Está en la página 1de 19

I.E.

INSTITUTO TÉCNICO FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS “ITEC”


“Formando en la excelencia laboral y ciudadana para una mejor calidad de vida”

Área Asignatura Grado: Jornada Periodo Taller #


Ciencias Sociales Ciencias Sociales Noveno (9º) Mañana Tercer (III) 3
Tarde
Docentes:
Angela Usma (Docente Titular), Juan Esteban García (Practicante)
Carlos Alberto Gómez Cardona (Docente Titular), Erika González (Practicante)

Aprendizaje Analizar los hechos históricos ocurridos en Colombia y América latina a mediados y
durante el siglo XX (Populismo, dictaduras, hegemonía conservadora y Liberal, la
crisis cafetera, movimientos populares, la reforma social, procesos de modernización
de la economía colombiana. Época de la violencia), para que evalúe los procesos
históricos ocurridos y su impacto en la estructura social, económica, política y
cultural de la actualidad.
1. Describe los factores políticos, económicos, culturales, espaciales y filosóficos en
Colombia durante el siglo XIX y principios del XX, identificando los debates que
contribuyeron a la construcción de la identidad del país.
Evidencias de 2. Recolecta y registra información de diferentes fuentes sobre la influencia que
Aprendizaje tienen los diferentes hechos históricos en la sociedad del siglo XIX y principios del
XX.
3. Valora la riqueza cultural de Colombia asumiendo una posición crítica frente a las
diferentes manifestaciones de discriminación que se presentan.

TEMA N° 4: AMERICA LATINA HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX

PRIMER MOMENTO ACTIVIDAD PARA LA INDAGACIÓN DE PRESABERES

Observa muy bien las imágenes y contesta las siguientes preguntas:


1
1) ¿Qué mensaje transmite cada una de ellas?
2) ¿
T
SEGUNDO MOMENTO FUNDAMENTACION CONCEPTUAL e

has visto involucrado de alguna manera en alguna de esas situaciones?


3) ¿Cómo se relacionan estas realidades en la vida social y política de América Latina?
4) ¿Conoces algún caso en particular? Descríbelo brevemente.

Al iniciar el siglo XX, en América Latina se dio una época de modernización al incorporarse al sistema de
producción capitalista lo que implicó cambio en las políticas, en las relaciones sociales y por supuesto en la
economía. Sin embargo, este panorama fue aprovechado por la hegemonía de Estados Unidos que inició un
proceso de intervencionismo sobre Latinoamérica con un carácter imperialista, tal como se explicó en el primer
período académico de este curso.

En este sentido, la explotación de recursos naturales originó monocultivos que predominaron en ciertas regiones y
que estaban en función de atender la demanda de Estados Unidos; por ejemplo, la caña de azúcar y el banano en
Centroamérica; el caucho en Venezuela y Bolivia, el café en Brasil, Ecuador y Colombia, el estaño en Bolivia, el
petróleo en Venezuela, Colombia, México y Perú, de tal forma que la mono exportación y la dependencia
económica de un solo producto eran consecuencia de este proceso.

Algunos de estos procesos mono exportadores eran respaldados por empresas extranjeras. Por ejemplo, la
United Fruit Company fue una empresa norteamericana que se dedicó al cultivo y producción de banano en
Centroamérica y Colombia logrando establecer un sistema de leyes reguladas altamente a favor de sus
intereses.

EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL
Después de la crisis del 1929, los países latinoamericanos asumieron la política denominada sustitución de
importaciones. Esta política consistía en impulsar la industria nacional para producir lo que antes se importaba.
Esto fue posible porque los países europeos estaban enfrascados en la Segunda Guerra Mundial.
Los principales polos de desarrollo fueron las ciudades de: Monterrey en México, Sao Paulo y Río de Janeiro
en Brasil, Buenos Aires en Argentina y Medellín en Colombia, donde se vivió un gran desarrollo industrial. En
otros países la producción estaba vinculada a la producción minera como es el caso de Venezuela, Chile y
Bolivia. Los países de Centroamérica se dedicaron a la producción agroindustrial (banano y frutas tropicales).

CONSECUENCIAS DE LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA


Los cambios en la industrialización y las nuevas relaciones producción de estos cambios, así como la
modernización del estado, produjeron efectos importantes en la economía latinoamericana, como la
urbanización.

Desde el siglo XIX había diferentes servicios de salubridad, como el agua potable y el drenaje, pero estos
servicios iban dirigidos solamente a una mínima parte de la población; hasta el siglo XX estos servicios no
tomaron un carácter masivo ni llegaron a gran parte de ella.
Así también, desde el siglo XIX, se empezaron a crear diferentes institutos de investigación, en donde se
realizan estudios sobre las distintas enfermedades y su posible cura, y se implantaron campañas de
vacunación y de higiene masivas para prevenir o erradicar algunas enfermedades.
Por ello, se crearon sistemas de agua potable y se brindó a la sociedad servicios de alcantarillado para evitar la
propagación de enfermedades infecciosas. En la actualidad, la mayoría de los países desarrollados cuentan con
sistemas de salud que brindan estos servicios a gran parte de la población del campo y la ciudad. Sin embargo, no
2
sucede lo mismo en los países subdesarrollados, ya que en algunos de ellos este tipo de servicios sólo se
proporcionan en las grandes ciudades y en una pequeña parte del área rural.
A nivel mundial, el aumento de la población se inició con la Revolución Industrial por el incremento de los
abastecimientos alimenticios provocado por los avances tecnológicos en la explotación de nuevas áreas de
cultivo.
Más tarde, otro de los factores que contribuyó al incremento poblacional gira alrededor de los avances
científicos, de la Segunda Guerra Mundial, como la introducción de los antibióticos y técnicas de
inmunización que prolongaron la vida de las personas.

LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


El desarrollo industrial impulsó el crecimiento y concentración poblacional en las ciudades y las regiones
industriales, esto conllevó al surgimiento de una nueva clase social: la de los obreros.
La clase obrera asumió un papel protagónico en el desarrollo histórico y social de Latinoamérica, al
reivindicar los derechos de los trabajadores, generalmente explotados y en condición de desprotección.
Estas reclamaciones se efectuaron a través de los sindicatos inspirados y formados en la ideología
socialista propagada por los obreros europeos, residentes en el continente americano, que habían huido del
conflicto europeo.

