Está en la página 1de 49

NUTRICION DEL CUY

Dr. Octavio Carhuamaca Rodríguez


Ing. Harry Carhuamaca Guerreros
Dra. Ps. Helen Carhuamaca Guerreros
CLASIFICACION DE ANIMALES SEGÚN SU ANATOMIA GASTROINTESTINAL
CLASE ESPECIE HABITO ALIMENTARIO
FERMENTADORES PREGASTRICOS
RUMIANTES Vacuno, ovino Herbívoro de pasto
Camello, Antílope Herbívoro selectivo
NO RUMIANTES Hámster, ratón de campo Herbívoro selectivo
Canguro, hipopótamo Herbívoro de pasto y selectivo
FERMENTADORES POSTGASTRICOS
CECALES Capibara Herbívoro de pasto
Conejo Herbívoro selectivo
Cuy Herbívoro
Rata Omnívoro
COLÓNICOS
SACULADOS Caballo, cebra Herbívoro de pasto
NO SACULADOS Perro, gato Carnívoro
Descripción de la Fisiología digestiva del cuy
• En el estómago se secreta ácido clorhídrico cuya función es disolver el
alimento convirtiéndolo en una solución denominada quimo. El ácido
clorhídrico además destruye las bacterias que son ingeridas con el alimento
cumpliendo una función protectora del organismo.

• Algunas proteínas y carbohidratos son degradados; sin embargo, no llegan al


estado de aminoácidos ni glucosa; las grasas no sufren modificaciones. La
secreción de pepsinógeno, al ser activada por el ácido clorhídrico se
convierte en pepsina que degrada las proteínas convirtiéndolas en
polipéptidos, así como algunas amilasas que degradan a los carbohidratos y
lipasas que degradan a las grasas; segrega la gastrina que regula en parte la
motilidad, el factor intrínseco sustancia esencial en la absorción de la
vitamina B12 a nivel del intestino delgado. Cabe señalar que en el estómago
no hay absorción. Richardson (2002).
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
CAVIDAD BUCAL
- Dientes incisivos : Crecimiento constante
- Molares : Trituración
ESTOMAGO : Digestión enzimática
INTESTINO DELGADO : Absorción
INTESTINO GRUESO : Ciego, colon
- Absorción AGV cadena corta, agua

I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3) = Total 20


5

FARINGE
•La faringe es un tubo muscular que
comunica el aparato digestivo con el
respiratorio.
•Para que las vías respiratorias
permanezcan cerradas durante la
deglución, se forma en la faringe un
repliegue, llamado epiglotis, que
obstruye la glotis.
•De esta forma se impide que el
alimento se introduzca en el sistema
respiratorio.
ESTÓMAGO 6

• Constituye una dilatación del tubo digestivo, donde


se almacenan los alimentos durante un tiempo para
que pasen al intestino en un estado de digestión
avanzado.
• Se compone de :
1° Una región cardíaca, que limita con el esófago
mediante un esfínter llamado cardias
2° Una región media, llamada cuerpo.
3° Una región pilórica que comunica con el intestino a
través del esfínter pilórico.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DIGESTIVA DEL CUY
7
INTESTINO 8

• El intestino se divide en dos tramos:


