Está en la página 1de 6

AUTORIDAD PARENTAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO DE LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El desarrollo de los niños, niñas y adolescentes a lo largo de la historia ha estado regulado

por el control parental, la imposición de reglas en el seno de las familias y sus derechos y

deberes contemplados en los diferentes compendios normativos, sin embargo, aunque este

control sea necesario para el correcto desarrollo de los NNA muchas veces las maneras de

ejecución sobrepasan los límites establecidos en el marco legal, haciendo que de esta manera la

autoridad parental se contraponga a los ideales sociales que debería alcanzar en su ejercicio

estipulados bajo normativas legales que garantizan el goce efectivo y la protección de los

derechos de los NNA.

Para iniciar es importante saber el profundo debate que se ha generado con respecto a la

definición de autoridad parental al ser consagrada como una parte de la patria potestad o una

institución independiente. Según el artículo 288 del código civil Colombiano encontramos que:

La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos

no emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los deberes que su calidad les

impone.

Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos

legítimos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el otro.

Los hijos no emancipados son hijos de familia, y el padre o madre con relación a ellos, padre

o madre de familia.

Por otro lado, también se menciona como “una figura regulatoria de las relaciones

patrimoniales entre los padres y los hijos” (Tobón Berrío, 2015)


Es decir, la patria potestad sería aquel vínculo jurídico entre padres e hijos contenido en

una serie de derechos, pero con el fin de que se hagan cumplir los deberes se tienen hacia el hijo

(Zabala Ospina, 2019)

Mientras que, la autoridad parental “tiende a la organización de las relaciones personales,

las cuales pueden perdurar aun cuando el hijo se haya emancipado, como en el caso del respeto a

los padres, su cuidado y auxilio” (Tobón Berrío, 2015), entendida como “el derecho a educar,

corregir y castigar a los hijos” (Zabala Ospina, 2019)

Ante este panorama podemos decir que la patria potestad al ser una figura acuñada por la

legislación y que surge en el derecho romano como aquella que

Concedía al paterfamilias derechos de carácter personal y patrimonial sobre los hijos,

incluyendo las facultades de vida o muerte sobre éstos, el derecho de dejarlos expósitos, de

entregarlos como reparación por el delito que ellos mismos cometieran, entre otras facultades

del padre (Valencia, 1995 citado en Tobón Berrío, 2015)

Ha cambiado poco a poco bajo la regulación de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes actualmente, sin embargo, esto no es capaz de mermar la situación que surgido a

partir de la diferenciación que pueda existir entre la autoridad parental y la patria potestad.

Sin embargo, llegar a una diferenciación en la materia no nos conduciría a nada debido a

que de una u otra forma las dos figuras trabajan en conjunto para garantizarle al niño el mejor

desarrollo en su etapa de crecimiento, mientras para los NNA sea más favorable el plantearlas

como instituciones independientes, correlacionadas o fusionadas (cual sea la teoría) de esa

manera se procederá, sin embargo, no se puede esconder su complementariedad en el plano de la

acción.
 Aquí podríamos ubicar el discurso de Lemos cuando dice, "No obstante que en el derecho

moderno el concepto de patria potestad abarca en su ejercicio tanto a la persona como a los

bienes de los hijos, el Código Civil nuestro reglamenta en títulos diferentes los efectos

personales y patrimoniales" (2006, p. 66 citado en Tobón Berrío, 2015)

En efecto, siguiendo la visión unitaria de la patria potestad/ autoridad parental, ya sea

fusionadas bajo una supra institución o como dos figuras amalgamadas formando una sola,

conllevaría a negar la posibilidad de extender facultades propias de la autoridad parental a

personas diferentes de los progenitores, pues se entraría a subsumir, que así como la patria

potestad es exclusiva de los padres y madres biológicos o por adopción (C-404 de 2013),

también serían exclusivos los derechos y deberes de la autoridad parental (Tobón Berrío,

2015)

Esto quiere decir que la autoridad parental no recae de manera exigible sobre los padres del

niño si no que puede abarcar toda imposición o control que se ejerza sobre el niño ligado a

una persona que lo cuide y lo ayude a guiarse en su desarrollo hasta llegar a la emancipación;

muchas veces esto ocurre en familias divorciadas donde los padres biológicos aunque sigan

manteniendo la patria potestad, la autoridad parental del niño es ejercida mayormente por su

madre y la nueva pareja de la madre o mayor mente por abuelos o tíos.