Otro aspecto que ayudó a nutrir la clase obrera fue el que los campesinos motivados por la vida en la ciudad
muchas veces abandonaron las labores agrarias para migrar a la ciudad produciendo dos situaciones que
afectarían la economía en general: primero el abandono de campo y segundo el aumento de la población
en la ciudad y la abundancia de mano de obra para el sector industrial.

EL POPULISMO
La crisis económica de 1929 y sus efectos exigían un manejo del estado diferente. Cada una de las naciones
buscó soluciones para las circunstancias que vivían, algunos implementaron reformas moderadas, propuestas
por la clase dirigente como fue el caso colombiano, con Alfonso López Pumarejo o el de Perú con el frente
democrático.
En otros países, se hizo frente a la situación con gobiernos llamados populares y anti oligárquicos a los que se
les llamó populistas. Estos gobiernos se ganaron el apoyo de la clase obrera, los marginados y los
desempleados.
El apoyo de este gran grupo de personas fue recompensado por los gobiernos a través de medidas sociales
que fortaleció el apoyo de las masas populares.
Dentro de la corriente populista se presenta una gran variedad de tendencias, pero tuvieron en su política en
común dos aspectos:
a) El interés de construir una economía nacional sólida.
b) La necesidad de afianzar una identidad diferenciada del movimiento.

Para construir una economía sólida, se encaminaron acciones para desarrollar la industria nacional, para tal
fin, se buscó modernizar el Estado, dando mayor fuerza al poder ejecutivo con la creación de nuevos
ministerios, nacionalizando algunos sectores y estableciendo controles estrictos en las diferentes actividades
económicas. Con estas acciones se favoreció a la burguesía y se aumentó la corrupción administrativa y se
le restó poder a la clase obrera.

LAS DICTADURAS EN LATINOAMÉRICA


Además de los gobiernos populistas que se desarrollaron por Latinoamérica, la otra forma de gobierno que
apareció en el escenario político de algunos países latinoamericanos fue el de la dictadura.
Una dictadura es una forma de gobernar en la cual la persona o junta militar concentran todo el poder, es

3
decir, no hay división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y por lo tanto las decisiones son arbitrarias y
se impide el desarrollo de la oposición política.
Los movimientos golpistas marcaron la actividad política latinoamericana, liderada por algunos militares
apoyados por el gobierno norte América que bajo el pretexto de proteger la sociedad se pudo inmiscuir en las
decisiones políticas de algunos países.
Centroamérica y el Caribe, fue la región donde con mayor frecuencia se presentó esta situación, ya que se
encontraba muy próxima al país del norte.
Uno de los dictadores militares más juzgado en los últimos años es Augusto Pinochet quien mantuvo a Chile
sometido durante 17 años a desapariciones, torturas, muertes selectivas de líderes y exilio de todos
opositores políticos.
Las dictaduras fueron rechazadas por la población civil, quienes se organizaron para hacer resistencia a esta
forma de gobierno, algunas veces de manera clandestina a través de las guerrillas.
Dos casos representativos de la lucha guerrillera son:

• Farabundo Martí en El Salvador, quien militó en el Partido Comunista Salvadoreño y participó el


levantamiento popular en contra del fraude electoral propiciado por Maximiliano Hernández Martínez
presidente del Salvador en 1932.

Este levantamiento logró extenderse por gran parte del territorio, pero fue aplastado por el ejército
salvadoreño.
• Augusto César Sandino en Nicaragua, logró despertar el sentimiento nacionalista de pueblo
nicaragüense, que logró organizarse y alzarse en contra de la invasión de las tropas norteamericanas.
Inspiró el Frente Sandinista de liberación nacional, su lucha fue apaciguada por el asesinato en 1934 a
manos del gobierno de Anastasio Somoza.

Podemos resumir de la siguiente manera lo estudiado en este tema:

• Las características de las relaciones internacionales entre Estados Unidos y los países
latinoamericanos, durante los primeros años del siglo XX, permitió que la ideología económica y
política del país del norte incidiera considerablemente en las decisiones de los países del sur,
favoreciendo un intervencionismo de estado o de gobierno.
• Las formas de gobierno que se desarrollaron en los países latinoamericanos durante la primera parte
del siglo XX, tuvieron impacto en la política y la economía de los gobiernos populistas y las
dictaduras.
• El proceso de industrialización y modernización de los estados latinoamericanos generó
tensiones entre los obreros sindicalizados, los empresarios y el gobierno.
• Este tema, giró en torno a las características económicas y políticas de América Latina y las
consecuencias que estas tuvieron en la conformación de lo que hoy en día son las naciones tal
y como las conocemos. Un elemento importante en esta situación son las relaciones
internacionales, por esto la conexión es con la política.
• La política es la ciencia que estudia la formación ideológica de los individuos, cuyo objetivo es
la administración y organización del Estado. Todas las acciones y las decisiones políticas se
toman buscando el bien común y el logro de objetivos, para esto los Estados se relacionan con
otros, estas relaciones pueden ser de cooperación o de confrontación.

TERCER Y CUARTO MOMENTO ACTIVIDAD INDIVIDUAL O GRUPAL SEGÚN DECIDA EL PROFESOR

CUARTA ACTIVIDAD INDIVIDUAL (Sobre América Latina a mediados del siglo XX)