1° Intestino delgado: Formado por tres porciones:
duodeno , yeyuno e íleon.
• En el intestino delgado se realizan dos funciones
distintas: la digestión enzimática total de los alimentos,
y la absorción de éstos.
• En este tramo desembocan:
• El hígado, que segrega la bilis
• El páncreas que segrega el jugo pancreático.
• La digestión ha terminado y sus productos deben
traspasar la pared intestinal (absorción) para ingresar
en el torrente circulatorio y ser transportados a todas
las células del cuerpo.
• En el intestino delgado ocurre la mayor parte de la digestión y absorción,
especialmente en la primera sección denominada duodeno; el quimo se
transforma en quilo, por la acción de enzimas provenientes del páncreas y por
sales biliares del hígado que llegan con la bilis; las moléculas de carbohidratos,
proteínas y grasas son convertidas en monosacáridos, aminoácidos y ácidos
grasos capaces de cruzar las células epiteliales del intestino y ser introducidas al
torrente sanguíneo y a los vasos linfáticos. Richardson (2002).
• También son absorbidos el cloruro de sodio, la mayor parte del agua, las
vitaminas y otros microelementos. Los alimentos no digeridos, el agua no
absorbida y las secreciones de la parte final del intestino delgado pasan al
intestino grueso en el cual no hay digestión enzimática; sin embargo, en esta
especie que tiene un ciego desarrollado existe digestión microbiana. Comparando
con el intestino delgado la absorción es muy limitada; sin embargo, moderadas
cantidades de agua, sodio, vitaminas y algunos productos de la digestión
microbiana son absorbidas a este nivel. Finalmente todo el material no digerido ni
absorbido llega al recto y es eliminado a través del ano.
• La ingesta no demora más de dos horas en atravesar el estómago e
intestino delgado, siendo en el ciego donde demora 48 horas. La
absorción de ácidos grasos de cadenas cortas se realiza en el ciego y en
el intestino grueso.
• El ciego en los cuyes contiene cadenas cortas de ácidos grasos en
concentraciones comparables a las que se encuentran en el rumen
(NRC, 1995) y la ingestión de celulosa en este organismo puede
contribuir a cubrir los requerimientos de energía. El metabolismo del
ciego es una función importante en la síntesis de los microorganismos,
en la vitamina K y en la mayoría de las vitaminas del grupo B.
• La fisiología y anatomía del ciego del cuy, soporta una ración
conteniendo un material inerte, voluminoso y permite que la celulosa
almacenada fermente por acción microbiana, dando como resultado un
mejor aprovechamiento del contenido de fibra. (Aliaga, 1979).
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
DEL SISTEMA DIGESTIVO
DEL CUY
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
CIEGO:
 Fermentación bacteriana
 Mayor permanencia del alimento (48 horas)
 Celulosa retarda el pasaje
 Es el 15% del peso total
 Aprovechamiento de fibra
 Producción de AGV, síntesis de proteína microbiana,
vitaminas complejo B.
13

GLÁNDULAS ANEXAS
1. Las Glándulas Salivales : Parótidas,
Submaxilares y Sublinguales
2. El páncreas
3. El hígado
CAPACIDAD FERMENTATIVA EN PORCENTAJE DEL TOTAL DEL TRACTO
DIGESTIVO
RETICULO COLON Y
ESPECIE CIEGO TOTAL
RUMEN RECTO
VACUNO 64 5 6 75
OVINO 71 8 4 83
CABALLO - 15 54 69
CERDO - 15 54 69
CUY - 46 20 66
CONEJO - 43 8 51
GATO - - 16 16
Cecotrofia
•Proceso que permite la reutilización de
nitrógeno mediante la ingestión de
cagarrutas (pellet rico en nitrógeno).
•La actividad cecotrófica mejora la
digestibilidad en 18% para la chala de maíz,
4.67% para la alfalfa y 29.07% para el
afrechillo.
• El cuy, es considerado como un animal cecotrofo. La
cecotrofia es la ingestión de los llamados cecotrofos, que
permite aprovechar la proteína contenida en la célula de las
bacterias presentes en el ciego; también permite reutilizar el
nitrógeno proteico que no alcanzó a ser digerido en el
intestino delgado.
• Esta actividad es nocturna al igual que en los conejos, La
cecotrofia es un proceso digestivo poco estudiado, se han
realizado estudios a fin de caracterizarla.
• La ingestión de las cagarrutas o cecotrofos permite
aprovechar la proteína contenida en la célula de las bacterias
presentes en el ciego, así como permite reutilizar el
nitrógeno proteico y no proteico que no alcanzó a ser
digerido en el intestino delgado. FAO (1997).

