Está en la página 1de 15

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL DE FERDINAND DE SAUSSURE

CAPÍTULO I
OJEADA A LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

Discusión sobre la historia de la lingüística y las diferentes etapas por las que pasó esta
disciplina antes de llegar a una comprensión más completa de su objeto de estudio

1-Fase Gramatical:
En sus inicios, la lingüística se centraba en la "gramática". Esta etapa comenzó con los
griegos y continuó principalmente con los franceses. La gramática se enfocaba en
establecer reglas para distinguir las formas correctas de las incorrectas en un idioma. Era
una disciplina normativa y se alejaba de la observación científica de la lengua.

2-Fase Filológica:
La siguiente etapa fue la filología. Aunque ya existía una escuela filológica en Alejandría,
esta fase se asocia principalmente con el movimiento científico liderado por Friedrich August
Wolf a partir de 1777. La filología no se limitaba solo al estudio de la lengua, sino que se
enfocaba en fijar, interpretar y comentar textos literarios, así como en comprender la
historia, costumbres e instituciones. Utilizaba el método crítico. Aunque abordaba
cuestiones lingüísticas, se centraba en comparar textos de diferentes épocas y lenguas,
pero no se preocupaba lo suficiente por la lengua hablada.

3-Fase Comparativa o Gramática Comparada:


La tercera etapa se inició con el descubrimiento de que se podían comparar diferentes
lenguas entre sí. Franz Bopp, en 1816, estudió las relaciones entre el sánscrito y otras
lenguas como el germánico, el griego y el latín. Aunque otros antes de Bopp habían notado
similitudes entre lenguas, fue él quien comprendió que las relaciones entre lenguas
emparentadas podían convertirse en una ciencia independiente. La comparación de lenguas
permitió el desarrollo de la "gramática comparada". Esta etapa se centró en analizar las
similitudes y diferencias entre lenguas emparentadas y reveló que todas ellas pertenecían a
una misma familia lingüística. El sánscrito, al ser una lengua antigua, proporcionó una base
sólida para esta comparación.

4-Nacimiento de la Lingüística:
Hasta alrededor de 1870, no se comenzó a cuestionar cuáles son las condiciones de vida
de las lenguas. Se notó que las correspondencias entre lenguas eran solo un aspecto del
fenómeno lingüístico. La "lingüística" propiamente dicha nació del estudio de las lenguas
romances y germánicas, donde se podía rastrear la evolución de las lenguas con mayor
precisión. Esta nueva fase marcó un cambio en el enfoque, ya que se consideró que las
lenguas eran productos del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos en lugar de
organismos que se desarrollaban por sí mismos.

5-Los Neogramáticos:
Se menciona a una escuela de lingüistas conocidos como "neogramáticos," que fueron
líderes en esta nueva fase. Destacaron por poner en perspectiva histórica los resultados de
la comparación y por encadenar los hechos en un orden natural. También cuestionaron las
ideas de la filología y de la gramática comparada, al enfocarse más en la evolución histórica
de las lenguas.

En resumen, el texto describe la evolución de la lingüística desde sus inicios en la gramática


normativa hasta la etapa de la gramática comparada y, finalmente, el nacimiento de la
lingüística como una ciencia que se centra en la evolución histórica de las lenguas y en
cómo estas lenguas son productos del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Este
cambio de enfoque marcó un avance en la comprensión de la lingüística, aunque aún
quedan problemas fundamentales por resolver en la disciplina.

CAPÍTULO II
MATERIA Y TAREA DE LA LINGÜÍSTICA. SUS RELACIONES CON LAS CIENCIAS
CONEXAS

1)Materia de la Lingüística:
La materia de la lingüística se refiere a todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya
sea en pueblos salvajes o civilizaciones avanzadas, en diferentes épocas históricas y en
todas las formas de expresión. Esto incluye no solo el "bien hablar" o el lenguaje correcto,
sino también las variaciones y formas de expresión de las lenguas. Además, debido a que el
lenguaje hablado no siempre es observable, los lingüistas también deben considerar los
textos escritos, ya que son una fuente valiosa para estudiar lenguas pasadas o distantes.

2) Tarea de la Lingüística:
La tarea de la lingüística se desglosa en tres aspectos:

● Descripción e historia de todas las lenguas, incluyendo la historia de las familias de


lenguas y la reconstrucción de las lenguas madre de cada familia.
● Identificación de las fuerzas que operan de manera universal en todas las lenguas y
la formulación de leyes generales que expliquen los fenómenos específicos de la
historia lingüística.
● Definición y delimitación de la propia disciplina lingüística.

