo que no pasa es la pared celular (insoluble) y
lo que atraviesa el colador es el extracto (contenido celular) es soluble. El residuo se llama
fibra insoluble en detergente neutro (FDN) que está formado por celulosa, hemicelulosa,
la lignina es un componente de la pared, pero esta es soluble entonces forma parte del
extracto. Si lo vuelvo a hervir con un detergente acido el extracto es de hemicelulosa y el
residuo que es lo que se retiene está formado por celulosa y lignina y es la FDA (fibra
insoluble en detergente acido) la diferencia entre las dos fibras insolubles es la presencia o
ausencia de hemicelulosa. El residuo que está formado por celulosa y lignina a partir de
oxidación da lignina, la diferencia entre el residuo y la oxidación indica la cantidad de
celulosa y por otro método que nos da la celulosa podemos restar al residuo y da lignina.

Fibras: general, bruta, insoluble en detergente neutro, en detergente ácido y soluble. La definición
de fibra depende del método.

El análisis proximal cuando se analiza una pastura va a tener error en fibra bruta porque se pierde
lignina y extracto no nitrogenado (ENN, la parte más digerible) ya que aquí se suma la
hemicelulosa. Por eso para los elementos fibrosos, es indicado para ese alimento el de van soest.

Utilidad de los análisis:

el proximal nos indica la materia seca y las cenizas y materia orgánica, proteína bruta, nos da
elementos para clasificar los alimentos concentrados y fibrosos, sus limitantes: la proteína bruta
incluye el nitrógeno no proteico (en rumiantes no es problema pero por ejemplo si le damos algo
rico en PB a aves pero resulta que es mucho NNP, no va a poder utilizar de manera adecuada y
darle problemas al ave, el EE incluye compuestos no nutritivos como ceras, la fibra bruta y el ENN
no es una buena separación en forrajes fibrosos (pastos, henos)

utilidad de van soest: la FDN separa todos los beta-carbohidratos (pared celular), la FDA contiene
N no disponible y lignina, el contenido celular tiene una digestibilidad alta y constante.

Las limitaciones son que la FDN tiene digestibilidad variable dependiendo de la lignificación y la
predicción de la digestibilidad de la FDN no es certera.

Generalmente se combinan, en análisis alternativo. Se suma el NIDA (nitrógeno insoluble en


detergente acido, la fibra pasa por el detergente acido, al residuo FDA se aplica el método de
kjeldahl y es lo que no está disponible para el animal)

Clasificación de alimentos:

Fibrosos: aquellos que tienen mas de 18% de FB (define que alimento es, aunque tenga mucha
proteína, si supera el 18% de fibra sigue siendo fibroso)

Concentrados: aquellos que tengan menos de 18% de FB y se divide en: proteicos (20% o más de
PB) y energéticos (menor a 20% de PB y más de 70% de NDT o TDN (nutrientes digestibles totales)
que estima cuanta energía brinda el alimento

Otra: IFN (número de identificación internacional)

1. Fibrosos secos: fibrosos conservados por deshidratación


2. Pasturas verdes: alimentos fibrosos que no son conservados, consumidos por animales
3. Silaje: alimentos fibrosos conservados en ensilajes por anaerobiosis a pH acido

Estos tres son fibrosos o voluminosos

4. Concentrados energéticos (mandioca)


5. Concentrados proteicos
6. Suplementos minerales (complementa a la dieta, por alguna deficiencia, ej: sal, urea,
sulfato de cobre, oxido de magnesio)
7. Suplementos vitamínicos (hidrosolubles o liposolubles
8. Aditivos: alimentos no nutritivos, no contienen nutrientes, pero aportan al funcionamiento
del animal o de la digestión. Ej: ionoforos

 Las Pasturas pueden ser:

-Pastizales o pasturas naturales (pasturas polifiticas)

-Pasturas implantadas (aquellas que no son nativas, monofiticas)

-Gramíneas (C4 predomina en región tropical)

-Leguminosas

 Concentrados energéticos:

Cereales (centeno, cebada, maíz, avena, trigo)

Subproductos de cereales (afrecho de arroz, afrecho trigo que contiene aleuronas, melaza que es
un subproducto de la producción de azúcar)

Grasas y aceites (más común, en los rumiantes se administra poco EE, las otras un poco mas

Cítricos (pulpa de naranja, por ejemplo, la pueden deshidratar y formar pellets)

 Concentrados proteicos

Semillas oleaginosas

Subproductos aceiteras

Subproductos cereales

Subproductos animales (harina de hueso que está prohibido o sino calcinada, harina de pescado)

NNP
Teórico 4:

Alimentos
Concentrados energéticos:

Cereales: son gramíneas con frutos alminodosos ediles, ej.: maíz, sorgo, cebada, avena, trigo, etc.

El grano se caracteriza por tener una cascara, la parte más fibrosa, debajo la aleurona que es rico
en nutrientes, se continua el endospermo con almidón y proteínas y la última parte que tienen es
el germen rico en proteínas, lípidos. Varían mucho en PB, el maíz y el sorgo son los que menos
tienen, el 85 al 90% de la PB es proteína verdadera (PV), es deficiente en lisina principalmente y
rico en metionina en general, también tiene lípidos del 1 al 6% y el almidón con 71% en maíz y
avena 41%.

Maíz:

tipos: dentado, Flint (colorado), dulce, liso, duro, harinosos, pororó. El dentado es más usado en
alimento animal (puede ser amarillo o blanco, este último más para humanos). El Flint se usa para
cereal en desayuno.

También hay maíces mutantes con características especiales, pueden ser ricos en lisina o
reducción en zeina (endosperma) y alto en gluteina (endosperma y germen), otros pueden ser
oleosos (rico en lípidos entre 8 y 10%), nervadura marrón (variedad con baja lignina, para
pastoreo) y alto en amilosa (en fabricación de bolsas)

Está compuesto por tres partes:

-pericarpio (los componentes de la pared celular), la más externa


que protege al grano

-endosperma (almidón y proteína), hace el aporte energético, se


divide en corneo (duro) y harinoso (más laxo), tienen los dos en
distintas proporciones. Los granos claros son ricos en harinoso y los
comúnmente sembrados en la zona es corneo por eso es importante
picarlo o molerlo para darle a los animales.

-germen (lípidos, proteínas y minerales). Se encuentra en el extremo


más cerca de la inserción del grano a la planta

7 a 10% de PB en MS, 65 a 76 % de almidón, 2,8 a 3,3% Mcal EM/Kg


de MS.
Sorgo:

Requiere procesamiento ya que el grano entero de sorgo


granifero es muy poco digestible, el pericarpio puede ser rico
en tanino (grano oscuro) en no rumiantes es anti nutricional si
supera el 0,15%, y bajo en tanino es rosado o blanco.
Digestibilidad de la proteína bruta y del almidón es mayor en
variedades bajas en tanino.

Tienen un endosperma corneo por fuera y uno harinoso por


dentro, el germen también se localiza en la parte más próxima
de la planta.

Trigo:

Nos interesan sus subproductos, en el endosperma tiene una


estructura proteica laxa, el almidón está expuesto a la actividad
microbiana por lo que es de alta digestibilidad. No se usa
mucho como alimento para animales, principalmente para
hacer otros productos, necesita frio para desarrollar los
nutrientes. En la harina no entra el afrecho o salvado ni el
germen.

El salvado es alrededor del 14% del grano, queda para los


animales, rico en fibra y vitamina B, es la parte externa.

Afrecho: PB 14 a 16%, FDN 41%, grasa 4,6%, almidón entre 16 y


22%, digestibilidad 75%, fosforo 1% (disminuye la disponibilidad
en no rumiantes).

Encontramos: pellet de afrechillo de trigo, no le debe agarrar la


humedad (conviene taparlo) si le agarra humedad no hay que
darle.

Otra clasificación: granos vestidos y desnudos

Vestidos: envueltos por la lemma y la palea como avena. Tiene menos almidón, pero más
digerible.

Desnudos: no tienen envoltura externa al pericarpo, como trigo, maíz, sorgo


Arroz:

Tiene una cascara dura, por debajo, una película que protege al edosperma que se la pule y forma
el arroz blanco y el arroz que no está pulido es el integral. Al pulirla tenemos el afrecho de arroz,
mucho en corrientes y entre ríos. Puede darse en forma de polvo, y no es factible pellets por los
lípidos que presenta el grano.

PB 11- 15%, lípidos 7 a 22 % en el afrecho, fibra (FDN) 33%, almidón 34 a 46%, digestibilidad de
70%. Rico en fosforo y pobre en calcio (regla general para los cereales), 2,5 a 2,8 la energía
metabolizable.

Otros concentrados energéticos:

-Melaza de caña y remolacha: residuo de la fabricación de azúcar.

-Melaza de cítricos

-Suero de leche

-Pulpa de citrus (rico en pectina) puede haber pulpa de manzana u otras que también son rico en
peptina.

-Raíces y tubérculos: mandioca (contiene ácido cianhídrico, se lo procesa para bajar esto y hacerlo
más digestible, también se puede dar la parte aérea de la planta), papa, remolacha (rico en
pectina), se usa circunstancialmente en alimentación, cuando no se pueden comercializar, por
ejemplo.

-Grasas y aceites: grasas sólidas, aceites líquidos (muchos ácidos grasos insaturados), implicado en
rumiantes y no rumiantes. Los rumiantes cambian la grasa de insaturada a saturada, esto no
sucede en el cerdo por lo que no es recomendable darle un alimento rico en grasas antes de la
faena porque va a chorrear la grasa insaturada.

-Residuos de restaurantes: mucho cuidado, también se puede utilizar residuos de panaderías que
son ricos en aceites, almidones y grasa (pan rallado).

Melazas:

En frio se pone muy densa, por lo que no es recomendable administrarlo en días frescos. Para
obtener 100 kg de azúcar se producen 25 a 50 kg de melaza. Su azúcar total es de 50 a 60%, tiene
principalmente sacarosa, baja en proteína (4% o menos), rico en cenizas (principalmente k, Ca y
sulfato por el proceso que sufre la caña, sino el azufre es bajo), tiene 25% de humedad (pesa
mucho más que el agua por lo que no es lo mismo transportar las mismas toneladas de agua que
melaza en un camión). Se obtiene de la caña y de maíz. Se le puede dar en bateas, pero caña sola
poco azufre. Hay feed Lot basados en melaza, pero no en Argentina.
Pulpa de citrus:

Pulpa de naranja: deshidratado y peleteado, en vaca lechera se usa mucho ya que no desciende el
pH en el rumen y es muy degradable.

Subproductos de biocombustibles:

- Del biodiesel: glicerina bruta


- Del bioetanol

Son altos en EE, la glicerina bruta tiene metanol (toxico principalmente para no rumiantes),
jabones, agua, ceninzas. Viene en tambores, es como una pasta, si hace frio calentarlo y mezclar
bien con los otros alimentos.

Concentrados proteicos:

-Productos de industria aceitera

-Granos de oleaginosas (plantas rico en lípidos en forma de aceite) soja, algodón, girasol, maní,
lino, canola)

Soja entera:

PB 35-38%, EE 17-20%, FDA 18-20%, se puede vender el grano o


por separado la cascarilla de soja, los pellets no se los confecciona
porque se desarma mucho. En su estructura presenta dos
cotiledones (rico el proteína y lípidos) y el tegumento (hollejo,
cascarilla), endosperma reducido. El cotiledón tiene 42% PB, 22%
EE, carbohidratos 29%, la cascara 8,8% PB, EE 1%, 85% de
carbohidratos

La cascara: se puede comercializar aparte. Los carbohidratos son


altamente digestibles y es un concentrado energético. j

Expeller: material de extracción por prensado en frio o caliente

¨()=?*^Ѩ:_ª’1’222¡’¡’?`+´ñ.-2~\{on los residuos de elaboración por prensa continua

Harina: es el material obtenido por disolvente y expeler

Pellet: forma física donde el alimento es comprimido y posee forma de cilindro, puede ser de
expeler o de harina
La harina extruida es cuando el poroto de soja se expone a extrusión, donde se forza el grano a
través de una abertura donde pasa por un tornillo sinfín que gira a cierta velocidad, a alta presión
y temperatura.

