Está en la página 1de 132

EJERCICIO

TERAPEUTICO 3
LFT ANA USTARAN
• Los fisioterapeutas intervienen para tratar las alteraciones,
limitaciones funcionales y discapacidades
• El conocimiento que el terapeuta tiene del proceso de la discapacidad
y los factores que afectan a su desarrollo es fundamental para lograr
el objetivo de restablecer o mejorar la función y reducir la
discapacidad de las personas que recurren a la fisioterapia
Propósito de definición del proceso
de la discapacidad
• Las definiciones aceptadas sobre las alteraciones, limitaciones
funcionales y discapacidad según la APTA1 son:
• Las alteraciones son pérdidas o anomalías en una estructura
fisiológica, psicológica o anatómica.
• Las limitaciones funcionales son restricciones de la capacidad para
realizar una acción física, una actividad o tarea de modo eficaz,
competente o según los niveles esperados.
•El ejercicio terapéutico no debe centrarse en la
patología, la enfermedad ni las alteraciones, sino
en la pérdida funcional o discapacidad del
paciente que recurre a la fisioterapia.
Evolución del modelo de discapacidad

•Los modelos más frecuentes son la


Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)de la
Organización Mundial de la Salud y el
modelo desarrollado por el sociólogo Saaf
Nagi en la década de 1960
PATOLOGÍA O ENFERMEDAD ACTIVAS
• PARA NEGI: por patología activa se entiende la interrupción de los
procesos celulares normales y los esfuerzos de los sistemas afectados
por recuperar la homeostasis.
• Las patologías activas pueden ser producto de infecciones,
traumatismos, desequilibrios metabólicos, enfermedades
degenerativas y otras causas
• La CIDDM utiliza el término enfermedad para referirse a las
anomalías mecánicas, fisiológicas y anatómicas del
organismo humano
DEFICIENCIAS O ALTERACIONES
• alteración se entiende una pérdida o anomalía a nivel hístico,
orgánico o sistémico.
• Los efectos de la enfermedad o patología se manifiestan como
alteraciones de los sistemas corporales en los que se asienta el estado
patológico.
• Las alteraciones fisiológicas primarias- alteración en la estructura y
función
• Las alteraciones fisiológicas secundarias-secuelas de la alteracion
LIMITACIÓN FUNCIONAL,
DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA
• vida diaria (ABVD) (p. ej., higiene personal, comer, vestirse) y
actividades
• instrumentales de la vida diaria (AIVD) (p. ej., cocinar,labores de la
casa, ir de compras).
Nagi describe discapacidad como cualquier
restricción o incapacidad para cumplir papeles y
tareas definidos social
• ABVD y AIVD.
• Los roles sociales, incluidos los asociados con la ocupación o la
capacidad para ejercer de padre o estudiante.
• Actividades sociales, como acudir a misa y otras actividades
gremiales, y la vida social con amigos y parientes.
• Actividades de ocio, como deportes y actividades físicas,lectura y
viajes
Clasificación Internacional de Disfunciones,
Discapacidades y Minusvalías
• El término discapacidad describe cualquier restricción o falta
de capacidad para realizar una tarea o una actividad en las
maneras consideradas normales para una persona, como un
trastorno de la marcha, las ABVD y AIVD.
• La OMS estipula que las minusvalías no son una clasificación de
individuos sino una clasificación de circunstancias que ponen a estas
personas en desventaja respecto a sus iguales cuando se las juzga
según las normas de la sociedad.
• La minusvalía representa las consecuencias sociales y
medioambientales en presencia de disfunciones y discapacidades
Modelo modificado de discapacidad
PATOLOGÍA
• Patología comprende las anomalías biomecánicas,anatómicas y
fisiológicas que se etiquetan como enfermedad, lesión o afecciones
congénitas o de desarrollo.
DISFUNCIONES
• De forma parecida a los modelos de Nagi y la CIDDM, las
disfunciones se definen como pérdidas o anomalías de
las estructuras o funciones fisiológicas, psicológicas o anatómicas

Disfunción fisiológica: alteración de cualquier


función fisiológica.
Disfunción anatómica: anomalía o pérdida
estructural.
Disfunción psicológica: anomalía relacionada con
el sistema
psicológico.
La calidad de vida se ha definido
como correspondiente al bienestar total, el cual comprende
varios determinantes físicos y psicológicos