4
Conteste las siguientes preguntas en su cuaderno de Sociales:
1) ¿Qué época se inició en América latina cuando se incorporó al sistema de producción
capitalista y en cuáles aspectos cambio?
2) ¿Qué originó la intervención de Estados Unidos en la explotación de los recursos
naturales en ciertas regiones de América latina? Escriba tres ejemplos.
3) ¿En qué consistió la llamada política “Sustitución de importaciones”?
4) ¿Esta política de Sustitución de importaciones ayudó al crecimiento industrial de nuestros
países? Justifique brevemente su respuesta.
5) ¿A qué se denomina un proceso de urbanización? Mencione algunos beneficios de estos
procesos.
6) ¿Deduzca cuáles pueden ser las principales problemáticas que se generan por los
procesos de urbanización acelerados?
7) ¿Cuáles son los principales problemas que tienen nuestras ciudades colombianas?
8) ¿Cómo se llamó a la nueva clase social que surgió en las ciudades y regiones
industriales?
9) ¿Cómo se llamaron las nuevas organizaciones que defienden los derechos de los
trabajadores y qué tipo de ideología las inspiran?
10) ¿Cuáles fueron los dos principales problemas que ocasionaron los campesinos al verse
motivados por la vida en las ciudades?
11) ¿De qué sectores del pueblo necesitaban su respaldo ciertos gobiernos para poder ser
llamados “Populistas”?
12) ¿Cuáles son los dos aspectos comunes que tuvieron en sus políticas los gobiernos
populistas?
13) Para modernizar el Estado respecto a la economía…¿A cuál de los tres poderes del
gobierno se le permitió crear nuevos ministerios y esto qué aumentó y qué restó?
14) ¿Qué es una dictadura y qué es lo principalmente que ella impide en cada país que ha
existido?
15) ¿Qué potencia mundial permitió y apoyó en su momento a ciertos militares golpistas para
que se convirtieran en dictadores con el pretexto de proteger disque al pueblo cuando en
realidad lo que hicieron fue tiranizar y torturar a las personas?
16) ¿En qué lugares del continente Americano (especialmente) se presentaron con más
frecuencia estos golpes de estado y por consiguiente surgieron las dictaduras?
17) ¿Cuál fue uno de los dictadores militares más famoso y más juzgado de Suramérica por
las acciones tan terribles que hizo en contra de su pueblo o nación?
18) ¿Cuáles son los dos casos guerrilleros más conocidos que se opusieron a las dictaduras
en Centro América? ¿De qué países fueron y cuáles fueron los nombres de sus líderes?
19) ¿Qué es la política?
20) ¿Qué buscan en general todas las acciones y decisiones políticas?

1. C
QUINTO MOMENTO ACTIVIDAD DE CONSULTA o
n
sulte de cada presidente populista:
a) Su nacionalidad
b) Fecha de cuando fue gobernante
c) Sus principales acciones u obras por las que se destacó

Presidentes:
1) Getulio Vargas

5
2) Víctor Paz Estenssoro
3) Coronel Juan Domingo Perón
4) Lázaro Cárdenas

PRIMER MOMENTO ACTIVIDAD PARA LA INDAGACIÓN DE PRESABERES

2. Respecto a los sindicatos averigüe:


a) ¿Qué tipos de sindicatos hay en Colombia? Son cinco
b) ¿Cómo se forma un sindicato en Colomba y dónde se debe registrar?
c) ¿Cuáles son las principales centrales obreras que existen en Colombia?
d) ¿Quién fundó los sindicatos en Colombia?

TEMA N° 5: COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


 La crisis cafetera en Colombia y la segunda guerra mundial
 Movimientos populares y reforma social en Colombia
 El dominio liberal
 La violencia de mediados del siglo XX: El crisol de las tensiones
Observe las siguientes ilustraciones con atención:

Conteste en su equipo de trabajo las siguientes preguntas:

1) Según el mapa… ¿en cuáles regiones del país se produce café?


6
2) ¿Qué importancia tiene el café en la economía nacional?
3) ¿A qué se le puede llamar “crisis cafetera”?
4) ¿Qué efectos podría generarse como consecuencia de una crisis en el sector cafetero?
5) ¿Qué sucede en Colombia cuando se descuida la vida y el bienestar de nuestros campesinos?
6) ¿Por qué protestan los campesinos y los trabajadores de nuestro país?
7) ¿Qué es una huelga?
8) ¿Qué es un sindicato? Y ¿Qué función cumplen?
9) ¿Sirven o no sirven las marchas, los paros, las huelgas para buscar soluciones?
10) ¿Qué papel juegan los partidos políticos en todo esto que estamos analizando?
11) ¿Cuál
SEGUNDO MOMENTO FUNDAMENTACION CONCEPTUAL es la

problemática común que presentan los titulares de prensa?


12) Según ustedes…¿Qué tipos de violencia se ve en Colombia, quiénes son los responsables y desde
cuándo surgió la violencia en nuestro territorio y por qué?
Antes de abordar todos los subtemas de este taller, es bueno que analicemos con el profesor
y el practicante de turno, el siguiente mapa para saber en forma general cómo vivía nuestro
país a mitad del siglo XX.

7
LA CRISIS CAFETERA EN COLOMBIA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

8
Creó los caminos, las Algunos de los Integró el campesinado al
carreteras, y el ferrocarril para efectos más sector productivo.
facilitar su comercialización. importantes de la
producción cafetera

Se desarrolló el
occidente colombiano. Desarrolló las Fortaleció el Estado
ciudades y los nuevos gracias a los impuestos
grupos sociales producto de las

Dos eventos importantes a nivel mundial incidieron en el


desarrollo económico de Colombia: la crisis de 1929 y la
Segunda Guerra Mundial. El primero afectó
significativamente a la incipiente industria que se abría paso
en la economía por cuanto redujo significativamente las
exportaciones del café. Con la caída de los precios de las
materias primas, el precio del café también cayó, pero no en la
misma proporción que en productos como el banano,
petróleo o el oro, lo cual le permitió proporcionar un alivio a
la economía del país. Para financiar la inversión en obras
públicas, el Estado colombiano había recurrido al mercado
de capitales extranjeros. Esto sumado a la caída de la bolsa
de valores complicaba la situación, pues cada día se hacía
más impagable la deuda externa. Ante esto, el Gobierno
nacional decidió en 1932 dar la orden de pagar solo los
intereses de la deuda. El no pago de la deuda posibilitó una
recuperación de las importaciones.

La producción del café en Colombia, para 1933, se incrementó a un 62%, pero esta producción no
alcanzaba el precio deseado debido a la bonanza brasilera que proveía la demanda europea, así que, para
regular los precios, Brasil optó por quemar los excesos o botarlos al mar. Para 1936 se acordó entre los
gobiernos colombiano y brasilero que cada uno de los Estados intervendría en los precios mínimos del café.
En 1939, Brasil y Colombia firmaron un pacto en el cual se establecía la producción de cada uno de los
países en el mercado exterior para no afectar el uno al otro, esto alivió la tensión, pero no por mucho tiempo,
pues la crisis más aguda se presentó en 1940 cuando los países europeos inmersos en los conflictos internos
del continente, redujeron drásticamente la demanda de café. En esta época el café tuvo lo peores precios de
la historia.

