Está en la página 1de 25

LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

Prof. Macarena Iriarte C.

TERCERA PARTE: DERECHO TRIBUTARIO

I.- EL DERECHO TRIBUTARIO

A. INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO1

Existen necesidades que no pueden ser cubiertas por cada individuo en particular, como por ejemplo la
educación, salud, defensa, etc. Estas necesidades deben ser satisfechas por la comunidad a la que pertenece el
individuo, haciendo prevalecer por tanto los intereses generales del conjunto de individuo sobre el interés de cada
individuo en particular. Para satisfacer estas necesidades públicas (gastos públicos) es que el estado utiliza su riqueza, la
que es obtenida de los ingresos públicos, cuya variable más importante son los impuestos.

El sistema tributario se encarga de la captación de los recursos obtenidos por medio de los impuestos, además
cumple funciones de distribución de ingresos, protección de ciertas actividades y fomento al desarrollo de ciertos
sectores económicos. Así expresado puede definirse el SISTEMA TRIBUTARIO como “el conjunto de normas
impositivas relacionadas entre sí y compuestas por los impuestos vigentes, normas administrativas y procesales y
órganos administrativos encargados de fiscalizar la correcta aplicación de la norma legal”.

El Sistema Tributario Chileno se funda en la Teoría de los Impuestos Múltiples, la cual permite diversificar la fuente
de imposición y permite al estado minimizar la evasión tributaria. El sistema tributario chileno se estructura en base a tres
áreas2:

 Impuestos, los cuales siempre deben ser establecidos por ley;

 Franquicias y exenciones tributarias, las cuales sirven de fomento para el desarrollo de ciertas actividades;

 Administración tributaria, tiene por objeto salvaguardar el cumplimiento de la legislación tributaria.

El conjunto de normas que regulan el sistema tributario es lo que se denomina derecho tributario o derecho fiscal
es “la rama del derecho que comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan el nacimiento, determinación y
aplicación de los tributos, los derechos y obligaciones que nace tanto para el sujeto obligado como para el estado
acreedor”. También se define al derecho tributario como “el conjunto de principios y normas que estudian los tributos en
sus etapas de recaudación, administración y erogación y las relaciones que se originan entre los organismos del estado y
entre éstos y los particulares”.

En cuanto a su regulación, el sistema tributario se encuentra consagrado principalmente en el Código Tributario


el cual en cuanto a su aplicación se restringe, tal como lo señala su artículo 1, a las materias de tributación fiscal interna,
que sean según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos. Con tributación interna se refiere a la
1
VÍCTOR RUIZ ROJAS, Comprendiendo los Impuestos, Una Guía Práctica, Segunda Edición, Editorial LexisNexis, pág. 5 y ss.
2
VÍCTOR RUIZ ROJAS, Comprendiendo los Impuestos, Una Guía Práctica, Segunda Edición, Editorial LexisNexis, pág. 16 y ss.

103
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

obligación tributaria que se genera en el ámbito de los negocios nacionales, quedando por tanto excluida la tributación
generada por los negocios de índole internacional, como por ejemplo los aranceles aduaneros. La tributación fiscal se
refiere a que esta Ley sólo se aplica a aquellos tributos en que el acreedor de la obligación tributaria es el fisco, por tanto
no es aplicable a los tributos cuyos acreedores son las municipalidades o los gobiernos regionales.

Además se regulan dos grandes áreas:

 Los órganos encargados de fiscalizar y hacer cumplir la obligación tributaria;

 La relación entre estos órganos con los contribuyentes.

B. LOS TRIBUTOS

1. Concepto de Tributo

Se define al tributo en general como “la prestación pecuniaria o en especie que el estado, con la debida autoridad
legislativa y en uso de su poder tributario, toma coactivamente de la riqueza privada de sus súbditos en que se ha
verificado el presupuesto legal respectivo siempre que se encuentre sometido a su soberanía”.