Cumplimiento de roles sociales


• Estado físico
• Estado emocional
• Interacciones sociales
• Funcionamiento intelectual
• Estado económico
• Estado de salud percibido o subjetivo7
Las evaluaciones de la calidad de vida tratan de determinar
en qué grado las limitaciones funcionales afectan a los
roles emocionales, sociales y físicos, así como las percepciones
del estado de la salud
FACTORES DE RIESGO E INTERVENCIONES
La secuencia principal entre patología y discapacidad,
incluida la calidad de vida, puede modificarse mediante distintos
factores como la edad, el sexo, la educación, la renta,
las comorbilidades, los hábitos saludables, la motivación, el
apoyo social y el ámbito físico.
Los factores de riesgo son predisponentes porque existen
antes del inicio del proceso discapacitador.
Factores demográficos, sociales, del estilo de vida, conductuales,
psicológicos y medio ambientales.
• Comorbilidades.
• Disfunciones fisiológicas (p. ej., isquiotibiales acortados,
músculos abdominales débiles, porción inferior del
trapecio elongada).
• Factores funcionales sobre el rendimiento (p. ej., ergonomía
menor de lo normal en la actividad que deriva en
posturas erróneas en el trabajo, fallos en la cinética o
cinemática de la marcha y mecánica inapropiada en
alzar objetos).
si no tomas en cuenta los factores…
Las intervenciones tal vez fracasen.
• Las personas tal vez desarrollen comportamientos o
actitudes negativas.
• La sociedad puede establecer barreras medio ambientales
o de actitud en el camino del individuo.
Tratamiento del paciente
MODELO DE TRATAMIENTO DEL PACIENTE
Los fisioterapeutas
integran cinco elementos de asistencia con el fin de aumentar
al máximo el resultado del paciente, que pueden conceptualizarse
como relacionados con el paciente (p. ej., satisfacción
con la asistencia) o asociados con los servicios (p. ej., eficacia
y eficiencia)
Exploración:La exploración se define como
el proceso de obtener la anamnesis, la ejecución de una revisión
de los sistemas relevantes y la selección y administración
de pruebas específicas y medidas para obtener datos

• Perfil demográfico y antecedentes sociales


• Ocupación laboral
• Ámbito laboral y vital
• Antecedentes personales fisiológicos
• Historia clínica previa y actual del estado físico
• Estado funcional previo y actual
• Intervenciones extra e intraindividuales
La ejecución de la exploración se basa en
un orden prioritario de pruebas y mediciones que dependen
de la seguridad médica, del bienestar del paciente y de las
prioridades del tratamiento médico; las necesidades fisiológicas,
emocionales, funcionales, sociales y vocacionales del paciente,
y las fuentes financieras
• Capacidad aeróbica
• Marcha y equilibrio
• Integridad y movilidad articulares
• Función motora
• Rendimiento muscular
• Postura
• Amplitud del movimiento (ADM, también se utiliza
ROM=range of motion) y longitud muscular
• Ventilación, respiración y circulació
Evaluación:La evaluación es el proceso dinámico por el cual el
fisioterapeuta emite juicios basándose en los datos reunidos durante
la exploración.

Para tomar las decisiones clínicas apropiadas


sobre la evaluación, el fisioterapeuta debe:
• Determinar la prioridad de problemas que deben evaluarse
basándose en la anamnesis (cualquiera de los
datos pertinentes recogidos en las historias médicas o
interacciones con otros profesionales sanitarios) y la
revisión de los sistemas.
• Proceder a la exploración.
• Interpretar los datos.
Al interpretar los datos para conocer las fuentes o causas
de los deterioros, limitaciones funcionales y discapacidades
del paciente, hay que tener en cuenta y analizar todos los
aspectos de la exploración para determinar:

• La progresión y estadio de los signos y síntomas.


• La estabilidad de la afección.
• La presencia de afecciones previas (es decir, comorbilidades).
• Las relaciones entre los sistemas y puntos implicados
DETERIOROS
Se hacen las siguientes preguntas para facilitar
este proceso de toma de decisiones

¿Está el deterioro directamente relacionado con la limitación


funcional?

¿Es el deterioro una afección secundaria de la patología


o deterioro primario?
¿Puede el deterioro relacionarse con una limitación
funcional futura?

