Está en la página 1de 9

INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

TEMA: movimiento parabólico

PRÁCTICA N° FECHA INTEGRANTES FIRMA

3 18/11/2017

TIEMPO: 2hr RESPONSABLE: Ing. Osmani Ordoñez

1. RESUMEN

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:


 Mediante la toma de datos y el uso de formulas obtener la altura máxima que logra el
proyectil

2.2. Objetivos Específicos:

 Graficar la variación del tiempo, distancia y altura máxima en relación con la variación
del ángulo.

3. INTRODUCCIÓN
El movimiento parabólico, también conocido como tiro oblicuo, consiste en lanzar un cuerpo
con una velocidad que forma un ángulo α  con la horizontal.

4. MARCOTEÓRICO
El movimiento parabólico es el movimiento de una partícula o cuerpo rígido describiendo su
trayectoria una parábola. Por ejemplo, el balón de fútbol cuando es chutado por un jugador y
cae al suelo es un movimiento parabólico.

El movimiento parabólico se puede analizar como la unión de dos movimientos. Por un lado, la
trayectoria en la proyección del eje de las x (el eje que va paralelo al suelo) describirá un
movimiento rectilíneo uniforme. Por otro lado, la trayectoria de la partícula al elevarse o caer
verticalmente (en proyección sobre el eje de las y) describirá un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, donde la aceleración es la gravedad.
Existen diferentes tipos de movimiento parabólico dependiendo desde donde empieza o acaba
el movimiento del cuerpo. Por ejemplo:
 Movimiento parabólico completo: el cuerpo recorre una parábola completa, empezando y
acabando en el suelo.

1
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

 Movimiento de media parábola: el cuerpo empieza el movimiento desde cierta altura y es


lanzado parabólicamente con una fuerza horizontal, en un punto que sería el punto más alto de
la parábola completa ideal.
 Otros movimientos parabólicos: existen muchos casos particulares del movimiento parabólico,
por ejemplo el lanzamiento de una pelota desde el suelo a la terraza de una casa o el
lanzamiento a canasta de un jugador de baloncesto. Siempre son tramos de una
teórica parábola completa.
Todos los elementos de los movimientos parabólicos se pueden calcular a partir del movimiento
parabólico completo.

Fig1. Clases de mov.parabolicos


Velocidad

Fig2. Descomposiscion de fuerza inicial


La velocidad inicial del cuerpo (v0) tiene dos componentes, la componente horizontol, en el
eje x y la componente vertical, en el eje vertical y. Depende de la fuerza con la que salga la
partícula y el ángulo de lanzamiento.

La componente horizontal de la velocidad x será constante, ya que es un movimiento uniforme.


La componente vertical de la velocidad y disminuye inicialmente por la gravedad, hasta hacerse
nula en el punto más alto de la trayectoria. A partir de ese punto, vuelve a crecer
uniformemente acelerada por la gravedad. La fórmula de la velocidad es:

2
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

Aceleración

Fig3.gravedad en el eje y
La aceleración solamente está presente en la componente vertical. El movimiento horizontal es
uniforme mientras que sobre la componente y influye la aceleración de la gravedad, que hace
que se frene el cuerpo (en el caso de que esté subiendo) hasta volver a acelerarse al
descender y caer al suelo.

Posición
En la posición del objeto también intervienen las fórmulas de la posición del movimiento
rectilíneo uniforme (sentido horizontal) y la posición del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (sentido vertical).

3
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

Altura máxima

Fig4. Altura máxima


En el movimiento parabólico, existe un punto (y sólo un punto) donde la partícula se encuentra
en el punto más alto de su trayectoria.
En ese punto, la componente vertical de la velocidad es nula.
La fórmula para determinar la altura máxima no depende del tiempo.

A igual velocidad inicial y aceleración de la gravedad, la altura máxima de una trayectoria


parabólica dependerá del ángulo θ de la velocidad inicial v0.
La máxima altura que se puede alcanzar con una velocidad v0 determinada se corresponde con
un ángulo de lanzamiento θ = 90°.
Alcance horizontal máximo

La partícula o cuerpo llegará a su alcance horizontal máximo cuando caiga al suelo, es decir,


cuando y sea cero. Podemos calcular el alcance sin saber el tiempo que ha tardado en recorrer
la parábola la partícula o conociéndolo.
 Fórmula del alcance siendo el tiempo de trayectoria de la partícula desconocido