Son elementos característicos del concepto de tributo:

a) Prestación pecuniaria: Esta prestación equivale a una obligación e implica la existencia de un sujeto activo y un
sujeto pasivo. La prestación se cumple pagando en dinero actualmente.

b) Exigencia coactiva de la obligación: Significa que las normas tributarias son de carácter impositivas.

c) Autoridad Legislativa: El poder tributario sólo puede ser ejercido en virtud de una ley, lo cual significa que para que
exista tributo debe haber una ley que lo consagre.

d) Presupuesto legal: Para que se genere la obligación tributaria es necesario que el contribuyente se coloque en el
supuesto abstracto que establece la ley y al cual se le denomina “hecho imponible”.

e) Sujeto o conducta sometida a la soberanía del estado : El sujeto o la conducta deben encontrarse dentro del ámbito
de la ley que establece el tributo. (territorio)

2. Clasificación de los Tributos

Los tributos admiten una serie de clasificaciones sin embargo para efectos de este curso sólo mencionaremos la
siguiente:

104
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

a) Impuesto: Es la cuota o parte del costo de mantención de los servicios públicos, generales e indivisibles que el
estado toma coactivamente de aquellos miembros que cuentan con capacidad contributiva. También puede definirse
como “es la cantidad de dinero que el Estado exige de la economía privada en uso de su poder coercitivo, sin
entregarle al contribuyente en el momento del pago un servicio o prestación individual, destinado a solventar parte de
sus egresos fiscales”.3 Son fuentes de impuestos el trabajo, el capital y el consumo.

b) Tasa: Es la cuota parte del costo de mantención del servicio público divisible que el estado requiere de los
particulares cuando éstos voluntariamente hacen uso del servicio. También puede definirse como “la prestación
pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso presente de ciertos servicios públicos”.4 Se consideran como
impuestos particulares.

C. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS5

1. Impuestos Internos y Externos:


a) Internos: Gravan manifestaciones de riqueza, rentas o actividades que se encuentran dentro del territorio de un
estado.
b) Externos: Se aplican a operaciones de tráfico internacional de mercaderías.

2. Impuestos Directos e Indirectos:


a) Directos: Aquellos que se cobran en base a roles (rol de propiedad, Rut, etc.) y por tanto se relacionan con un
determinado contribuyente.
b) Indirectos: Se perciben de actos económicos sin importar la individualidad del contribuyente, sólo gravan la renta
o riqueza cuando hay gasto o consumo.

3. Impuestos Reales y Personales:


a) Reales: Para su aplicación sólo se constata la existencia de renta o riqueza del contribuyente.
b) Personales: Además de considerar la renta o riqueza del contribuyente, se consideran otras variables que
influyen en su capacidad económica.

4. Impuestos Ordinarios y Extraordinarios:


a) Ordinarios: Son de vigencia permanente y gravan la economía de los privados.
b) Extraordinarios: Son temporales y gravan el capital privado.

5. Impuestos de tasa proporcional y de tasa progresiva:


a) Tasa Proporcional: Aquel que se calcula sobre diferentes bases sin variar la tasa.
b) Tasa Progresiva: Aquel en que la tasa del impuesto aumenta a medida que aumenta la base imponible.

3
VÍCTOR RUIZ ROJAS, Comprendiendo los Impuestos, Una Guía Práctica, Segunda Edición, Editorial LexisNexis, pág. 21.
4
Ídem.
5
VÍCTOR RUIZ ROJAS, Comprendiendo los Impuestos, Una Guía Práctica, Segunda Edición, Editorial LexisNexis, pág. 21.
105
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

D. FISCALIZACIÓN DE LAS DISPOSICIONES TRIBUTARIAS

1. ¿Qué es la Fiscalización?

El proceso de Fiscalización comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad instar a los contribuyentes
a cumplir su obligación tributaria; cautelando el correcto, integro y oportuno pago de los impuestos. Para esto, el SII está
autorizado por ley para examinar las declaraciones presentadas por los contribuyentes dentro de los plazos de
prescripción que tiene, y revisar cualquier deficiencia en su declaración, con el fin de liquidar el impuesto y girar los
tributos a que hubiere lugar.

2. Órganos relacionados con la Fiscalización Tributaria

- Tesorería General de la República : Es el Servicio Público responsable de recaudar y cobrar los tributos y créditos del
sector público; pagar las obligaciones fiscales y administrar los recursos financieros para el funcionamiento del
Estado. Debe recaudar los tributos o iniciar los juicios ejecutivos de cobro en caso de que exista incumplimiento de la
obligación tributaria.