REQUERIMIENTO NUTRITIVO DEL CUY
ETAPAS
NUTRIENTES UNIDAD
GESTACION LACTANCIA CRECIMIENTO
PROTEINA % 18 18 – 22 13 – 17
ED Kcal./Kg. 2800 3000 2800
Fibra % 8 - 17 8 - 17 10
Calcio % 1.4 1.4 0.8 – 1.0
Fósforo % 0.8 0.8 0.4 – 0.7
Magnesio % 0.1 – 0.3 0.1 - 03 0.1 – 0.3
Potasio % 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4
Vit. C Mg. 200 200 200
Fuente: Nutrient requeriments of laboratory animals. 1990. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia).
Proteína
Varios estudios evaluaron niveles de proteína de 14 a
21% en la dieta, los resultados son variables por la
participación de los factores siguientes:
- Tipo de insumo proteico: Calidad, contenido de
aminoácidos.
- Genotipo animal
- Actividad cecotrófica
Menos del 10%, produce pérdidas de peso.
Proteína
Son importantes para la formación y renovación de las células, tejidos,
músculos, pelo, órganos internos y líquidos (leche, sangre).
Proteína
• La síntesis o formación de tejido corporal requiere del aporte
de proteínas, por lo que un suministro inadecuado da lugar a
un menor peso al nacimiento, crecimiento retardado, baja
producción de leche, infertilidad y menor eficiencia en la
utilización de los alimentos (INIA, 1995).

• El cuy digiere la proteína de los alimentos fibrosos con


menos eficiencia que la proveniente de alimentos
energéticos y proteicos; comparado con los rumiantes,
debido a su fisiología digestiva al tener primero una
digestión enzimática en el estómago y luego otra microbiana
en el ciego y colon.
Requerimientos de proteína del cuy
Reproducción 14 a 16%
Crecimiento 16 a 18%
Engorde 16%
Fuente. NRC 2003.
Proteína
• Aminoácidos esenciales : arg, his, iso, leu, lis, met, fenil,
trip, tre, val.
• Fuentes de proteína : Al combinar proteína vegetal
y animal, mejora el aporte de
aminoácidos.
• En forrajes son mejores las leguminosas asociadas con
gramíneas.
• En cuyes mejorados : Se requiere de 8.48 g/@/día
de proteína para una
ganancia de 15.4 g/@/día.
Fibra
• La fisiología y anatomía del ciego del cuy soporta una ración
conteniendo un material inerte y voluminoso, permitiendo que
la celulosa almacenada fermente por acción microbiana,
dando como resultado un mejor aprovechamiento del
contenido de fibra, ya que a partir de esta acción se producen
ácidos grasos volátiles que podrían contribuir
significativamente a satisfacer los requerimientos de energía
de esta especie.
• Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la
alimentación de cuyes va de 5 a 18%, los cuyes son más
eficientes en la digestión del extracto libre de nitrógeno de
alfalfa que los conejos y que digieren la materia orgánica y
fibra cruda tan eficientemente como los caballos con un valor
de 38%, ya que retarda la digestibilidad y el pasaje del
contenido alimenticio.
Fibra
• Retardan el pasaje del alimento y favorece la digestibilidad
de otros nutrientes.
• Un mayor nivel de fibra en el alimento determina un mayor
consumo, pero no mayor ganancia de peso.
• Niveles elevados de fibra reducen las ganancias de peso.
• Se recomienda un nivel de 9 – 18%
• La fibra la aportan mayormente los forrajes. (pellet alfalfa)
• Los residuos de molinería como el afrechillo de trigo (13 a
14% proteína)
Energía
• Lo adquieren de carbohidratos estructurales y no estructurales
contenidos en vegetales.
• Los AGV provenientes de la fermentación en el ciego son
fuente importante de EM.
• Hay una relación inversa entre contenido de energía del
alimento y consumo.
• Dietas con mayor densidad energética dan mayor respuesta
(ganancia de peso, ICA).
• La concentración energética de una dieta deben incluir una
evaluación económica.
Lipidos
• Los lípidos contribuyen a aumentar especialmente la
producción de leche. Su carencia produce retardo en
el crecimiento, dermatitis, ulceras en la piel, bajo de
crecimiento de pelo y caída del mismo.
• Son importantes los AG insaturado o ácido linoleico
dado 4 grs. / en la ración.
• El óptimo de grasa y AG insaturados es de 3% en la
dieta:
Aceite de palma, aceite de girasol.
CONCENTRADO
Agua
• La alimentación con forraje verde no requiere
suministro de agua.
• Está supeditada al tipo de alimentación.
• En alimentación mixta debe asegurarse la
ingestión de forraje verde (10 a 150 grs./@/día,
que asegure una ingestión de 80 a 120 ml.
• Se requiere de 105 ml agua/Kg/P.V.
• Depende del factor temperatura.
Agua
• La alimentación con dietas a base exclusivamente de concentrado obliga a los
animales a un alto consumo de agua. Investigaciones realizadas en el Perú, han
determinado la ingestión de agua entre 50 a 140 ml/animal/día, que representa de 8
a 15 ml de agua por 100 g. de peso vivo (INIA 1995).
• Bajo condiciones de alimentación con forraje verde, no es necesario el suministro de
agua adicional, mientras que cuando la alimentación es mixta (forraje y
concentrado), será suficiente administrar forraje verde a razón de 100 a 150
gr/animal/día, para asegurar la ingestión mínima de 80 a 120 ml de agua para
animales en crecimiento o periodo de engorde (INIA 1995).
• La necesidad de agua de bebida en los cuyes está sujeta al tipo de alimentación que
reciben. Si se suministra un forraje suculento en cantidades altas (más de 200 gr) la
necesidad de agua se cubre con la humedad del forraje, razón por la cual no es
necesario suministrar agua de bebida. Los cuyes de recría demandan entre 50 y
100ml de agua por día; pudiendo incrementarse hasta más de 250 ml si no recibe
forraje verde.