Harina de soja: PB 44- 53%, EE: 0,43 a 3,57%, lignina: 0 a 0,5%, FDN 10 a 14%, lisina 2,7 a 3%, NIDA
1,2 a 2,8%, digestión: 87ª 93%, metionina: 0,6 a 0,7%

Expeler de soja: PB: 45-46%, EE: 5,5 a 9%, FDN de 10 a 12%, NIDA 2,6 a 5% (aumenta más la
temperatura), digestión: 95%, metionina 0,6 a 0,7%

Factores anti-nutritivos de soja:

Termolábiles: por ende, con temperatura se los puede inactivar (la soja cruda es aquella que no
está calentada). Estos factores termolábiles pueden inhibir las proteasas disminuyendo la
utilización de proteína (antitripsina o antiquimotripsina), las lecitinas apelmazan las vellosidades
intestinales (las unen), también hay antivitaminas y gotriogenicos. Al calentar la soja se pierde
todos estos factores, en rumiantes no es un problema porque son degradados en rumen, pero si
tiene importancia en no rumiantes. Para saber si se desactiva la tripsina se usa el test de la ureasa

Termoestables: saponinas, taninos, estrógenos, oligosacáridos (porque no tienen enzimas


digestivas el animal que pueda digerirlo, es más importante en no rumiantes los cuidados a la hora
de administrarlo porque puede fermentar en el estómago monogástrico, en rumiantes
nuevamente no es un factor a tener en cuenta. Posee antígenos (pueden producir alergias), fitatos
(combina minerales como fosforo o zinc y no son utilizables, en rumiantes no es problema).

Expeler de algodón:

Suele tener más aceite remanente, este se usa para el biodiesel. El pellet es de forma de escama,
poco común suministrarlo a animales.

Semilla de algodón:

PB:17-20%, EE:18-20%, FDA:40% (incluye la cascarilla), no tiene almidón, el gosipol a de 0,4 a


1,25% (mecanismo de defensa frente a ataques de insectos), Mcal EM/kg MS 3,5%. Al tener esos
porcentajes de nutrientes es difícil clasificarlo, por ende, se lo determina como concentrado
energético/proteico (termino criollo).

La cascara tiene celulosa con lignina (muy poco digestible) el linter que es la pelusa que lo cubre y
es muy digestible (tiene celulosa, proteína y aceite).

Para rumiantes se suministra la semilla entera. A nivel del rumen los lípidos que entran se
transforman en glicerol y A. grasos libres que disminuye la digestión de la fibra y también el
número de protozoarios y metano, en exceso son tóxicos para los microbios.

Uso: en recría se usa 1kg/día por cabeza, en vacas 2 a 3 kg/C/D y en toros 2kg/C/D. En
terminación 1 kg/día, no debe superar el 15% de dieta (menor al 0,5% del PV), no administrar en
toritos o terneros chicos. Recordemos que la dieta no debe superar el 3% del PV del animal.
La semilla de algodón y ciertas gramíneas absorben el sílice, esto es un componente de la arena
que le da la dureza a la paja en los campos (te rompe la ropa) y le da filo al vidrio. Disminuye la
digestibilidad de la fibra.

Otros concentrados proteicos:

-Productos de molienda de maíz: gluten, harina de germen

-Productos de las destilerías: granos secos y húmedos (burlanda), hez de malta

-Proteína de origen animal (harina de carne, de sangre, de plumas, de pescado)

-NNP y urea (46% de N)

Proceso de industrialización de maíz:

Recepción, limpieza y luego remojado con germen o sin germen

Con germen: aceite o gluten feed (sin grasa, 21% de proteína, 9% de fibra) color marrón clarito

Sin germen: fibra o almidón o gluten meal (60% de proteínas, no muy degradable en rumen, se usa
mucho en vacas lecheras, mas amarillo).

Burlanda de maíz: se obtiene de la fermentación de granos, subproducto de elaboración de etanol


y bebidas alcohólicas. Puede ser seca o húmeda. Tiene diferentes tonalidades, esto se debe a que
se la pasa por aire caliente para disminuir la humedad, al hacer esto se vuelve de tonalidades más
oscuras que no es tan beneficioso para el animal porque se pierden proteínas, preferible la de
color más claro (29% PB)

Expeller: producto de la separación de aceite del grano de oleaginosa

Buscar:

LDA: lignina en detergente acido

Hez de malta: lo que queda de la fermentación de cerveza

Teórico N°5:

Valoración de los alimentos


Digestibilidad: combinación de digestión y absorción donde se produce la desaparición de la
materia seca en el tracto gastrointestinal. Desaparición/ingestión X100. Puede ser aparente o
verdadera o también total o parcial

 La digestibilidad aparente: es la más simple

Consumo de materia seca es: CMS

Excreción de MS en heces es: MSH. No tiene en cuenta fracción endógena

DA= (CMS-MSH) /CSM *100

Ej: bovino que consume 9 kg de heno, en estos hay 8 kg de MS y excreta 3 kg de heces de MS.
8𝑘𝑔 𝑀𝑆− 3 𝑘𝑔 𝑀𝑆𝐻
Da= 𝑋 100 = 62,5%
8 𝑘𝑔

El heno en el bovino tiene 62,5% de digestibilidad aparente.


Digestibilidad aparente de fracciones: se reemplaza MS por la fracción de interés, ejemplo PB es
lo que queremos saber

DAPB= (CPB-PBH) /CPB*100

DAPB= Digestibilidad aparente de proteína bruta

CPB= consumo de PB

PBH= excreción de PB en heces

 Digestibilidad verdadera:

MetF: fracción metabólica fecal o endógena. Corresponde a la parte de la materia fecal que son
restos del organismo, Ej: Restos de descamaciones, de jugo digestivos, de microorganismo, lo que
no pertenece a la dieta, pero le agrega a la materia fecal, el material endógeno que es producido
por el animal.

Dv= (CMS-(MSH-MetF))/CMS * 100

Dv de fracciones: se reemplaza la MS por la fracción de interés, como PB=

DvPB= (CPB-(PBH-PBMetF)/CPB *100

Ejemplo:

CMS= 10 kg/d MSH= 5kg/d MSMetf= 1kg/d


(10 𝐶𝑀𝑆−(5 𝑀𝑆𝐻−1 𝑀𝑒𝑡𝐹)
Dv= 𝑋100 = 60%
10 𝐶𝑀𝑆
La digestibilidad verdadera es de 60%, siempre es mayor a la aparente porque le sacamos la
fracción que le aporta el animal a la materia fecal.

Los alimentos concentrados se pueden calcular la digestibilidad a partir de NDT sumando todas sus
partes incluyendo el EE. Los elementos fibrosos al tener escaso EE se determina la digestibilidad a
partir de la MS, utilizando FDA. La fórmula es:

DMS= 88,9- (0,779 X %FDA) determina la digestibilidad de una pastura

Medición de la digestibilidad:

 Técnicas in-vivo:

Método convencional: dieta a evaluar se suministra dos semanas antes del estudio de la
digestibilidad, una vez que paso el tiempo y empezamos a hacer el trabajo se necesita un periodo
de colecta de 7 a 10 días con medición del consumo (MS) y colecta total de heces (generalmente
se usan como una bolsa que se coloca en la pelvis para que la materia fecal no tome contacto con
la tierra, etc.)

El tipo de digestibilidad es aparente porque colecta todo, tiene en cuenta el consumo de materia
seca y la excreción de materia seca, puede ser consumo restringido o ad libitum

Con marcadores: se hace una colecta parcial de heces, no es necesario colecta total porque se
usan marcadores ya sea interno (como lignina, sílice, ceniza insoluble acida, debe ser poco
digerible) o externo (oxido de cromo y tierras raras) se dosa en la dieta y en la materia fecal y por
cálculos se obtiene la producción de materia fecal total, indica la cantidad de materia fecal por día.
Es para la digestibilidad aparente ya que compara concentración del marcador en dieta y heces.
Muy útil para comparar dietas.

Digestibilidad por tramos del segmento TGI, donde tenemos:

Digestibilidad parcial donde se colocan cánulas (se los modifica quirúrgicamente por ende no se
usa mucho) ubicadas en duodeno, íleon o cánulas dobles, requiere medición del flujo de la digesta,
generalmente con marcadores. Se puede realizar la digestibilidad en pre-estómagos, duodeno,
ileal, cecal-colonica, etc.

 Técnicas in-vitro:

Tilley y terry: la primera fase simula la digestión ruminal donde se colecta fluido ruminal de un
dador, luego esta se la coloca junto a saliva artificial (para que haga de buffer) y se pone la
muestra incógnita, se incuba a 38°C y junto a una serie de procesos, pasa a otra fase donde se usa
pepsina y HCl bajando a un pH 2, al llegar a este punto se hidroliza proteínas y luego compara el
peso de la muestra incógnita que pusimos y el peso del residuo, indica digestibilidad aparente
porque hay muchos restos microbianos. Usado solo en rumiantes.
Modificaciones:

-detergente neutro en lugar de pepsina-HCl. El detergente arrastra todos los microorganismos


adheridos a la fibra y es como que limpia la misma. es similar a Dv

-Medición de producción de gas: se mide la producción de gas que es proporcional a la cantidad


de material fermentado. Se toma muestra de alimentos que se pone en jeringas, luego se toma el
inoculo de fluido ruminal recogiendo la parte más basal y la parte liquida en un matraz, se lo lleva
a laboratorio se les administra nitrógeno para que no quede oxígeno en el inoculo. Se filtra la
muestra estrujándola por una malla y en este momento se genera la saliva artificial con pH de 6,8
y 7 y se combina con el inoculo. A partir de aquí se cargan las jeringas con la saliva más inoculo y
se incuba en baño maría a 38 °C, a medida que pasa el tiempo se observa que va aumentando la
capa de gas subiendo el embolo, de acuerdo al tiempo que lleva se mide cuanto cm de gas
aumenta y estima cuanto material que se colocó en la jeringa fue digerido.

-Enzimas en lugar de microbios (celulasas, proteasas, amilasas), métodos in-vitro deben calibrarse
con in-vitro.

 Métodos in situ:

Quiere decir en el lugar anatómico que nos interesa, debe contarse con canula ruminal, se utilizan
bolsas de dacron con trama de 40 a 60 micras no digerible y asume que la fracción soluble (o que
atraviesa la tela de la bolsita) es totalmente degradable en el rumen.

Las muestras de alimentos se colocan en bolsitas pesándolas, se incuban en el rumen por


diferentes cantidades de horas, se las recupera luego de un tiempo, se la lavan, secan y pesan de
nuevo, se realiza un análisis matemático de lo remenente y lo que pusimos.

La información que sacamos es la que obtenemos al realizar una regresión no lineal con el material
remanente y las horas de incubación. Esto nos va a dar una curva para cada serie de bolsitas, esta
curva va a presentar:

La fracción A o soluble es la totalmente degradable o soluble, la diferencia entre el 100% de la


muestra y lo que recuperamos.

La fracción B es la potencialmente degradable, es la pendiente. No empieza su digestión


directamente al ingresar, tarda unos minutos y su digestión dependerá del tiempo que se
encuentra en el rumen.

Fracción C insoluble o no degradable, por más que perdure mucho tiempo no se va a digerir.

Con simplemente lavarla la bolsa se pierde parte de material, esto se debe a que parte del
material, al ser soluble, se disuelve en el agua y corresponde a la fracción A.

La pendiente de la curva es la tasa de degradación de la fracción B, solo aplica a esta fracción


porque la A es totalmente degradada y la C no se puede degradar. Se puede utilizar tanto in-situ o
por medición de la producción de gas.

Desaparición de la MS en rumen:
Puede ser por: -Digestión, fermentación y absorción de productos finales

-Por pasaje de materia no digerida

Tasa de digestión ruminal (kd): si abandona el rumen ya no se la tiene en cuenta. Se expresa en


%/hora. Cuanto más tiempo este en el rumen, mayor va a ser la kd. La kd es la proporción del
alimento que ingreso al rumen y desaparece en unidad de tiempo expresado en horas (tasa de
degradabilidad).