LOS INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN CAFETERA

Ante el problema de la competencia de cómo poner de acuerdo a más de 20 naciones en la producción,


comercialización y precios de un producto se hicieron varios convenios internacionales, hasta que en 1958 se
forma la Organización Internacional del café, OIC, que sería el espacio para la negociación entre los
países productores y compra- dores de café.
Los acuerdos básicamente giraron en torno a cuotas de producción y comercialización que permitían
mantener un precio estable en los granos para evitar la superproducción y por ende los bajos precios. De
9
igual forma, se establecieron grupos de acuerdo con la suavidad y calidad de los granos, lo que también
facilitaba su organización. A nivel nacional, los caficultores también se organizaron para hacerle frente a
las crisis y aprovechar mejor las “bonanzas”. Primero organizaron la Sociedad de Agricultores de Colombia,
SAC, y luego la Federación Nacional de Cafeteros; sus políticas fueron variadas y oscilaron desde la
construcción y organización de almacenes para el almacenamiento y comercialización del café, como la
exigencia al Estado de la fundación de Bancos como la Caja Agraria.
Pero la Federación fue mucho más allá. No sólo organizó la producción y comercialización del grano,
también organizó un fondo, con el cual se crearon empresas importantes como la Flota Mercante Gran
Colombiana, el Banco Cafetero y muchas más con cuyos ingresos se hacían menos duras las épocas de
crisis.
El alcance de la Federación de Cafeteros de Colombia en la economía nacional fue decisivo en el
desarrollo industrial y la misma política económica. La Federación defendió los intereses de los
exportadores mediante el control del precio de la divisa (el dólar) y su constante devaluación que les
significaba a los exportadores mayores ganancias, así se tradujera en el país en una mayor inflación para
toda la población. Esto y los gravámenes a las importaciones posibilitaron en un primer momento el desarrollo
industrial del país, con una política económica conocida como el proteccionismo y la sustitución de
importaciones. El objetivo de la sustitución de las importaciones era posibilitar el desarrollo de la
industria nacional aprovechando en especial los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que nos
permitían fabricar mercancías que las potencias europeas no estaban en capacidad de suministrar, debido a
la destrucción de sus industrias y sus posteriores crisis.
Si bien hubo un desarrollo industrial, este se estancó y se limitó a satisfacer sólo el mercado interno, por lo
que prontamente nuestras industrias se hicieran obsoletas, pues sus dueños no reinvertían en
modernización, sino que literal- mente “se echaban la plata al bolsillo”, enviándola por lo general al
exterior (bancos extranjeros).
Dentro de esta política, el Estado se esmeró en el control del comercio exterior, la regulación de la política
monetaria, y la atención de bienes y servicios para sus trabajadores, para evitar la crisis y el desempleo.

EL CAFÉ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Durante la década de los 80 y los 90, la dinámica mundial cambió y con ella la economía nacional entra en
crisis; las obsoletas fábricas no pueden competir con los nuevos retos y el café entra también en una nueva
dinámica: por un lado, el principal comprador comercial obstaculiza el pacto mundial del café, pues Estados
Unidos a través de sus empresas comercializadoras comenzaron a manipular los precios (compran barato y
venden caro) quedando la ganancia para ellos y no para el caficultor.
Por otro lado, se presentó una crisis en Brasil, que lo obliga a incumplir el pacto sobre cuotas y vender
más de lo acordado, lo que provoca una baja en los precios internacionales. Adicionalmente, apareció un
nuevo gran productor en escena: Vietnam, con cafés suaves y mano de obra barata, lo que significa más
competencia y sobreoferta.
En estas condiciones, entra el siglo XXI, en el cual la crisis toca fondo, pues hay que exportar poco y
barato, lo que significa grandes pérdidas. Ante esto, la Federación invierte sus “ahorros” en comprar
cosechas, subsidiar préstamos, manejar el precio interno y comenzar a vender sus activos para hacer
frente a la crisis.
Esta crisis tiene un agravante, durante los últimos 20 ó 30 años, los caficultores no alternaron el café con
otros cultivos como lo hicieron durante las primeras décadas del siglo XX; es decir, se vivió totalmente del
monocultivo de café y una vez éste deja de ser rentable, el camino que sigue es la quiebra, no hay productos
de pan coger que permitan subsistir y mucho menos pagar las deudas... en la zona cafetera “–eje
cafetero–”no se previó la crisis y no existieron cultivos o actividades pecuarias alternativas, todo el mundo
vivía del café, incluyendo la economía nacional.
10
Los precios han llegado a su precio histórico más bajo (febrero 2002), la producción se ha bajado a más de
50%, y de la época de esplendor no queda nada, tan sólo desempleo, pobreza y quiebra; ni la tierra ha
quedado, los embargos de los bancos se han multiplicado, el próspero Eje Cafetero está en el momento
más difícil de su historia; sólo sobreviven aquellos que supieron aprovechar la bonanza y guardaron recursos
para la “época de vacas flacas”; aquellos que no tenían tantas deudas.
Nuevamente la geografía cambia y con ella el uso del suelo, las fincas cafeteras han tenido
que convertirse en fincas de recreo; el café se ha vuelto historia y la región ha comenzado a
sobrevivir del rebusque y el turismo.

Nota Importante: En la actualidad, uno de los destinos turísticos más llamativos de Colombia es el Eje Cafetero o el
triángulo cafetero, que está conformado por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Su paisaje fue declarado por
la Unesco como patrimonio de la humanidad en el 2011. En este bello territorio sobresale la cultura paisa que ha otorgado un
paisaje y unas costumbres sui generis en la región. Muchos de los hoteles recrean las haciendas cafeteras y muestran al
visitante las etapas o fases de producción cafetera. La comida y los dulces han desarrollado toda una industria del café.

