Está en la página 1de 22

BOLILLA 1

1. FAMILIA Y DERECHO DE FAMILIA. LOS NUEVOS PARADIGMAS

La familia es una institución social. Tradicional e históricamente, el concepto y las finalidades de la familia como
institución social han tenido que ver con la satisfacción de 3 objetivos básicos:

- La procreación y conservación de la especie

- El fin espiritual tendiente a crear lazos de afecto y solidaridad entre sus miembros

- La finalidad económica relativa a la necesidad de sustento, alimentación y vivienda de sus integrantes.

Estos objetivos básicos han cambiado con el transcurso del tiempo como también cambio el propio concepto jurídico de
familia. En efecto, la familia era definida desde sus inicios como la célula, conjunto o grupo originario de la sociedad.

A fines del siglo 19 el orden familiar se apoyó en 3 fundamentos:

- La autoridad del marido

- La subordinación de las mujeres

- La dependencia de los niños

En la actualidad, el concepto de familia presenta una trasformación sustancial teniendo en cuenta los nuevos escenarios
sociales. Ya no se considera integrada exclusivamente por parientes y los cónyuges, es decir, vinculada al matrimonio y
las relaciones consanguíneas.

Desde la perspectiva sociológica el matrimonio aparece como la institución jurídica que exige (a raíz de la función de
procreación) la conformación de una familia heterosexual, y ello provoca la diferenciación a la hora de reconocer los
efectos jurídicos entre los hijos de una unión matrimonial y a los de una extramatrimonial. Así nación la distinción entre
los ‘’hijos legítimos’’ y los ‘’ilegítimos’’; en estos últimos la paternidad carece de certeza ante la falta de cohabitación
estable con la madre, que sí está dada en el caso de los legítimos, por el matrimonio.

Dentro de los hijos ilegítimos existían a su vez:

- Naturales

- Adulterinos

- Incestuosos

- Sacrílegos

Sin embargo, entre los años 1985 a 1987 con la sanción de la ley 23.264 se termina la diferencia de los hijos. Ahora los
hijos tanto, matrimoniales como extramatrimoniales, gozan de los mismos derechos porque a raíz de esta ley se
unificaron los mismos y ya no hay posibilidad de calificarlos en punto a su naturaleza como matrimoniales o
extramatrimoniales.

CONCEPTO SOCIOLOGICO Y JURIDICO.

Según Zanoni, desde el pto de vista sociológico, la familia es una institución permanente que está integrada por
personas cuyos vínculos derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Este concepto es válido, no
obstante que en la actualidad se asiste al reconocimiento de la ‘’conyugalidad homosexual’’ y la ‘’homoparentalidad’’
(que se caracteriza por constituir un vínculo de filiación de un niño con dos progenitores del mismo sexo, que puede
constituirse por fertilización asistida o por adopción). En nuestro país el matrimonio entre personas del mismo sexo
quedo reconocido a través de la ley 26.618 del año 2010.

Desde el pto de vista jurídico, el concepto, admite dos acepciones de distinta extensión:

- En sentido amplio: la familia está formada por todos los individuos unidos por vínculos jurídicos familiares que tienen
origen en el matrimonio, en la filiación y en el parentesco. Comprende todos los vínculos.

- En sentido restringido: es la llamada familia nuclear, es decir constituida por los progenitores y sus hijos menores.

Desde la perspectiva sociológica, la estructura familiar se amplía cuando personas que han tenido hijos en una unión
matrimonial o de hecho establecen una ulterior relación conyugal –divorcio vincular mediante- y tienen, a su vez, hijos
en ella.

Esto da lugar a lo que se denomina ‘’familia ensamblada o reconstituida’’, que reconoce vínculos procedentes de 2 o
más uniones conyugales o convivenciales. El art 672 del CCC, denomina ‘’progenitor afín’’ al cónyuge o conviviente que
vive con quien tiene a su cargo el cuidado personal del niño o adolescente.

En síntesis, la palabra familia tendrá un significado diferente de acuerdo al sentido en que se la use:
- Amplio (como parentesco): es el conjunto de personas entre las cuales existe un vínculo jurídico familiar. La familia de
una persona estará comprendida por sus parientes por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida
(ascendientes, descendientes y colaterales), sus parientes por afinidad (parientes del cónyuge) y sus parientes por
adopción.

- Intermedio: conjunto de personas que viven en una misma casa bajo la autoridad del dueño de ésta.

- Restringido: la familia está integrada por el padre, madre y los hijos que viven con ellos o que están bajo su potestad. A
este criterio se refiere el art 14 bis CN (protección integral de la familia; defensa del bien de familia; compensación
económica familiar).

Naturaleza jurídica de la familia: Para la mayor parte de la doctrina la familia es una institución (y no una persona
jurídica u organismo jurídico). Según Bierstedt al referirse a institución lo hace explicando que los hombres realizan
muchas actividades, de las cuales algunas están institucionalizadas y otras no. Toda persona, en algún momento de su
vida, tiene ocasión de enseñar alguna cosa, mas no todos ocupan el status correspondiente a la enseñanza
institucionalizada, no todos son maestros o profesores. La institución sería así una manera regular, formal y definida de
realizar una actividad, y siempre que existe una institución se halla también por lo menos una asociación cuya función es
la de desarrollar la actividad institucionalizada. Una familia es una unión o asociación de personas, pero la familia es una
institución, la institución de que se vale la sociedad para regular la procreación, la educación de los hijos y la transmisión
por herencia de la propiedad

FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

Podemos referirnos a 4 formas de organización familiar:

-Familia y orientación sexual: es la llamada familia ‘’homoparental’’. En nuestro país, es se ha reconocido en el año 2010,
de manera legal, el matrimonio entre 2 personas del mismo sexo.

-Familia convivencial: parejas que conviven sin contraer matrimonio. Estas parejas también integran el amplio campo de
la ‘’protección integral de la familia’’ al que alude el art 14 bis de la CN. De esta manera, el CCC regula a las llamadas
‘’uniones convivenciales’’ cubriendo así, la cantidad de situaciones fácticas relacionadas a ellas.

- Familia ensamblada: se vinculan de manera directa con la ruptura matrimonial o convivencial de una unión y la
conformación de otro vínculo de pareja de la cual se tienen o no hijos en común. El CCC también regula en un Capítulo
especial dentro del título referido a la ‘’responsabilidad parental’’ que se dedica a los derechos y deberes de los
progenitores afines, entendiéndose por tales ‘’al cónyuge o conviviente que vive con quien tiene a su cargo el cuidado
personal del niño o adolescente’’.

- Familia monoparental: también integra el plexo de diversas formas de organización familiar que tiene expresa
protección constitucional de conformidad con lo dispuesto en el art 14 bis y también convencional, en toda consonancia
con la interpretación que hace del art 17 CADH su principal interprete, la Corte interamericana de DDHH.
Se ha sostenido que la conformación de una familia monoparental puede ser de carácter originario o derivado:

a) la primera acontece los casos de adopción por parte de una persona sola siendo ello posible en el Derecho argentino,
como así también, cuando una mujer sola o sin pareja decide llevar adelante tener un hijo a través de las técnicas de
reproducción humana asistida con material de un tercero (donante de semen).

b) la derivada, se presenta en todos aquellos casos en los que una familia queda encabezada por un solo adulto
responsable. Ello acontece ante la ruptura de la unión o ante el fallecimiento de uno de los progenitores.

- Familias pluriparentales: como contraposición se viene hablando, en el derecho comparado, de las familias
pluriparentales, es decir, NIÑOS QUE OSTENTAN MAS DE 2 VINCULOS FILIALES. En relación a esto, el CCC mantiene el
princio del DOBLE REGIMEN DE DETERMINACION, por el cual una persona no puede tener más de 2 vínculos filiales (art
558)

2. DERECHO DE FAMILIA.

Según Zanoni, el derecho de familia está integrado por un conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones
jurídicas familiares. Como estas relaciones conciernen a situaciones generales de las personas en sociedad, integran el
derecho civil.

En nuestro país el derecho de familia vigente esta contenido básicamente en el CCC aunque existen diversas leyes
complementarias que también lo integran. Si el derecho de familia es, en razón de la materia, parte del derecho privado,
no es posible considerar que pertenece al derecho público ya que se trata de relaciones entre las personas, derivadas de
su vínculo conyugal o de su parentesco y no vinculan a los sujetos con el Estado.

Concepto. –El derecho de familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones familiares Ubicación
entre las ramas del derecho .

–Un problema que la doctrina debate desde hace varias décadas es el de la ubicación del derecho de familia entre las
ramas del derecho. Tradicionalmente, forma parte del derecho civil. Sin embargo, la circunstancia de que la mayor parte
de sus normas sean de orden público, así como la intervención del Estado en la formación y disolución de vínculos y en
numerosas cuestiones por él reguladas, ha hecho que la doctrina dude acerca de si dicha ubicación es correcta o no lo
es.

Esta conclusión no varía a pesar de que numerosas relaciones familiares estén determinadas por normas de orden
público.

El orden público, en el derecho privado, tiene por función primordial limitar la autonomía privada y la posibilidad de que
las personas dicten sus propias normas en las relaciones jurídicas.

En el derecho de familia, el orden público domina numerosas disposiciones:

- Las que regulan las relaciones personales entre los cónyuges


- Las relaciones paterno-filiales

- Las que determinan el régimen patrimonial del matrimonio

- La calificación de los bienes de los cónyuges

- Etc.

Caracteres Peculiares El derecho de familia reviste caracteres peculiares que lo diferencian de las otras ramas del
derecho civil. Son ellos, en especial:

a) La influencia de las ideas morales y religiosas en la adopción de las soluciones legislativas referentes a los problemas
que presenta, y la necesidad de que sus normas guarden correlación con la realidad social, todo lo cual hace que su
regulación sea un problema de política legislativa.

b) La circunstancia de que los derechos subjetivos emergentes de sus normas implican deberes correlativos, lo que ha
hecho que se los califique de derechos-deberes, o bien de poderes-funciones.

c) El rango superior de las relaciones familiares puras u organizadoras de la familia por sobre las relaciones jurídicas
reguladoras de los efectos pecuniarios de dicha organización.

d) La mayor restricción de la autonomía de la voluntad que en otras ramas del derecho civil, pues casi todas sus normas
son imperativas

VINCULO JURIDICO FAMILIAR Y DERECHOS SUBJETIVOS FAMILIARES.

El vínculo jurídico familiar es la relación que existe entre 2 individuos, derivada de la unión Matrimonial, de la filiación o
del parentesco, y en virtud del cual existen de manera Interdependiente y habitualmente recíproca, determinados
derechos subjetivos que, entonces, pueden considerarse como derechos subjetivos familiares (por ejemplo, el Derecho
de pedir alimentos).

Según Marisa Herrera, los derechos subjetivos familiares son las facultades otorgadas a Las personas para proteger sus
intereses legítimos, derivados o que surgen de las Relaciones jurídicas familiares.

Cada uno de estos derechos subjetivos familiares se establecen en interés propio de su Titular, así por ejemplo, el
ejercicio de la acción de divorcio, la nulidad del matrimonio, la Impugnación de la filiación, el reclamo de alimentos, etc.

Existen también otros derechos subjetivos establecidos o reconocidos para la protección De intereses ajenos, es decir,
no del propio titular. En este supuesto podemos ubicar los Derechos y facultades derivados de la responsabilidad
parental, que constituyen en Realidad derechos-deberes o más bien derechos reconocidos con el fin de poder ejercer
Una función. Por ejemplo, Si una madre reclama alimentos en favor de su hijo, lo está Haciendo en beneficio de otra
persona. Si bien ello es así, en definitiva también termina Beneficiando a la madre. Esta es otra característica propia del
derecho de familia que se Debe a la interdependencia o interacción entre los diferentes miembros que integran un
Grupo familiar.

Por su parte, los derechos regulados por el derecho familiar también pueden clasificarse En:

- Derechos subjetivos patrimoniales: tales como el derecho a solicitar medidas Precautorias del régimen de comunidad
en el caso de matrimonio; el derecho a Recompensa en el régimen de comunidad; el derecho a solicitar la compensación
Económica tanto en el matrimonio como en la unión convivencia; derechos Derivados del régimen de administración de
la comunidad de bienes en el Matrimonio, etc.

- Derechos subjetivos personales: tales como, el derecho a contraer o no Matrimonio; derechos nacidos de la
celebración de matrimonio (cooperación, Convivencia y deber moral de fidelidad, asistencia moral o espiritual); derecho
a Divorciarse; derecho a solicitar la nulidad de matrimonio, etc.

ACTO JURIDICO FAMILIAR.

Son los actos jurídicos que tienen por efecto la creación, modificación o aniquilamiento de Vínculos jurídicos familiares.
Ej.: matrimonio, divorcio, convenciones matrimoniales, Reconocimiento de hijo, adopción, etc.

VIOLENCIA DE GÉNERO:

Violencia de género: hombre hacia la mujer. Por el solo hecho de serlo.

La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al mismo tiempo, pone en riesgo la vida
de las víctimas y tiene implicaciones de salud y protección. Cuando las personas se ven forzadas a abandonar sus casas y
las comunidades donde viven, también se exponen a mayores riesgos de sufrir violencia física, sexual y psicológica, como
violación, abuso sexual, trata de personas y prostitución forzada.

Si bien todas las personas – mujeres, niñas, hombres y niños – pueden ser víctimas de violencia sexual y de género, las
mujeres y las niñas están particularmente en riesgo. Se estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o
sexual en el transcurso de su vida.

Sin embargo, la violencia de género puede prevenirse. En ese sentido, ACNUR se compromete a promover la igualdad de
género y proteger a las personas refugiadas, desplazadas y apátridas de la violencia de género.

¿Qué tipo de violencias de género existen?

La violencia de género puede ser de tipo sexual, físico, psicológico y económico, y puede darse tanto en el espacio
público como en la esfera privada. Las amenazas, la coerción y la manipulación son también formas de violencia de
género. La violencia de género puede tomar muchas formas: violencia de pareja, violencia sexual, matrimonio infantil,
mutilación genital femenina y los supuestos "crímenes de honor".

Violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado

Este tipo de violencia, también llamada maltrato en el hogar o violencia de pareja, es cualquier patrón de
comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el control sobre una pareja íntima. Abarca cualquier
acto físico, sexual, emocional, económico y psicológico (incluidas las amenazas de tales actos) que influya en otra
persona. Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres a escala mundial.

La violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado puede incluir:

Violencia económica: Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo
para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a
la escuela.

Violencia psicológica: Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a una
persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato
psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

Violencia emocional: Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en
infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con
sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.

Violencia física: Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas,
quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole,
denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de
fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.

Violencia sexual: Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento. Véase infra para
obtener más información sobre la violencia sexual.

Las consecuencias de la violencia de género son devastadoras y las repercusiones para quienes logran sobrevivir pueden
ser permanentes. De hecho, la violencia de género puede provocar la muerte de una persona.

La violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su
género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se
utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan
a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren
violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella. En
ocasiones se emplea este término para describir la violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+, al referirse a la
violencia relacionada con las normas de masculinidad/feminidad o a las normas de género.

“No” es “no”, “sí” es “sí”. El consentimiento es un acuerdo entre personas para la realización de actos sexuales o para
contraer matrimonio. Debe otorgarse de manera libre y activa; una persona que sea menor de edad o que se encuentre
bajo la influencia de las drogas, o el alcohol no puede dar su consentimiento. El consentimiento es específico, lo que
significa que el otorgado a una persona no implica que se conceda a otras; también es reversible, es decir, puede
revocarse en cualquier momento.

PROCESO DE VIOLENCIA: MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS.

Empieza con una denuncia que hace cualq persona en una comisaria. Esta persona plantea denuncia un hecho d
violencia para sí o para terceros en su beneficio, no se le exige patrocinio letrado. Pero solamente al promover la
denuncia.