Tasa de pasaje del orificio rumino-reticular (kp): para que las partículas puedan pasar no debe
estar flotando (las que están flotando son las recién ingeridas que primero pasan a la rumia), tiene
que estar en el fluido ruminal ya que las que estar cerca del orificio por las contracciones
ruminales pasa. Se expresa en %/hora

Forma de expresar la desaparición de materia seca del rumen:

DMSr= kd/ (kp + kd)

Si mantengo la kp y aumento la kd la DMSr aumenta y si mantengo la kd y aumento la kp la DMSr


desciende porque disminuye el tiempo que está en el rumen, pasa más rápido.

La tasa de pasaje se calcula usando marcadores y una canula en el duodeno para estimar con que
velocidad deja el rumen esa muestra, rara vez pasa el 12% /h y la tasa de degradación se obtiene a
través de la medición por gas.

La tasa de pasaje baja es para alimentos fibrosos, mayores para alimentos molidos y la más altas
para concentrados molidos porque son más pesados, bajan más rápido y también se van más
rápido y entonces hay menor digestión en el rumen y pasa más alimento a los intestinos.

Degradación ruminal efectiva (DRef): se incorpora la fracción A. Se utiliza para determinar la


fracción de carbohidratos y proteínas que es degradada. Para lípidos no porque no son sujetos de
fermentación.

Degradabilidad: Es la desaparición del alimento en el retículo-rumen. Es igual a A+B, B es


potencialmente degradable, depende de ciertas condiciones como kd y kp.

Kp= tasa de pasaje, lo que pasa del RR al omaso, lo determina la presentación física del alimento

Kd= tasa de digestión, lo determina la composición química del alimento

Fracción A: soluble o totalmente degradable, influenciada por las dos tasas.

Fracción B: fracción potencialmente degradable

DRef= A + B * (kd/ (kd+kp)) el resultado se expresa en % y relaciona las dos tasas

No degradable o indigestible o escape (c)= 100 – DRef

Ej: sorgo con fracción A de 17,7%, fracción B de 82,3%, su Kd es 4,4% y su Kp es 6%


4,4%
DRef= 17,7%+ 82,3%* = 52,51% de degradación ruminal del sorgo.
4,4%+6%

Factores que afectan digestibilidad:

Tipo de alimento (grano, pasto), efectos asociativos (si el grano tiene mucho almidón, baja el pH y
el componente fibroso del pasto no se digiere bien, disminuyendo la digestibilidad),
procesamiento o preparación (picado o molido), aditivos (pueden actuar sobre los
microorganismos o tasa de pasaje), nivel de alimentación (más consume, digiere menos porque
aumenta la tasa de pasaje) y especie animal.

La retención en el rumen es la inversa a la tasa de pasaje ejemplo: consume 400 gr/día y se divide
con la tasa de pasaje y da la retención ruminal. A mayor tasa de pasaje menor retención ruminal.

Teórico N°6:

Digestión de carbohidratos

Enlaces alfa 1-4 tenemos a almidón y glucógeno, se degrada por enzimas animal, dentro de los
HDC solubles en detergente neutro tenemos sacarosa, oligosacáridos, galactanos, pectinas y
almidón

Fermentación: oxidación anaerobia de monómeros que se produce en el RR. Primero se lleva a


cabo la digestión (hidrolisis) por lo tanto la fermentación incluye los dos procesos. El tipo de
microorganismos que hay en el rumen depende del tipo de dieta y esta a su vez hace variar la
fermentación. El pH no es constante durante el día, depende del régimen de alimentación y la
dieta. Las bacterias al fermentar los alimentos producen energía para ellos y AGV para el rumiante
y proteína microbiana.

De los componentes de la pared celular y del contenido celular se obtiene glucosa en el Rumen y
esta por la glucolisis da el piruvato, se transforma en acetil-coA este elemento va a formar ácido
acético, y en el camino a esto puede formar metano por la descarboxilacion del piruvato mas
hidrogeno. También puede generar acido butírico a partir del acético y por otra vía diferente
produce propionico (vía directa, por el oxalacetato) o producir ácido láctico y luego a partir de este
se generar ácido propionico (vía indirecta), generalmente el ácido láctico no se acumula en el R.

El ácido acético atraviesa la pared ruminal y va a sangre, se metaboliza poco en la pared, en


cambio el ácido butírico si y forma beta-hidroxibutirico (cuerpo cetónico) y luego pasa a sangre, el
ácido propionico atraviesa la pared ruminal y va a sangre sin modificaciones el cual si se
metaboliza en hígado para reserva de glucosa. El ácido acético y butírico se utiliza para lipolisis o
como energía directamente.

Si la dieta es rica en fibra, predomina flora celulolitica aumentando el ácido acético generando un
aumento de metano y pH básico, si la dieta es más rica en glúcidos predominara la flora
amilolitica, disminuyendo el ácido acético y aumentando el propionico disminuyendo el pH ya que
aumenta el ácido láctico pudiendo producir acidosis ruminal.

El carbohidrato soluble se fermenta muy rápido en aproximadamente 5 horas, la pectina (fibra


soluble en detergente neutro) tarda aproximadamente 10-12 horas y después de eso ya no se
encuentra en el rumen, es decir, sigue su camino en el tracto gastrointestinal y en el rumen es
fermentada por microorganismos para producir ácido acético principalmente, pero no producen
ácido láctico entonces no puede producir descenso del pH. La celulosa tiene una fermentación
lenta y prolongada, se empieza a metabolizar cuando ingresa, pero después de 20 a 25 horas sigue
fermentando.

Degradación efectiva en el rumen:

Almidón: el grano molido de: trigo tiene fracción soluble o fracción A de 83%, la avena 95%, la
cebada 60%, el maíz 23% y el sorgo 17%. La fracción B en trigo es de 16%, avena 4%, cebada 40%,
maíz 76% y sorgo 82%. La tasa de degradación es más alta en la cebada y en segundo lugar el trigo
y los porcentajes más bajos son para maíz y sorgo. La degradación efectiva de trigo, avena y
cebada es muy alta entre 93 y 98% y maíz y sorgo alrededor de 52 a 57% (pasa a ser degradada en
el intestino). La avena al ser un grano vestido que tiene un contenido almidoso bajo, no es tan
peligrosa como el trigo u otros granos que tienen mucho almidón a la hora de administrar en
dieta. El maíz tiene una tasa de degradación lenta por lo que con una tasa de pasaje más o menos
considerable si administramos pocos kilos en la dieta, gran parte va a ser digerida, pero si
administramos mucho, disminuye porque tiene mucha fracción B.

Particularidades del metabolismo:

- La glucemia en rumiantes es menor que en no rumiantes ya que su fuente de energía es celulosa.


El único AGV gluconeogenico es A. propionico.

- Hexoquinasa hepática es una enzima que capta glucosa hacia el hepatocito para generar la
glucolisis

- Utilización de cuerpos cetónicos: el rumiante los usa muy bien, en de sub-alimentación o


excesivo requerimiento hay un gran movimiento de grasa para obtener energía, raramente se
acumula los cuerpos cetónicos

- similitud de AG de la dieta y del tejido adiposo, el rumiante a la grasa insaturada de la dieta la


transforma en saturada, el cerdo por ejemplo almacena grasa insaturada

- la síntesis de Ácidos grasos se produce en la mayoría de las especies en hígado la principal fuente
de carbono es glucosa, en rumiantes lo hace en el tejido adiposo y su principal fuente de carbono
es el acetato
trabajo practico grupal

momento de corte y métodos de conservación de alfalfa y maíz

alfalfa: gramínea perenne, se corta con 10% de floración donde tiene aproximadamente 15 a 17%
de humedad, se henifica a partir de rollos, fardos y megafardos, corte a unos 10 cm y hacer un
corte neto. Recomendable sembrarlo del 15 de octubre al 15 de febrero, pero puede ser
sembrado en cualquier época, más recomendable en primavera. Es la reina forrajera, sus estados
fenológicos son: un estado vegetativo, botón floral, floración y producción de semillas.

Maíz: es una gramínea, su momento de corte es cuando el grano esta lechoso. Conservación para
silo y para henificación. El corte se busca hacerlo cuando tiene 65 a 70% de humedad viendo la
zona o línea de leche, tiene que ocupar el ½ o el 1/3 del grano.

Conservación de forrajes

Los métodos de conservación que tratamos son henificación y silos.

Henificación: la calidad del forraje no solo depende del momento del corte, es un pilar
fundamental pero también depende de la hora del día ya que se busca que no haya rocio, la forma
que se corta que debe ser neta siempre, como compacta la máquina ya que si no es parejo facilita
el ingreso de humedad, como conservamos una vez que ya cortamos, etc. Las formas de
henificación son: fardo, megafardo, rollos y amontonado en un lugar alto e inclinado.

Silos: se necesita cargar de manera pareja, al cargar menos en una parte hay menos
compactación y posibilite que haya aire. Otro problema puede ser que una tormenta, por
animales, o personas se rompe la bolsa.

El sorgo forrajero se puede usar para heno o para silos, el sorgo granifero para silo como también
el maíz, este no se usa mucho como heno, la alfalfa también se puede ensilar como también el
trigo y la avena.

La conservación de forrajes nos permite estabilizar, aumentar y diversificar la producción. Los


baches forrajeros son en invierno y uno pequeño en verano es decir cuando menos oferta hay, al
contrario, los excedentes forrajeros vamos a tener en primavera y otoño.

 henificación

proceso de conservación del forraje seco por una rápida perdida de agua, características: color
debe ser parecido a la planta viva, la misma debe ser seca, pero no abrasiva, el heno debe estar
bien compacto, libre de material extraño y con aroma agradable y con número elevado de hojas ya
que ahí está el mayor valor nutricional. No henificar melilotus
Lo primero es planificar la henificación determinando que henificar, que lote cortar (sin malezas,
no debe tener un tallo grueso porque tarda en perder agua, tampoco debe ser tan ralo cultivo en
el suelo ya que Por cada kilogramo de maleza presente en un lote se pierde por lo menos un
kilogramo de forraje de alta calidad y con alto potencial de producción) y cuando hacerlo.

-Corte: debe ser neto para facilitar la cicatrización y el rebrote. si se pretende lograr mayor calidad
de heno, se debe cosechar el pasto en un estadio fenológico anticipado, mientras que, si el
objetivo es obtener cantidad, el corte podrá realizarse en un estado de madurez más avanzado. La
calidad de las hojas es mayor que la de los tallos. Las hojas mantienen la calidad por más tiempo
que los tallos. El heno se debe entender como un suplemento proteico, y la proteína se halla en
gran medida en las hojas.

-Momento del corte: no tiene que haber rocio porque retarda el secado, el momento ideal es
cuando se cruza la concentración de fibra empieza a aumentar y los nutrientes a disminuir, en el
momento que se chocan en la gráfica. Como regla general es prefloración, el retraso del momento
de corte es el incremento del porcentaje de fibra de los forrajes, con la disminución del consumo
de la materia seca (MS) y de la digestibilidad del forraje consumido, con la consiguiente pérdida de
productividad

-Secado: necesitamos que disminuya del 50% de la humedad, al estar expuesto al aire los glúcidos
solubles (no los insolubles) se pierden, hay que llegar a ese porcentaje y no superarlo mucho más
porque si no se pierde mucho. Se debe necesitar una maquina acorde porque las hojas siempre se
van a secar más rápido que el tallo, la maquina debe tener rodillos para romper esos tallos y que
se sequen a un ritmo equivalente

-Rastrillado: se hace el invertido de la andana (la parte de arriba que se debe dar vuelta)

-Confección: siempre cortar la cantidad que se puede enfardar en un día, no dejarla para otro día

-Almacenamiento: inmediatamente después de su confección, lo ideal sería bajo techo, al no ser


rentable se lo puede tapar con bolsas de silos bolsa, no debe estar sobre el suelo porque entra
humedad por debajo.

 Silajes

Se debe dar la condición de anaerobiosis para que se produzca el ácido láctico y disminuya el Ph,
puede ser silo bolsa, tipo bunker.

Características: color claro en maíz o sorgo, olor agradable y picante, textura firme, Ph de 3,3 a 4 y
buena aceptabilidad para el animal. Debería estar en un lugar alto.