 MOVIMIENTOS POPULARES Y REFORMA SOCIAL EN COLOMBIA


LA MALOGRADA REFORMA AGRARIA
Sin entrar en asuntos polémicos que sus seguidores suelen pasar por alto, debe reconocerse que el gobierno de
Lleras prestó atención a un viejo problema social, la reforma agraria. Le prestó atención, pero no le dio
ninguna solución, como no se la han dado ninguno de los gobiernos colombianos. De manera que hoy en
día, la cuestión agraria sigue sin resolver, lo que explica, en buena medida, algunos de los graves problemas que
vive actualmente el país. Los pocos y tímidos intentos por llevar a cabo una reforma agraria en Colombia
han arrojado siempre resultados muy pobres, mu- cho más decepcionantes incluso que en otros países
latinoamericanos. Los liberales de la segunda mitad del siglo XIX expropiaron inmensas extensiones de
tierra a la Iglesia católica, pero éstas fueron a parar a manos de terratenientes poco eficientes. Setenta
años después, bajo la presión del campesinado, Alfonso López Pumarejo intentó ponerles ciertos límites a los
latifundios improductivos, pero los índices de redistribución fueron insignificantes. Durante la llamada
“Violencia”, colonos y pequeños campesinos perdieron sus parcelas ante la presión de los más poderosos.
Y llegamos a Carlos Lleras: es cierto que durante su gobierno fueron distribuidas miles de hectáreas a la
población rural, pero, primero, casi todas constituían lejanos baldíos de baja calidad y, segundo, el
presidente renunció a su política agraria presionado por los terratenientes. Desde entonces, el tema fue
archivado por la clase dirigente. La cuestión agraria se relaciona con la migración campo-ciudad, que
genera todo tipo de dificultades en urbes que no pueden recibir a tanta gente. También se relaciona con
diferentes formas de delincuencia, de violencias y con los cultivos ilícitos, debido a que el campo ofrece
pocas oportunidades para sus pobladores. Asimismo, tiene efectos nocivos en la producción, pues las
tierras están dedicadas indebidamente a la ganadería, lo que disminuye la producción de alimentos. A
todo ello se suma el drama de miles de campesinos, que en los últimos años han perdido más de cinco
millones de hectáreas y han tenido que abandonar sus regiones. Según da- tos de instituciones
académicas (no de los terroristas, ni de los enemigos de la patria), el 0,4% de los propietarios acapara el
61% de las tierras, mientras que el porcentaje de tierras en manos de millones de campesinos es tres
veces menor.
Este complejo asunto no se limita únicamente a la distribución de tierras; implica, también, si no se quiere
repetir el fracaso del minifundio, vías, estudios de mercadeo, préstamos, asesoría técnica. Frente a
semejante problema y a tamaño desafío, el Estado ha optado por la indiferencia, cuando no por el engaño
(Carimaguas) y la ignominia (los desplazados convertidos en turistas).
(Por: Ricardo Arias Trujillo, profesor del Departamento de Historia, Universidad de los Andes. Tomado de www.elespectador.co 9 de octubre de 2008)

MOVIMIENTOS RURALES

11
Colombia es un país históricamente agrario. Durante mucho tiempo, la economía del país ha girado en
torno a la producción del campo como el café, el banano, la caña de azúcar, el algodón, las flores. Esta
situación ha producido tensiones entre los terratenientes, grandes acumuladores de tierras, quienes han
surgido gracias a la explotación de los campesinos, y los trabajadores del campo quienes han reaccionado a
esta explotación y ha exigido reivindicaciones.
Durante el siglo XX, los campesinos y los indígenas también se movilizaron para reclamar sus derechos,
pues las condiciones de trabajo eran deplorables. Los precios han llegado a su precio histórico más bajo
(febrero 2002), la producción se ha bajado a más de 50%, y de la época de esplendor no queda nada, tan
sólo desempleo, pobreza y quiebra; ni la tierra ha quedado, los embargos de los bancos se han multiplicado,
el próspero Eje Cafetero está en el momento más difícil de su historia; sólo sobreviven aquellos que supieron
aprovechar la bonanza y guardaron recursos para la “época de vacas flacas”; aquellos que no tenían tantas
deudas.
Nuevamente la geografía cambia y con ella el uso del suelo, las fincas cafeteras han tenido que convertirse
en fincas de recreo; el café se ha vuelto historia y la región ha comenzado a sobrevivir del rebusque y el
turismo.

Otro aspecto que incidió en el conflicto fue el auge de café, que incentivó la colonización antioqueña y que
generó enfrentamientos por los títulos de las tierras que se habilitaba para el cultivo.
De igual manera, la ganadería contribuyó a los movimientos campesinos, pues esta actividad ocupaba tierras
baldías de considerable extensión, especialmente en Bolívar, Antioquia, Magdalena, que habían dado lugar a grandes
haciendas improductivas.

MODALIDADES DE TRABAJO CAMPESINO


Los dueños de las tierras emplearon diferentes modalidades de vinculación y explotación de la fuerza de
trabajo campesino entre los que se destacan los arrendatarios y la aparecería.
Los arrendatarios. En las haciendas pocos campesinos eran asalariados, la gran mayoría eran
arrendatarios, es decir, trabajaban en las labores agrícolas en una pequeña parcela a cambio de una parte
de la producción o de servicios de trabajo.
La aparcería. En esta modalidad, el aparcero que cultivaba la tierra, aportaba recursos diferentes a la
tierra, en beneficio de la producción, con el compromiso de vender la cosecha y entregar al dueño un
porcentaje de esta venta.
Además de las labores del campo el aparcero se comprometía a responder por los arreglos locativos, las
mejoras en la infraestructura (caminos, cercas, pozos, entre otros) y el mantenimiento del pre- dio. Si incumplía con
alguna de estos compromisos estaba obligado a pagar una multa al hacendado.

CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS


Como resultado de las movilizaciones de los campesinos de la década de los años 20, se logró un grado
de organización que pudo oponerse a la monopolización de la tierra, exigir el reconocimiento del salario y
condiciones dignas de trabajo y de vida.
En este proceso de organización y consolidación de las protestas campesinas, las ideas comunistas
jugaron un papel importante, alentando a estas organizaciones a reclamar los derechos y la participación
política, estas agremiaciones tuvieron el apoyo del Partido Agrario Nacional o Partido Socialista
Revolucionario. Para el año de 1956, las organizaciones campe- sinas habían sido sometidas por los
organismos del Estado, ya fuera por la represión o la indiferencia ante sus peticiones. En 1967, se funda la
ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, du rante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, quien
pretendía asociar a los campe- sinos como una compensación por la lentitud de la reforma agraria.