¿No tiene el deterioro relación con la limitación funcional


o discapacidad y, por tanto, no debería evaluarse
o tratarse?
LIMITACIONES FUNCIONALES
Pocas veces el paciente que llega al departamento, consulta o
clínica de fisioterapia describe deterioros específicos de debilidad
pérdida de fuerza muscular o pérdida de movilidad articular.

las pruebas estandarizadas,


ningún instrumento de evaluación puede medir todo el abanico
de deterioros, limitaciones funcionales y discapacidades
potenciales.
Los informes autogestionados o proxy (p. ej., cónyuge,
padres, médico de cabecera) sobre el nivel de dificultad
en la ejecución de tareas (p. ej., sin dificultad, con
cierta dificultad, mucha dificultad, incapacidad).
Observación del rendimiento en tareas funcionales,
tasación del nivel de dificultad (p. ej., completamente
capaz, parcialmente capaz, incapaz) o medición de distancias,
número de repeticiones o calidad del movimiento
basado en patrones cinesiológicos
• Evaluación del rendimiento basada en el equipamiento
(p. ej., uso de un dinamómetro manual para examinar
la fuerza de prensión, evaluación asistida por ordenador
del equilibrio, empleo de rejillas especializadas
para medir el rendimiento de actividades en cadena
cinemática cerrada).
DISCAPACIDAD
La función social abarca tres dominios: interacción social, actividad
social y rol social

Conocer las relaciones entre los deterioros físicos, las limitaciones


funcionales y discapacidades es relevante para la
evaluación y tratamiento de una persona que busca los servicios
de la fisioterapia.

Las limitaciones en las capacidades


cognitivas y afectivas también afectan al nivel de la función
física de la persona
Diagnóstico
El diagnóstico es el proceso y el resultado
final de la información obtenida durante la exploración
y evaluación.
El proceso diagnóstico comprende el análisis de
la información obtenida durante la exploración y
evaluación,
así como la organización en conglomerados, síndromes
o categorías
Obtener una historia relevante (es decir, exploración).
• Realizar una revisión de los sistemas (es decir, exploración).
• Seleccionar y administrar pruebas y medidas específicas
(es decir, exploración).
• Interpretar todos los datos (es decir, evaluación).
• Organizar todos los datos en un conglomerado, síndrome
o categoría (es decir, diagnóstico
pronostico
El pronóstico y los objetivos pueden modificarse a medida
que avance el tratamiento, basándose en la respuesta del
paciente a la intervención. Con independencia del diagnóstico
o pronóstico, el fisioterapeuta debe desarrollar un programa
de tratamiento del paciente que favorezca su independencia
hasta el máximo nivel posible.
Intervención
la interacción diestra y con
una finalidad del fisioterapeuta con el paciente mediante
varios métodos y técnicas para conseguir cambios en la afección
del paciente acordes con la evaluación, el diagnóstico y
el pronóstico
La clave para lograr una intervención exitosa y obtener
resultados es hacer bien lo que es correcto.

Para determinar
lo que es correcto, el fisioterapeuta debe conocer a fondo el
proceso discapacitador del paciente y contar con destreza
para tomar decisiones clínicas seguras.
tipos de intervenciones
TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS
PARA LA INTERVENCIÓN
Recuérdese que el
último objetivo funcional de la fisioterapia es el logro de un
funcionamiento y movimiento óptimos.
Tratamiento de los deterioros «correctos»
¿Se beneficiará el paciente con la intervención (es decir,
puede el tratamiento mejorar el funcionamiento o
prevenir la pérdida funcional)?
¿Tiene el tratamiento posibles efectos negativos (contraindicaciones)?
• ¿Cuál es la relación entre coste y beneficios?
Si el tratamiento no puede justificarse, el fisioterapeuta
debe considerar otras opciones como las siguientes:
• Comentar la decisión con el paciente para declinar la
intervención y contar con el acuerdo del paciente que
entiende la decisión.
• Transferir el paciente a un médico o especialista adecuado.
Ayudar a modificar el medio ambiente en el que vive el
paciente, va a estudiar o en que trabaja para asegurar
un rendimiento máximo a pesar del deterioro, limitación
funcional o discapacidad.
• Enseñar al individuo a compensar adecuadamente el
deterioro, limitación funcional o discapacidad
Selección y justificación de los tratamientos
Los fisioterapeutas deben seleccionar una intervención
entre las siguientes posibilidades:1
• Ejercicio terapéutico (lo cual incluye la preparación de
la capacidad aeróbica).
• Preparación funcional en el autocuidado y el tratamiento
en casa (lo cual comprende las AVD y AVD instrumentales).
Preparación funcional en la comunidad o reintegración
laboral (AVD instrumentales, endurecimiento del trabajo
y acondicionamiento laboral).
• Técnicas de quiroterapia (como movilización y manipulación).
• Prescripción, fabricación y aplicación de aparatos y equipamiento
de ayuda, adaptación, sostén o protección
Técnicas para despejar las vías respiratorias.
• Tratamiento de heridas.
• Agentes físicos y modalidades mecánicas.
• Modalidades electroterapéuticas.
INSTRUCCIÓN DEL PACIENTE
La instrucción del paciente es el proceso por el cual se transmite
información y se desarrollan destrezas con las que
aumentar la independencia y permitir la asistencia después
del alta hospitalaria.
La instrucción del paciente es crítica para mejorar el cumplimiento
y seguimiento de las intervenciones, así como para
prevenir futuras discapacidades