Para lograr calidad necesitamos momento óptimo de corte, correcto contenido de humedad (muy
poca no va a tener una buena compactación y muy mucho no es tampoco bueno), tamaño y
uniformidad de picado (0,8 a 1,5 cm, grano partido, 7 a 12% de fibra larga)

Fases de ensilaje:
- Respiración aeróbica: debe ser lo más rápida posible, se degradan los glúcidos solubles,
puede aumentar la temperatura, hay actividad enzimática de tipo proteolítica y libera
nitrógeno no proteico, debe durar 2 hs. Es antes de ser compactada
- Fermentación anaeróbica: fermenta azucares, disminuye el Ph, debe durar 24 a 72 hs.
- Etapa de transición: se inicia con la formación de ácido láctico, dura 30 a 40 días,
disminuye el PH hasta que se estabiliza, se libera nitrógeno amoniacal pero que no debe
superar el 5%
- Fase de estabilización: 3,8 pH para sorgo y maíz y 5 para pasturas. No hay actividad
enzimática, deja de perder calidad nutricional y finaliza con la apertura de silo donde se
produce una oxidación secundaria. Depende de los cuidados en las fases anteriores ya que
los microorganismos pueden crecer y echar a perder el silo.

El consumo diario del silo es todo el ancho de silo y 40 cm de profundidad mínimo. Cerca del 40%
de pérdidas de materia seca se pierden al abrir el silo por mal manejo.

Fibra efectiva: es aquella que ayuda a mantener una fermentación y motilidad ruminal normales.
Dietas con un contenido adecuado en fibra efectiva estimulan la masticación del forraje y por lo
tanto la producción de saliva. Esta última es rica en bicarbonato el cual ayuda a neutralizar el pH
ruminal.

Teórico N°7:

Nutrición energética (valor energético de los alimentos):

Leyes de la termodinámica:

1. La energía puede ser transformada de una forma a otra, pero no se crea ni se destruye,
entonces: Consumo de Energía= energía retenida + energía excretada + calor. Energía
química es la que está contenida en alimentos.
2. Todas las formas de energía son cuantitativamente convertibles en calor.

La energía tiene como unidad de medida caloría (cantidad de calor para aumentar un gramo de
agua de 16,5 a 17,5 °C) o joule, son intercambiables y ninguno es absoluto.

1 cal= 4,184 J

1 Kcal= 1000 cal (es la que aparece en las dietas generalmente)

1 Mcal= 1000 Kcal

Energía bruta: (EB) es el calor de combustión cuando una sustancia orgánica es completamente
oxidada a CO2 y H2O. La sustancia inorgánica no tiene EB. El valor está relacionado con la
composición química del alimento, de uso limitado en nutrición, no provee información de energía
disponible para el animal. Se mide con el calorímetro.
 Carbohidratos kcal/g:

-Glucosa 3,74

-Almidón y celulosa 4,18

-Sacarosa 3,94

 Lípidos kcal/g:

-Grasa promedio 9,45

 Compuestos nitrogenados kcal/g:

-Proteína 5,69

-Urea 2,52

-Ácido úrico 7,74

-Metano 13,3

-Gluten 6

-Albumina 5,7

-Caseína 5,9

Energía digestible: (EB del alimento) – (EB perdida en materia fecal que incluye alimento no
digerido de la dieta y metabólico). Varía mucho con las diferentes dietas. Otra forma de medirla es
a partir de NDT donde:

1 kg de NDT=4,4 Mcal de ED

NDT= PBd + FBd + ENNd + EEd *2,25

NDT es aproximadamente igual a MOD (materia orgánica digestible) en pastos.

La energía digestible menos la energía que se pierde en orina y producción de gases de


fermentación da la energía metabolizable (EM), esta es la que el animal puede usarlo
directamente. A partir de la EM se obtiene la energía neta para mantenimiento y para producción
apartando el incremento calórico. Se llama neta porque esta descontada toda la energía perdida
en heces, orina e incremento calórico.

EM= ED – EU (energía que se pierde en orina) – EG (energía que se pierde en gases,


principalmente metano)

EM= 0,82 * ED para bovinos

EM= 0,94 a 0,96 * ED para cerdos (produce muy pocos gases que tengan valor energético)

1 kg de NDT= 4,4 Mcal ED


Bovinos: EM= 0,82 ED

Cerdos EM= 0,94 ED / EM= 0,96 ED

ENERGIA NETA (EN): de la EM sale una parte que se pierde como calor y la otra es la EN, es la
cantidad de energía recuperada (ER) en los productos animales, el resto se pierde como energía
calórica (EC). El uso de EM en forma de energía neta se usa con distintos niveles de eficiencia para
distintos propósitos (mantenimiento, crecimiento, preñez, lactancia). Para ganado vacuno se
utilizan dos valores de EN: uno para mantenimiento (ENm) y otro para crecimiento y engorde
(ENg), u otro.

La energía metabolizable en no rumiantes es mayor que en rumiantes.

EM= PC (producción de calor) + ER (energía retenida o recuperable)

Para bovinos se puede calcular EM a partir de EN

Practico:

A) Calcular la densidad energética (la cantidad de energía por unidad de peso, a mayor EE
mayor densidad energética) de la alfalfa en inicio de floración que tiene 57% NDT, grano
de sorgo con 80% de NDT y maíz dentado con 89% de NDT. Los valores de Mcal ED/ kg MS
varía entre 1,50 a 3 y algo (para comprobar si está bien)

1 kg de NDT= 4,4 Mcal ED

Alfalfa:

100 kg de MS ------------- 57 kg de NDT

1 kg de MS ------------ X= 0,57 kg de NDT

0,57 kg NDT * 4,4 Mcal ED= 2,51 Mcal ED/kg MS

Suponiendo que es un rumiante teniendo en cuenta el 18% por perdida a través de orina y gases
obtenemos:

2,51 Mcal ED/ kg MS * 0,81= 2,06 Mcal EM/ kg MS es la densidad energética

Si fuera un monogastrico en vez de 0,81 seria 0,94 – 0,96 (5% de pérdidas por orina y gases).

Sorgo:

100 kg de MS ----------80 kg de NDT

1 kg de MS ------------ X= 0,80 kg de NDT

0,80 kg de NDT * 4,4 Mcal ED= 3,52 Mcal ED/kg MS

EM= 3,52 Mcal ED/kg MS * 0,82= 2,88 Mcal EM/ kg MS es la densidad energética (no se suman las
densidades)
B)

alimento c NDT
silo de sorgo 3 57
grano de sorgo 2 80
pasto bermuda 5 57

Calcular el consumo de EM a partir de NDT

Silo: 0,57 kg de NDT/ kg de alimento * 3= 1,71 kg de NDT/día * 4,4 * 0,82= 6,17 Mcal EM/día

Sorgo: 0,8 kg de NDT/ kg de alimento * 2= 1,6 kg de NDT/día * 4,4 * 0,82= 5,77 Mcal EM/día

Pasto: 0,57 kg de NDT/ kg de alimento * 5= 2,85 kg de NDT/día *4,4 * 0,82= 10,28 Mcal EM/día

Total: 6,16 kg NDT Total: 22,23 Mcal EM/día

Calcular DE (densidad energética) de los alimentos y de la dieta

0,57 kg NDT *4,4 * 0,82= 2,06 Mcal EM/kg MS es la densidad energética para silo de sorgo

0,80 kg de NDT * 4,4 *0,82= 2,89 Mcal EM/kg MS para grano de sorgo

0,57 kg de NDT * 4,4 * 0,82= 2,06 Mcal EM/kg MS para pasto bermuda

Se puede calcular primero densidad energética y lo multiplico por los kg de materia seca de
consumo y tengo el consumo de EM

Y también la densidad energética se puede obtener dividiendo el consumo de EM por el


consumo en kg de MS
22,23 𝑀𝑐𝑎𝑙 𝐸𝑀/𝑑í𝑎
Densidad energética de la dieta: = 2,22 Mcal EM/ kg de MS
10 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑆 𝑥 𝑑)

C) Calcular el consumo de EM para bovino que consume 15 kg de pasto con 30% de MS


(materia fresca) y 55% de NDT, calcular la DE del alimento.

15 X 30 /100= 4,5 kg de MS

0,55 X 4,5 kg de MS= 2,47 kg de NDT/día *4,4 * 0,82= 8,93 Mcal EM/día (consumo de E por día)

(8,93 Mcal EM/día) / (4,5 kg de MS) = 1,98 EM/kg MS (densidad energética)

D) Calculo de EM de rastrojo de arroz a partir de FDA

FDA rastrojo de arroz: 42%

DIG MS= 88,9 – (0,779 * FDA) la formula se usa en alimentos fibrosos


DIG MS= 88,9 – (0,779 * 42) = 56,18% MS digestible

ED= DIG MS en kg* 4,4 Mcal/100=

MS digestible (kg) * 4,4=

0,56 kg de MS * 4,4= 2,46 Mcal ED/ kg de MS

EM= ED * 0,82=

EM= 2,46 * 0,82= 2,02 Mcal EM/ kg MS

Se calcula como si fuera NDT utilizando MS digestible, porque hay bajo EE.

E) Calcular la eficiencia de utilización de ENm y ENg

Km (%)= ENm/ EM *100 (el resto se pierde como calor)

Kg (%)= ENg/ EM * 100

Km y kg no se suman

Calculo de energía metabolizable en monogastricos:

Nosotros podemos obtener la energía metabolizable conociendo los kg de NDT. Para ello primero
multiplicamos los kg de NDT por 4,4 Mcal/kg y eso nos va a dar ED (energía digestible), es decir:

ED= KG de NDT * 4,4 Mcal/kg

El resultado lo multiplicamos por el factor de perdidas (las pérdidas de energía se producen por
orina y por gases) que en el caso de no rumiantes es de 0,94 a 0,96 usando 0,95 como promedio,
es decir:

EM= ED * factor de perdidas (0,95)

EM= es la energía que queda disponible para uso del animal, se expresa en Mcal/kg.

Ej: maíz tabulado

ED= 1,066 KG de NDT * 4,4 Mcal/kg= 4,69 Mcal/kg

4,69 Mcal/kg no es por KG de materia seca, es por KG de consumo de NDT por eso da un valor
mayor a 4,4 Mcal/kg.

EM= 4,69 Mcal/kg * 0,95= 4,45 Mcal/kg de energía metabolizable para el monogastrico con maíz

Esto se hace en tablas con varios alimentos, en este caso yo solo tome uno para no copiar todo,
pero también había de soja y afrecho de arroz, al final de la tabla se suma el total de ED por un
lado y por otro EM. En el cuadro daba un total de 8,07 ED y 7,66 EM. A partir de esto se puede
calcular la densidad energética de la dieta (la cantidad de Mcal de EM por Kg de materia seca)

DE= consumo de 2,3 kg de dieta -------------- contiene 7,66 Mcal de EM

1 kg de dieta ------------- X= 1*7,66/2,3= 3,3 Mcal de EM/ kg de MS

Energía metabolizable de alimentos en pequeños animales:

-Atwater: (4*PB) + (9*EE) + (4*ENN) = EM kcal/100 g de alimento

-NRC: (3,5*PB) + (8,5*EE) + (3,5*ENN) = EM kcal/100 g de alimento

Ejemplo:

Gato que consume 5 kg de alimento compuesto por 26% de PB, 10% de EE, 4% FB, 7% de
minerales, si consume 130 gr ¿Cuál es la cantidad de EM?

ENN= 100 – (PB+EE+CZ+FB) = 53%

Atwater= (4*26%) + (9*10%) + (4*E53%) = 406 EM kcal/100 g de alimento

100 gr ------------ 406 kcal de EM/día

130 gr ------------- 527,8 Kcal de EM/día

Eficiencia de uso:

Siempre hace referencia a EM, determina con que eficacia se usa la misma. Esta se divide en
energía de mantenimiento (siempre mayor) y ganancia o producción. Depende de: la función
(mantenimiento o ganancia es mejor porque primero el organismo utiliza la E para esto y luego
recién genera ganancia, el balance energético en mantenimiento es igual a 0) y densidad
energética.