MOVIMIENTOS INDÍGENAS
12
Los diferentes grupos indígenas vieron con tristeza como su territorio se iba disminuyendo con la llegada de
los colonos, a pesar de que algunas leyes protegían los resguardos y cabildos existentes.
Bajo el liderazgo de Manuel Quintín Lame los indígenas del Cauca, Tolima y Huila, se organizaron y
reclamaron el derecho a la tierra frenando con esto el despojo de las tierras por parte de los terratenientes.
Con la guerrilla constituida por Quintín Lame se realizaron asaltos a varias poblaciones, logrando convocar
mayor número de campesinos y generando temor y respeto en los terratenientes.
Por estos hechos fue detenido en mayo de 1915 y mantenido preso por más de 4 años. Después de la
detención se vinculó al movimiento Pijao y con su lucha logró la restitución de los resguardos de Ortega y
Chaparral.
A la lucha de Quintín Lame se vincularon varias comunidades indígenas, entre los líderes más destacados
está Eutiquio Timoté líder de la comunidad Pijao, quien se vinculó al socialismo revolucionario a diferencia
de Quintín.

 EL DOMINIO LIBERAL (1930-1946)

Entre 1886 y 1930, el país estuvo dominado por el partido Conservador. Por eso, a este
periodo se le llama Hegemonía Conservadora. Bajo la administración de los
conservadores, el país tuvo que vivir un periodo de dificultad asociado a los efectos la
crisis del 29 y las confrontaciones entre los trabajadores y los empresarios que había
surgido como resultado del proceso de modernización. El gobierno se debatía entre las
medidas que debía tomar para estabilizar la economía y pacificar la sociedad.
Los trabajadores, quienes padecían por el des- empleo, producto de los cierres de las
fábricas y los niveles de explotación a que eran sometidos por los empleadores, se organizaron para exigir
sus derechos a través de las protestas, las cuales fueron sometidas y reprimidas duramente por el gobierno de
Abadía Méndez, lo que generó un gran descontento en gran parte de la sociedad.
Ante este panorama, los liberales logran asumir el poder en 1930. Los liberales optaron por una política más
conciliadora, que incluso buscaba encauzar este descontento para ganar el respaldo de la clase trabajadora
y así ganar las elecciones. A los liberales les correspondió atender cuatro grandes problemas:
1. La transformación de la estructura agraria
2. La atención a los problemas sociales fruto de los conflictos obrero-patronales.
3. La diferencia de intereses entre los gremios, los productores y la oposición.
4. La reforma constitucional, que atendiera las necesidades de la sociedad colombiana.

EL LIBERALISMO EN EL PODER
Luego de cuatro décadas de gobierno conservador, los liberales ejercieron el poder y la administración
del Estado colombiano, entre 1930-1946.
El triunfo de Enrique Olaya en 1930, llevó al poder al Partido Liberal. La dé- cada de los 30 se inicia con el
mandato de un gobierno que pretendía superar el conflicto bipartidista a través de un gobierno de
concentración nacional que invitaba a participar en la administración a liberales y conservadores.
Enrique Olaya Herrera asume la presidencia en medio de la crisis económica mundial de la Depresión de 1929,
enfrentando el debilitamiento de la economía nacional y la inestabilidad política interna. Así que su proyecto político
apuntaba a resolver la crisis desde la intervención del Estado acompañada de una política proteccionista.
Para lograr su propuesta política desarrolló una serie de reformas: protección a la mujer, respeto al fuero eclesial,
fortalecimiento del ejército. Su gobierno enfrentó el conflicto con el Perú e internamente luchas de campesinos por la
tierra, oposición fuerte del Partido Comunista y del movimiento gaitanista que en 1933 funda la Unir (Unión
Nacional de Izquierda Revolucionaria), y así mismo la tradición del conflicto bipartidista que debilitó la
13
propuesta de concentración nacional.

ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO


Frente al resquebrajamiento sufrido en el cuatrienio anterior se perfiló una nueva propuesta de corte
partidista hecha por Alfonso López Pumarejo, quien impulsó la transformación del Estado y la modernización
del país a través de una reforma constitucional bajo un principio del liberalismo de carácter social, camino
que había dejado abierto Olaya Herrera con las reformas alcanzadas. Alfonso López asumió el poder en 1934 y
presentó al Congre-so diversos proyectos enfocados a la reforma constitucional que se llevó a cabo en 1936,
a pesar de la oposición de la Iglesia y el Partido Conservador. El fundamento del nuevo modelo se expresa
en el intervencionismo del Estado en el que se concibe el bien común como la base del ordenamiento social,
se incluye la protección del trabajo y se reconoce la propiedad privada como de función social, principios
que se consagran mediante reformas en el campo agrario, educativo, tributario, marcando una política
nacional que cuestiona la estructura tradicional.
La revolución en marcha: 1934-1938
Sus reformas se caracterizaron fundamentalmente por el sentido a la declaración de propiedad. Entre los
aportes más relevantes están el reconocimiento al papel del Estado en la orientación de la economía y los
avances sociales donde se reconoció el derecho de huelga y el derecho de las mujeres a ocupar empleos
en la administración pública.
Todo el proyecto reformador se alcanzó al ser aprobada la Reforma Constitucional de 1936 que
de inmediato provocó controversia y oposición en sectores económicos y políticos que al ver afectados
sus intereses se organiza- ron en la Asociación Patriótica Económica Nacional (Apen).

Reforma Constitucional de 1936


Alfonso López Pumarejo planteó reformar la Constitución de 1886 para impulsar la modernización del
Estado. Estos fueron los tres aspectos más importantes planteados en la reforma.

Reforma tributaria • Se aumentaron las tarifas tributarias, se


estableció el impuesto al patrimonio,
aumentando significativamente el
presupuesto de la nación.
Reforma a la educación

• Se consagró la libertad religiosa y de enseñanza


(ley 32 de 1936), encargando al Estado del
control y vigilancia de la educación.
• Se creó la Universidad Nacional de Colombia.
• Se fundó la Escuela Normal Superior, destinada a
la formación de los educadores del país que
promovieran el desarrollo intelectual y cultural de
la nación.