- Servicio de Impuestos internos: Tiene por función fiscalizar la aplicación de la normativa tributaria y verificar el
cumplimiento de la obligación tributaria. A este Servicio le corresponde la aplicación y fiscalización de todos los
impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés
el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente

3. Fiscalización de las Obligaciones Tributarias

Lo medios de fiscalización “son aquellos instrumentos que el legislador ha otorgado al Servicio de Impuestos Internos
y a otras personas destinados a velar por el debido cumplimiento de la normativa tributaria”. Estos medios pueden ser
directos o indirectos.

3.1. Medios Directos de Fiscalización

Son aquellos que la ley entrega expresamente al Servicio de Impuestos Internos. Son medios directos:

a) Examen y verificación de las declaraciones dentro de los plazos de prescripción: En Chile es el propio contribuyente
quien determina su obligación tributaria, por lo tanto, el servicio revisa lo que consagra en la declaración. Esta
fiscalización es automática y por sorteo. Se hace un cotejo entre los antecedentes que posee el servicio y los
proporcionados por el contribuyente.

b) Revisión y examen de libros y documentos contables: En este caso se efectúa una auditoría al contribuyente por
funcionarios del servicio, ella consiste en cotejar la declaración formulada por el contribuyente primero con los libros

106
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

de contabilidad o los inventarios balances, y segundo, con la normativa tributaria general. Esta revisión apunta
principalmente a:
- Ingresos: Velar porque se registren en su totalidad los ingresos obtenidos por el contribuyente. Ejemplos: Revisar
boletas, comparar inventarios de existencias.
- Gastos: Para que un gasto sea aceptado como tal debe ser necesario para producir renta (imprescindible u
obligatorio).

c) Confección de Inventarios bajo supervisión de un fiscalizador: Es importante la confección del inventario por dos
motivos:
- Evitar la evasión tributaria del IVA (no hay congruencia entre la contabilidad y el inventario).
- Comerciantes minoristas por lo general no hacen inventarios y por tanto evaden el pago de tributos, el servicio
fiscaliza el cumplimiento de la obligación haciendo el inventario.

d) Estado de Situación: Es la descripción de activos y pasivos del contribuyente, el Servicio está facultado para pedir al
contribuyente que elabore un estado de situación, señalando la fecha de adquisición de los bienes que figuren en él y
el valor de éstos. Esto permite al fiscalizador hacer un cotejo entre lo que tiene el contribuyente en un tiempo
determinado con lo declarado en dicho tiempo por el contribuyente. Por ejemplo: si el contribuyente gasta más de lo
declarado significa que existe una diferencia positiva y por tanto se podrán iniciar acciones penales (fraude al fisco) y
civiles (pago de tributos) que correspondan. El estado de situación no incluye el menaje de casa y los bienes
muebles de uso personal, salvo los vehículos que si deben declararse.

e) Declaración Jurada: El servicio tiene la facultad de pedir al contribuyente que concurra a declarar o que lo haga por
escrito sobre hechos relacionados con terceras personas. Existe la obligación de concurrir cuando se es citado, sin
embargo, ciertas personas está excusadas de concurrir por razones de dignidad por situación personal. No están
obligados a declarar los familiares y el cónyuge del contribuyente fiscalizado y los profesionales que han recibido
información bajo el carácter de secreto profesional.

f) Examen de cuentas corrientes bancarias : En las cuentas corrientes bancarias rige el principio de reserva de cuenta
corriente bancaria, el cual significa que los bancos en general no pueden dar a conocer los movimientos efectuados
por un cliente en su cuenta corriente. Sin embargo excepcionalmente la Justicia Ordinaria podrá ordenar el examen
de las cuentas corrientes en el caso de procesos por delitos que digan relación con el cumplimiento de obligaciones
tributarias, adema el Director del Servicio de Impuestos Internos podrá disponer dicho examen, por resolución
fundada, cuando el Servicio se encuentre investigando infracciones a las leyes tributarias sancionadas con pena
corporal.

g) Citación: Es un llamado que hace el Servicio a un contribuyente para que presente una declaración, la rectifique o
aclare, o amplíe o confirme la anterior. Por lo general la citación es el último de los medios del proceso de
fiscalización, aunque actualmente se concibe como un trámite previo al inicio de la gestión judicial, por parte del
Servicio, ante los nuevos Tribunales Tributarios. Son tres conductas las que puede adoptar el contribuyente citado:
107
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

Que declare cuando no lo ha hecho; Que rectifique cuando a juicio del Servicio existen diferencias; Que mantenga su
declaración a pesar que el Servicio estima que existen diferencias. El plazo para responder es de un mes prorrogable
hasta por un mes más.

h) Rol Único Tributario: Es un registro numérico que lleva el Servicio de Impuestos Internos a nivel nacional y que por el
cual se identifica a todos los contribuyentes que causen o puedan causar impuestos. Las personas naturales
extranjeras con residencia en Chile o que deseen ejercer una actividad económica en el país deberán solicitar la
asignación de un RUT en el Registro Civil, lo mismo sucede con las personas jurídicas. Es importante el RUT debido
a que la información tributaria está ordenada bajo este registro numérico.

i) Aviso de Iniciación de Actividades: Es una comunicación formal que hace el contribuyente al Servicio de Impuestos
Internos comunicándole que ha comenzado a realizar una actividad que causa o puede causar impuestos. En la
práctica se trata de llenar un formulario que contiene la solicitud y se acompaña de los antecedentes justificativos de
la misma. El plazo para máximo para presentar la solicitud es de dos meses desde que se comienza a realizar la
actividad.

j) Aviso de Término de Giro: Es la comunicación oficial que hace el contribuyente al Servicio de Impuestos Internos
informándole que ha cesado o terminado con la actividad que causaba o podría haber causado impuestos. En la
práctica se trata de un formulario que se encuentra a disposición del contribuyente en el Servicio, este formulario
deberá ser presentado dentro del plazo de dos meses desde el cese de la actividad. A él deberán acompañarse el
balance final, certificado que acrediten el pago de impuestos hasta el momento del expresado balance y demás
documentos que requiera el servicio. Con el mérito de la documentación presentada hará una fiscalización
exhaustiva al contribuyente, transcurrida la cual se extenderán las órdenes de giro e impuestos cuando corresponda
según la renta declarada, con el objeto de que sean pagados dentro del término que señale la ley, luego el Servicio
realizará el examen de contabilidad que proceda para determinar el cumplimiento de todas las obligaciones.
Cumplidas todas estas etapas el Servicio emitirá un Certificado de Término de Giro en virtud del cual el contribuyente
deja de ser tal.

3.2. Medios Indirectos de Fiscalización

Son aquellos medios de fiscalización entregados a cualquier otra entidad o persona que no sea el Servicio de
Impuestos Internos.

a) Las Oficinas de Identificación de la República no podrán extender pasaportes sin que previamente el peticionario
les acredite encontrarse en posesión del Rol Único Nacional, o tener carnet de identidad con número nacional y dígito
verificador, o estar inscrito en el Rol Único Tributario. No será necesario esta exigencia por parte de las Oficinas de
Identificación cuando los interesados deban acreditar el pago del impuesto de viaje o estar exento del mismo.

108
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

b) Servicio Nacional de Aduanas: Debe remitir al Servicio, dentro de los diez primeros días de cada mes, copias de
las pólizas de importación y exportación tramitadas en el mes anterior.

c) Notarios:
 En todo acto o contrato en que existan inmuebles comprometidos y deban ser autorizados por un Notario, a éste
le corresponderá vigilar el cumplimiento del pago del Impuesto Territorial. El contribuyente cumple su obligación
exhibiendo el certificado de exención de la propiedad o el certificado que acredite que no existen deudas
pendientes o habiendo deudas, el recibo que acredite el reciente pago de las mismas, artículo 74 del Código
Tributario. En la práctica esta fiscalización se lleva a cabo por medio del formulario N° 2890 denominado
“Declaración sobre Enajenación e Inscripción de Bienes Raíces” el cual se llena en original y copia en la Notaría,
éstos se anexan a la escritura con la que se requerirá al Conservador de Bienes Raíces la correspondiente
inscripción de dominio en el Registro de Propiedad. El Conservador al recibir el formulario lo completará
dejándose el original para, con posterioridad, remitirlo al Servicio de Impuestos Internos.

 Le corresponderá a los Notarios y demás Ministros de Fe, fiscalizar el pago del IVA al momento que autoricen o
den cuenta de documentos que den cuenta de una convención afecta al pago de dicho impuesto. Estos
funcionarios podrán siempre autorizar los documentos que se les presenten, pero no podrán entregarlos o dar
copias de ellos sin que previamente se encuentren pagados estos tributos. En el caso de venta o promesa de
venta de bienes inmuebles o de un contrato general de construcción se entiende cumplida la obligación dejando
constancia del número y fecha de la factura o facturas correspondientes. Sólo se grava con IVA la venta de
inmuebles cuando quien lo vende es quien lo construyó.