3) Relaciones con Otras Ciencias:


La lingüística tiene conexiones con diversas disciplinas:

● Se diferencia de la etnografía y la prehistoria, donde el lenguaje se considera solo


como un documento.
● Se distingue de la antropología, ya que se centra en el lenguaje como un hecho
social, mientras que la antropología considera al hombre desde una perspectiva de
especie.
● La relación con la sociología y la psicología social es compleja, ya que el lenguaje es
un fenómeno psicológico y social. Esto plantea cuestiones sobre la inclusión de la
lingüística en estas disciplinas.
● La relación con la fisiología es unidireccional, ya que la lingüística puede pedir
aclaraciones a la fisiología de los sonidos, pero no proporciona explicaciones a la
fisiología.
● La filología es claramente distinta de la lingüística, aunque comparten puntos de
contacto y se prestan servicios mutuos.

4) Utilidad de la Lingüística:
La utilidad de la lingüística es variada. Por un lado, es esencial para historiadores y filólogos
que trabajan con textos antiguos. Además, tiene una importancia significativa en la cultura
general, ya que el lenguaje es un factor fundamental en la vida de los individuos y las
sociedades. Sin embargo, a pesar de su relevancia, a menudo se generan ideas erróneas,
prejuicios y confusiones en torno al lenguaje. La tarea de los lingüistas es abordar y aclarar
estos errores y prejuicios para promover una comprensión precisa del lenguaje.

En resumen, la lingüística se ocupa del estudio de las lenguas y sus manifestaciones,


incluyendo aspectos históricos y descriptivos. Tiene conexiones con diversas disciplinas y
es importante tanto para especialistas como para la comprensión general de la sociedad y
la cultura. La lingüística busca aclarar conceptos erróneos y promover un entendimiento
más preciso del lenguaje.

CAPÍTULO III
OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA

Objeto de estudio de la lingüística y cómo se relaciona con otros fenómenos lingüísticos y


semióticos. Aquí se detallan los conceptos y argumentos presentados en el texto:

➔ Distinción entre Lengua y Lenguaje: La diferencia fundamental entre


la lengua y el lenguaje. La "lengua" se refiere a un sistema de signos lingüísticos utilizado
por una comunidad de hablantes, como el español, el francés o el inglés. Es una entidad
abstracta que existe en la mente de los hablantes y no se puede reducir a simples sonidos.
Por otro lado, el "lenguaje" engloba un conjunto más amplio de hechos lingüísticos, que
incluye el habla de individuos y otros aspectos de la comunicación verbal.

➔ La Lengua como Objeto de Estudio: Se argumenta que la lengua es el objeto de


estudio central de la lingüística. Se trata de un sistema de signos que se utiliza para
expresar ideas y comunicarse dentro de una comunidad lingüística. La lengua se considera
esencial para la comunicación y la expresión del pensamiento humano.

➔ Semiología: La "semióloga" es una ciencia que estudiaría los signos en el contexto


de la vida social. La semiología se encargaría de analizar cómo funcionan los signos en la
comunicación humana, y se relacionaría con la lingüística y otros sistemas semióticos,
como la escritura o los ritos simbólicos.

➔ Naturaleza de los Signos Lingüísticos: En el contexto de la lingüística, un "signo


lingüístico" se compone de dos partes: un "significante" y un "significado". El "significante"
se refiere a la forma física o sonora del signo, como las palabras habladas o escritas. El
"significado" es la representación mental de una idea o concepto asociado con ese sonido o
forma. Estos dos elementos, el significante y el significado, se combinan para formar un
signo lingüístico, y esta relación entre ambos es la base de la comunicación.
➔ Tangibilidad de la Lengua: Se subraya que, a diferencia de otros aspectos del
lenguaje, como el habla individual, la lengua es un objeto más tangible y puede ser
representada de manera escrita en forma de signos convencionales. Esto hace posible
estudiar la lengua y sus características en detalle, lo que la diferencia de otros aspectos
más complejos y fugaces del habla.

➔ Necesidad de la Semiología: Se sugiere que la semiología (el estudio de los


signos en la vida social) es una ciencia fundamental que debe incluir la lingüística. La
semiología se centra en entender cómo los signos son utilizados en la comunicación
humana, y esta comprensión es esencial para aclarar la naturaleza de la lengua y su
relación con otros sistemas de signos.