Enseñar al paciente nociones


sobre el proceso discapacitador para que confíe en la destreza
del fisioterapeuta asegura aún más el cumplimiento
Formación sobre el proceso patológico y los deterioros
que contribuyen a la limitación funcional y la discapacidad;
el pronóstico, y los propósitos y complicaciones
potenciales de la intervención.

• Instrucción y asistencia para adoptar las decisiones


apropiadas sobre el tratamiento de la afección durante
las AVD (p. ej., modificaciones ergonómicas en el puesto
de trabajo, alteración de los patrones de movimiento
y la mecánica corporal, alteración de las posturas para
dormir).
Instrucción y asistencia en el cumplimiento de las
intervenciones bajo la dirección del fisioterapeuta (p.
ej., enseñar a otra persona las técnicas del ejercicio terapéutico
en el caso de que el estado cognitivo, físico o
de medios del paciente requiera la ayuda para realizar
un programa de tratamiento en casa).
La instrucción del paciente conlleva varios beneficios:
• Aumenta los conocimientos del paciente, otras personas,
la familia y el cuidador sobre la afección del paciente,
su pronóstico y tratamiento.
• Adquisición de comportamientos que favorecen hábitos
sanos, el bienestar y la prevención
Mejoría de los niveles de rendimiento en el trabajo y las
actividades deportivas y recreativas.
• Mejoría de la función física, el estado de salud y la sensación
de bienestar.
• Mejoría de la seguridad del paciente, de otras personas,
la familia y los cuidadores
Reducción de la discapacidad, las afecciones secundarias
y las recidivas.
• Mejora de la toma de decisiones sobre el uso de servicios
sanitarios por parte del paciente, otras personas, la
familia o los cuidadores.
• Reducción del uso de servicios y mejoría de la contención
de gastos.
La instrucción del paciente representa el primero y más
importante paso para desviar sobre el paciente la responsabilidad
de los resultados en el tratamiento del fisioterapeuta
Resultados
Los resultados son producto del tratamiento de fisioterapia y
se expresan en cinco áreas:1
1. Prevención o tratamiento de la manifestación de los
síntomas.
2. Consecuencias de la enfermedad (p. ej., deterioro, limitación
funcional [AVD básicas]) o discapacidad
(p. ej., AVD instrumentales, roles sociales).
3. Análisis de costes y beneficios.
4. Calidad de vida respecto a la salud.
5. Satisfacción del paciente.
Los resultados se consideran satisfactorios cuando se cumplen
las siguientes condiciones:
• La función física mejora o se mantiene siempre que sea
posible.
• El declive funcional se reduce al mínimo o se ralentiza
cuando el estado no puede mantenerse.
• El paciente está satisfecho.
Los resultados se miden a
través de su análisis. Es una exploración sistemática de los
resultados respecto a las variables seleccionadas del paciente (p.
ej., la edad, el sexo, el diagnóstico, las intervenciones, la satisfacción
del paciente). Puede formar parte de un programa de
certificación de calidad y emplearse para el análisis económico
de una práctica o para demostrar la eficacia de la intervención
La modificación de una intervención también se basa
en las siguientes consideraciones:
• Seguridad médica.
• Comodidad del paciente.
• Nivel de independencia del paciente con la intervención
(sobre todo respecto a la intervención con ejercicio
terapéutico).
• Efecto de la intervención sobre los deterioros y el
resultado funcional.
• Síntomas nuevos o alterados por la intervención de
otros profesionales sanitarios.
• Economía, medio ambiente y restricciones de agenda
del paciente.
La intervención tal vez se modifique por una de las
siguientes acciones:
• Aumento o reducción de la dosis de la intervención,
sobre todo en el caso de una intervención con ejercicio
terapéutico
Tratamiento de distintos deterioros.
• Cambio hacia las limitaciones funcionales.
• Consulta o transferencia del paciente a un fisioterapeuta
con más experiencia
Transferencia del paciente a un profesional sanitario
más adecuado.
• Mejoría de las técnicas de fisioterapia, las claves verbales
y las destrezas de enseñanza
TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS
el fisio..
se enfrenta a dificultades con
los siguientes aspectos de la toma de decisiones clínicas:
• Organización de los datos de la evaluación dentro del
diagnóstico.
• Desarrollo de un pronóstico basado en las limitaciones
funcionales y discapacidades del paciente.
Desarrollo de objetivos realistas basados en el paciente.
• Desarrollo y cumplimiento de una intervención que sea
eficaz y eficiente
La eficacia de la toma de decisiones clínicas se basa en la obtención
de los datos pertinentes. El fisioterapeuta debe poseer:
• Conocimientos sobre lo que es pertinente.
• Destreza para obtener los datos.
• Capacidad para almacenar, registrar, evaluar, relacionar
e interpretar los datos.
buscan la excelencia en la toma de decisiones
clínicas:
• Amplio bagaje de conocimientos
• Adquisición continua de conocimientos
• Necesidad de orden o de un plan de acción
• Cuestionarse las soluciones convencionales no probadas
• Autodisciplina y persistencia en el trabajo
INTERVENCIÓN CON EJERCICIO TERAPÉUTICO
Para desarrollar una intervención eficaz y efectiva con
ejercicio terapéutico, se tendrán en cuenta estas variables:
• ¿Qué elementos del sistema de movimientos tienen
que encararse para restablecer la función?
• ¿Qué actividades o técnicas se eligen para lograr un
resultado funcional, incluidas la secuencia en una
sesión de ejercicio y la secuencia de la gradación en
todo el plan de asistencia?
• ¿Cuál es el propósito de cada actividad o técnica específicas
elegidas?
• ¿Cuál es la postura, modo y movimiento de cada actividad
o técnica
¿Cuáles son los parámetros de las dosis de cada actividad
o técnica?
Modelo de intervención
Se ha empleado un modelo tridimensional para determinar el
ejercicio apropiado y los elementos necesarios para tomar
decisiones clínicas sobre la intervención apropiada con ejercicio
terapéutico
Se emplean tres ejes para visualizar
tres componentes de la prescripción de ejercicio y sus
relaciones:
1. Elementos del sistema de movimientos en su relación
con el propósito de cada actividad o técnica.
2. La actividad o técnica específicas elegidas.
3. La dosis específica.
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE MOVIMIENTO
Elemento de sostén: estado funcional del sistema cardiovascular.
Este elemento proporciona energía para el
movimiento, como
• Patrones respiratorios.
• Estado fisiológico del corazón y los pulmones.
• Elemento de base: estado funcional de los sistemas
integumentariomusculoesquelético y nervioso
Este elemento
proporciona la base del movimiento, como:
Propiedades de extensibilidad de la piel, el músculo,
la fascia y los tejidos periarticulares.
• Movilidad del tejido neuromeníngeo e integridad del
tejido blando y los huesos (p. ej., piel, músculo, ligamentos,
cartílago, hueso subcondral, nervios).
• Capacidad de fuerza o torque y resistencia física del
músculo.
• Propiedades de longitud y tensión del músculo.
Elemento modulador: estado fisiológico del sistema
neuromuscular. Este elemento se relaciona especialmente
con el control motor, como:
• Patrones y sincronización del reclutamiento muscular.
• Sistemas de retroalimentación (feedback) y proacción
anticipadora (feedforward
Elemento biomecánico: estado funcional de la dinámica
y la cinemática, y como caso particular la estática como:
• Fuerzas estáticas implicadas en el alineamiento.
• Fuerzas dinámicas implicadas en la artrocinemática,
osteocinemática y cinemática.
Elemento cognitivo o afectivo: estado funcional del sistema
psicológico en relación con el movimiento, como:
• Capacidad cognitiva para aprender
• Cumplimiento