Luego de la denuncia de situaciones de violencia, la persona se le dice las medidas de protección q Puede pedir
(exclusión del hogar, acercamiento, asistencia alimentaria, suspensión régimen comunicación, atribución hogar familiar,
etc.) esta denuncia la remite al juz de familia. El juz cuando ingresa la denuncia, forma un Expte. Y el juez evalúa cuales
son las medidas cautelares (autosatisfactivas) para proteger a la persona o grupo familiar. Y el tiempo. 2 meses, 20 días.
etc. la medida más adecuada a la situación q se está viviendo.

El proceso se acabó ahí, se le da intervención a equipo técnico, asesoría de familia, pero no hay debate, no es un juicio
de conocimiento. Es autosatisfactivo xq se agotaría en el dictado de las medidas, la persona denunciada puede
presentarse, pedir revocatoria etc. pero el juez no resuelve la situación de violencia si existió o no, dicta medidas para
poner paños fríos y la situación de violencia no pase a mayores.

Son medidas xq duran mientras dure la situación. El equipo técnico, analiza la situación.

Para lo restante no puede participar sin asesoramiento del abogado.

El abogado puede presentar un escrito, la victima con su abogado. Y ese escrito se envía al juzgado de turno. Para que se
le de pronto tramite.

VIOLENCIA FAMILIAR. AUTOSATISFACTIVA.

Se dictan y se agotan en sí mismas.

Los jueces sabiendo q son incompetentes pueden dictar medidas cautelares, pero la dictan x una razón de urgencia y
luego pasa al juez competente.

Comisarias vinculadas con el juzgado. Persona misma se presenta a la comisaria, o con abogado.
Consittucionalizacion del derecho civil y comercial. Las materias de orden interno se corresponden con el derecho
internacional. Orden supra legal (tratados). La mayoría de los códigos existentes se basa en una división tajante entre
derecho público y privado. Este nuevo Código, en cambio, toma muy en cuenta los tratados en general, en particular los
de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En este aspecto innova
profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado, y establece una comunidad de principios entre
éste, la Constitución y el derecho público.

Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

En el nuevo Código, la adolescencia se consuma o comienza a los 13 años y es esencialmente una época de cambios.

Es la etapa que marca el proceso de transformación de "Niño" en adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que
ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (psicología)" identidad psicológica, sexual"
identidad sexual...) así como de la (filosofía y psicología)" autonomía individual.

Los jóvenes experimentan un gran interés por cosas nuevas, el conocimiento y la búsqueda de independencia. El
adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a amar y
respetar. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus progenitores, hermanos y el resto
de sus familiares. Después, de alguna manera, sus progenitores fueron eligiendo a sus compañeros y amigos. Pero al
llegar a la adolescencia, puede hacer uso de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los
mecanismos más significativos de esta etapa, llevando implícita la capacidad para discriminar sus afectos: querer de
diferente manera a cada persona que lo rodea y personalizar sus aficiones.

V. Derecho a decidir sobre el propio cuerpo Dispone el reciente Código:

Art. 26.— Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad.

La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. No obstante, la que cuenta con
edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico.

En situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a participar en
las decisiones sobre su persona.

Se presume que el adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos
tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o
integridad física. Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la
integridad o la vida, el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto
entre ambos se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las
consecuencias de la realización o no del acto médico.
A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de
su propio cuerpo.

Representación y asistencia:

Los principios generales consisten en una regla básica sobre el modo de ejercicio de los derechos por parte de las
personas con capacidad restringida y las personas incapaces, la subsiguiente enumeración de quiénes son los
representantes legales y luego, el modo de actuación principal o complementaria del respectivo Ministerio Público de
Incapaces, Ministerio Público de Menores e Incapaces, Ministerio Público Tutelar, Ministerio Público Pupilar, Asesor de
Menores, Asesor de Incapaces, Asesor de Menores e Incapaces, Defensor Oficial de Menores, o cualquier otra
denominación que ostente. Cabe recordar que el adolescente es un menor de edad y solamente puede ejercer por sí los
actos permitidos.

ARTÍCULO 26. — Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus
derechos a través de sus representantes legales. No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente
puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.

Aptitud para estar en juicio

La autonomía progresiva del menor le puede permitir también estar en juicio cuando es adolescente, ya que existe la
presunción de que los hijos adolescentes cuentan con madurez suficiente para la actuación procesal juntamente con sus
progenitores y aun de manera autónoma, según el caso. Existe un principio general siempre válido que surge del art. 12
de la Convención sobre los Derechos del Niño y que figura explícitamente en el nuevo Código dentro del Capítulo de las
Disposiciones generales en el Título de los Procesos de familia.

ARTÍCULO 707. — Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de niños, niñas y adolescentes.
Las personas mayores con capacidad restringida y los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser oídos en todos los
procesos que los afectan directamente.

Su opinión debe ser tenida en cuenta y valorada según su grado de discernimiento y la cuestión debatida en el proceso.
Dejando aparte la acción penal que se rige por otros parámetros, y siempre que cuente con autorización judicial y con
abogado propio, el adolescente puede iniciar acción civil contra un tercero a pesar de la oposición de sus progenitores; y
si el juicio no es contra terceros sino contra los mismos representantes legales, está facultado para reclamar sin previa
autorización judicial si tiene abogado y criterio bastante.

A los fines de decidir, corresponde al juez valorar los argumentos de quien se opone y motivos de la oposición, como
también examinar la madurez o suficiencia de criterio del joven. Siempre es menester la intervención del Ministerio
Público de Menores.
LEY 26061: Territorio de argentina. Ley III N°21 Chubut.