En resumen, se plantea la importancia de distinguir entre la lengua y el lenguaje, destaca la


centralidad de la lengua como objeto de estudio en la lingüística y argumenta que la
semiología es esencial para comprender cómo funcionan los signos en la comunicación
humana y en la construcción de sistemas de signos como la lengua. La lengua se diferencia
por su tangibilidad y su papel fundamental en la comunicación.

CAPÍTULO IV
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA Y LINGÜÍSTICA DEL HABLA

1. Lingüística de la Lengua: Este enfoque se centra en el estudio de la "lengua", que se


define como un sistema de signos lingüísticos utilizado por una comunidad de hablantes. En
otras palabras, se concentra en analizar el conjunto de reglas, estructuras y significados que
constituyen un idioma particular, como el español, el inglés o cualquier otro. Este enfoque
considera que la lengua es independiente de cualquier hablante individual; es un sistema
abstracto que existe en la mente de la comunidad lingüística y no se limita a la forma en que
las personas la hablan en situaciones concretas.

2. Lingüística del Habla: Por otro lado, la "lingüística del habla" se enfoca en el "habla" o el
uso concreto de la lengua por parte de los hablantes individuales. Incluye aspectos como la
producción de sonidos, la entonación, la pronunciación, y las variaciones que se presentan
en el lenguaje a nivel individual. Este enfoque reconoce que, aunque la lengua es un
sistema abstracto y compartido, su manifestación real se da a través del habla de las
personas. Cada individuo tiene su forma única de hablar, y esto incluye su acento, estilo, y
variaciones en el uso del idioma.

La distinción entre "lingüística de la lengua" y "lingüística del habla" es fundamental para


entender cómo se estudia el lenguaje. Aquí hay algunos puntos clave que ayudan a aclarar
esta distinción:
● La "lingüística de la lengua" se centra en el análisis de la lengua como un sistema
abstracto, mientras que la "lingüística del habla" se enfoca en la manifestación
concreta de la lengua a través del habla de las personas.
● La lengua es una entidad colectiva y no depende de ningún individuo en particular;
es un sistema compartido por una comunidad lingüística. En contraste, el habla es
individual y varía de una persona a otra.
● La lengua se estudia desde una perspectiva principalmente psíquica, ya que se
enfoca en la comprensión de las reglas y estructuras del sistema lingüístico. El
habla, por otro lado, tiene un componente psicofísico, ya que implica la producción
de sonidos y la expresión concreta del lenguaje.
● Aunque la lengua y el habla están interrelacionados y se influyen mutuamente, son
dos conceptos distintos. El habla es el producto de la lengua, pero la lengua es el
sistema que permite que el habla sea comprensible.

Es importante distinguir entre la lingüística de la lengua, que se centra en el sistema


abstracto de signos, y la lingüística del habla, que se enfoca en la manifestación concreta
de la lengua a través del habla individual. Ambos enfoques son esenciales para comprender
el lenguaje en su totalidad, pero deben ser tratados por separado debido a sus diferencias
en naturaleza y enfoque de estudio.

PRIMERA PARTE
PRINCIPIOS GENERALES
CAPÍTULO I NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

§ 1. Signo, Significado, Significante:


Saussure introduce la idea de que el lenguaje es un sistema de signos. Cada signo
lingüístico consta de dos elementos: el "significante" y el "significado." El "significante" es la
parte sensorial, que representa la forma sonora o visual de una palabra. El "significado" es
la parte conceptual, que representa el concepto o idea asociada a esa palabra. Estos dos
elementos están íntimamente relacionados y se unen en la mente del hablante.

Saussure sugiere que el significante no se refiere al sonido físico en sí mismo, sino a la


representación psíquica que tenemos de ese sonido a través de nuestros sentidos. Esto
significa que cuando pensamos en una palabra, no estamos pensando en el sonido real,
sino en la representación mental de ese sonido.

Para evitar confusiones, Saussure propone una nueva terminología: usar "significante" para
referirse al aspecto sonoro o visual de una palabra y "significado" para referirse al concepto
o idea que representa. Esta distinción ayuda a aclarar que no hay una relación natural entre
las palabras y sus significados. Además, Saussure sugiere que el término "signo" se refiera
a la combinación de ambos: el significante y el significado.