14
Reformas sociales • Favoreció la protección de los trabajadores al
reconocer la huelga como derecho
constitucional.
• Permitió la formación de sindicatos. En 1936 se
creó la Confederación de trabajadores de
Colombia (CTC). Reorganización de la Oficina
Nacional del trabajo.
• Cambió la estructura de la propiedad de la tierra
por la vía de la reforma agraria. Reconoció la
función social de la propiedad de la tierra,
aprobando la expropiación con fines públicos.
• Favoreció la intervención del estado en la
economía para garantizar la producción,
distribución y consumo de la riqueza.

 LA VIOLENCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX: EL CRISOL DE LAS TENSIONES

¿Y CÓMO SEGUIMOS EN LA
ACTUALIDAD?

Dos soldados muertos y siete


heridos en ataques de las Farc en
el país.

Detenido un hombre como presunto


autor de la muerte a tiros de su
novia en una discoteca.

Cuando observamos o nos referimos a la realidad Siniestra alianza Farc, ELN


del país, fácilmente la aso- ciamos a expresiones y Bacrim azota municipios
como “Colombia es un país violento”. Solo basta del Catatumbo
ver los noticieros, los periódicos o los comentarios de
las personas que nos rodean, para llegar a esa
terrible realidad. Pero ¿Qué es la violencia?
Conversemos un poco entre todos sobre su Liberan a joven que
definición y sus alcances.
duró nueve años
encerrada en un baño
15
por su padre.
LA “VIOLENCIA” BIPARTIDISTA
A partir de la definición de violencia, se puede analizar muchas situaciones de la vida cotidiana, pero ¿desde
cuándo se habla de la violencia en Colombia?
En Colombia se denomina “Violencia” al periodo histórico entre 1946 y 1965, en el cual se enfrentaron los
dos partidos políticos tradicionales: Liberal y Conservador. No hay que olvidar que previo a esto, la sociedad
colombiana estaba viviendo una gran agitación por las reformas liberales impulsadas por Alfonso López que
había legalizado los sindicatos, había impulsado la reforma agraria al igual que la libertad de culto y de
enseñanza. Estas reformas tenían conmocionados a los conservadores a la iglesia y a los terratenientes, pues
veían afectados sus intereses.

Con la llegada de los conservadores de nuevo al poder en 1946, por medio de la presidencia de Ospina Pérez,
la sociedad agudiza estas tensiones y da paso al periodo de la violencia que se recrudece en las zonas rurales
que proclaman “a sangre y fuego” haciendo eco al pronunciamiento de un ministro conservador.

Esta confrontación no tardó en llegar a las ciudades, pues el ejército reprimía con mayor dureza a los
sindicatos y las organizaciones obreras que eran respaldadas por los liberales y por la izquierda que se estaba
conformando como resultado de la expansión de las ideas de la Unión Soviética.

Durante la República Liberal, el presidente tenía la potestad de nombrar a los funcionarios públicos (alcaldes y
gobernadores). A su vez, estos podían nombrar a su equipo de gobierno. Aprovechan- do esta ventaja en
todos los municipios, incluso aquellos de tradición conservadora, se nombraron alcaldes y funcionarios
liberales lo cual facilitó el control del poder político y militar.

Para contrarrestar este poder, se comenzó a pactar un acuerdo de unión entre caciques y gamonales
quienes buscaban establecer su autoridad ante la población civil, respaldados por el ejército y la creación de
grupos militares al margen de la ley, especialmente en Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila y especialmente
en el norte del Valle. La Violencia se caracterizó por la creación de bandas de hombres armados afiliados a
uno de los dos partidos, recibió diversos nombres según la región; por ejemplo, en Antioquia se les llamó
“bandoleros” o “chusma”, en Tolima y norte del Valle a las cuadrillas se les llamó “pájaros” y “contra chusma”;
en el Quindío se les llamo guardias cívicas o “aplanchadores”.

JORGE ELIÉCER GAITÁN


En los años 40, el descontento popular frente a la represión del Estado contra todo intento de organización de
movimientos obreros y populares, llevó a presentir que otros acontecimientos, como el de la masacre de las
bananeras, podrían ocurrir en el panorama social y político, razón por la cual el presidente López renunció
en 1944. El poder lo tomó entonces Alberto Lleras Camargo hasta 1946, pretendiendo fortalecer las clases
dominantes de todo el país y de ambos partidos como una Unión Nacional con el lema “Revolución del
Orden”.

Esto llevó a la represión por parte del gobierno. Los militantes de movimientos populares fueron objeto de despidos y
arrestos masivos, de la desarticulación de sindicatos, y de la anulación violenta de protestas urbanas.
Esto generó aún más descontento popular, lo que favoreció el surgimiento del líder popular Jorge Eliecer Gaitán,
quien demandaba, con su ideología, la unión del pueblo contra las oligarquías.
Gaitán nació en Bogotá, en 1903 y murió en 1948. Desempeñó varios cargos públicos entre los que se
cuentan la alcaldía de Bogotá, también fue congresista y ministro de educación. Como ministro de educación,
emprendió una campaña de alfabetización, con un sentido social expresado en sus programas de
comedores comunitarios, el cine educativo ambulante y la extensión cultural.

16
Fue jefe único del partido Liberal y candidato a la presidencia de la república para el periodo 1950-1954.
Presentó ante el Congreso el proyecto de ley denominado “Plan Gaitán”, que proponía reformas
democráticas en lo económico; sin embargo, el plan fue rechazado.
En su carrera política denunció fuertemente, hasta el día de su muerte, la violencia oficial y pidió la moral del
país y llamó a la resistencia a la población civil. Las manifestaciones convocadas por Gaitán eran
frecuentes, entre las más famosas están la Marcha del silencio y la Marcha de las antorchas, organizada para
protestar por la muerte de varios líderes del partido liberal a mano de con- servadores. Logró unir al partido
Liberal dividido y se perfilaba como el próximo presidente.

