Está en la página 1de 2

1.

Coméntese el siguiente texto (destaquen las características de la lingüística griega y


compárenlas con las de la lingüística moderna.):

La primera diferencia se encuentra en que los griegos pensaban que el lenguaje hablado
dependía del escrito, que era una derivación de él, cuando no es así, era un prejuicio erróneo.
Dejaban de lado la lengua oral

Otra diferencia y error de antiguamente es decir que la lengua de los cultos es más pura que la
de los hablantes comunes. Ninguna es mejor que otra; la lingüística es descriptiva, no
prescriptiva.

2. El estudio del lenguaje, como el de otros aspectos de la realidad, no se ha visto (ni se


ve) libre de prejuicios. ¿Contra cuáles de estos prejuicios se rebela Dante en el texto
siguiente?

Contra el de pensar que tu lengua, por ser tuya, es la mejor y está por encima de las demás.
Hay que dejarse llevar por la razón, no por el sentimiento . No existe una lengua más pura
que otra.

3. He aquí algunas definiciones del lenguaje. ¿Qué aspectos de éste se destacan en ellas?
¿En qué concuerdan? ¿En qué se diferencian?

El a y el b coinciden en que le lenguaje es algo exclusivamente humano, pero el c, sin embargo


habla del lenguaje humano mientras da a entender que hay otros más.

Por otro lado, los tres coinciden en que le lenguaje sirve para expresar el pensamiento, las
ideas, pero además, según el b se expresan también emociones y deseos, y según el c sirve
para dar respuestas a situaciones no vividas antes.

Otra coincidencia entre el b y el c es que ambos piensan que el lenguaje no es involuntario.

Para Sapir el lenguaje es un resultado de la necesidad que tenemos de comunicarnos no es


algo abstracto que tengamos que aprender. Es un enfoque funcional.

Chomsky esta criticando al conductismo, pues no se precisa de estímulo para usar el lenguaje.
Enfoque formalista.

4. Coméntese el texto siguiente haciendo hincapié en los rasgos que el autor destaca como
propios de la Lingüística:

Para mí el texto describe totalmente cómo debe ser un lingüista. Señala cada característica
que este debe tener para estudiar correctamente la lengua, pues: debe ser objetivo ante todo,
como cada ciencia, evitando los prejuicios; se fija en la naturaleza del lenguaje, no en
comportamientos humanos que puedan influir en este; no es prescriptivo, pues la lingüística
no da consejos ni prescribe comportamientos; y además, diferencia entre diacronía y sincronía,
acto que a Saussure le encantaría ya que para él la lengua es un estado sincrónico en la
dimensión diacrónica del lenguaje. Por último, el lingüista, según el texto, va más allá de los
aspectos superficiales de la estructura lingüística para comprender las fuerzas que operan
sobre la lengua verdaderamente.

En lo único que no estoy de acuerdo es que su atención se centre en los hábitos vocales y solo
a veces, y secundariamente en los gráficos. Tendría que llevarlos al par porque ninguno es más
importante que el otro.

5. ¿Hasta qué punto responde este planteamiento, la conducta durante el experimento, y


la índole de las conclusiones obtenidas, a las características del conocimiento científico
destacadas por M. Bunge, y que reseñamos a continuación?

El proceso del experimento coincide bastante con las palabras de Bunge. Semmelweiss
plantea varias hipótesis posibles; parte de los hechos y vuelve a ellos para refutar o no las
hipótesis; su investigación es planeada; y por último. explica el por qué de los hechos.

También podría gustarte