§ 2. Primer Principio: Lo Arbitrario del Signo:


Saussure destaca la arbitrariedad del signo lingüístico. Esto significa que la relación entre el
significante y el significado es puramente convencional y no se basa en una conexión
intrínseca. Por ejemplo, no hay ninguna razón lógica por la cual la palabra "árbol" se asocie
con el concepto de un árbol. La relación entre palabras y significados varía de una lengua a
otra, lo que demuestra que la elección de sonidos para representar conceptos es arbitraria.

Saussure también menciona que las onomatopeyas y las exclamaciones, que parecen
imitar sonidos reales o expresar emociones de manera natural, también son en última
instancia convencionales y arbitrarias una vez que se incorporan al sistema lingüístico.
§ 3. Segundo Principio: Carácter Lineal del Significante:
El segundo principio se refiere al carácter lineal de los sonidos o letras que componen las
palabras. El lenguaje es un sistema auditivo y se desarrolla en el tiempo, lo que significa
que los sonidos se presentan uno tras otro en una secuencia. Esta secuencia lineal es una
característica fundamental del lenguaje, en contraste con sistemas visuales que pueden
involucrar múltiples dimensiones al mismo tiempo.

Aunque puede parecer que acentuar una sílaba o palabra implica la acumulación de
elementos significativos en un punto, Saussure argumenta que esto es una ilusión, ya que
incluso en estos casos, los sonidos o las letras siguen siendo presentados en secuencia en
el tiempo.

En resumen, Saussure destaca que el lenguaje es un sistema de signos en el que el sonido


(significante) y el significado se combinan de manera arbitraria, y la secuencia lineal en el
tiempo es fundamental para su funcionamiento. Esta comprensión ayuda a establecer las
bases para el estudio de la lingüística y la semiología, que es el estudio de los signos en
general.

CAPÍTULO II
INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO

Inmutabilidad del Signo:


Saussure comienza explicando la inmutabilidad del signo. Argumenta que, aunque
pareciera que las palabras son libremente elegidas para representar conceptos, en realidad,
en el contexto de la comunidad lingüística que las utiliza, estas palabras son impuestas. En
otras palabras, las personas no pueden cambiar arbitrariamente las palabras que usan en
su lengua, y la lengua es una herencia de generaciones pasadas.

Para Saussure, la inmutabilidad del signo se debe a varias razones:


1. Carácter Arbitrario del Signo: Las palabras se asocian con significados de manera
arbitraria. Esto significa que no hay una razón lógica que conecte el sonido de una
palabra con su significado. Por lo tanto, no se puede debatir o cambiar una palabra
de manera razonable.
2. Multitud de Signos: Una lengua consta de un gran número de palabras, lo que hace
que sea prácticamente imposible cambiar todas estas palabras de manera repentina
o arbitraria.
3. Complejidad del Sistema: Las lenguas son sistemas complejos, y la mayoría de las
personas no comprenden completamente todas las reglas y estructuras gramaticales
de su lengua. Esto dificulta cualquier intento de cambio masivo en la lengua.
4. Inercia Colectiva: La lengua es utilizada constantemente por toda la comunidad, y
cada individuo contribuye a su uso y preservación. La inercia de la sociedad es un
factor importante que dificulta los cambios lingüísticos.

Mutabilidad del Signo:


Saussure también aborda la mutabilidad del signo. Afirma que, a pesar de la inmutabilidad,
la lengua está en constante evolución y cambia con el tiempo. La mutabilidad del signo se
relaciona con la idea de que las palabras y su relación con los conceptos pueden cambiar
con el tiempo debido a factores diversos.

Saussure menciona ejemplos de cambios en las palabras, como cambios fonéticos y


cambios en el significado de las palabras. Aunque estos cambios pueden parecer
alteraciones importantes, él señala que siempre hay un cierto grado de continuidad en la
relación entre los significados y los signos.

El tiempo es un factor clave en la mutabilidad de las lenguas, ya que permite que los
cambios se acumulen con el tiempo. La lengua evoluciona constantemente debido a una
variedad de factores, incluidos los cambios sociales y culturales.

En resumen, Saussure destaca la paradoja de la lengua: aunque los signos lingüísticos son
arbitrarios y podrían teóricamente ser reemplazados, la realidad social, la complejidad del
sistema y la inercia colectiva hacen que la lengua sea resistente a cambios arbitrarios. Sin
embargo, con el tiempo, la lengua sigue cambiando y evolucionando debido a una serie de
factores. Su análisis subraya la importancia de entender tanto la inmutabilidad como la
mutabilidad de las lenguas al estudiar la semiótica y la lingüística.

CAPÍTULO III
LA LINGÜÍSTICA ESTÁTICA Y LA LINGÜÍSTICA EVOLUTIVA

§ 1. DUALIDAD INTERNA DE TODAS LAS CIENCIAS QUE OPERAN CON VALORES


Este párrafo comienza hablando de una dualidad o división en la mayoría de las ciencias
que operan con "valores" (conceptos abstractos con significado) debido a la influencia del
tiempo. Se argumenta que, en la mayoría de las ciencias, el tiempo no introduce diferencias
significativas. Por ejemplo, en la astronomía, aunque los astros cambian con el tiempo, no
hay dos tipos de astronomía distintos para tratar estos cambios. Sin embargo, en algunas
ciencias, como la economía, esta dualidad se vuelve evidente. La economía política y la
historia económica, aunque trabajan con conceptos de "valor," son disciplinas separadas, y
esta distinción se acentúa en el texto.

El autor también sostiene que esta dualidad se aplica a la lingüística. Aquí, el "valor" se
refiere al significado de las palabras y cómo se relacionan entre sí en un sistema de
lenguaje. Al igual que en economía, la lingüística se divide en dos partes: una que se centra
en el sistema de valores (sin considerar el tiempo) y otra que examina cómo esos valores
cambian con el tiempo.

§ 2. LA DUALIDAD INTERNA Y LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA


El segundo párrafo se centra en cómo esta dualidad se relaciona con la historia de la
lingüística. Se compara la lingüística con otras ciencias y se argumenta que, en la historia
de la lingüística, ha habido una tendencia a centrarse demasiado en el aspecto diacrónico
(los cambios en el tiempo) y no lo suficiente en el aspecto sincrónico (el estado de la lengua
en un momento dado). La lingüística histórica se ha centrado en rastrear cómo una lengua
ha evolucionado a lo largo del tiempo, mientras que el enfoque sincrónico se centra en
comprender un estado de la lengua en un momento específico sin considerar su historia. El
autor sugiere que ambas perspectivas son igualmente importantes.
§ 3. LA DUALIDAD INTERNA ILUSTRADA CON EJEMPLOS
En este párrafo, el autor proporciona ejemplos concretos para ilustrar la dualidad entre lo
sincrónico y lo diacrónico. Uno de los ejemplos se refiere a cómo el cambio en el latín
produjo dos palabras distintas en francés (crépir y décrépit), pero, en la actualidad, los
hablantes asocian estas palabras en su mente a pesar de su origen diferente. Otro ejemplo
se refiere a cómo las modificaciones en el acento en el latín dieron lugar a una nueva
estructura de acentuación en el francés. Estos ejemplos demuestran cómo los cambios en
la lengua (diacrónicos) pueden afectar las conexiones y significados en el estado actual del
idioma (sincrónico).

§ 4. LA DIFERENCIA DE LOS DOS ÓRDENES ILUSTRADA POR COMPARACIONES


Este párrafo compara la dualidad en la lingüística con la proyección de un cuerpo en un
plano en geometría y una partida de ajedrez. En ambos casos, se destaca que la relación
entre los elementos cambia sin alterar el sistema subyacente. En una partida de ajedrez,
por ejemplo, cada jugada cambia la posición de las piezas, pero el sistema del ajedrez y sus
reglas se mantienen constantes. Lo mismo ocurre en la lengua, donde las modificaciones
afectan elementos individuales (diacrónicos) sin cambiar el sistema general (sincrónico).

§ 5. LAS DOS LINGÜÍSTICAS, OPUESTAS EN SUS MÉTODOS Y EN SUS


PRINCIPIOS
Cómo los enfoques sincrónico y diacrónico en la lingüística tienen diferencias
fundamentales. En lo sincrónico, el énfasis está en el estado actual de una lengua, mientras
que en lo diacrónico, se estudian los cambios históricos y las evoluciones. Aunque ambas
son importantes, el enfoque sincrónico es más relevante tanto para los hablantes como para
los lingüistas. Se destaca que el acento en la génesis de un estado dado no tiene un
propósito en sí mismo, sino que ayuda a entender mejor la naturaleza de una lengua.

§ 6. LEY SINCRÓNICA Y LEY DIACRÓNICA


Se diferencia entre leyes sincrónicas y diacrónicas. Las leyes sincrónicas son descripciones
de patrones existentes en un momento específico, pero no son imperativas. Son como
principios de regularidad, como la colocación de los árboles en un huerto. En contraste, las
leyes diacrónicas son más imperativas y se deben a cambios específicos en el tiempo,
como la transformación de sonidos o palabras. El texto subraya que las leyes lingüísticas se
aplican de manera diferente en los contextos sincrónicos y diacrónicos.

