Está en la página 1de 10

1.

ANTECEDENTES

Hoy en día a consecuencia de la separación de un matrimonio (divorcio) o a

la separación de una unión de hecho (separación de hecho), se abre un debate

sobre cual de los conyugues debe tener la tenencia o permanencia de los hijos,

y el problema va en acenso en la actualidad.

El problema gira sobre cual de los conyugues queda con la patria potestad, la

tenencia, y custodia de los hijos, asimismo, el régimen de visita y la

alimentación de los mismos.

Recordemos que en tiempos pasados se consideraba propiedad de los

padres los hijos, dado que ellos no contaban con poder de decisión sobre sus

vidas. La tenencia de los hijos por parte de los padres era casi absoluta hasta

mediados del siglo XIX; esto cambió luego de que se diera la revolución

industrial; los cambios en la tenencia se fueron dando de manera paulatina,

dado que los puestos de trabajo que ocupaban los padres (esposos)

demandaban un tiempo determinado fuera de su hogar, lo que permitió que a

las mujeres (esposas) se le otorgue este derecho.

Es a partir de ese momento que la tenencia cambió de rumbo, ya que se

presumía que la madre era la persona ideal para la crianza del menor; la teoría

de Sigmund Freud (reconocido psicoanalista) quien sostuvo que “la crianza de

los de los hijos se basa exclusivamente en la relación materna”, fue aceptada y

se reflejó en las decisiones de tenencia, quedando olvidado el rol que cumple el

padre en la crianza y formación de los hijos.

¿y el Perú? El Perú no es ajeno a este tipo de hechos, puesto que nuestra

cultura social y familiar indica que las madres son las responsables del criado,
la formación y educación de los hijos, y el padre es responsable de proveer de

dinero, alimento y vestimenta a los mismos. Asimismo, los jueces en la

valoración que realizan muchas veces sobreponen los prejuicios

socioculturales, dando preferencia a la madre antes que, al padre, esta acción

resultaría afectando el derecho de igualdad, el derecho de contar con la

tenencia de su hijo.

Una Ley que busca proteger el derecho del padre y madre en relación de

tenencia del menor es La Ley 30466, señala que “el interés superior del niño es

un derecho, un principio y una norma de procedimiento que otorga al niño el

derecho a que se considere de manera primordial su interés superior en todas

las medidas que afecten directa o indirectamente a los niños y adolescentes,

garantizando sus derechos humanos”.

1.1. BASES TEÓRICAS.

Título preliminar, artículo IX del Código de los Niños y Adolescentes refiere que

cualquier valoración que realice el juez en materia de otorgar patria potestad,

este deberá ser valorado conforme a los criterios referidos a brindar el cuidado

integral de los menores hijos, debiendo prevalecer el principio de interés

Superior del Niño.

Código Civil, artículo 418 señala que “por la patria potestad los padres tienen el

deber y derecho de cuidar de la persona y bienes de sus hijos menores”.

La Constitución Política del Perú en su artículo 6 señala “el deber derecho de

todos los padres, de alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”


Varsi Rospigliosi señala que “ la patria potestad es un típico derecho subjetivo

familiar mediante el cual la ley reconoce a los padres un conjunto de derechos y

deberes para la defensa y cuidado de la persona y patrimonio de sus hijos y

que permanece hasta que estos adquieran plena capacidad”

Según Benjamín Aguilar “la patria potestad es una institución del derecho de

familia que comprende un cúmulo de derechos y deberes recíprocos entre

padres e hijos, tendientes a lograr el desarrollo integral de éstos y la realización

de aquellos”

2. TENENCIA O CUSTODIA

Una de las instituciones del derecho de Familia es la tenencia, el cual

tiene por finalidad establecer con cuál de los padres quedará al cuidado de los

menores hijos, siempre en cuando haya separación de los conyugues. Beltran,

2009 la define como “un atributo de la patria potestad, que se ejerce cuando los

padres viven juntos de consuno y, por tanto, ejercen sus derechos y deberes en

armonía; y como institución propiamente dicha cuando los padres no residan en

el mismo domicilio, y por ende, solo uno de ellos puede vivir con su hijo o sus

hijos”