• Motivación
• Estado emocional
(Nota: El elemento cognitivo no es un elemento original
del sistema de movimiento como define Shirley
Sahrmann.)
ACTIVIDAD O TÉCNICA
Entre las actividades
y técnicas de ejercicio terapéutico se hallan las siguientes:
• Estiramientos (pasivos y activos).
• Ejercicios del ADM (p. ej., ADM activo asistido, ADM
activo).
Fortalecimiento (p. ej., ejercicio activo asistido, ejercicio
activo, y ejercicio resistido mediante contrarresistencia
manual, poleas, pesas, máquinas hidráulicas,
elementos elásticos, robótica y aparatos mecánicos o
electromecánicos).
• Ejercicios acuáticos.
• Entrenamiento de la marcha.
Entrenamiento del equilibrio y la coordinación.
• Entrenamiento de la conciencia de la postura.
• Entrenamiento de la mecánica corporal y la ergonomía.
• Entrenamiento de los movimientos
Fase del control de movimiento
Modo, postura y movimiento
Después de elegir la actividad o técnica, es necesario descomponerla
para una prescripción precisa. Debe elegirse el
modo, que es el método de ejecución de la actividad o técnica.
DOSIFICACION
Cuando se determine ésta, los puntos anatómicos
y el estado fisiológico de los elementos afectados del
sistema de movimiento, hay que tener en cuenta la capacidad
de aprendizaje del paciente.
La capacidad del paciente para aprender, o la capacidad de
aprendizaje, influye en el programa y grado de refuerzo, la
retroalimentación o el aferente sensorial para realizar la actividad
con éxito
Entre los parámetros
relacionados con la dosis están:
• El tipo de contracción (es decir, excéntrica, concéntrica,
isométrica, dinámica o isocinética).
• Intensidad (es decir, cantidad de asistencia o resistencia
requerida).
• Velocidad de la actividad o técnica.
Duración tolerada (es decir, número de repeticiones o
número de series, sobre todo relacionadas con las actividades
de resistencia física y estiramiento).
• Frecuencia del ejercicio (es decir, el número de sesiones
de ejercicio en un período dado).
• Secuencia de la prescripción de ejercicio (es decir, estiramiento
antes de fortalecimiento, calentamiento antes
del estímulo, o sencillo antes de difícil).
• Entorno en el que se practica el ejercicio (es decir, el
ambiente tranquilo y controlado de una habitación privada
en una clínica de fisioterapia frente a un ambiente
externo, ruidoso e incontrolado).
• Cantidad de retroalimentación necesaria para un rendimiento
óptimo de la actividad
Resultados funcionales
El fisioterapeuta tal vez elija una actividad y una dosis
de ejercicio erróneas, o ambas cosas.
• El fisioterapeuta tal vez no ejecute o enseñe con eficacia
el ejercicio.
• El paciente tal vez no sea capaz de aprender el ejercicio
lo bastante bien o entienda mal u olvide las instrucciones
o la dosis.
• El paciente tal vez no siga la prescripción.
Conocer ciertos métodos y principios puede ayudar a
reducir al mínimo la incidencia de los factores que generan
confusión:
• La teoría básica y la literatura de investigación relacionadas
con la actividad y la dosificación del ejercicio y
con la afección que se trata.
• Aprendizaje motor e instrucción del ejercicio
• Modificación del ejercicio.
• Adhesión al ejercicio
Modificación del ejercicio
Para que la prescripción del ejercicio sea más eficaz y efectiva,
se requiere una evaluación y reexaminación constantes
de los cambios en los deterioros y la función. Los ejercicios
deben modificarse continuamente para aumentar o reducir la
dificultad y asegurarse un progreso continuo con retrocesos
mínimos.
Principios del autotratamiento
y enseñanza de ejercicios
ENSEÑANZA EN LA CONSULTA
La prescripción de ejercicio domiciliario en
el puesto de trabajo, o escuela puede ser un desafío interesante
para el médico y el paciente. Ayudar al paciente a establecer
un programa de ejercicio diario como rutina puede ser
una influencia positiva y duradera.
Seguridad