EL VALOR LINGÜÍSTICO

Saussure discute la naturaleza de la lengua y cómo funciona como un sistema de valores.


Aquí hay una explicación más detallada de los puntos clave:

1)-La Lengua como un Sistema de Valores: Saussure argumenta que la lengua no es


simplemente un medio para expresar el pensamiento, sino un sistema de valores puros.
Este sistema se basa en la relación entre dos elementos: las ideas y los sonidos. Estos dos
elementos, por sí mismos, son caóticos y no tienen límites claros. La lengua actúa como un
intermediario que une las ideas con los sonidos y, al hacerlo, crea unidades de significado y
sonido.

2)-El Carácter Arbitrario del Signo: Saussure destaca la arbitrariedad de los signos
lingüísticos. Esto significa que no hay una conexión natural y necesaria entre las palabras y
las ideas o los sonidos que representan. La elección de una palabra específica para
representar una idea es completamente arbitraria y depende del consenso social. En otras
palabras, no hay nada intrínseco en una palabra que determine su significado; este
significado es establecido por la comunidad de hablantes.

3)-El Papel de la Sociedad en la Creación del Sistema Lingüístico: Saussure enfatiza que la
lengua es un producto de la sociedad y solo puede existir como un sistema en el que las
palabras y sus significados se relacionan entre sí. Un individuo por sí solo no puede
establecer estos valores; dependen del consenso y del uso generalizado dentro de una
comunidad lingüística.

4)-El Valor Lingüístico: Saussure divide el valor de una palabra en dos aspectos: el valor
conceptual y el valor material. El valor conceptual se refiere a la relación entre una palabra y
la idea que representa. El valor material se refiere a la relación entre una palabra y su
sonido. Estos valores son puramente relativos y derivan de las diferencias en el sistema
lingüístico en su conjunto.

5)-La Diferenciación como Base de la Lengua: Saussure destaca que la lengua se basa en
diferencias. Tanto las diferencias conceptuales (entre palabras) como las diferencias
fonéticas (entre sonidos) son fundamentales para la lengua. Es esta oposición y
diferenciación lo que permite que las palabras y los sonidos tengan significado en un
sistema.

6)-Unidad y Hechos de Gramática: Saussure argumenta que las unidades de la lengua son
relativas a las oposiciones y diferencias. Las "unidades" lingüísticas no son elementos
aislados sino que se definen en relación con otras unidades. Por ejemplo, un "hecho de
gramática" es simplemente una oposición entre dos términos. La unidad y el hecho de
gramática son dos caras del mismo fenómeno de diferenciación lingüística.

En resumen, Saussure sostiene que la lengua es un sistema de valores basados en la


diferenciación, donde las palabras y los sonidos obtienen su significado y función a través
de su relación con otros elementos en el sistema. Este enfoque estructural y la idea de la
arbitrariedad del signo han tenido un profundo impacto en la lingüística moderna y han
influido en numerosas disciplinas relacionadas con el lenguaje y la comunicación.

CAPÍTULO V
RELACIONES SINTAGMÁTICAS Y RELACIONES ASOCIATIVAS

§ 1. DEFINICIONES
En este párrafo, Ferdinand de Saussure introduce la idea de que el lenguaje se basa en
relaciones y diferencias entre las palabras. Estas relaciones y diferencias se manifiestan de
dos maneras diferentes, lo que nos ayuda a entender mejor cómo funciona el lenguaje.
Estas dos formas son:

Relaciones Sintagmáticas: Estas relaciones se producen en el discurso, cuando las


palabras se alinean una detrás de la otra en una secuencia. Las palabras se relacionan
unas con otras en función de su posición en la cadena del habla. A estas combinaciones se
les llama "sintagmas". Por ejemplo, en la frase "re-leer", "re-" adquiere su significado en
relación con "leer".

Relaciones Asociativas: Estas relaciones ocurren fuera del discurso, en nuestra memoria.
Cuando escuchamos una palabra, otras palabras o ideas similares a menudo vienen a
nuestra mente. Por ejemplo, si escuchamos la palabra "enseñanza", esto puede evocar
palabras como "enseñar", "aprender", "educación", etc. Estas conexiones se basan en
asociaciones mentales y no en la secuencia en la que aparecen las palabras en el habla.

§ 2. RELACIONES SINTAGMÁTICAS
Este párrafo nos dice que las relaciones sintagmáticas no se aplican solo a palabras
individuales, sino también a grupos de palabras de cualquier tamaño y tipo, como frases
compuestas, palabras derivadas, fragmentos de oraciones e incluso oraciones completas.
Además, se destaca que no todos los sintagmas son igualmente libres en términos de su
uso. Algunos, como las frases hechas, no permiten cambios, mientras que otros son más
flexibles. Saussure argumenta que estos sintagmas pueden ser parte de la lengua y no
necesariamente del habla.

§ 3. RELACIONES ASOCIATIVAS
Este párrafo se centra en las relaciones asociativas, que se basan en conexiones mentales.
Destaca que estas asociaciones no se limitan solo a palabras con significados comunes;
también pueden basarse en la forma de las palabras o incluso en la mera similitud de
sonidos. Por lo tanto, una palabra puede evocar una amplia gama de palabras o ideas
relacionadas. Sin embargo, a diferencia de las relaciones sintagmáticas, las relaciones
asociativas no tienen un número definido de términos y no siguen un orden específico. Son
más libres en términos de cómo se conectan las palabras en nuestra mente. Sin embargo,
en algunos casos, como en los paradigmas de la flexión, el número de términos es
determinado, aunque su orden puede variar.

En resumen, Saussure está describiendo cómo las palabras y las unidades lingüísticas se
relacionan entre sí en el lenguaje. Menciona dos tipos de relaciones: las sintagmáticas, que
se basan en la secuencia de palabras en el habla, y las asociativas, que se basan en
conexiones mentales. Estos conceptos son fundamentales en su teoría de la lingüística
estructural.
Dicotomía
Valor Lingüístico:
El valor lingüístico es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea, da forma
a los significados y significantes.
En la lengua cada término o elemento tiene un valor correspondiente por su oposición con
los otros términos. Además son relativos, ya que la relación entre la idea y el sonido es
arbitraria y son negativos ya que un signo es lo que no es.

Ningún signo tiene importancia por sí solo, sino que la importancia está dada por los otros
signos en conjunto.
Un elemento se define por los otros elementos, por su parte negativa(diferenciarse uno de
otro)
Un gato, es un felino y también es un no perro, no hamster, no caballo

Valor Material
- Significante
Valor Conceptual
- Significado

Bifásica cerrada= dos caras (partes psíquicas) Significante y Significado


Significante: huella acústica de una palabra. Conjunto sonoro de las letras de una palabra
Significado: concepto general de la huella acústica

Arbitraria (convención social) - Lineal (se mantiene en el tiempo y evoluciona durante éste)
Psíquico - Mutable e Inmutable

Inmutabilidad: El signo no cambia


● Carácter Arbitrario
● Multitud de signos
● Carácter complejo del sistema
● Resistencia de la inercia colectiva (nosotros no estamos capacitados para criticar y
modificar la lingüística, porque heredamos la lengua y la usamos de manera
automática)

Mutabilidad: El signo es mutable


● Desplazamiento del significante
● Desplazamiento del significado. Palabras que poseen mismo significante pero
distinto significado, cambió durante el tiempo
● Transformación de las dos cosas

Lengua como sistema: sistema de signos que permiten la comunicación.


Códigos. Tiene procedimiento psíquico. Establecida convencionalmente. Parte social del
lenguaje (porque uno sólo no puede crearla ni modificarla)
Lengua es Forma y no sustancia
Abstracción - Psíquica
Lenguaje: Fenómeno ocasionado por la lengua y el habla. Capacidad que tiene el ser
humano de comunicarse
Habla Lengua
Individual Social
Habla: Procedimiento psicofísico

Valor Lingüístico: Que determinada palabra, significante representa lo que se quiere


representar y no otra cosa.
Procedimiento de oposición y semejanza de un signo con otro signo.

Un signo es lo que es porque no es otra cosa, y por eso tiene valor

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

Sintagmáticas son una unidad estructural de uno o más elementos ordenados de manera
lineal. (como la oración)

Generan asociaciones finitas.

Paradigmáticas, tienen forma de red y son infinitas. Se generan en el campo del significante
y significado. Relaciones en ausencia

Sincronía: Describe la lengua en un momento específico


Diacronía: Describe la lengua a través del tiempo

Productiva- se modifica
Lineal- Tiene una extensión y es medible en una sóla dimensión una línea
DANZA DE LOS SIGNOS

1)Lingüística, semiología y semiótica:

La lingüística es el estudio científico del lenguaje.


La semiología es el estudio de los signos y símbolos en la comunicación.
La semiótica es un campo más amplio que se ocupa de los sistemas de signos y símbolos
en diversos contextos culturales.

2) ¿Qué es la semiótica?

La semiótica es el estudio de los signos, símbolos y su significado en diferentes contextos


culturales.

3) ¿Qué estudia, para Ferdinand de Saussure, la SEMIOLOGÍA?

Para Saussure, la semiología (término que usó de manera intercambiable con semiótica)
estudia la vida de los signos en la sociedad.

4) ¿Cuál es la diferencia entre los términos SEMIOLOGIA y SEMIÓTICA?

En la práctica, los términos "semiólogía" y "semiótica" se utilizan a menudo de manera


intercambiable. Sin embargo, "semiótica" tiende a ser un término más amplio y
contemporáneo.

5)Ramas de la SEMIÓTICA:

Semiótica icónica: se enfoca en los signos visuales.


Semiótica verbal: se enfoca en el lenguaje verbal.
Semiótica musical: se centra en los signos musicales.
Semiótica cultural: explora signos en contextos culturales.

6) Primera, segunda y tercer generación de semiólogos:

No existe una clasificación universal de generaciones de semiólogos. Los estudios


semióticos han evolucionado con el tiempo y han sido influenciados por diversas corrientes
de pensamiento.

7)Conceptualización para Saussure de los términos: SIGNO – LENGUAJE – LENGUA –


HABLA:

Signo: Compuesto por un significado (concepto) y un significante (imagen acústica).


Lenguaje: El sistema de signos utilizado por una comunidad.
Lengua: Un sistema de signos particular dentro de una comunidad lingüística.
Habla: El acto individual de uso del lenguaje.

8) El signo y sus partes:

El signo consta de un significante (la forma o representación material) y un significado (el


concepto o idea asociada).

9) Principios de la semiótica y características del SIGNO:

Doble arbitrariedad: No hay una relación natural entre el signo y su significado.


Linealidad: El lenguaje se desarrolla en secuencia.
Productividad: La capacidad de crear nuevas expresiones.
Mutabilidad e inmutabilidad: Los signos pueden cambiar a lo largo del tiempo.
Doble articulación: La lengua se estructura en niveles de unidades más pequeñas.

10) Relaciones SINTAGMÁTICAS y relaciones PARADIGMÁTICAS:

Sintagmáticas: Relaciones de secuencia en un texto (por ejemplo, palabras en una oración).


Paradigmáticas: Relaciones de sustitución o elección (por ejemplo, seleccionar una palabra
de un conjunto de sinónimos).

11) Aspectos CONNOTATIVOS vs. Aspectos DENOTATIVOS del signo:


Denotativo: El significado literal y objetivo.
Connotativo: El significado asociado emocional o culturalmente.

12)Estudios sincrónicos y estudios diacrónicos del SIGNO:


Sincrónico: Estudia los signos en un punto específico en el tiempo.
Diacrónico: Estudia los cambios en los signos a lo largo del tiempo.

13) El valor del Signo:


El valor de un signo se relaciona con su significado cultural y su importancia en una
sociedad.
14) Charles Peirce: Concepto de SIGNO. Proceso de SEMIOSIS:
Charles Peirce desarrolló una teoría de tres tipos de signos: íconos, índices y símbolos. La
semiosis es el proceso de interpretación de signos.

15) Tipos de signos para Peirce:


Íconos: Signos que se asemejan a lo que representan.
Índices: Signos que tienen una relación causal o indicativa con lo que representan.
Símbolos: Signos que se basan en convenciones culturales.

16) Funciones de los signos:


Jakobson: Comunicación verbal (funciones como la referencial, la expresiva, etc.).
Bühler: Funciones de representación, expresión y apelación.

17) Signos verbales y no verbales:


Verbales: Signos basados en el lenguaje hablado o escrito.
No verbales: Signos que no utilizan el lenguaje verbal, como gestos y símbolos visuales.

18)Definición de Código:
Un código es un sistema de reglas que gobiernan la combinación de signos para comunicar
significados.

19) Figuras Retóricas:


Figuras retóricas son técnicas de expresión que se desvían del uso común del lenguaje.
Ejemplos incluyen la metáfora, la metonimia, la ironía, etc.
Estas respuestas son breves y simplificadas. Si deseas una explicación más detallada de
cualquiera de estos temas, no dudes en preguntar.

También podría gustarte