La comisión de Justicia de Derechos Humano, 2006 señala que la

“tenencia de menor, es definida como el trámite tendiente a obtener un

reconocimiento judicial del derecho de custodia y tenencia de un hijo y procede

en caso que los padres se encuentren separados”


El Código de los Niños y Adolescentes en el artículo 81 señala “cuando

los padres estén separados de hecho, puede operar la tenencia compartida

como la exclusiva dependiendo del interés superior del niño y de la

discrecionalidad del juez en aplicarlo”

Entonces podemos decir que la tenencia de los menores hijos es una

institución parte del derecho de familia que tiene por finalidad otorgar un

reconocimiento judicial a uno de los padres, cuando estos se haya separado,

colocando al menor de edad bajo su cuidado y protección, prevaleciendo en

todo momento el interés superior del niño, donde las condiciones sean más

favorables para su normal desarrollo.

2.1 DIFERENCIA CON LA TUTELA.

Como estuvimos anteriormente la tutela es expresamente otorgada a los

padres del menor hijo; en cambio la tutela es todo lo contrario, la tutela busca la

protección de los menores cuando los padres de éste se hayan ausentado; será

concedido a los familiares directos, como por ejemplo los abuelos, los tíos u

otros familiares.

Lo menciona el artículo 502° del Código Civil “Al menore que no esté

bajo la patria potestad se le nombrará tutor que cuide de su persona y bienes”

2.2 DIFERENCIA CON LA PATRIA POTESTAD.


La potestad también es diferente a la tenencia, dado que este es un

derecho inherente a los padres desde el momento de la concepción, éstos

tendrán derecho sobre los menores hijos por igual.

Pero hay una excepción a este derecho; este derecho puede ser suspendido

cuando exista hechos graves que pongan el riesgo el normal desarrollo del

menor, y estos hechos deben ser acreditados en un proceso judicial. Por

ejemplo, utilizar a los menores hijos para pedir limosna en las calles, incumplir

con la alimentación o dar ejemplos que no van acorde con las buenas

costumbres.

3. RÉGIMEN DE VISITAS

Para comenzar a entender que es régimen de visitas, diremos que es el de

derecho de la contraparte a mantener una relación directa, pero con plazos

determinados con el menor hijo; se le otorgará a la contraparte que se le negó

la tenencia del menor (padre o madre)

La corte suprema señala que “el régimen de visitas es aquella figura jurídica

que permite la continuidad de las relaciones entre el padre o la madre que no

ejerza patria potestad y sus hijos”

Alex Plácido en un argumento más sencillo y compacto señala “es el derecho a

conservar las relaciones con el menor con quien no se convive”

Canales Torres señala que el régimen de visitas es “el derecho que permite el

contacto y comunicación permanente entre padres e hijos, permitiendo el

desarrollo afectivo, emocional y físico, así como la consolidación de la relación


paterno filial. Es una relación jurídica familiar básica que se identifica como un

derecho-deber a tener una adecuada comunicación entre padres e hijos cuando

no existe entre ellos una cohabitación permanente”

Entonces en base a lo expuesto podemos decir que, el régimen de visitas es un

derecho-deber que se le otorga al padre o la madre al que no le hayan otorgado

la tenencia, derecho a compartir y conservar la relación afectiva y personal con

el menor, con el que por separación o disolución de matrimonio no convive.

Este derecho también le permite el contacto físico, comunicación fluida y

permanente, los mismo que son de vital importancia para el normal desarrollo

del menor y la plena consolidación en la relación paternal o maternal.

3.1 Finalidad del Régimen de Visitas.

En las líneas precedentes se expresó implícitamente los fines que acarrea

el régimen de visitas, pues saltan a la vista que la finalidad primordial es la

consolidación en la relación maternal o paternal entre el padre o madre con

el menor, siempre entrando en consideración el interés del menor.

La comunicación directa de los padres con sus hijos supone el

fortalecimiento del vínculo emocional, afectivo de los menores, por lo que

este régimen promueve este tipo de contactos.