Por lo tanto al fusionar la autoridad parental con la patria potestad

Con ello se mutilaría de derechos la relación entre los padres e hijos de crianza o el derecho

de visitas de parientes como los abuelos no sería pensable, tal como lo decidió la Corte

Constitucional en la sentencia T-189 de 2003 donde se estableció que "los familiares cercanos

del menor, por ejemplo los abuelos, no gozan de iguales derechos y obligaciones que los
padres en relación con los hijos en lo concerniente a la regulación de visitas" y esto a pesar de

reconocer el derecho de los niños a tener contacto permanente con su familia. Incluso Lafont

niega en su obra el derecho de los abuelos a reclamar ante la justicia visitas a sus nietos, bajo

un argumento un tanto paradójico "(...) carecen de este derecho los demás parientes del

menor, incluyendo los abuelos, quienes, aun corriendo con la carga de suministrar alimentos"

(2007, p. 480), pero es indispensable otorgar esas visitas en función del desarrollo integral de

los infantes aclara el mismo autor. Es decir, el autor entra a desconocer el derecho a la familia

que también tienen los abuelos reconocido en los tratados internacionales (Declaración

Universal de los Derechos Humanos de 1948, Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos de 1966, Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969), aunque

finalmente termina cediendo en la necesidad del mantenimiento del vínculo familiar para el

infante y por esta vía accediendo a la estipulación de visitas a personas diferentes de los

progenitores (Tobón Berrío, 2015)

En este punto también es importante ver como la legislación colombiana ha hecho un

cambio en el uso de términos para brindar mayores garantías a los niños en el plano de su

desarrollo y crecimiento en el seno de las familias, como lo es con la responsabilidad parental

Implantado al ordenamiento colombiano por el actual Código de Infancia y Adolescencia, con

origen en la Convención sobre los derechos del niño de 1989 cuando en los artículos 5, 18,

27, establecen la necesidad de que los estados partes en la Convención respalden a los padres

y madres en su responsabilidad de crianza y desarrollo de sus hijos (Tobón Berrío, 2015)

Al final de la discusión se puede concluir que hoy en día la familia como lo menciona el

artículo 42 de la constitución política Colombiana “la familia es el núcleo fundamental de la

sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y
una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla” ha cambiado

mucho, existen muchas formas de cómo se puede percibir una familia para un niño en desarrollo,

aquellos que viven con sus abuelos por circunstancias diversas o solo con su madre, entre otros.

Por tal razón es viable creer que la autoridad parental y la patria potestad si bien no están

fusionadas o separadas guardan un punto intermedio de complementariedad.

La visión intermedia entre patria potestad y autoridad parental permite comprender la

dinámica holística de las relaciones filoparentales, da paso al reconocimiento de las

mutaciones actuales de las estructuras familiares en nuestro país (Rico de Alonso, 2007) y a

nivel internacional (Freijo, Delgado, Ayala y Oliva 2010), fenómeno estudiado por las

diferentes disciplinas de las ciencias sociales como la psicología, la sociología, entre otras,

pero de reciente y paulatino reconocimiento en el derecho colombiano, el cual ha sido muy

cauteloso en la concesión de efectos jurídicos a estructuras familiares diversas de la nuclear

tradicional (progenitores e hijos) (Tobón Berrío, 2015)

Lo importante en la familia como núcleo de desarrollo es que no se vulneren los derechos

del niño y que se den los cuidados y atenciones necesarias bajo las normativas que regulan el uso

de figuras como las mencionadas a lo largo de la discusión.

En ese orden de ideas, hoy la Corte Constitucional ha aceptado que el elemento

constitutivo de la familia son los lazos de afecto y solidaridad, base de la realización del

proyecto de vida de cada miembro del grupo familiar, con ello la Corte despoja el

concepto de familia del elemento sexual o marital, admite la posibilidad de formar

familias sólo desde las relaciones entre infante y adultos, quienes no necesariamente

poseen entre ellos relación de progenie o incluso vínculos de consanguinidad.


"Los lazos del afecto están presentes en las familias que integran los tíos

con sus sobrinos a cargo, los abuelos responsables de sus nietos, la madre o el padre

cabeza de familia con sus hijos biológicos o no y, por lo tanto, procede sostener que esos

lazos constituyen el común denominador de todo tipo de familia (...)" (C-577 de 2011

citado en Tobón Berrío, 2015).

BIBLIOGRAFIA

Tobón Berrío, L. (2015). Interpretación crítica de las Instituciones de regulación de las relaciones
filioparentales: Patria potestad y autoridad parental. Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-38862015000100007
Zabala Ospina, L. (2019). De la autoridad a la responsabilidad parental en la familia
contemporanea Colombiana. De la autoridad a la responsabilidad parental en la familia
contemporanea Colombiana. Bogota. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20017/2019liliazabala.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte