Está en la página 1de 11

CENTRO UNIVERSITARIO DE CUAUTITLÁN MÉXICO

24 enero 2023.

Grupo: C 531 Sabatino.


Criminología IV.
Maestro: Lic. Belén Miceli Cerda
Alumno: Severiano Guadalupe Alcántara Martínez.

MODELOS CRIMINOLOGICOS.

1
INDICE

PÁGINA

1.3. La nueva criminología

1.3.1. Cuestionamientos formulados por el nuevo modelo criminológico 3


1.3.2. Modelos epistemológicos utilizados en Criminología 3
1.3.3. Surgimiento histórico de la nueva Criminología 4
1.3.4. Revisión crítica del objeto de estudio de la Criminología 4
1.3.5. Un nuevo objeto de estudio para la Criminología 5
1.3.6. El control social y en especial el proceso de criminalización 5

1.4. El cuarto enfoque criminológico. Una explicación a través del Derecho


Administrativo sancionario.

1.4.1. Presupuestos 7
1.4.2. Introducción 7
1.4.3. Objetivo 7
1.4.4. Hipótesis 7
1.4.5. Justificación de la existencia del cuarto enfoque 8
1.4.6. Revisión crítica del estudio del cuarto enfoque 8
1.4.7. Análisis del modelo utilizado 8
1.4.8. El surgimiento histórico del cuarto enfoque 8
1.4.9. Del discurso a la ejecución 9
1.4.9.1. Análisis criminológico 9
1.4.9.2. Complemento al surgimiento histórico 9
1.4.9.3. Cultura de los 90's 9
1.4.9.4. Conclusión de la visión histórica 10

2
1.3. La nueva criminología.

Este modelo surge aprox. En 1965, Está orientado para analizar el origen, el
beneficio, perjuicio y la aplicación de la ley penal, así como la naturaleza y
origen del sujeto infractor.

También llamada “Criminología critica”, “Criminología radical”,


“Criminología marginal”, “Criminología alternativa”,” Politología del delito”

Establece que los modelos criminológicos precedentes solo se enfocan a


estudiar la naturaleza del infractor de la ley penal o los factores sociales de
la criminalidad. Descuidando el origen de la ley penal, a quién beneficia la
misma, a quien se aplica y a quien causa daño la infracción de la ley
penal.

1.3.1. Cuestionamientos formulados por el nuevo modelo


criminológico.
¿Cuál es el origen de la ley penal para cada modelo criminológico?
¿A quién se considera que beneficia la ley penal, a favor de quien está la
ley penal?
¿A quién se aplica la ley penal?
¿A quién causa daño la infracción de la ley penal?
¿Cuál es la naturaleza del infractor de la ley penal?
¿Qué hacer con el infractor de la ley penal?
1.3.2. Modelos epistemológicos utilizados en Criminología.
Para la respuesta a los cuestionamientos formulados, elabora modelos
epistemólogos para cada modelo criminológico.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida
el conocimiento de la ciencia.
Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos
científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta
históricos que entran en juego.

3
1.3.3. Surgimiento histórico de la nueva Criminología.
Entre 1960 y 1970 el modelo del conflicto social por poder económico era
utilizado con éxito, la nueva criminología nació en los EEUU.
Algunos hechos históricos que formaron parte de su surgimiento:
 Política de los EEUU ´, particularmente con Vietnam, Chile.
 Rebeliones políticas en establecimientos penitenciarios del mundo.
 Reconocimiento de la existencia de hechos punibles más graves que
los convencionales: cuello blanco, económicos, genocidios
transnacionales.
 Surgimiento de una subcultura de las drogas.
 Hechos violentos en 1968 como rebeliones universitarias en Francia y
la masacre estudiantil en México.
 Movimiento racista de los negros en los EEUU conocido como Black
Power.
 Crímenes de alta trascendencia en los EEUU, asesinato de John F.
Kennedy y Martin Luther King.

1.3.4. Revisión critica del objeto de estudio de la Criminología.

La criminología nace con los cuestionamientos de:

¿Por qué delinque el hombre?

¿Qué hacer para que no delinca?

Concentrándose en el estudio del delito y del delincuente como su objeto


de estudio para responder a estas interrogantes.

4
1.3.5. Un nuevo objeto de estudio para la Criminología.

Para la nueva criminología, su nuevo objeto de estudio debería ser.

“EL CONTROL SOCIAL Y EL PROCESO DE CRIMINALIZACION”

Y su finalidad primordial no es modificar al delincuente si no la ley o al


sistema total del cual la ley es su instrumento más poderoso y efectivo.

Para la criminología critica, el mismo surgimiento y aplicación de la ley es lo


que criminaliza a un individuo, lo que repercute posteriormente en su
reintegración a la sociedad, independientemente de que haya cometido
la conducta o no.

Así mismo, establece que ley debe ser un instrumento para lograr el control
social que permita prevenir la criminalidad y no para criminalizar al
individuo.

1.3.6. El control social y en especial el proceso de criminalización.

Es el conjunto de sistemas normativos (religión, moral, ética, derecho


penal) definidos por diversas instituciones con base en los cuales y
mediante estrategias de socialización (familia, escuela, medios de
comunicación social)y procesos selectivos (que no es de aplicación
genérica), se procura asegurar la fidelidad (quienes están de acuerdo con
el sistema) de la colectividad a los valores de un sistema imperante.

Por lo tanto el control social se ejerce diferencialmente sobre los diversos


sectores sociales.

Procesos de criminalización:

Serie de actos selectivos, administrativos y jurídicos dentro del control social


a través de los cuales se va seleccionando a las personas a quienes se
aplicará el derecho penal.

Fases:

1.- La creación de la ley penal: Primero se tiene que establecer en la ley


aquellas conductas que se van a considerar delito.

5
2.- La aplicación de la ley penal: Una vez establecido en la ley se aplicara
a quien comete la acción en diversas subfases.

Las subfases en que se aplica la ley penal son:

1.- Policial

2.-Judicial

3.- Penitenciaria

4.- Postpenitenciaria

“PARA LA NUEVA CRIMINOLOGÍA, TODAS LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN


DE LA CRIMINALIDAD DEBEN ESTAR CENTRADAS EN EL ADECUADO
CONTROL SOCIAL, ASÍ COMO EN EL PROCESO DE CRIMINALIZACIÓN,
EVITANDO LA SELECTIVIDAD, Y QUE REALMENTE EXISTA CRIMINALIZACIÓN
HACIA SUJETOS QUE GENERAN UN DAÑO SOCIAL”.

6
1.4. El cuarto enfoque criminológico. Una explicación a través del Derecho
Administrativo sancionatorio.

1.4.1. Presupuestos.
Se enfoca a combatir el fenómeno del crimen en el hombre mismo,
buscando un hombre nuevo, creativo, libre, capaz y ético que pueda
decidir que hacer y que no hacer, sin la intervención directa del estado, el
cual deberá convertirse en un componedor equitativo en la solución de
conflictos y no un represor.
1.4.2. Introducción.
Señala que la criminología no puede no puede separarse del derecho
penal, por lo que la aportación va encaminada a que la política criminal
utilice mecanismos diferentes a los usados por el enfoque radical
(represivos) y que propone la utilización de u derecho administrativo
sancionatorio.
El propósito es demostrar el agotamiento e ineficacia de los modelos
criminológicos existentes.
1.4.3. Objetivo.
Poner fin a instituciones para el análisis del crimen a través de los modelos
criminológicos, tradicional, liberal y critico.
Buscar soluciones para que la convivencia humana tenga como base la
justicia y la libertad como sus principales valores.
Esta dirigido a criminólogos que se inclinen a lograr una democratización
del derecho penal para materializarlo en una sociedad respetuosa de los
derechos humanos, lo cual coadyuvara en gran medida en la prevención
criminal.
1.4.4. Hipótesis.
“Se plantea una política criminal que afirma la necesidad de un derecho
administrativo sancionatorio cuyo contenido reduzca el campo de acción
del derecho penal, el cual deberá ser legitimo, mínimo y respetuoso de los
derechos humanos.

7
1.4.5. Justificación de la existencia del cuarto enfoque.
Debe proteger una política criminal alternativa, que realice una reforma
del proceso penal en la organización judicial y en la Policía, con el fin de
democratizar estos sectores del aparato punitivo estatal y contrarrestar
aquellos factores de criminalización selectiva que operan en estos niveles
institucionales.
1.4.6. Revisión oficial del estudio del cuarto enfoque.
Debe procurarse una sociedad libre e igualitaria, donde se sustituya la
gestión autoritaria del Estado por una de carácter social para el control de
la desviación.
Este cuarto enfoque propone alternativas sancionatorias que deben salirse
del campo penal. Es decir algunas conductas si deben permanecer dentro
del derecho penal, pero otras deberán pasar a otros campos de solución.
Ya que no se ha cumplido con el objetivo de disuadir, corregir, proteger,
resocializar como es su encomienda.
1.4.7. Análisis del modelo utilizado.
Se requiere de la intervención honesta de la sociedad y el Estado y más
que estudiar y encontrar los factores de origen, proponer labores de
verdadera política criminal “alternativa”
Lo anterior representa también un verdadero reto a la criminología y a los
criminólogos y dejar de seguir estudiando y analizando al delincuente que
lo único que genera es morbo.