 Los notarios deberán vigilar el cumplimiento en el pago del impuesto establecido en la Ley de Timbres y
Estampillas respecto de las escrituras y documentos que autoricen y protocolicen. El Notario cumple con su
obligación firmando la declaración de impuesto junto con el obligado al pago, en caso de que no cumpla con esta
obligación responderá solidariamente de dicha obligación, artículo 78 del Código Tributario;

 En materia de Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones el Notario sólo podrá autorizar las
escrituras de partición si el impuesto a las asignaciones hereditarias y donaciones se encuentra pagado, lo cual
podrá ser demostrado por medio de la resolución judicial que señale que la asignación se encuentra exenta, por
medio del giro debidamente cancelado (timbre del banco) o por medio de la suscripción de un convenio de pago
entre Tesorería y el heredero.

d) Conservador de Bienes Raíces: En los casos en que el inmueble se adquiera por medios que no requieran previa
intervención de una Notaría, el Conservador deberá llena por completo el formulario.

e) Jueces de Letras y Jueces Árbitros : Los jueces de letras y los jueces árbitros, deberán vigilar el pago de los
impuestos establecidos en la Ley de Timbres, Estampillas y Papel Sellado, en los juicios de que conocieren.
Información obtenida por el Servicio
109
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

 Contribuyentes que paguen Honorarios: Todos los contribuyentes que paguen honorarios y que retengan el 10% de
dicho monto a fin de enterarlo en arcas fiscales deberán informar al servicio tanto de los honorarios pagados como de
las retenciones efectuadas. Esta información la entrega materialmente por medio de un Certificado de Renta.

 Personas que tengan a su cargo registros Públicos : Deben remitir al servicio de Impuestos Internos todos aquellos
contratos susceptibles de revelar la renta de un contribuyente, esta comunicación deberá enviarse a más tardar el 1°
de marzo de cada año.

 Las Municipalidades: Los municipios están obligados a enviar información de los impuestos que cobran por el ejercicio
de actividades profesionales, industriales y comerciales en su comuna, además del informe de los bienes situados en
ella (tasación).

 Bancos e Instituciones Financieras: Estos organismos deben enviar al Servicio los informes que proporcionan los
contribuyentes de los estados de situación (relación de activo y pasivo), también deberán remitir los balances
presentados por las empresas. Para este caso en concreto el secreto de contabilidad al que se refiere el Código de
Comercio no rige en contra del Servicio de Impuestos Internos.

 Corredores de Bolsa: Están obligados de informar al Servicio de las compras y las ventas de acciones que efectúen
en cumplimiento de mandatos que les han sido conferidos.

II.- GENERALIDADES SOBRE LA LEY DE IMPUESTO A LA RENTA D.L. N° 824

A. CONCEPTOS

El hecho gravado por esta ley es la renta que se define en el artículo 2 como “Los ingresos que constituyan
utilidades o beneficios que rinda una cosa o actividad, y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que
se perciban o devenguen, cualquiera sea su naturaleza, origen o denominación”.
Se excluyen de la definición de renta:

 Los ingresos que no constituyen renta enumerados en el artículo 17 de La Ley de Impuesto a la Renta, como, por
ejemplo:
1° La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la indemnización por este último
haya sido establecida por sentencia ejecutoriada;
2° Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas, rentas o pensiones;
3° Las sumas percibidas por los beneficiarios de pensiones o rentas vitalicias;
4° La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas hagan a sus accionistas en
forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las acciones, todo
ello representativo de una capitalización equivalente, como así también, la parte de los dividendos que
provengan de los ingresos a que se refiere este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29 respecto de
los números 25 y 28 del presente artículo;
110
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

5° Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos efectuados en conformidad a esta ley o a las
leyes anteriores, siempre que no correspondan a utilidades tributables capitalizadas que deben pagar los
impuestos de esta ley;
6° El mayor valor, incluido el reajuste del saldo de precio, obtenido en las siguientes operaciones, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 18:
a) Enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, siempre que entre la fecha de adquisición y
enajenación haya transcurrido a lo menos un año;
b) Enajenación de bienes raíces, excepto aquellos que forman parte del activo de empresas que declaren su
renta efectiva en la Primera Categoría;
c) Enajenación de pertenencias mineras, excepto cuando formen parte del activo de empresas que declaren su
renta efectiva en la primera categoría;
d) Enajenación de derechos de agua efectuada por personas que no sean contribuyentes obligados a declarar
su renta efectiva en la Primera Categoría;
e) Enajenación del derecho de propiedad intelectual o industrial, en caso que dicha enajenación sea efectuada
por el inventor o autor;
f) Adjudicación de bienes en partición de herencia y a favor de uno o más herederos del causante, de uno o
más herederos de éstos, o de los cesionarios de ellos;
g) Adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal a favor de cualquiera de los cónyuges o de uno
o más de sus herederos, o de los cesionarios de ambos;
7° La adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2° y 4° del Título V del Libro II del Código Civil, o por
prescripción, sucesión por causa de muerte o donación;
8° Las cuotas que eroguen los asociados;
9° El mayor valor que se obtenga en la enajenación ocasional de bienes muebles de uso personal del contribuyente
o de todos o algunos de los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación;
10° La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por desahucio y la de retiro hasta un
máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción superior a seis meses;
11° La alimentación, movilización o alojamiento proporcionado al empleado u obrero sólo en el interés del
empleador o patrón, o la cantidad que se pague en dinero por esta misma causa, siempre que sea razonable a
juicio del Director Regional;
12° Las asignaciones de traslación y viáticos, a juicio del Director Regional;
13° Las sumas percibidas por concepto de gastos de representación siempre que dichos gastos estén establecidos
por ley;
14° Las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera.
15° Las cantidades percibidas o los gastos pagados con motivo de becas de estudio;
16° Las pensiones alimenticias que se deben por ley a determinadas personas, únicamente respecto de éstas.
17° La constitución de la propiedad intelectual, como también la constitución de los derechos que se originen de
acuerdo a los Títulos III, IV, V y VI del Código Minería y su artículo 72, sin perjuicio de los beneficios que se
obtengan de dichos bienes.

111
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

18° Los premios otorgados por el Estado o las Municipalidades, por la Universidad de Chile, por la Universidad
Técnica del Estado, por una Universidad reconocida por el Estado, por una corporación o fundación de derechos
público o privado, o por alguna otra persona o personas designadas por ley, siempre que se trate de galardones
establecidos de un modo permanente en beneficio de estudios, investigaciones y creaciones de ciencias o de
arte, y que la persona agraciada no tenga la calidad de empleado u obrero de la entidad que lo otorga; como
asimismo, los premios del Sistema de Pronósticos y Apuestas creados por el Decreto Ley N° 1.298, de 1975.
19° Los premios de rifas de beneficencia autorizadas previamente por decreto supremo.
20° Los reajustes y amortizaciones de bonos, pagarés y otros títulos de créditos emitidos por cuenta o con garantía
del Estado y los emitidos por cuenta de instituciones, empresas y organismos autónomos del Estado y las
Municipalidades; los reajustes y las amortizaciones de los bonos o letras hipotecarias emitidas por instituciones
de crédito hipotecario; los reajustes de depósitos de ahorro en el Banco del Estado de Chile, en la Corporación
de la Vivienda y en las Asociaciones de Ahorro y Préstamos; los reajustes de los certificados de ahorro
reajustables del Banco Central de Chile, de los bonos y pagarés reajustables de la Caja Central de Ahorros y
Préstamos;
21° Las gratificaciones de zona establecidas o pagadas en virtud de una ley;
22° Los ingresos que no se consideren rentas o que se reputen capital según texto expreso de una ley.
23° La parte de los gananciales que uno de los cónyuges, sus herederos o cesionarios, perciba del otro cónyuge,
sus herederos o cesionarios, como consecuencia del término del régimen patrimonial de participación en los
gananciales;
24° Las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges en escritura pública, acta de avenimiento o
transacción y aquellas decretadas por sentencia judicial.

 Las rentas exentas que, a diferencia de los ingresos que no constituyen renta, si se incluyen en el cálculo de la renta
bruta del impuesto global complementario. Son rentas exentas:
1. Aquellas no afectas al impuesto de categoría o sujetas a impuestos sustitutivos, que se encuentren afectas al
impuesto global complementario de acuerdo con las leyes respectivas.
2. Las rentas totalmente exentas de impuesto global complementario, las rentas parcialmente exentas de este
tributo, en la parte que lo estén, las rentas sujetas a impuestos sustitutivos especiales y las rentas referidas en el
N° 1 del artículo 42°.