Otras de las finalidades de este régimen y que van acorde con lo antes

mencionado es que, los menores hijos no olviden y vean como extraños a


sus padres; que los padres en todo momento reciban información del

estado emocional, físico, intelectual de los sus hijos.

Todo esto con la finalidad de que el menor se desarrolle de maneral

integral.

Desde el punto de vista del Niño o adolescente. Al igual que los padres

tienen derecho a un régimen de visitas, el niño tiene los mismos derechos,

derecho a mantener una relación directa, afectiva, emocional y continua con

sus padres.

Otras de las finalidades que se persigue con este régimen, es estrechar los

lazos familiares; descrito esta finalidad mencionaremos que la

comunicación del padre a hijo no solamente se tiene que realizar en el

domicilio de quien tenga la tenencia, sino, puede realizarse en el domicilio

del menor como en el domicilio del padre o en algún lugar neutral al que

deseen asistir los dos.

3.2 Formas de cumplir el Régimen de Visitas

El juez impone o establece las reglas de este régimen, estas pueden ser

rigurosas o flexibles, esto siempre va depender de cada caso, recalcando

teniendo siempre presente el interés superior del niño y adolescente,

El régimen de visitas debe resultar provechoso para la relación padre – hijo,

a través de visitas frecuentes, fluidas entre los dos.


Al iniciar este régimen el juez puede entablar un régimen de visitas bien

estructuras, con rigurosidad y ala medida que los resultados sean

favorables se puede flexibilizar el régimen.

4. RÉGIMEN DE VISITAS EN TIEMPOS DE COVID-19

Como es de conocimiento popular desde el mes de Marzo, mediante Decreto

Supremo se estableció el aislamiento social obligatorio, debido al brote de la

pandemia COVID – 19 (Coronavirus), pues esta pandemia no solo trajo consigo la

enfermedad física en sí, sino otros males ocultos que a continuación detallaremos.

Con el brote del Coronavirus y las medias adoptadas por el gobierno atrajo un

cambio súbito en nuestra forma de vida, en el ámbito profesional, económico y

FAMILIAR.

En esta ocasión nos centraremos en los niños cuyos padres son separados y

tienen un régimen de visitas asignados y dispuestos por un juez. El gobierno no

dispuso ninguna medida para los padres que tengan consigo un régimen de

visitas, considerando que estos debían quedarse en el lugar en el cual se

encontraban al iniciar el aislamiento.

Las normas dadas hasta el momento durante el Estado de Emergencia Nacional

no han contemplado estas situaciones. No obstante, ambos padres gozan de la

patria potestad y las decisiones que se tomen en cuanto al cuidado del niño, la

escuela y los horarios deberían ser consensuados entre los progenitores. Además,

el padre o la madre que no puede vivir con su hijo, debe tener espacios de

contacto e, incluso, de cuidado, a través de videollamadas, llamadas telefónicas,


correos electrónicos, entre otros.  No olvidemos que es un derecho de los niños,

las niñas y los adolescentes el mantener contacto con el padre o madre con quien

no viven, antes que un derecho del padre de compartir tiempo con su hijo.  Sin

embargo, solo nos queda exigir a los padres que dejen de lado sus diferencias y

que tomen decisiones siempre pensando en el interés superior de sus hijos e

hijas. Todo ello depende, por ahora, del acuerdo que lleguen los padres, puesto

que situaciones de este tipo no están hoy siendo observadas, esclarecidas y

menos definidas por el Poder Judicial.


BIBLIOGRAFÍA

 VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique (2011). Tratado de Derecho de

Familia. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica. p. 294.

 AGUILAR LLANOS, Benjamín (2013). Derecho de Familia. Lima:

Ediciones Legales. p. 306.

 CAS. Nº 0856-2000 APURIMAC, fundamento primero.

 PLÁCIDO V., Alex (2003). Filiación y patria potestad en la doctrina y

en la jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurídica. p.513.

 CANALES TORRES, Claudia (2014). Patria Potestad, Tenencia y

Alimentos. Lima: Gaceta Jurídica. p. 107.

 CODIGO CIVIL PERUANO.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

También podría gustarte