ABOGADO DEL NIÑO FIGURA

SE PROTEGE: PRINCIPIO INTERES SUPERIOR DEL NIÑO: MAXIMA SATISFACCION INTEGRAL Y SIMULTANEA. CONDICION
DE SUJETO DE DERECHO. (OBJETO DE PROTECCION)

ARTICULO 1°  — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno,
efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales
en los que la Nación sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio
del interés superior del niño.

La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los órganos
gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y
judiciales a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y
eficaces.

ARTICULO 2°  — APLICACION OBLIGATORIA. La Convención sobre los Derechos del Niño es de aplicación
obligatoria en las condiciones de su vigencia, en todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de
cualquier naturaleza que se adopte respecto de las personas hasta los dieciocho años de edad. Las niñas, niños
o adolescentes tienen derecho a ser oídos y atendidos cualquiera sea la forma en que se manifiesten, en todos
los ámbitos.

Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público, irrenunciables, interdependientes,
indivisibles e intransigibles.

ARTICULO 3°  — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la
niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos
en esta ley.

Debiéndose respetar:

a) Su condición de sujeto de derecho;

b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;

d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;

e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien
común;

f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes
hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.

Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma,
filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia
vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.

Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros
derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

ARTÍCULO 4°  — POLITICAS PÚBLICAS. Las políticas públicas de la niñez y adolescencia se elaborarán de
acuerdo a las siguientes pautas:

a) Fortalecimiento del rol de la familia en la efectivización de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes;

b) Descentralización de los organismos de aplicación y de los planes y programas específicos de las


distintas políticas de protección de derechos, a fin de garantizar mayor autonomía, agilidad y eficacia;

c) Gestión asociada de los organismos de gobierno en sus distintos niveles en coordinación con la
sociedad civil, con capacitación y fiscalización permanente;

d) Promoción de redes intersectoriales locales;

e) Propiciar la constitución de organizaciones y organismos para la defensa y protección de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 5° — RESPONSABILIDAD GUBERNAMENTAL. Los Organismos del Estado tienen la responsabilidad
indelegable de establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas con carácter federal.

En la formulación y ejecución de políticas públicas y su prestación, es prioritario para los Organismos del Estado
mantener siempre presente el interés superior de las personas sujetos de esta ley y la asignación privilegiada de los
recursos públicos que las garanticen.

Toda acción u omisión que se oponga a este principio constituye un acto contrario a los derechos
fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.
Las políticas públicas de los Organismos del Estado deben garantizar con absoluta prioridad el ejercicio de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La prioridad absoluta implica:

1.- Protección y auxilio en cualquier circunstancia;

2.- Prioridad en la exigibilidad de la protección jurídica cuando sus derechos colisionen con los intereses de los
adultos, de las personas jurídicas privadas o públicas;

3.- Preferencia en la atención, formulación y ejecución de las políticas públicas;

4.- Asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice;

5.- Preferencia de atención en los servicios esenciales.

ARTÍCULO 6° — PARTICIPACION COMUNITARIA. La Comunidad, por motivos de solidaridad y en ejercicio de la


democracia participativa, debe y tiene derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva de
los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.

ARTÍCULO 7° — RESPONSABILIDAD FAMILIAR. La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las
niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,
desarrollo y educación integral de sus hijos.

Los Organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y asistencia apropiados para que la familia
pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres asuman, en igualdad de condiciones,
sus responsabilidades y obligaciones.

TITULO II

PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS

ARTICULO 8°  — DERECHO A LA VIDA. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida, a su disfrute,
protección y a la obtención de una buena calidad de vida.

ARTICULO 9°  — DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato
violento, discriminatorio, vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de
explotación económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico para cualquier
fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral.
La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica,
física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar
a la autoridad local de aplicación de la presente ley.

Los Organismos del Estado deben garantizar programas gratuitos de asistencia y atención integral que
promuevan la recuperación de todas las niñas, niños y adolescentes.

ARTICULO 10. — DERECHO A LA VIDA PRIVADA E INTIMIDAD FAMILIAR. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la vida privada e intimidad de y en la vida familiar.

Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

ARTICULO 11. — DERECHO A LA IDENTIDAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un nombre, a
una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preservación de sus
relaciones familiares de conformidad con la ley, a la cultura de su lugar de origen y a preservar su identidad e
idiosincrasia, salvo la excepción prevista en los artículos 327 y 328 del Código Civil.

Los Organismos del Estado deben facilitar y colaborar en la búsqueda, localización u obtención de información,
de los padres u otros familiares de las niñas, niños y adolescentes facilitándoles el encuentro o reencuentro
familiar. Tienen derecho a conocer a sus padres biológicos, y a crecer y desarrollarse en su familia de origen, a
mantener en forma regular y permanente el vínculo personal y directo con sus padres, aun cuando éstos
estuvieran separados o divorciados, o pesara sobre cualquiera de ellos denuncia penal o sentencia, salvo que
dicho vínculo, amenazare o violare alguno de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que consagra la
ley.

En toda situación de institucionalización de los padres, los Organismos del Estado deben garantizar a las niñas,
niños y adolescentes el vínculo y el contacto directo y permanente con aquéllos, siempre que no contraríe el
interés superior del niño.