Con frecuencia, el paciente


parece entender cómo practicar correctamente los ejercicios,
pero olvida las instrucciones con posterioridad, lo cual
deriva en una técnica incorrecta.
El paciente debe entender
qué signos y síntomas predicen una exacerbación para que
pueda modificar el programa de ejercicio apropiadamente
Autotratamiento
Esto convierte al paciente en un
colaborador del programa de rehabilitación.
El paciente sigue buscando la orientación y
formación del médico sobre el problema físico,
pero el médico otorga al paciente cierta
responsabilidad en el proceso de toma de
decisiones.
Este método orienta al paciente en el proceso de
autotratamiento.
ADHESIÓN Y MOTIVACIÓN
Un estudio de Sluijs y colaboradores3 ha demostrado
una tasa de adhesión completa de sólo el 35%, donde
el 76% de los pacientes cumplieron "parcialmente" el programa
de rehabilitación.
Lo que motiva a una persona es poco probable
que motive a otra.
Después de identificar los puntos de motivación, el programa
de ejercicio debe hacerse a la medida de esas actividades. La
incapacidad para participar en estas actividades es a menudo
una de las razones primarias por las que el paciente busca inicialmente
atención médica
COMUNICACIÓN FISIO-PACIENTE
Las diferencias fundamentales de
la personalidad, los valores y los estilos de enseñanza y aprendizaje
influyen en la comunicación y tal vez terminen afectando
a la adhesión y el resultado.
Poseer destrezas importantes
para evaluar el deseo del paciente y el estilo de comunicación
y el aprendizaje puede mejorar el programa
de rehabilitación
TEMAS SOBRE LA PRESCRIPCIÓN
DE PAUTAS DE EJERCICIO EN CASA

• Comprensión de las instrucciones


• BARRERAS CULTURALES
• CLARIDAD DE LAS ENSEÑANZAS
• Equipamiento y entorno
COMPRENSION DE INTRUCCIONES

Uno de los pasos fundamentales para asegurar un resultado


positivo tras el inicio de un programa de rehabilitación es la
capacidad del paciente para entender las instrucciones.

Muchas variables afectan a este aspecto de la atención al


paciente, como las barreras lingüísticas o culturales, el nivel
de lectura o comprensión, problemas de audición y la claridad
de las instrucciones.
BARRERAS CULTURALES
Aunque pueda parecer que una persona entiende
muchas palabras, es probable que comunicar ideas
sobre aspectos médicos sea difícil.
El uso de un intérprete,
sea un profesional o un miembro de la familia, puede reducir
al mínimo las dificultades de comunicación en esta área.
Deberán identificarse otras barreras culturales que impidan
la adhesión al programa.
CLARIDAD DE LAS ENSEÑANZAS

Los aspectos sencillos del programa de ejercicio como las


descripciones claras y la escritura legible también son importantes
para la adhesión al programa. Aunque las pautas de
ejercicio por escrito confieran un toque personalizado al programa,
pueden resultar perjudiciales si el paciente no descifra
la escritura
Hay que incluir dibujos o fotografías de los ejercicios y
mostrar el ejercicio en las posiciones inicial y final
Los ejercicios deben organizarse y seguir una secuencia
lógica.
Ejecución correcta de los ejercicios
Asegurar una ejecución correcta puede implicar que el
paciente realice todos los ejercicios bajo la dirección del
médico, que aporta claves verbales y táctiles para una ejecución
correcta.
Grabar en vídeo la sesión de ejercicio permite al
paciente verse practicando los ejercicios, además de observar
las claves verbales del médico y las claves posicionales
para una correcta ejecución.

Animar al paciente a que tome notas durante


estas sesiones mejora la participación, la responsabilidad y el
conocimiento del programa de ejercicio
Equipamiento y entorno
La formación del paciente es necesaria
para que se cerciore de la importancia de estas actividades,
si bien las ideas preconcebidas sobre el ejercicio suelen
ser difíciles de erradicar y es posible que la adhesión mejore
mediante el uso de equipamiento. El coste económico de la
compra del equipo puede aumentar o reducir la adhesión

También podría gustarte