Calculo:

Km(%)= ENm/EM*100= para mantenimiento (siempre mayor)

Kg(%)= ENg/EM*100= para ganancia

Ejemplo: alfalfa en prefloración con EM (Mcal/kg) 2, ENm (Mcal/kg) 1,152 y ENg (Mcal/kg) de
0,592
1,152 𝑀𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
Km(%)= 2 𝑀𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
𝑋100 = la eficiencia de uso de la EM de ese alimento para mantener es
57,6%
0,592 𝑀𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
Kg(%)= 2 𝑀𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
𝑋100= la eficiencia de uso de la EM de ese alimento para ganancia es de
29,6%
Si sumamos no da 100, no es la diferencia uno de otro, hace referencia a como se usa y no cuanto
se usa. A mayor densidad energética mayor eficiencia de uso. También se puede calcular ENm o
ENg teniendo los otros valores, a partir de un pasaje de términos.

Teórico N°8

Nutrición proteica

En no rumiantes:
Conocer la PB no es suficiente, no basta darle una buena cantidad sino también de buena calidad

Clasificación:

-Aminoácidos esenciales: la síntesis tisular no alcanza para cubrir la necesidad del animal, como:
metionina, treonina, triptófano, histidina, lisina, leucina, valina, arginina, fenilalanina

-No esenciales: son sintetizados sin ningún problema como: alanina, aspartato, glutamato,
glutamina, glicina, serina, prolina, asparagina

-condicionalmente esenciales: hay circunstancias donde algún aa se transforma en esencial como


arginina, cisteína, glutamina, prolina y tirosina (animales con un crecimiento rápido)

En la degradación de los aa, los esqueletos carbonados siguen diferentes vías. Los aa con potencial
de producir glucosa son glucogénicos (aspargina, arginina, cisteína, aspartato, glutamina,
glutamato, etc.) y otros aa pueden producir cuerpos cetónicos y ser cetogenicos (leucina, lisina).

Las proteínas ingresan en la dieta y su lugar principal de digestión es estomago e intestino, se


absorbe en el intestino delgado. El pool de aa absorbidos pueden formar energía a partir de la
formación de esqueletos carbonados y el amoniaco va al hígado forma urea y se elimina por orina.
La otra vía es la síntesis proteica, esta proteína ya formada puede degradarse para dar
nuevamente aa (los no esenciales). Siempre hay un pool de aa libres que tienen diferentes
destinos.

Si la síntesis de proteínas es igual a degradación se habla de mantenimiento, si la síntesis es mayor


a degradación se conoce como deposición y en caso contrario es perdida.

Turnover o renovación proteica: expresión utilizada para describir la constante síntesis y


degradación de proteínas. Ese pool de aa es ventajoso para incrementar la velocidad de
regeneración de enzimas, compensar desequilibro de aa, compensar déficit energético, corrección
de errores de síntesis proteica.

AA limitante: es el aa que se encuentre a la más baja proporción respecto a una necesidad, la


cantidad que requiere el animal es mayor a lo que ofrece la dieta. El que más falta se denomina
primer limitante, el segundo es segundo limitante. Comúnmente son: lisina, triptófano y
azufrados como metionina y cistina. Los aa sintéticos como DL-metionina, L-lisina y otros se
emplean de forma rutinaria que se los conoce como aa cristalinos (tienen una digestibilidad
verdadera cercana al 100%, los naturales que vienen en los alimentos tienen un poco menos). Un
AA esencial no tiene que ser necesariamente limitante, depende de qué necesidad tiene el animal
y cuanto hay en la dieta. Se puede representar una analogía con un barril.

El ciclo de la urea consume energía, a partir de la proteína se generan alfa-aa y estos forman
glutamato por transaminasas, este va a formar NH4 y

Sistema de valoración proteica en monogastricos: es importante determinar el contenido y


digestibilidad de los aa. La digestibilidad ileal estandarizada o real son más precisas que las
aparente, la cantidad de aa que puede ser absorbida depende de la especie y el alimento.

PB: es la cantidad de nitrógeno de un alimento multiplicado por 6,25. El NNP no tiene mucho valor
en no rumiantes. No en todos los alimentos el nivel de N llega a 16% (6,25)

La PV (proteína verdadera) se separa de los compuestos nitrogenados no proteicos a la proteína,


tiene procesos de precipitación donde se filtra esa proteína y el residuo que recuperamos le
hacemos el método de kjeldahl y eso nos da la PV. Leer McDonald valoración de los alimentos-
proteínas.

Disponibilidad de AA: Podemos saber la cantidad de aa de un alimento, pero no nos permite


conocer la disponibilidad que tenga el animal, se hace a partir de métodos químicos por ejemplo
para obtener lisina, no es el único, son varias las formas de obtenerla como pruebas de
crecimiento que mide la disponibilidad de aa a partir de pruebas de crecimiento donde se sintetiza
aa, se usa mucho también la digestibilidad ileal (mide la digestibilidad y la absorción intestinal) y
también hay métodos de digestibilidad in-vitro y métodos aa libres.

Sobre la digestibilidad de aa para cerdos, ¿me da información importante saber la digestibilidad de


los aa que ingresan en la dieta y salen en la materia fecal, es decir la digestibilidad en el total del
T.G.I? No, el sitio activo esta en I.D, si hubiera uno o más aa ingresan al intestino grueso donde hay
actividad bacteriana son destruidos por los microorganismos y no lo utiliza el animal. Al terminal el
íleon las transformaciones que sufren los aa no tiene importancia para el organismo, por eso se
habla de digestibilidad ileal que mide las transformaciones que sufren los aa en el intestino
delgado para ser absorbidos luego de la digestión, ya que esto es lo que puede utilizar y no lo que
pase al I.G del animal, al llegar al intestino grueso no tiene importancia esta digestibilidad ileal. La
digestibilidad en el íleon puede ser aparente (no tiene en cuenta lo endógeno, se toma todo lo que
sale a las heces) y la más importante o verdadera (tiene un componente endógeno basal o
independiente de la dieta y dependiente de la dieta, en esta se utiliza la digestibilidad intestinal
estandarizada que toma la fracción endógena o basal y se obtiene en cerdos que no son
alimentados con proteínas, por lo que los aa que salen en heces son del organismo y para
distinguirla de los otros restos del organismo la llama estandarizada, asume que en el ID no hay
fermentación).

El interés para esto es principalmente usar la mínima cantidad de aa para disminuir las perdidas
por orina o heces ya que el N puede ser contaminante. Esto radica principalmente en cerdo y aves
porque son sistemas de producción y no en canino y felino.

En aves la digestibilidad de aa medida entre lo que consume y lo que se elimina por heces, ¿es
importante? Se considera igualmente a cerdo ya que en el intestino grueso también hay actividad
fermentativa. La digestibilidad aparente intestinal nuevamente no sirve, si la digestibilidad
intestinal verdadera. Para obtener esto se toma machos adultos, se los pone en ayuno y se les da
una dieta forzada que se introduce al buche y se les saca los ciegos, de esta manera se quita la
actividad fermentativa por I.G y se recoge a nivel de cloaca el contenido o se analiza el contenido
del I.D para no sacarle el ciego. La parte endógena se la saca con la misma forma que el cerdo, es
decir, dieta sin nitrógeno o ayuno.

Lo que nosotros vamos a ver en las tablas de alimentos son la concentración total de aa, puede
haber concentración total digestible (DIE que es la digestibilidad intestinal estandarizada, DIV hace
referencia al intestinal verdadera) o coeficiente de digestibilidad de los aa (la digestibilidad
expresada en decimal, sin multiplicarla por 100). Los cálculos de aportes y requerimientos
(balance) hoy se realizan con programas o modelos.

Balance de nitrógeno: mide la diferencia entre el N que sale y el que entra, si es 0 está en balance,
es + cuando retiene N. se resta al nitrógeno que entra el que sale, ej: en cachorro de 4 meses
ingresa 74 g/d y de salidas tiene 27 g/d el balance es +47 g/d.

Valor biológico: es la proporción de N absorbido que es retenido por el organismo. Cuanto mayor
es el número mayor valor biológico. La fórmula saca cuanto se absorbe y cuanto se excreta. Si una
proteína tiene alto valor biológico el nitrógeno de aa esenciales que sale por orina es
principalmente endógeno y si es de bajo valor biológico generalmente exógeno.
𝑁 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 – (𝑁 𝑓𝑒𝑐𝑎𝑙 – 𝑁𝑀𝐹) – (𝑁 𝑢𝑟𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 – 𝑁𝐸𝑈)
VB:
𝑁 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜−(𝑁 𝑓𝑒𝑐𝑎𝑙− 𝑁𝑀𝐹)

NMF: nitrógeno metabólico fecal

Es de uso práctico limitado, importante su concepto. No es utilizable en formulación de dietas


porque el VB de un alimento no es aditivo de una mezcla (dos alimentos con distinto valor
biológico no se saca un promedio de los dos, son independientes), ej: el maíz aporta poca lisina y
mucha metionina, la soja lo contrario, por ende, son proteínas complementarias porque una tiene
el aa que le falta al otro, la mezcla tendrá mejor VB que ambos por separado. El huevo, la leche,
harina de pescado son de alto valor y el grano de maíz, poroto, harina de algodón, soja o lino son
de bajo valor biológico. Es importante mezclar dos alimentos de distinto valor biológico porque
puede aumentarlo entre los dos.
Coeficiente de utilización neta (CUP o NPU): es la proporción de la proteína consumida que es
retenida, incorpora la digestibilidad.

Valor proteico neto (NVP): es el producto de NPU * PB, es la proteína realmente utilizable por el
animal

La proteína de la dieta se degrada en aa, una parte sale a materia fecal, otra parte es absorbida,
tiene dos destinos: síntesis de proteína tisular en musculo u otro órgano, está en algún momento
se degrada y hay formación de ceto acidos que puede formar cuerpos cetónicos, glucosa, etc. El
nitrógeno que sale por la degradación de la proteína, forma urea a partir del amoniaco y se
elimina por heces u orina. La urea y otros N en orina forman el nitrógeno urinario que puede ser
endógeno (si se forma a partir de la degradación de proteínas) o exógeno (nitrógeno que proviene
de la dieta y no es utilizada). Si tengo una proteína con alto valor biológico (tiene buen balance de
aa esenciales) en el nitrógeno urinario que predomina es el N como endógeno.

Proteína ideal o relaciones de aa con lisina: Es un patrón óptimo de aa esenciales que se


corresponde con las necesidades del animal. Los perfiles de aa en proteínas de alta calidad, se
parecen a la de los tejidos, los requerimientos expresan perfiles de aa específicos. Asume que la
proteína ideal tiene un balance óptimo de todos los aa para mantenimiento y producción para un
estado fisiológico definido (especifico), no es lo mismo para un cerdo en engorde, preñez,
crecimiento. Los aa se expresan en relación a lisina (adquiere un valor de 100). Es el patrón óptimo
de aa esenciales que se corresponde con las necesidades del animal. Se busca hacerlo preciso para
tener una retención alta de proteína y una baja excreción. Implica conocer digestibilidad
verdadera de aa y el uso de aa sintéticos. No existe una proteína ideal para todos los cerdos, o
alguna especie en especial, está fragmentado por edades, peso, aptitud, etc.

Se busca tener una retención máxima de proteína y la excreción mínima de N. implica conocer
digestibilidad verdadera de los aa y el uso de aa sintéticos

Se usa lisina como referencia porque en dietas para cerdos y aves es primero o segundo limitante,
la suplementación es económica, su análisis no es complicado, no se sintetiza en el organismo ni
es precursor de otro, solo se la usa para mantenimiento y crecimiento, es el que más se conoce.

Se busca cubrir los requerimientos de aa esenciales con menor cantidad de proteína posible,
minimizar la excreción de N al ambiente, no debe faltar el N para síntesis de aa no esencial, antes
se incrementaba la PB en la dieta si faltaba algún aa produciendo algún tipo de exceso en otros aa
generando un aporte ineficiente, se usan mezclas de proteínas y aa cristalinos o sintéticos y
programas o modelos que integran aportes y requerimientos.

Teórico 9:

Nutrición proteica en rumiantes:

Ventajas de rumiantes: utilización de alimentos fibrosos, síntesis de aminoácidos esenciales a


partir de NNP, síntesis de vitaminas hidrosolubles
Desventajas: degradación de aa (si le damos una proteína de alto valor biológico que es degradada
en el rumen como caseína y nos va a dejar amoniaco), perdida de N en forma de NH3 y perdida de
energía por la producción de gases (metano).