Sólo en los casos en que ello sea imposible y en forma excepcional tendrán derecho a vivir, ser criados y
desarrollarse en un grupo familiar alternativo o a tener una familia adoptiva, de conformidad con la ley.

ARTICULO 12. — GARANTIA ESTATAL DE IDENTIFICACION. INSCRIPCION EN EL REGISTRO DEL ESTADO Y


CAPACIDAD DE LAS PERSONAS. Los Organismos del Estado deben garantizar procedimientos sencillos y
rápidos para que los recién nacidos sean identificados en forma gratuita, obligatoria, oportuna e
inmediatamente después de su nacimiento, estableciendo el vínculo filial con la madre, conforme al
procedimiento previsto en la Ley N° 24.540.

Ante la falta de documento que acredite la identidad de la madre o del padre, los Organismos del Estado
deberán arbitrar los medios necesarios para la obtención de la identificación obligatoria consignada en el
párrafo anterior, circunstancia que deberá ser tenida especialmente en cuenta por la reglamentación de esta
ley.
Debe facilitar la adopción de medidas específicas para la inscripción gratuita en el Registro del Estado y
Capacidad de las Personas, de todos aquellos adolescentes y madres, que no hayan sido inscriptos
oportunamente.

ARTICULO 13. — DERECHO A LA DOCUMENTACION. Las niñas, niños, adolescentes y madres indocumentadas,
tienen derecho a obtener los documentos públicos que comprueben su identidad, de conformidad con la
normativa vigente y en los términos que establece el procedimiento previsto en la Ley N° 24.540.

ARTICULO 14.  — DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben garantizar:

a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la familia y la
comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e integridad;

b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración;

c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia;

d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a través de los
medios de comunicación social.

Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y adolescentes y mujeres
embarazadas.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica
necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción,
información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la salud.

ARTICULO 15.  — DERECHO A LA EDUCACION. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación
pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su
formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su
libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de
solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.

Tienen derecho al acceso y permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia. En el caso de


carecer de documentación que acredite su identidad, se los deberá inscribir provisoriamente, debiendo los
Organismos del Estado arbitrar los medios destinados a la entrega urgente de este documento.

Por ninguna causa se podrá restringir el acceso a la educación debiendo entregar la certificación o diploma
correspondiente.

Las niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos y garantías consagrados
y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su condición específica.

Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad
hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
ARTICULO 16.  — GRATUIDAD DE LA EDUCACION. La educación pública será gratuita en todos los servicios
estatales, niveles y regímenes especiales, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico
vigente.

ARTICULO 17.  — PROHIBICION DE DISCRIMINAR POR ESTADO DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD.


Prohíbase a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de embarazo, maternidad o
paternidad, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las niñas, niños y adolescentes.

Los Organismos del Estado deben desarrollar un sistema conducente a permitir la continuidad y la finalización
de los estudios de las niñas, niños y adolescentes.

La mujer privada de su libertad será especialmente asistida durante el embarazo y el parto, y se le proveerán
los medios materiales para la crianza adecuada de su hijo mientras éste permanezca en el medio carcelario,
facilitándose la comunicación con su familia a efectos de propiciar su integración a ella.

ARTICULO 18. — MEDIDAS DE PROTECCION DE LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD. Las medidas que conforman
la protección integral se extenderán a la madre y al padre durante el embarazo, el parto y al período de
lactancia, garantizando condiciones dignas y equitativas para el adecuado desarrollo de su embarazo y la
crianza de su hijo.

ARTICULO 19.  — DERECHO A LA LIBERTAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad.

Este derecho comprende:

a) Tener sus propias ideas, creencias o culto religioso según el desarrollo de sus facultades y con las
limitaciones y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico y ejercerlo bajo la orientación de sus padres,
tutores, representantes legales o encargados de los mismos;

b) Expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en la familia, la comunidad y la


escuela;

c) Expresar su opinión como usuarios de todos los servicios públicos y, con las limitaciones de la ley, en todos
los procesos judiciales y administrativos que puedan afectar sus derechos.

Las personas sujetos de esta ley tienen derecho a su libertad personal, sin más límites que los establecidos en
el ordenamiento jurídico vigente. No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente.

La privación de libertad personal, entendida como ubicación de la niña, niño o adolescente en un lugar de
donde no pueda salir por su propia voluntad, debe realizarse de conformidad con la normativa vigente.

ARTICULO 20. — DERECHO AL DEPORTE Y JUEGO RECREATIVO. Los Organismos del Estado con la activa
participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y
adolescentes a la recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas
específicos para aquellos con capacidades especiales.
ARTICULO 21. — DERECHO AL MEDIO AMBIENTE. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje.

ARTICULO 22.  — DERECHO A LA DIGNIDAD. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados
en su dignidad, reputación y propia imagen.

Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o
indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra
de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la
reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada o intimidad familiar.

ARTICULO 23. — DERECHO DE LIBRE ASOCIACION. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho de
asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos,
políticos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter lícito y de conformidad a la
legislación vigente. Este derecho comprende, especialmente, el derecho a:

a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;

b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños, adolescentes o ambos, de
conformidad con la ley.

ARTICULO 24.  — DERECHO A OPINAR Y A SER OIDO. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a:

a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan
interés;

b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre
ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo.

ARTICULO 25.  — DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. Los Organismos del Estado deben garantizar
el derecho de las personas adolescentes a la educación y reconocer su derecho a trabajar con las restricciones
que imponen la legislación vigente y los convenios internacionales sobre erradicación del trabajo infantil,
debiendo ejercer la inspección del trabajo contra la explotación laboral de las niñas, niños y adolescentes.

Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la
salud física, mental o emocional de los adolescentes.

Los Organismos del Estado, la sociedad y en particular las organizaciones sindicales coordinarán sus esfuerzos
para erradicar el trabajo infantil y limitar toda forma de trabajo legalmente autorizada cuando impidan o
afecten su proceso evolutivo.
ARTICULO 26. — DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a
obtener los beneficios de la seguridad social.

Los Organismos del Estado deberán establecer políticas y programas de inclusión para las niñas, niños y
adolescentes, que consideren los recursos y la situación de los mismos y de las personas que sean
responsables de su mantenimiento.

ARTICULO 27. — GARANTIAS MINIMAS DE PROCEDIMIENTO. GARANTIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS


JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS. Los Organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y
adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos
derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados
internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los
siguientes derechos y garantías:

a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente;

b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte;

c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del
procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado
deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine;

d) A participar activamente en todo el procedimiento;

e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte.

ARTICULO 28. — PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION. Las disposiciones de esta ley se aplicarán
por igual a todos las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos raciales, de
sexo, color, edad, idioma, religión, creencias, opinión política, cultura, posición económica, origen social o
étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, el nacimiento o cualquier
otra condición del niño o de sus padres o de sus representantes legales.

ARTICULO 29. — PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD. Los Organismos del Estado deberán adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole, para garantizar el efectivo cumplimiento de los
derechos y garantías reconocidos en esta ley.

ARTICULO 30.  — DEBER DE COMUNICAR. Los miembros de los establecimientos educativos y de salud,
públicos o privados y todo agente o funcionario público que tuviere conocimiento de la vulneración de derechos
de las niñas, niños o adolescentes, deberá comunicar dicha circunstancia ante la autoridad administrativa de
protección de derechos en el ámbito local, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad por dicha omisión.

ARTICULO 31. — DEBER DEL FUNCIONARIO DE RECEPCIONAR DENUNCIAS. El agente público que sea
requerido para recibir una denuncia de vulneración de derechos de los sujetos protegidos por esta ley, ya sea
por la misma niña, niño o adolescente, o por cualquier otra persona, se encuentra obligado a recibir y tramitar
tal denuncia en forma gratuita, a fin de garantizar el respeto, la prevención y la reparación del daño sufrido,
bajo apercibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de los Deberes del
Funcionario Público.

ABOGADO DEL NIÑO: CAPACIDAD PROGRESIVA NECESITA.

abogado del niño, niña y adolescente tendrá a su cargo la asistencia jurídica y defensa técnica, la que será provista a
partir de criterios interdisciplinarios de intervención, fundados en el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser
oídos y en el principio del interés superior del/ la niño/a. Al iniciarse un procedimiento administrativo o judicial en el que
estén involucrados o afectados intereses o derechos de niños, niñas y adolescentes, cuando cuenten con edad y grado
de madurez suficiente y, además, cuando hay intereses contrapuestos o conflictos de intereses con sus representantes
legales, la autoridad administrativa o judicial competente, deberá informar a los mismos al inicio del proceso el derecho
a ser legalmente representado por un/una abogado/abogada especializado/a en derecho de la niñez y, en caso de que
presten consentimiento para tener una defensa técnica, se les designará un/una abogado/abogada según el listado
informado por el Colegio de Abogados, estando además habilitado el niño/niña o adolescente para decidir el cese de la
intervención en cualquier momento.

DIFERENCIA IMPORTANTE:

ASESORIA: OBLIGATORIO SIN INSTRUCCIONES DE PARTE

ABOGADO DEL NIÑO: NO OBLIGATORIO, CON INSTRUCCIONES DE PARTE.

TUTOR ESPECIAL:

Análisis del Artículo 109 del Código Civil Comentado

ARTÍCULO 109.- Tutela especial. Corresponde la designación judicial de tutores especiales en los siguientes casos:

a) cuando existe conflicto de intereses entre los representados y sus representantes; si el representado es un adolescente
puede actuar por sí, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede decidir que no es necesaria la designación del
tutor especial;

b) cuando los padres no tienen la administración de los bienes de los hijos menores de edad;

c) cuando existe oposición de intereses entre diversas personas incapaces que tienen un mismo representante legal, sea
padre, madre, tutor o curador; si las personas incapaces son adolescentes, rige lo dispuesto en el inciso a);
d) cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes con la condición de ser administrados por persona
determinada o con la condición de no ser administrados por su tutor;

e) cuando existe necesidad de ejercer actos de administración sobre bienes de extraña jurisdicción al juez de la tutela y
no pueden ser convenientemente administrados por el tutor;

f) cuando se requieren conocimientos específicos o particulares para un adecuado ejercicio de la administración por las
características propias del bien a administrar;

g) cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite la designación del tutor que corresponda.

1. Introducción

En concordancia con la CdN y la ley 26.061, la nueva norma admite, en el inc. a, la posibilidad de que el adolescente
pueda actuar por sí mismo, con asistencia letrada, sin la necesidad de designación de un tutor especial. Se reconoce así
el principio de capacidad o autonomía progresiva del niño/a para determinados asuntos, teniendo en cuenta la
evolución de sus facultades, edad y grado de madurez, entre otras. en ese caso, no es necesaria la designación de un
tutor especial, aun cuando hubiere un conflicto de intereses.