EL BOGOTAZO
El 9 de abril de 1948, en pleno centro de Bogotá, fue asesinado el líder popular Jorge Eliécer Gaitán, situación
que desencadenó grandes disturbios en la ciudad. Se incendiaron los ministerios, el Palacio Arzobispal,
saquearon los almacenes y todo aquello que representara el poder Conservador. La reacción popular se hizo
sentir en varias ciudades de la nación. A esta situación se le conoce en la historia como el “Bogotazo”.
La reacción de los seguidores del caudillo se hizo visible en otras ciudades, donde se pensó conformar la
Junta Revolucionaria. El asesinato re- presentó una crisis para el gobierno a quien se le pidió a renuncia. El
saldo final de muertos fue de 1.500 aproximadamente.
La muerte de Gaitán agudizó el conflicto bipartidista, por un lado, los liberales perseguían a los
responsables de la muerte de Gaitán, mientras que el gobierno perseguía a los líderes de los levantamientos
contra el gobierno, la violencia oficial se recrudeció.
La calma lograda después del Bogotazo mostró su debilidad al clausurar el Congreso, en noviembre de
1949 y Gómez asumió el poder en 1950. Durante su gobierno, continuó con las reformas de Ospina,
solicitando grandes préstamos a la banca internacional y permitiendo la inversión extranjera.

REGIONES AFECTADAS POR LA VIOLENCIA


Con la muerte de Gaitán se dio inicio a la “Violencia”, primero en Bogotá y luego en el resto del país. Los efectos
de la violencia se sintieron con mayor fuerza en algunos sectores del territorio colombiano. Las guerrillas liberales o
bandoleros se organiza- ron en las zonas rurales por quienes huyeron de la persecución después del 9 de abril,
principalmente en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Santanderes, Valle, Quindío, Tolima y Llanos
Orientales agrupando un ejército de 20.000 hombres.

RESUMEN GENERAL DE TODO LO VISTO EN ESTE PERIODO


 Recuerda que la Primera Guerra Mundial dejó en el mundo una gran tensión a nivel económico, político
y social; por esta razón, las comunidades buscaron acuerdo de paz como el Tratado de Versalles.
 Con la Segunda Guerra Mundial la humanidad se enfrentó a un gran dilema: por un lado, a la carrera
armamentista que de la mano de la ciencia daba pasos agigantados y, por la otra, la capacidad de
destrucción de las ciudades y su dinamismo.
 El nacionalismo, surgido en el continente europeo, generó dos situaciones, por un lado, el surgimiento y
la unificación de estados fuertes y por el otro agudizó las tensiones entre las naciones que reclamaban
la supremacía sobre un territorio.
 Como resultado de la crisis económica en Eu- ropa, después de la Segunda Guerra Mundial, aparecen
en el escenario político y económico dos países que compiten por el control del mercado: Estados
Unidos y Japón.
 Conociste como el café se convirtió en el principal producto de producción y comercialización
en la economía colombiana y las consecuencias socia- les y políticas que el país tuvo que
asumir con esto, además de los cambios que vivió como producto de las crisis
internacionales.
 Otro aspecto importante tiene que ver con el movimiento obrero, campesino e indígena que motivado
17
por la explotación de los terratenientes o colonos y sus reivindicaciones se organizaron y
lograron cambios favorables para sus comunidades.
 Durante el gobierno liberal, especialmente el de Alfonso López, se produjeron en el país
grandes transformaciones entre las cuales están: reconocimiento a los sindicatos y las
protestas, la reforma constitucional (tributaria, educativa y social) que en- causó la reforma agraria y
a una organización nueva en la economía.
 Durante la década de los años 50, se vivió en Colombia “La Violencia”, enfrentamiento bipartidista
que sumió a la población en muerte y desolación en los sectores rurales especialmente.

TERCER Y CUARTO MOMENTO ACTIVIDAD INDIVIDUAL O GRUPAL SEGÚN DECIDA EL PROFESOR

QUINTA ACTIVDAD INDIVIDUAL (Sobre Colombia en la primera mitad del Siglo XX)

Conteste las siguientes preguntas en el cuaderno de Sociales:

1) ¿Cómo logró el café ocupar un lugar tan importante en la economía nacional?


2) ¿Cuál era el problema que se presentaba en las haciendas cafeteras? (Según lo explicado por el profesor)
3) ¿Cuáles fueron los avances y desarrollos que trajo la producción cafetera para Colombia?
4) ¿Qué diferencia hay entre las protestas en el campo y las de las ciudades?
5) ¿Fue eficaz la reforma agraria para solucionar los problemas actuales de nuestros campesinos? Justifique la
respuesta
6) Explique las diferencias entre el movimiento indígena y el de los campesinos
7) ¿Poseen las mismas condiciones los obreros y los campesinos? . Señala las diferencias de sus reclamaciones.
8) ¿Consideras que las reformas agrarias resuelven el conflicto alrededor de la tierra? Justifica tu respuesta.
9) ¿serán las reclamaciones de los obreros de la década del 20 y 30 las mismas de los trabajadores en la
actualidad? Justifiquen su respuesta.
10) ¿Cuáles han sido los principales logros de los sindicatos?
11) ¿Qué papel ha tenido el movimiento indígena en Colombia?
12) ¿Qué cambios introdujeron en su momento los liberales al país? Mencionen tres como mínimo
13) ¿A qué se denominó la Revolución en Marcha?
14) ¿Cuál reforma de Alfonso López Pumarejo le llamó más la atención y por qué?
15) ¿Qué reformas consideras que se deben implementar en tu región para resolver los problemas sociales?
16) Compara la administración de los conservadores y la de los liberales. ¿Si hubieras vivido en esa época a qué
gobierno apoyarías? Justifica tu respuesta.
17) ¿Qué consecuencias tuvo la muerte de Jorge Eliécer Gaitán para la política del país?
18) ¿Cuáles son las principales causas de la violencia en Colombia?
Consulta:
1. Observa
QUINTO MOMENTO ACTIVIDAD DE CONSULTA

detenidamente el billete de $1.000, copia la frase de Gaitán y comenta lo que significa para ti.
2. ¿Qué sucedió en la zona bananera de Santa Marta contra la United Fruit Company?
3. ¿Quién fue María cano y por qué fue importante en Colombia?

Referencias

Texto, imágenes, esquemas e información extraídos de guía de Noveno de Secundaria Activa del
Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/
340094:Secundaria-activa

18
19

También podría gustarte