La principal fuente de energía para el animal son los AGV, la principal fuente proteica está dada
por la proteína microbiana

El nitrógeno puede ingresar al rumen en la proteína de la dieta y luego se degrada o como NNP
tanto de la dieta o del reciclado que realizan (por la saliva y pared ruminal), este N es incorporado
a los microorganismos para que a partir de E formen la proteína microbiana, esta luego pasa por el
Retículo, omaso y abomaso, pasa al intestino y termina de ser digerida y absorbida. Hay N que
proviene de la dieta y no es atacado por los microorganismos y forma el nitrógeno proteico, este
pasa al intestino y termina de ser digerido y absorbido.

Por acción de las carboxipeptidasas y otras enzimas proteolíticas las proteínas generan péptidos
de gran tamaño, luego oligopeptidos que ingresan a los microorganismos y generan aa, estos
pueden ser desaminados formando esqueletos carbonados y NH3 para luego formar AGV. No toda
la proteína es degradada en el rumen, también hay un escape que puede llegar al intestino y ahí es
digerida, se denomina proteína de escape y luego va a formar la proteína metabolizable (no tiene
origen microbiano) esta es la que se encuentra disponible para el uso del animal.

El nitrógeno proteico y no proteico de la dieta forma N amoniacal que está en el fluido ruminal y
se encuentra disponible para formar proteína microbiana o por vía portal va al hígado para formar
urea y esta, vuelve al rumen o puede ser eliminada por orina. En el rumen no hay alta
concentración de urea porque es degradada, lo que sí es elevado el nivel de amoniaco, caso
contrario lo que sucede en la sangre.

Valoración de PB para rumiantes:

Se tiene en cuenta las fracciones A, B y C y la tasa de degradación de la fracción B, la modelación


de la degradabilidad ruminal, estimación de la proteína metabolizable, el valor biológico (de la
proteína microbiana es alto entre 60 y 70), ciertos aa esenciales (Met, Lis) disminuyen la calidad de
la proteína de escape (si damos una proteína que tiene alta cantidad que no es degradable, fijarse
si aporta aa esenciales que es utilizada por el animal), ej: harina de plumas solo aporta aa
azufrados, hay otras con mayor valor biológico).

Fracción de proteínas:

A: constituida por NNP y proteínas solubles

B: proteínas no solubles, generalmente asociadas a la pared celular (FDN), se degrada en rumen

C: ligada a la FDA, es totalmente insoluble y no está disponible ni para las enzimas ni para los
microorganismos. Aumenta en alimentos calentados.

La degradabilidad ruminal depende: tipo de proteína (fibrosa o globulares, estas últimas más
degradables), si hay muchos puentes disulfuro (uniones fuertes) disminuye y tratamientos como
ser físicos con calor (aumenta el escape), químicos con taninos aumenta el escape (disminuye la
degradabilidad), encapsulamiento también aumentan el escape y los ionoforos disminuyen la
deaminacion.

Degradación ruminal efectiva: se utiliza para la fracción de carbohidratos y proteínas.

DRef: A+B*(kd/kd+Kp)

Escape: 100 – DRef

Escape: B*(kd/kd+Kp) + C

Estimación de la proteína metabolizable:

-PDR (proteína degradable en el rumen): A+B*(kd/kd+Kp)

-PNDR: 100 – PDR

-Estimación de proteína bruta microbiana en el rumen (PBM), se producen 35 gr de PBM por Mcal
de EM consumida por día

PBMic= CEM (Mcal/día) * 35 (gPBMMcal)= gPBM/día

El 80% de la PBM es proteína verdadera y de esta a su vez 80% digestible, es decir, el 64% de la
PBM son aa absorbibles (0,8 x 0,8=0,64). La proteína no degradable en el rumen (PNDR) es la
proteína verdadera, el 80% de esta es digestible. El NRC nuevo recomienda que se use 60% de
digestibilidad en PNDR para pasturas.

PM: la proteína metabolizable es la PV que se absorbe en el intestino, es decir la fracción


digestible de la sumatoria de PMV (proteína microbiana verdadera) + PNDR (escape de la proteína
verdadera de origen dietario). Es una mezcla de aa absorbibles, si fuera del cerdo o de un ave no
interviene la proteína microbiana.

PM g/día: PMicVerd dig. + PNDR dig.


-Control de balance de N y E en el rumen. Consumo de PDR/consumo de E

Los pasos serán mejor explicados en el práctico.

Practico:

PB de dieta: una parte se degrada (PDR) y otra que escapa y es la PNDR. La EM de la dieta junto
con el N proveniente de la PDR y del N que vuelve al rumen los microorganismos producen la PB
microbiana. Todo esto ocurre en el rumen.

En el intestino delgado la proteína que escapa a la digestión ruminal llega al intestino y es la


proteína verdadera dietaría (PV). Cuando la PB microbiana llega aquí se la multiplica por 0,8 y se
obtiene la PV microbiana. Ambas PV tienen 80% de digestibilidad (actualmente se usa 60 para
pasturas), multiplicando por 0,8 ambos valores tenemos la proteína digestible dietaría y
microbiana. La suma de ambas PD nos da la proteína metabolizable (PM).

Ejercicio:

Calcular los aportes de la dieta de PB, EM y PM y evaluar si existe un adecuado balance entre el N
y la E metabolizable

Ver tabla Excel “valoración proteica rumiantes”

Para que se cumpla lo de producir 35 g de PB microbiana por Mcal se necesita un buen contenido
de nitrógeno, esto se conoce a partir del balance entre N y E.

Calculo:

Balance ideal: cuando existe un adecuado balance entre el N y la E, el valor va a ser de 40 g


PDR/Mcal EM. Es donde los microorganismos sintetizan con la mayor eficiencia la PM.

Déficit de nitrógeno: valor <40 g PDR/Mcal EM

Déficit energético: valor >40 g PDR/Mcal EM (el N puede pasar a sangre y producir patologías)

1. Calcular el balance en el rumen y en caso de déficit identificar que tipo es

Balance: PDR (consumo) / EM (consumo)

Balance: 382,33 g PDR/ 13,06 Mcal EM día= 29,4 PDR/Mcal EM

Es falta de nitrógeno. Al no tener suficiente N, nunca se va a sintetizar los 35 g de proteína


microbiana.

2. Calcular el valor ideal del nutriente deficitario:

El nutriente en déficit es el N, hay que calcular cuanta será la PDR ideal

PDR ideal= consumo de EM * 40

PDR ideal= 13,06 *40= 522,4 g PDR día

3. Calcular el déficit del nutriente

Déficit: Ideal – aparente

Déficit: 522,4 – 384,33= 138,07 g PDR día

4. Como corregir el déficit

Si es un déficit de nitrógeno como en este caso se puede utilizar urea si es rico en NNP es PDR
entonces asegura que el N que se aporta sea utilizado por los microorganismos. Al no aportar
energía no se modifica la misma, solo cambia el N. En 1 gr de urea hay 0,46 g de nitrógeno,
entonces ¿cuánta agregar? Multiplicamos por 6,25
0,46 X 6,25= 2,875 g de PB

Por cada gramo de urea que agregue yo administro 2,875 g de PB

2,875 de PB --------------------------- 1 g de urea

138,07 PB que es el déficit -------- 48,02 g de urea

El valor máximo que se puede agregar a la dieta de urea es el 1% del consumo de materia seca por
día (dieta)

100% ---------- 4300 gr

1%-----------X= 43 kg

en el ejemplo nos pasamos un poquito, no confundir con PV, no administrar los 48 g directamente,
de a poco y en forma progresiva.

Si el balance nos da más de 40 nos indicaría que necesita más energía, se busca corregir con un
elemento que tenga mucha energía y poca proteína como melaza. Lípidos no porque no son
sujetos de fermentación. Si está por debajo de 40 es fácil corregirlo con urea, por encima de 40 es
más difícil porque se tiene que re-corregir, lo que se puede hacer es bajar la PB.

Teórico N°9:

Nutrición proteica rumiantes 2da parte

Proteína microbiana: la producción de esta se asume como el flujo diario que llega al intestino
(duodeno), puede ser expresada como gramo de nitrógeno microbiano por día. La eficiencia de
síntesis de PBMic se relaciona con la energía disponible en el rumen, hay muchas expresiones una
de ellas es gramo de N microbiano/ kg de MO fermentada en rumen. La estimación de PBMic no
solo se realiza en duodeno también puede ser en orina, etc.

La producción de la PBM se relaciona con:

-MOD: materia orgánica digestible

-MODR: materia orgánica digerida en el rumen

-TDN: nutrientes digeribles totales

-EM

-EM fermentable: a la EM se le descuenta la energía producida por lípidos (ya que los lípidos no
son sujetos de fermentación, excepto el glicerol)

-carbohidratos degradados en rumen


 Consideraciones de la producción de PBMic:

El gasto de mantenimiento de los microorganismos es de 0,022 a 0,187 g de CHO/h, en el


ambiente ruminal con un pH de 6,7 a 5,7 reduce a la mitad la producción de PM.

uso de N de acuerdo a la flora microbiana:

-CNE: carbohidratos no estructurales (almidón) utilizan péptidos y amoniaco, los péptidos


incrementan la PBMic

-CE: carbohidratos estructurales utiliza NH3. AGV de cadena ramificada que provienen de aa son
factores de crecimiento

Eficiencia de PBMic: de los análisis se hizo un promedio de aproximadamente 13 g PBMic/100 g de


TDN y aproximadamente 35 g de PBMic/ MCal EM consumida. El NRC en raciones que tienen
alimento fibroso y concentrado se cumple, si es solo silaje es menor al 13% de NDT, si la dieta es
pastoril y esta no es de alta digestibilidad el rendimiento desciende, en vez de ser de 13 es de 10%
y en concentrado 9,1% ya que estos generan un ambiente ruminal acido, cambiando la flora donde
predominan amiloliticos que consumen más ATP y por eso producen menos. Hay estimaciones
más nuevas con valores similares ya que la PBMic= 0,087 CTND + 42,73 o PBM= 0,096 CTND sin EE
+ 53,33 (esta se usa cuando una dieta tiene más de 3,9% de EE).

Los factores que afectan la eficiencia y producción de PBM son:

-pH ruminal: cuando es acido se trabaja más en mantenimiento, gastando más ATP y produce
menos PBMic

-Kp: a menor kp se produce menos porque al quedarse más tiempo, los microrganismos consumen
más energía.

-Disponibilidad de N y ATP (si falta alguna falla la síntesis)

-Factores de crecimiento: ácidos grasos de cadena ramificada, minerales como S, cada 10 partes
de N tiene que haber 1 parte de N

-Predacion, reciclado: hasta 50% de PBMic (protozoos, autolisis, lisis por bacteriófagos y
micoplasmas)

Tasa de pasaje

Aumento: La kp está aumentada en partículas pequeñas, partículas de mayor densidad, partículas


más hidratas, partículas más digeridas, al aumentar el consumo de MS, gestación avanzada y
lactancia (por el aumento significativo de los requerimientos)
Disminución: en altas temperaturas, final de engorde y dietas fibrosas de baja calidad.

Caso hipotético:

Primero tenemos que determinar cuánto es proteína verdadera (85%) y cuanto NNP (15%), parte
de la PV se degrada a amoniaco en el rumen (510 g), el escape a la degradación ruminal es de
340g, 40 gr de estos no son digestibles y van a las heces, 300 gr de PV de origen dietario
contribuyen a la formación de PM. El pool de NNP, alimenta a un pool de urea en plasma y a su
vez al pool de NH3 en rumen (en el rumen hay poca urea y hay poco amoniaco en sangre). Parte
del N se elimina por orina. El NNP se transforma en N microbiano, se le descuenta en NNP
microbiano para quedarse con la PMV, una parte se elimina por heces (no es digerida y NNP) y lo
otro va para la formación de PMet.

Relación entre nutrición proteica y energética:

Se hizo estudios en dos grupos de animales donde el consumo de MS y de N era igual, la diferencia
es que en uno se le dio sacarosa y en otro no. El balance de N es negativo en el que no tiene
sacarosa y positivo el que si administraba sacarosa. El pH ruminal es inferior en el que consume
sacarosa, porque hay más sustratos fermentables que da más AGV, el N amoniacal es mayor en el
que no consumía (la sacarosa bajo el nivel del pool amoniacal ya que al tener más energía
disponible esta fermento y produjeron ATP que fue usado por los microorganismos para producir
más PBM), en los que no recibieron sacarosa predomina el ácido acético y en el otro el propionico
a su vez este capta más N, disminuye el pool de urea en sangre y produce más alantoína urinaria.

Uso de urea en alimentación:

La urea cuando llega al rumen se desdobla en 2NH3 y CO2, esta transformación es muy rápida.
Toda es Fracción A, el exceso se absorbe como amoniaco que es toxico. Necesitamos
carbohidratos fácilmente fermentables, por ende, para captar fácilmente la urea podríamos
administrar como melaza, almidón con alta DreF como trigo

Potencial de uso: depende de %PB, PDR y energía de la dieta.

GrUrea/kg MS= 11,78*ENm + 6,85 – 0,0357*PB/10*DEG%

Cuando administramos maíz se aplica 1,9 grUrea%MS, en pasto estrella 0,97; caña de azúcar 2,14;
melaza 1,97; sorgo 1,61.

Toxicidad del amoniaco: concentración en el rumen mayor a 100 mg/dl y la concentración en el


plasma mayor a 2 mg/dl.

Teórico 10:

Vitaminas

Leer estructura química, función, fuentes, condiciones donde se requiere las vit. E interacción con
minerales (cobalto con B12 que sin el Co no se la puede absorber, D con Ca y P, y Se con E que
tienen funciones complementarias como antioxidantes).

Son compuestos orgánicos necesarios en pequeñas cantidades para el normal crecimiento y


mantenimiento del animal, tienen funciones catalíticas, reguladoras y hormonal. Se divide en
hidrosoluble y liposoluble.

Las liposolubles (A, D, E y K) tienen un deposito, no necesariamente hay que administrar todos los
días, el hígado actúa como reservorio. Las hidrosolubles no tienen deposito, requieren provisión
diaria (excepto B12 que tiene un deposito), son más importantes en cerdos y humanos. En los
rumiantes, los microorganismos aportan suficientes vit. Hidrosolubles en condiciones normales. La
vitamina C es sintetizada en todas las especies domesticas de nuestro interés.

En suplementación con vitaminas, tenemos que tener en cuenta que mejora la fermentación, el
sistema de producción (libre o confinado donde aumenta más el requerimiento vitamínico),
mejora la genética (por ejemplo no es lo mismo las aves de antes con las de ahora, pollos en 45
días a faena), el nivel de producción (de huevos, por ejemplo) y estrés (a mayor estrés se requiere
generalmente vit. c).

Suplementación de aves:

Las aves en condiciones de crianza intensiva son susceptibles a las deficiencias, las dietas típicas
como ser maíz o soja requiere vit. Liposolubles como A, D, E y ribloflavina, niacina, acido
pantoténico y B12 y en k. si son criadas en jaulas requieren vit k y las del complejo B al no poder
realizar coprofagia.

Suplementación en cerdos:

Las dietas típicas (maíz y soja) necesitan vitaminas A, D, E, riboflavina, niacina, acido pantoténico,
B12.
En equinos la suplementación de vitaminas debe ser de A y E en dietas pastoriles. Si tiene poca luz
solar vit. D. en confinamiento A, D, E, K, tiamina, riboflavina, niacina, acido pantoténico, folacina,
B12, colina y biotina.

En bovinos la suplementación debe ser de vit. A si las pasturas son pobres en caroteno, si el
selenio es bajo se debe suplementar vit. E. en Feedloot se necesita la A y E, la D si no tienen luz. La
vit. E se puede suplementar porque es favorable en animales de terminación para estabilizar el
color de la carne por más tiempo. Si hay mucho estrés se puede agregar tiamina y niacina

Hablemos de cada una:

Vit A: (se encuentra como provitamina en vegetales)

Interviene en: visión, formación y protección de tejidos y mucosas principalmente.

Vitamina D:
Interviene en el metabolismo de calcio (hipercalcemiante) y fosforo.

Vitamina E:
Vitamina K:

Complejo B:
Tiamina:
Riboflavina:
B3:

B6:
B5 o acido pantoténico:

B9:
Biotina:

Colina:
B12:
Ácido ascórbico (vit. C):
Lípidos
Los ácidos grasos esenciales son los que no pueden ser sintetizados, deben ser
administrados en la dieta, como el linoleico (omega 3), araquidónico, etc. En la familia de
omegas 6 hay enzimas que pueden generar una doble ligadura (desaturasa) en el ácido
graso y otra que le agrega dos carbonos (elongasa). En los omegas 3 también están esas
enzimas, hay un ácido llamado como EPA que tiene 20 C y 5 dobles ligaduras, es lo
contrario de araquidónico, por ende, antinflamatorio, el DHA es otro omega 3. La
actividad de esas enzimas es débil, si hay déficit de EPA se lo debe administrar en dieta,
abunda en pescado de aguas frías. En rumiantes los niveles de lípidos en dieta no son
muy altos (menor al 7% de la dieta)
Los ácidos grasos insaturados son más digestibles que los saturados
Especie Límite de inclusión de lípidos
Bovino de carne 2–5%
Bovino de tambo 5–7%
Equino 2 – 3 % (hasta 15%)
Perro 8 – 12 % (hasta 40%)
Felino 8 – 12 % (hasta 40%)
Porcino 5 – 10 %
Conejo 3%
Teórico N°11:
Regulación del consumo de alimentos en animales monogastricos
Introducción:
El consumo de alimentos es una actividad compleja que incluye muchos mecanismos de
regulación, comienza con la búsqueda del alimento, debe ser reconocido como tal,
producir movimientos para alcanzarlo, necesita un buen uso de los sentidos para la
valoración sensorial, luego el consumo del mismo y la deglución.
Importancia del consumo de alimentos:

 A mayor consumo de alimento, mayor producción


 Incrementos en la producción animal implican mejora global de la eficiencia
 Si el consumo es excesivo el efecto indeseado son animales muy engrasados con
exceso de tejido adiposo, en cerdos antes se buscaba que tengan grasa, ahora ya
no es así, se castiga dependiendo del tejido magro.
 Por la predisposición a trastornos digestivos.

Estímulos desencadenantes del consumo:


El consumo de alimentos se ve disparado por una deficiencia a nivel metabólico, más
precisamente el nivel de glucosa en sangre. ¿Cómo se produce en el organismo esa
deficiencia? Por necesidades tisulares (necesitan un aporte continuo de nutrientes),
alimentación (patrón alimentario característico de ingestión/ayuno) y depósitos
corporales (satisfacen demanda durante ayuno, se reconstruyen durante la ingestión). Las
comidas satisfacen demandas metabólicas y restablecen los depósitos.
También hay señales que indican al animal dejar de consumir alimento (saciedad),
comienza por estímulo orofaringeo (no son señales muy fuertes), estímulos en estomago
por mecanorreceptores y quimiorreceptores y a nivel intestinal por quimiorreceptores,
osmorreceptores y hormonas como insulina.

Destino de glucosa y frecuencia de comidas:


Los animales diurnos (especies que nosotros estudiamos) están acostumbrados a
consumir alimento durante el día. Durante el día se produce la lipogenesis (síntesis de
tejido adiposo, los nutrientes cubren las necesidades metabólicas y cubren los almacenes
de energía) donde la demanda energética es mayor. Durante la noche hay una lipolisis
(utilización de depósitos) por lo tanto el requerimiento o frecuencia de alimentación es
menor.
Regulación nerviosa: la ingestión de alimentos en mamíferos y aves esta controlados por
centros del hipotálamo situado en la parte inferior del cerebro. La ingesta del alimento
está regulada por el centro del apetito (área hipotalámica lateral, manda las señales para
que empiece a consumir) y centro de saciedad en el área ventromedial que como el
nombre lo indica, hace que deje de consumir.
Regulación a corto plazo: para entenderlo mejor se realizaron teorías. Estas son las que
regulan cada comida (el inicio y el fin), son:
-teoría quimiostatica: se basa en la presencia de nutrientes, principalmente glucosa y en
receptores que puedan captar esa concentración en sangre
-teoría termostática: este mecanismo está relacionado con el calor generado, explica que
al producirse la digestión y el metabolismo se produce calor, este eleva la temperatura y
se dejaría de consumir alimentos para evitar el exceso de T° corporal siendo captado por
termorreceptores en el hipotálamo y zonas periféricas de la piel. las temperaturas
ambienteles (factor) pueden modificar el consumo de alimentos, esto es muy notorio en
cerdo que al aumentar la T° disminuye el consumo. No confundir esto diciendo que no
consume porque eleva la temperatura ambiente, ocurre porque aumenta su temperatura
corporal, en caso contrario si habría una situación donde el animal tiene mucho frio, no va
a aumentar el consumo para producir calor.
Regulación a largo plazo: tiene como finalidad mantener el peso constante a lo largo del
tiempo y/o tendencia a recuperar el mismo, regula la conducta alimenticia durante un
largo periodo de tiempo. Las reservas energéticas actúan como señal regulando la
ingestión de alimentos. Cuando aumenta de peso lo que hacen es consumir menos
alimento a lo largo de varios días o en caso contrario estimula el consumo, la teoría que lo
explica es:
-teoría lipostatica: está en relación al tejido adiposo mandando señales para que el animal
deje de ingerir alimentos cuando aumenta de peso (centro de la saciedad).
La leptina es una hormona que se produce en el tejido adiposo y actúa sobre el
hipotálamo, reduce la ingesta de alimentos e incrementa
metabolismo/termogénesis/gasto energético.

Valoración sensorial:
-Sentido del gusto: detecta sabores, la agudeza de este sentido no es la misma en los
animales domésticos (varia el número de papilas gustativas), los gustos son: acido, salado,
dulce y amargo. Los sabores son mezclas complejas de compuestos, tiene en algunos
casos efecto en el consumo y en otros no, las fábricas de alimentos balanceados ponen
saborizantes a los alimentos, pero en relación a nuestros gustos, no sabemos si los
animales tienen esa orientación, el gato es más sensible, pero en mayoría es marketing,
por otro lado, también se agregan para darles un mejor sabor porque el alimento no es
tan agradable. Si el animal tiene varias fuentes de alimento va a tender a elegir, es decir,
actúa al nivel de la elección del alimento si tiene la posibilidad. Puede hacer que no
consuma un tipo de alimento
-Sentido del olfato: muy desarrollado en la mayoría, la respuesta es variable si el animal
puede o no escoger el alimento, si tiene varias fuentes hay una determinada orientación
hacia uno en especial. Influye en la atracción, pero no en el consumo total. no implica la
abolición de un alimento en particular, puede descender el consumo.
-Sentido de la vista: sirve para localizar el alimento y tiene importancia la capacidad de
diferenciar los colores, los perros tienen una gama de colores que van del gris al amarillo y
algo azul.
-Sentido del tacto: está muy relacionado con el consumo ya que el animal acepta o
rechaza un alimento dependiendo del tamaño y la textura del mismo. Los alimentos
comprimidos (peleteados) son más preferidos, la presencia del polvo disminuye, los
alimentos suculentos (tienen alto contenido de humedad) son muy apetecibles.