En la misma línea, se regula el supuesto de conflicto de intereses entre diversos representados de un mismo
representante. Además se prevé la posibilidad de designar un tutor especial cuando medien situaciones de urgencia que
lo ameriten, y hasta tanto se tramite la designación del tutor definitivo.

El adolescente puede presentarse por sí y con asistencia letrada en virtud del inc. a del presente artículo y por lo
dispuesto en el art. 677, primer párrafo, aplicable por analogía a la institución de la tutela. Con ello se evitará la
designación de un tutor especial para que lo represente.

La tutela especial reviste carácter excepcional y está prevista para los supuestos contemplados en este artículo. A
diferencia de la tutela general, la tutela especial no tiene como objetivo la representación general, el cuidado de la
persona, y la administración de los bienes del niño, sino que es concebida para aquellos asuntos específicos en los cuales
se suscita algún conflicto de intereses o de otras circunstancias puntuales que ponen en evidencia la necesidad de
designar un tercero imparcial para mejor cumplir con la finalidad protectoria de los intereses del niño. Coexiste con la
tutela general o con la responsabilidad parental sin perjuicio de la existencia de conflictos de diversa índole en el cual el
tutor especial actuará como representante del niño/a o adolescente.

2. Interpretación del Artículo 109

2.1. Nombramiento del tutor especial

El nombramiento del tutor especial es una atribución del juez para designar a aquel o aquellas personas que
represente/n al niño/a o adolescente cuando medie un conflicto de intereses entre los representantes y representados
o ante cualquier situación específica que requiera la intervención de un tercero.
También puede designarlo el juez a pedido del niño/a o adolescente, del ministerio Público, de los padres, guardador/es,
o del tutor general o del curador.

2.2. Interés superior del niño

Se insiste que el principio fundamental transversal a todo el régimen de la tutela es el interés superior del niño y, por
ende, el beneficio exclusivo de aquel/aquellos. de ahí que la designación de un tutor especial solo procederá cuando
exista una indiscutida conveniencia para la atención de sus intereses.

2.3. Caracteres de la tutela especial

Es excepcional, es dativa, es retributiva; es representativa.

2.4. Oposición de intereses entre el menor y su representante legal

Oposición alude a un interés evidentemente contrario entre el representado y el representante y no a una simple
divergencia de criterios. la determinación de si existe o no esa oposición de intereses constituye en definitiva una
cuestión de hecho librada a la apreciación judicial. el conflicto debe ser cierto; la incompatibilidad debe existir
efectivamente. No basta la mera posibilidad de que pueda llegar a producirse un conflicto.

El art. 109 CCyC menciona dos supuestos de oposición de intereses entre el niño menor de edad representado y sus
representantes: son los que el niño/a o adolescente puede llegar a tener con alguno de ellos, ya sean sus progenitores,
sus tutor/es, o curador/es (inc. a) o con algún otro niño menor de edad con el que se comparte el representante (inc. c).
Si bien la norma no alude al guardador/es, no se encuentra motivo para que, en caso de conflicto entre el guardador y la
persona menor de edad, también deba serle designado un tutor especial.

Las oposiciones de intereses no son taxativas sino enunciativas, dado que por el inc. g se posibilita que, ante situaciones
de urgencia, el juez proceda de oficio a la designación de un tutor.

Cuando la tutela especial ha sido motivada por una actitud omisiva/abandónica del progenitor, corresponde que sea
este quien cargue con los honorarios del tutor especial.

Cuando haya una omisión parental en solicitar la designación de un tutor especial, no obstante la existencia de intereses
contrapuestos, y cuando estos puedan cristalizarse en una reparación de daños, el niño/a o adolescente puede solicitar
la nulidad de los actos que se hubieren celebrado sin la intervención del tutor especial.

2.5. Privación de la administración

Los progenitores pueden perder la administración de los bienes de sus hijos menores (art. 109, inc. b, CCyC) en los
supuestos previstos en el art. 694 CCyC: por su propia ineptitud, porque sean sujetos de concurso o quiebra, o porque la
administración sea ruinosa. Asimismo, los progenitores pierden la administración de los bienes cuando sean privados del
ejercicio de la responsabilidad parental.

Además, la privación de la administración también procede cuando los niños/as adquieren bienes con la condición de
que no sean administrados por su tutor o que deban ser administrados por persona designada específicamente (art.
109, inc. d, CCyC).

2.6. Otros supuestos

La designación de un tutor especial también procede en los siguientes casos: cuando existan bienes fuera de la
jurisdicción y, por tanto no puedan ser administrados adecuadamente por el tutor (inc. e; cuando se requiera la
intervención de una persona con conocimientos específicos dada la naturaleza de los bienes a administrar (inc. f); o
cuando medien situaciones de urgencia (inc. g).

2.7. Alcance de las funciones del tutor especial

La tutela especial excluye toda injerencia sobre la persona del niño/a o adolescente refiriéndose la norma
principalmente a los bienes y a la representación de éstos.

En cuanto a los bienes, la administración puede referirse a la totalidad de ellos, o a algún bien en particular, o a una
universalidad de bienes.

2.8. Tutela especial: actos jurídicos

Con relación a esos bienes, el tutor especial representa al niño en los actos jurídicos que deban realizarse. en los casos
de los incs. a y c, la representación se refiere a cualquier clase de actos y siempre que se manifieste oposición de
intereses.

También podría gustarte