1.4.8. El surgimiento histórico del cuarto enfoque.

Su surgimiento fue entre los años 1985 y 1990, donde alrededor del mundo
se empezó el cuestionamiento al poder funcionario del Estado en materia
Penal.

8
1.4.9. Del discurso a la ejecución.
Un ejemplo es la prevención, la teoría o el discurso nos explica que la
prevención es parte de la política criminal pero ¿qué es en realidad la
prevención? y hacia que está enfocada, ¿que se espera de ella?
Son una gama de actividades desde el alumbrado público, el desarrollo
integral de la familia, de una comunidad, de un país, atendiendo factores
como la educación, el empleo, la salud, la vivienda para evitar que las
conductas desviadas terminen en actos criminales.
El problema está en la ejecución, la falta de la ejecución ha desaparecido
históricamente prometedores planes, estrategias, etc.
Todo lo anterior muchas veces solo se utiliza con fines políticos.
1.4.9.1. Análisis criminológico.
Cabe aclarar que en ciertas partes, este Enfoque resulta un tanto utópico,
no por su difícil aplicación sino por su complejidad, porque no tiene
parámetros perfectamente delimitados, generando así cierto dilema que
en muchos casos beneficia ‘al que actúa conforme su criterio o situación’,
además, si crea controversia y el Derecho Penal ha funcionado, ¿Por qué
esta propuesta? Muy simple, porque no existe un sistema totalmente justo y
el que está muchas veces es perjudicial para quien lo desconoce. Otra
más simple: porque aparte del Derecho Penal no tenemos otra alternativa
1.4.9.2. Complemento al surgimiento histórico.
A raíz de los Derechos Humanos, emana la idea del 4° Enfoque
Criminológico, que es el hecho de que los Derechos Humanos son una
forma de hacer realidad la paz y así erradicar la delincuencia de la que
estamos rodeados,
1.4.9.3. Cultura de los 90´s.
Este modelo se refiere a un nuevo análisis del fenómeno de la criminalidad,
iniciando en 1991
Otras, la teoría de la vergüenza reintegradora de Braithwaite (1989), la
teoría del desarrollo de Moffitt (1993), o la teoría del balance en el control
de Tittle (1995), habiendo tenido que delimitar el contenido a aquellos
enfoques teóricos más significativos en la evolución de esta ciencia.
Como se ha podido comprobar, el cuerpo de conocimiento teórico y
aplicado generado por los diferentes enfoques en Criminología sobre la
comprensión de los comportamientos antisociales y los mecanismos de

9
reacción social ante dichas conductas es en la actualidad extenso y rico
en contenido, permitiendo aproximaciones multidimensionales a los
problemas de criminalidad, y posibilitando el diseño de programas
testados de prevención (primaria, secundaria y terciaria) de la
delincuencia. Es precisamente la multidimensionalidad que las diversas
teorías han aportado a la Criminología la que permite comprender la
primera tendencia.
1.4.9.4. Conclusión de la visión histórica.
Se ha actualizado en 1994 y en el año 2000. Por su reciente apertura se
está iniciando a plantear sus postulados, tratando de abordar alternativas
innovadoras al momento de la penalización de los delitos, propone una
solución humanista en procesos legales.
Una de las grandes tendencias en la Criminología actual es la integración
de marcos teóricos para lograr visiones multidimensionales del
comportamiento antisocial, siendo la otra tendencia actual el desarrollo
de marcos teóricos encaminados al estudio de las nuevas realidades
delictivas. El nuevo siglo ha traído consigo una serie de cambios a nivel
tecnológico, social, cultural, económico y político, estrechamente
relacionados con los procesos de globalización, cuyos efectos son claros
cuando estudiamos los cambios en la delincuencia de la última década.
Fenómenos como el terrorismo, los delitos financieros, la ciberdelincuencia
o los delitos ecológicos adoptan lógicas de funcionamiento transnacional
e internacional, por lo que la Criminología necesita adaptarse a la nueva
realidad, existiendo la necesidad de “una criminología global en un
mundo globalizado” (Zaffaroni, 2012, p.2).

10
Referencias:

1.- http://criminology-notes.blogspot.mx/2012/04/modelos-criminologicos_22.html

2.- REYES Calderón, José Adolfo El cuarto enfoque Criminológico: una explicación a través del Derecho
Administrativo Sancionatorio. 2ª ed. Guatemala: Tipografía Nacional, 1994. 81 p. (364 R45cu, 2ª ed.).

3.- http://www.geocities.com/cjr212criminologia/ObjetodelaCriminologia.htm

4.- Revista editada en Elche por el Centro Crímina para el Estudio y


Prevención de la Delincuencia

ISSN 2659-4897

11

También podría gustarte