Agua con bebederos chupón
Minerales
• Son necesarios Ca, P, Mg, K, Na y Cl.
• Posiblemente necesarios: Fe, Mn, Cu, Zn, I y Co.
• Relación Ca:P = 1.1
• Los minerales representan 3 a 4.5 % del peso del cuerpo y se
encuentran en todos los órganos y tejidos, principalmente en el
esqueleto. La función que cumplen es de sintetizar numerosas
sustancias orgánicas, son activadores enzimáticos y reguladores
de funciones vitales como la actividad nerviosa. La deficiencia se
manifiesta en raquitismo, osteomalacia y fiebre de leche (Churchy
Pond 1990).
Vitaminas
Existe un posible aporte de Vitamina B12 por síntesis bacterial.
Es importante la vit. C que emplea al forraje verde como vehículo.
No requiere vit. D, biotina e inositol.
Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios en cantidades
pequeñas, junto con las enzimas participan en muchas reacciones
químicas, la deficiencia presenta síntomas bien definidos que aparecen y
pueden resultar severos.
Vitaminas de gran importancia son la "D3, D2" son derivados del esterol,
su funciones de prevenir el raquitismo y está relacionada con la absorción
intestinal en el organismo, poseen cierta capacidad de almacenamiento
en menor grado que la vitamina "A". La vitamina CTCE" interviene en el
metabolismo del ácido nucleico y en la síntesis de la proteína (Rico y
Azuga 1994).
Complementando Bassilides (1993), menciona que el cuy se provee de
vitaminas por síntesis que se realiza en el intestino por medio de bacterias
y por síntesis de la piel por irradiación, tal como ocurre con la vitamina
"D" sus necesidades son cambiantes con la edad y producción.
Vitamina C
Los cuyes no pueden sintetizar esta vitamina, por lo
que se debe adicionar a la dieta. Efecto antioxidante
Producción de colágeno. Aumenta inmunidad
Anticancerígeno Su deficiencia produce escorbuto. La
vitamina limitante en los cuyes y los conejos es la
vitamina C. Por eso es conveniente agregar un poco de
esta vitamina en el agua de sus bebederos (ácido
ascórbico 0.2 g/litro de agua pura).
Vitamina C
• En los cuyes, el ácido ascórbico es un nutriente
indispensable, por no ser sintetizado en su organismo,
necesitando de su ingestión diaria, siendo cubierto por el
forraje verde. El cuy mejorado, por su potencial de rápido
crecimiento y eficiencia de conversión de alimento, necesita
de un alimento balanceado y forraje verde como
aportadores de nutrientes, utilizando la alternativa de
incorporar la vitamina C protegida en el alimento
balanceado, logrando de esta forma la única fuente de
nutrientes. El requerimiento de ácido ascórbico se cubre con
una ingestión diaria de 5 mg, o la adición de 20 mg/100 gr.
de alimento (NRC, 1995).
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY
Etapa
Nutrientes Unidad
Gestación Lactancia Crecimiento

Proteínas (%) 18 18 a 23 13 a 17

ED1 (kcal/kg) 2.800 3.000 2.800

Fibra (%) 8 a 17 8 a 17 10

Calcio (%) 1,4 1,4 0,8 a 1,0

Fósforo (%) 0,8 0,8 0,4 a 0,7

Magnesio (%) 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3

Potasio (%) 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4

Vitamina C (mg) 200 200 200

Dr. OCTAVIO CARHUAMACA RODRIGUEZ


ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA C

FUENTE CONTENIDO
1. Alfalfa 1. 150 mg /100 gr de forraje
2. Maíz Chala 2. 14.9 mg/ 100 gr
3. Grano de cebada 3. 14 mg/100 gr
4. Plátano verde 4. 10.4 mg/ 100 gr
5. Camu camu 5. 2780 mg/ 100 gr
6. Papa blanca 6. 14 mg/100 gr
7. Brocoli 7. 114 mg/ 100 gr
8. Coliflor 8. 75 mg/ 100 gr
9. Hoja de col 9. 96 mg/100 gr
FUENTE ALIMENTO
Gramineas:
son fuente de fibra; por Maiz chala, maicillo, Brachiaria, cebada
consiguiente, favorecen Pasto azul, Pasto elefante, Pangola, Rye
a la cecotrofia. Grass italiano, Rye grass ingles,

Cereales (granos): Maiz, avena, cebada, trigo,arroz,soja.

Leguminosas: Alfalfa, Trébol blanco, Maní forrajero,


Son Fuente de proteína Trebol rojo, Kudzú, Acacia forrajera,
Vicia.
Sistemas de alimentación
•Alimentación con pastos
•Alimentación con pastos más concentrado.
•Alimentación con concentrado más agua y
más vitamina C.
Alimentación con forraje
• Por ser herbívoro prefiere forraje
• Existen ecotipos de cuyes mas eficientes para el uso del
forraje.
• Leguminosas (alfalfa) es un excelente alimento.
• Gramíneas por su menor valor nutritivo deben estar
asociadas a leguminosas.
• 100 gr de pasto verde por día aporta 80 cc de agua

• Consumo va de 80 a 500 grs./@/día.


• La alimentación nocturna incrementa el consumo en 40%.
ALIMENTACION CON CONCENTRADO Y AGUA
CONCENTRADO:
Mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal
(especialmente de granos), que complementan la acción nutritiva de la
ración alimenticia.
EDAD CONCENTRADO AGUA
Reproductores 60 a 80 grs./día/animal 200 a 250 cc/animal/día
Recría 30 a 40 grs./día/animal 80 a 100 cc/animal/día

CONCENTRADO: FLUSHING = Sobre alimentación


Alimentación Mixta
• Importante en los periodos de escases
• Hay una mejor respuesta a la suplementación
con concentrado (flushing en hembras
preñadas).
• Es muy importante un análisis de costos
• Si desea dar más uso al concentrado, usar forraje
restringido
Alimentación con concentrado
•Debe estar balanceado
•De preferencia pelletizado
•Incluir vitamina C
•Debe darse agua a discreción (bebederos)
•Se obtienen mejor ICA
Digestibilidad
• La digestibilidad se define como el porcentaje de un
nutriente dado, que se digiere (es decir que desaparece) a su
paso por el tubo gastrointestinal; este proceso es
comúnmente expresado en términos de coeficiente que es el
porcentaje digerido de cada principio nutritivo (Halley, 1983
y Morrison, 1977 mencionados por Mollo, 1994).
• Las pruebas de digestibilidad permiten calcular por
diferencia el grado de desaparición de los nutrientes debido
a la absorción, además de conocer el contenido de
Nutrientes Digestibles Totales (NDT).

Sistemas de alimentación
• La FAO (1997) indica que los estudios de nutrición nos permiten
determinar los requerimientos óptimos que necesitan los animales
para lograr un máximo de productividad, pero para llevar con éxito
una crianza es imprescindible manejar bien los sistemas de
alimentación, ya que ésta no solo es nutrición aplicada, sino un arte
zootécnico complejo en el cual juegan importante papel los principios
nutricionales y los económicos.

• En cuyes los sistemas de alimentación se adaptan de acuerdo a la


disponibilidad de alimento.

• La combinación de alimentos dada por la restricción, sea del


concentrado como del forraje, hacen del cuy una especie versátil en
su alimentación, pues puede comportarse como herbívoro o forzar su
alimentación en función de un mayor uso de balanceados.
Sistemas de alimentación que es posible utilizar en la alimentación de cuyes son:
• Alimentación con forraje.
• Alimentación con forraje + concentrado (mixta).
• Alimentación con concentrado + agua + vitamina C.