4
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

(Para comprobar la deducción de esta fórmula, consultar razones trigonométricas del ángulo


doble)
El alcance máximo que se podrá lograr con un proyectil (a igual velocidad inicial v0), será con
un ángulo θ = 45°.
Por ejemplo, se obtendrá el mismo alcance horizontal para ángulos de lanzamiento
θ = 45° ± m. El proyectil tendrá el mismo alcance, tanto si se lanza con ángulos θ = 45° ± 15°,
es decir θ = 30° y θ = 60°, ya que sen(2 · 30°) = sen(2 · 60°). Idénticos alcances se obtendrán
con ángulos θ = 45° ± 30°, es decir θ = 15° y θ = 75°, puesto que sen(2 · 15°) = sen(2 · 75°). Y
es que en la fórmula interviene sen(2θ). Pero, insistimos, el alcance máximo se logra con
θ = 45°.
 Fórmula del alcance siendo el tiempo de trayectoria de la partícula conocido (tt)

Llamamos tiempo de vuelo (Tvuelo) al que invierte el cuerpo o el proyectil en realizar el


movimiento completo hasta llegar a tierra, es decir a la misma altura del punto de salida.

5
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

5.1 MATERIALES: se detallan en la sección 4.

- Cronómetro.
- Lanzador de proyectil
- Partícula esférica metálica.
- Flexómetro.

5.2 ENSAMBLADO DE LA PRÁCTICA:

- Cronómetro: conectada a 110V se maneja de forma manual recogiendo datos


en segundos en las diferentes alturas que se desprende la esfera del
electroimán.

- Partícula esférica metálica dicha es el cuerpo que estará en caída libre desde
una altura inicial hasta la base del primer electroimán.

- Flexómetro: servirán para medir las distancias de las diferentes posiciones de


los sensores.

5.3 PROCEDIMIENTO:

5.1 ESTUDIO GRÁFICO DEL MOVIMIENTO:

6
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

T.PROM VS ANGULO

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
35 40 45 50 55 60 65 70 75

Podemos observar que al aumentar el ángulo de lanzamiento aumenta el tiempo de vuelo del
proyectil

D.PROM VS ANGULO
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
35 40 45 50 55 60 65 70 75

Al aumentar el ángulo de lanzamiento la distancia que recorre el proyectil disminuye .

7
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

h.MAX VS ANGULO
80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
35 40 45 50 55 60 65 70 75
-10.00

La grafica representa la altura máxima que consigue nuestro proyectil , siendo visible que
presenta errores y es necesaria una optimización de los datos.

5.3.1 RESULTADOS:

Tabla de resultados de los intervalos de tiempo en distancias distintas.

GRADOS T1 T2 T3 TPROM D1 D2 D3 D.PROM VX vy hMAX h.MAX


70 0,69 0,79 0,72 0,73 1,55 1,01 1,05 1,20 1,64 2,01 -1,17 1,17
65 0,73 0,92 0,72 0,79 1,3 1,27 1,41 1,33 1,68 -2,47 -5,01 5,01
60 0,59 0,59 0,64 0,61 1,365 1,43 1,36 1,39 2,28 0,73 -1,36 1,36
55 0,61 0,67 0,59 0,62 1,55 1,59 1,52 1,55 2,49 -112,60 -72,09 72,09
50 0,6 0,52 0,52 0,55 1,75 1,62 1,61 1,66 3,04 -0,83 -1,92 1,92
45 0,42 0,45 0,49 0,45 1,71 1,69 1,73 1,71 3,77 6,11 1,76 -1,76
40 0,44 0,41 0,36 0,40 1,725 1,69 1,76 1,73 4,28 -4,78 -2,73 2,73

8
INGENIERIA MECATRÓNICA

LABORATORIO DE DINÁMICA I – GRUPO


DINÁMICA I
8

6. MATERIAL SUPLEMENTARIO

7. CONCLUSIONES
Al no poder usar los sensores en la toma del tiempo se presentan varios errores en los
resultados obtenidos a esto se le suma que hubo dificultades con alinear correctamente el
lanzador de proyectil .
8. BIBLIOGRAFIA

[1] Alvarez, M., Giuliano, M., Sacerdoti, A., Nemirovsky, I., Pérez, S., & Cruz, R. (2008).
Evaluación con pretest y postest de una experiencia didáctica de Cinemática con utilización de
Applets. Actas CAEDI.

[2] Nieva, M. C. La representación del movimiento como problematización para enseñar


MRU y MRUV. Revista de Enseñanza de la Física, 27(1), 53-60.

También podría gustarte