Factores que afectan el consumo:


-Peso corporal: las necesidades energéticas están relacionadas y se ajustan al peso
metabólico que es una corrección que se hace sobre el peso corporal para adecuar más el
requerimiento energético, también el tejido adiposo disminuye el consumo (ocupa un
espacio físico, teoría lipostatica).
-tipo y nivel de producción: animales con mayor tasa de crecimiento tienen mayor
consumo, la preñez y lactancia estimulan el consumo.
-cuestiones ambientales: temperatura ambiente afecta al consumo, ambientes adversos
como hacinamiento, el manejo.
-comedero: si se tira en el piso o es de lata que tiene borde afilado van a producir un
consumo inferior.
-patologías
-disponibilidad de agua

Experimentos del consumo y aplicaciones prácticas:

 Dilución de la dieta: nos referimos a una disminución en la concentración de la


dieta por el agregado de alimentos de baja densidad. Ej: al disminuir densidad
energética de la dieta, se observa que consume más, para buscar que la ingesta
global de energía sea constante, pero no es tan así, disminuye un poco. En gatos
que viven en departamos se da alimentos que tengan bastante fibra bruta y poca
energía. En cerdas que se encuentran en gestación se puede incorporar fibra en la
dieta para restringir el consumo energético, ya que se deposita tejido adiposo en el
abdomen y en la glándula mamaria.
 Alimentación a libre elección: poner a disposición de animales los diferentes
alimentos de la dieta sin mezclarlos y que los animales elijan, para balancear el
consumo de nutrientes. No es muy productivo.
 Medición de la selección y aceptabilidad de las dietas: los animales constan de
diferentes dietas y se mide cual eligen más (selección). La aceptabilidad es cuando
un animal consume o no un alimento y con cuanta avidez lo hace. Se lo puede
evaluar dándole alimentos al mismo tiempo y en diferentes comederos y se mide
en un determinado tiempo cual eligen más (5 min) se la denomina como prueba de
la cafetería por la similitud.
Ejercicio:
Una cerda gestante de 200 kg consume 4kg de una dieta compuesta por 20% de grano de
maíz con 3,2 Mcal EM/kg de MS, 10% de expeller de soja con 3,05 Mcal EM/kg MS y 70%
de heno de alfalfa con 1,33 Mcal EM/kg MS.
Calculo de: EM, DE, explicar el objetivo de la inclusión de un alimento fibroso en la dieta.
Consumo de EM:
100 kg ---------- 20 kg de maíz
4 kg ------------ X= 0,8 kg de maíz
4X10/100= 0,4 kg de expeller de soja y 4X70/100= 2,8 kg de heno

1 kg maíz ----------- 3,2 Mcal EM/día


0,8 kg de maíz------ 2,56 Mcal EM/día

1 kg de expeller------- 3,05 Mcal EM/día


0,4 kg de expeller ------ X= 1,22 Mcal EM/día

1 kg de heno -------- 1,33 Mcal EM/día


2,8 kg de heno -------X= 3,72 Mcal EM/día
-EM= 2,56+1,22+3,72= 7,5 Mcal EM/día. En la tabla de la cerda vamos a observar que
requiere 7,8 Mcal EM/día
-La densidad energética se obtiene a partir de 7,5 Mcal EM/4 kg= 1,87 Mcal EM/kg de
dieta. Esta densidad es baja, pero atiende a la cantidad total de E que requiere el animal.

Teórico 12:
Consumo en rumiantes
¿Porque analizamos en consumo separado de rumiantes con respecto a monogastricos? ¿qué
parte del TGI influye más? ¿hay selección en los rumiantes? ¿hay diferencia entre sp? ¿influye el
tipo del alimento, tamaño y composición? ¿afectan factores ambientales, manejo, distancia al
comedero, bebedero?

Tenemos que saber que los rumiantes dependiendo del tipo de alimento que consumen se dividen
en selectores de concentrados, consumidores de forrajes groseros (bovinos, búfalo, oveja) y
mixtos o intermedios como caprinos. Los ovinos y caprinos son más selectivos en los alimentos, ya
que son más sensibles sus labios a diferencia del bovino o de los búfalos. Las proporciones de las
cavidades estomacales son diferentes, es más grandes el omaso y abomaso en intermedios y
selectores de concentrados y en consumidores de forrajes groseros es mayor el rumen.

El tiempo dedicado al consumo o ingestión de forrajes es mayor para bovinos y menor en caprinos
y ovinos, en la rumia (min/d) tienen valores similares, pero es mayor en ovinos y en la rumia
teniendo en cuenta los kg de FDN (min/kg FDN) son mayores en ovinos y caprinos. Los
movimientos masticatorios son mayores en bovinos (consume más) y en menor medida, caprinos
y ovinos. Podemos decir que los ovinos y caprinos necesitan más tiempo para reducir el tamaño de
las partículas, consume más veces por día, pero en menos tiempo, el bovino periodo más
prolongados y menor frecuencia en el día.

si tenemos dos pasturas, una que tiene más tallo con más lignina y la otra más verde con más
hojas y menos tallo, la pastura más verde que tiene menos pared celular va a tener menos lignina
y en el rumen va a desaparecer más rápido, por lo que va a volver a consumir el alimento en un
menor tiempo que la otra pastura.

Control físico del consumo depende de:

- En alimentos voluminosos el consumo es menor teniendo en cuenta los requerimientos


potenciales del animal

-Capacidad

-Tasa de desaparición de la MS kd (química) kp (física)

Regulación a corto plazo:

-Distención ruminal: captado por preso-receptores que mandan señales al centro de la saciedad y
también depende de la capacidad y de kp
-metabólico: AGV al aumentar su proporción producen disminución del consumo (principalmente
acético y propionico) como glucosa en no rumiantes, algunos dicen que la glucosa si actuaría en
rumiantes, pero en menor medida, otros dicen que no. También por la acidez (la baja del pH
disminuye motilidad y consumo), osmolaridad, compuestos nitrogenados (ensilados), hormonas
(insulina, glucagón, gastrina, GH, ACTH, colecistoquinina) producen saciedad y teoría
termostática (regulación por el aumento de la temperatura interna, al aumentar el consumo
aumenta la T° interna)

A largo plazo:

-Estado fisiológico: por ejemplo, en gestación, va a consumir menos porque se llena más rápido

-Fotoperiodo

-Lípidos: importante la leptina

-Nivel de producción

Factores ambientales: temperatura (H°, viento, etc.), duración del día, distancia del alimento/agua
(si está más cerca consume más, se nota mucho en seca o calor) y jerarquía social.

Dentro de la regulación del consumo tenemos:

Variables fijas: son la capacidad del RR y peso corporal o tamaño del animal (compara dentro de
una especie, el consumo es mayor a medida que disminuye el peso del animal)

Para un peso de 45 kg o menos consume el 4% PV, de 45 a 225 kg 3,5% PV, de 225 a 450 kg 3% de
su PV y de 450 a 675 kg 2,5% PV.

Estadios de la planta forrajera:

Vegetativo temprano, vegetativo medio o de elongación, floración y producción de semilla


(aumenta el peso de la MS, cae proteína y carbohidratos no estructurales, aumentando la fibra,
más tallo, menos hojas y menor calidad).

Consumo:

El forraje cosechado en estado vegetativo tiene poca pared, bajo FDN y alto consumo y bajo FDA
con alta energía. Si es en estado reproductivo tiene mucha pared con alta FDN que baja el
consumo y alta FDA que baja la energía. Si un ovino o caprino consume un forraje en estado
reproductivo consume menos porque va a estar menos tiempo consumiendo y a su vez no es tan
aprovechado como en el bovino. Si aumenta FDN (mucho tallo) disminuye el consumo, si aumenta
el FDA baja la energía. Aplicar en caso de raciones una concentración de FDN entre 35 a 70%. El
alimento picado tiene un consumo aumentado. La categoría también modifica el consumo, si es
una vaca lechera por ejemplo va a consumir más que una vaquilla. Si comparamos el consumo de
un pastizal con respecto a la alfalfa, la que más se consume va a ser la última, pero a su vez, el
bovino consumirá más que el ovino. También esta aumentado en concentrados y en aumento de
producción. El consumo de EM tiende a estabilizar el CMS para evitar un consumo excesivo. A
grandes rasgos podemos decir que depende del manejo, animal, pastura y ambiente.
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑋 1,1%
Consumo kg MS/d=
𝐹𝐷𝑁 𝑑𝑖𝑒𝑡𝑎 %

Límites al consumo en pastoreo:

Con el forraje, las limitantes serian: cantidad y calidad. Los animales con baja cantidad de forraje
van a tener un comportamiento ingestivo, si tengo calidad baja el limitante es el físico y si es de
alta calidad puede tener limitante metabólico por parte del animal.

Factores que determinan el consumo diario de forraje:

En pastoreo está determinado por:

Consumo kg MS/d= PB X TB X TP

Es decir: Peso de bocado (gr de MS/bocado) X tasa de bocado (bocados/hora) X tiempo de


pastoreo (horas/día)

Peso de bocado:

El que tiene más influencia es el peso del bocado que está determinado/influenciado por el área
del bocado (área de la boca) y la cantidad de materia que capta.

El área del bocado está dada por una medida en superficie y profundidad, si está completa tanto
en su superficie y como en la profundidad nos va a dar mayor gr por bocado. Boca llena es cuando
utiliza completamente el área de bocado. Depende del animal.

PB= área X MS

La cantidad de MS recogida en cada bocado está determinada por la concentración de MS (a


mayor MS, mayor peso del bocado) y la disponibilidad de pasto (incluye altura, densidad y
relación hoja/tallo). Depende el alimento. La disponibilidad se expresa en kg de MS/ha, la oferta
en kg MS/animal.

Si la disponibilidad es muy baja ninguno de los otros factores podrá compensar la disminución de
la PB (TB y TP).
Disponibilidad: depende de altura, densidad y relación hoja/tallo

La altura del forraje es la mayor influencia que tenemos, porque afecta el peso del bocado, tasa de
bocado y tiempo de bocado. Ejerce mayor influencia sobre la necesidad del tiempo para el
pastoreo y la velocidad de consumo. Si el área de bocado está limitada, no va a llenar la boca, no
va a completar el área de bocado.

Las Pasturas altas tienen relación positiva entre altura y área de bocado y pasturas bajas el área de
bocado es limitado. Al aumentar la altura disminuye la densidad en esta parte, al estar más baja su
densidad aumenta porque hay más disponibilidad de MS.

La relación hoja tallo:

Al tener mayor valor nutritivo las hojas comprometen el consumo diario, al haber más tallo hay
menos hojas y por ende menos densidad, si el animal consume más este alimento, disminuye la
digestibilidad disminuyendo la kp, produce una distención del rumen, estimula saciedad, demora
más tiempo en vaciarse y vuelve a consumir luego de un tiempo más prolongado a diferencia de lo
que sucede en forrajes con más hojas. Si el animal tiende a seleccionar puede demorar más
tiempo en llenarse porque tarda más tiempo en elegir la hoja, el llenado de la boca no es completo
y el consumo en 24 hs es menor.

En pasturas densas el animal pastorea con menor frecuencia el bocado, pero cada bocado recoge
mayor volumen, si hay mayor proporción de hoja hay mayor digestibilidad y al producirse esto
disminuye el tiempo de saciado, la densidad en la parte superior de la planta es menor.

Densidad de pastura:

Bovino pastoreando con 2 pasturas que tienen diferente densidad. El bovino anda entre 17000 y
23000 bocados al día. El peso bocado es de 1,3 a 3,9 gr de masa verde. Es muy importante, el peso
de bocado puede hacer la diferencia.

En pastura poco densa: 23000 bocados X 1,3 g= 29900 g o 29,9 kg

Pasturas densas: 17000 bocados X 3,9 g= 66300 g o 66,3 kg

Si hay poca densidad, por más que se esfuerce al máximo en términos de bocado, no va a tener la
misma eficiencia que con mucha densidad, aunque boquee menos capta más alimento.

Volumen bocado= Área de bocado X la profundidad

Peso del bocado= volumen del bocado X densidad de pastura


Tasa de bocado:

Es una respuesta compensatoria del animal al tener limitaciones en el PB. Si disminuye el tiempo
de pastoreo aumenta TB. Pasturas con baja densidad aumentan la tasa de bocado, pero no la llega
a compensar si es muy baja.

Tiempo de pastoreo:

Si tiene un buen peso de bocado el tiempo de pastoreo va a durar entre un rango de 6 a 8 hs, si
disminuye el peso trata de superar esas horas (si no está limitado), hay mediciones de hasta 13 a
14 hs. Intenta compensar. El TP se incrementa en la disminución de la altura o una menor
disponibilidad del forraje. El tiempo de acceso a la pastura por encima de las 8 hs no resultaría
limitante del consumo. Es posible que se fatigue.

¿Cuál es la importancia?

Importancia reproductiva, de producción, ahorrar costos, permite tener más energía para
ganancia, etc. Es más importante conocer el consumo que otras cosas.

También podría gustarte