Cualquiera de los sistemas puede aplicarse en forma


individual o alternada de acuerdo a la disponibilidad de
alimento existente en cualquiera de los sistemas de
producción de cuyes, sea familiar, familiar-comercial o
comercial. Su uso está determinado no sólo por la
disponibilidad sino por los costos que éstos tienen a través del
año. FAO (1997).

a. Alimentación con forraje.
• El cuy es herbívoro por excelencia; su alimentación se basa en el consumo de
forraje verde y ante el suministro de diferentes tipos de alimentos muestra
siempre su preferencia por el forraje. (Zaldivar y Rojas 2000).

• Una de las estrategias para cubrir los requerimientos nutritivos de los cuyes es
mediante la mezcla entre leguminosas y gramíneas que permite equilibrar la
dieta en un porcentaje de proteína y nivel de energía adecuados enriqueciendo
de esta manera la ración alimenticia.

• La FAO (1997) anota que las leguminosas, por su calidad nutritiva, se comportan
como un excelente alimento, aunque en muchos casos la capacidad de ingesta
que tiene el cuy no le permite satisfacer sus requerimientos nutritivos. Las
gramíneas tienen menor valor nutritivo por lo que es conveniente combinar
especies gramíneas y leguminosas, enriqueciendo de esta manera las primeras.
Los cambios en la alimentación no deben ser bruscos; siempre debe irse
adaptando a los cuyes al cambio de forraje.
b. Alimentación mixta
• La disponibilidad de alimento verde no es constante a lo largo del año; hay
meses de mayor producción (lluvias) y épocas de escasez por falta de agua de
lluvia o de riego (abril a noviembre).

• En estos casos la alimentación de los cuyes se torna crítica, habiéndose tenido


que estudiar diferentes alternativas, entre ellas el uso de concentrado, granos
o subproductos industriales (afrecho de trigo o residuo seco de cervecería)
como suplemento al forraje. (FAO 1997).

• Diferentes trabajos han demostrado la superioridad del comportamiento de


los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una
ración balanceada, con el suministro de una ración el tipo de forraje aportado
pierde importancia. (Chauca L, 1997).

• Un animal bien alimentado exterioriza mejor su bagaje genético y mejora


notablemente su ganancia de peso y conversión alimenticia que puede llegar
a valores intermedios entre 3.09 y 6. Saravia (1994).
Alimentación a base de concentrado
• El utilizar un concentrado como único alimento, requiere
preparar una buena ración para satisfacer los requerimientos
nutritivos de los cuyes. Bajo estas condiciones los consumos
por animal/día se incrementan, pudiendo estar entre 40 a 60
g/animal/día, esto dependiendo de la calidad de la ración.
(Chauca L, 1997).

• El alimento balanceado debe, en lo posible, peletizarse, ya


que existe mayor desperdicio en las raciones en polvo.

• El consumo de MS en cuyes alimentados con una ración


peletizada es de 1,448 kg. Mientras que cuando se
suministra en polvo se incrementa a 1,606 kg. Este mayor
gasto repercute en la menor eficiencia de su conversión
alimenticia. FAO (1997).
Rastrojo de maíz, composición.
• El cultivo del maíz produce una gran cantidad de biomasa, de la cual se cosecha
apenas cerca del 50% en forma de grano. El resto, corresponde a diversas
estructuras de la planta tales como caña, hoja, limbos y mazorca entre otros.
• La producción de biomasa residual que genera un cultivo de maíz de grano
(cañas, hojas, chalas y mazorcas), fluctúa entre 20 a 35 toneladas por hectárea y
en el maíz de choclo (cañas y hojas) varía entre 16 a 25 toneladas por hectárea.
La proporción entre los componentes del residuo depende principalmente de la
variedad, nivel de fertilización y tipo de cultivo. (ensilado tesis)
• Porcentaje del peso seco según estructura.
1. Panoja 12%
2. Tallos 17.6%
3. Chalas 8.9%
4. Total caña 38.5%
5. Mazorca 11.8%
6. Grano 49.7%
7. Total espiga 61.5%.

También podría gustarte