En materia de renta lo que grava la ley es el aumento o incremento del patrimonio, que no es lo mismo que
ingreso ya que el ingreso es un flujo positivo en cambio la renta se refiere tanto al flujo positivo como al flujo negativo, de
esto se deduce que la utilidad tributaria resulta de los ingresos menos los costos y los gastos. Se entiende por
incremento patrimonial “aquel crecimiento que tienen los bienes corporales e incorporales susceptibles de apreciación
pecuniaria”. Todo patrimonio tiene activos y pasivos, pero sólo hay incremento cuando aumenta el activo o cuando
disminuye el pasivo.
Existen diversos tipos de rentas:
- De las rentas del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras. (“Impuesto de Primera
Categoría”)

112
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

- Renta de trabajo: remuneraciones (“Impuesto Único de Segunda Categoría”)


- Otras rentas personales (“Impuesto Global Complementario”)
- Renta obtenida por no residentes (“Impuesto Adicional”)

La Ley de Impuesto a la Renta señala quien es contribuyente y establece que, salvo disposición en contrario,
“toda persona domiciliada o residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente
de entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile estarán sujetas a impuesto
sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país”.

A propósito de los extranjeros la ley hace una precisión señalando que el extranjero con domicilio o residencia en
Chile, dentro de los tres primeros años contados desde su ingreso al país sólo estará afecto a los impuestos que graven
sus rentas obtenidas en Chile.

A. FORMAS EN QUE SE PUEDE DEMOSTRAR RENTA POR EL CONTRIBUYENTE

Tributan en base a renta efectiva: La contabilidad deberá ser fidedigna salvo que la ley establezca lo contrario. La
contabilidad fidedigna es aquella que es digna de fe, no se encuentra regulada en la ley, sin embargo debe cumplir con
ciertos requisitos generales:
a) Debe ser llevada en libros encuadernados, excepcionalmente el Director Regional del Servicio de Impuestos
Internos podrá autorizar al contribuyente a llevar su contabilidad en hojas sueltas, escritas a mano o en otra
forma;
b) La contabilidad debe llevarse en lengua castellana.;
c) Debe llevarse en moneda nacional, sin embargo podrá llevarse en moneda extranjera siempre que el capital de
la empresa se haya aportado en dicha moneda, y
d) Los libros u hojas sueltas deberán ser autenticados o rubricados (timbrados).

Tipos de contabilidad fidedigna admitidos en Chile


a) Contabilidad completa: Es la regla general en nuestro sistema a tributario. Que sea completa significa que se
exige que lleve libro diario, libro mayor, libro de inventarios y balances, libro copiador de cartas, libro de caja. En
el caso de los contribuyentes de IVA deberán además llevar el libro de compras y ventas; en el caso de
sociedades estás deberán llevar el libro de fondos y utilidades tributables (FUT).

b) Contabilidad Simplificada: Significa que se lleva en un solo libro en que por un lado se anotan las entradas y por
otro los gastos (ingresos/egresos). Pueden llevar este sistema las empresas que tengan un escaso movimiento y
los trabajadores independientes, pero previamente requieren de autorización del Servicio de impuestos Internos.

c) Contrato: Excepcionalmente la Ley puede establecer un sistema de contabilidad diverso de los antes
mencionados, como por ejemplo en el artículo 20 N°1 de la Ley de Impuesto a la Renta que se refiere a los
contribuyentes que arriendan bienes inmuebles señalando que ellos tributan en base a renta efectiva la que se

113
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

determina mediante el contrato de arriendo, siendo el canon de arriendo la renta bruta efectiva sobre la cual se
efectúa la operación tributaria.

Tributan en base a renta presunta: Es la que se establece a priori por el legislador dadas ciertos antecedentes o
circunstancias conocidos y puede ser de carácter legal o de derecho. 6 La ley expresamente dispone que para acogerse a
este sistema las comunidades, cooperativas, sociedades de personas u otras personas jurídicas deberán estar
conformadas sólo por personas naturales, debiendo cumplir ciertos requisitos establecidos por ley, faltando alguno de
ellos deberá, a partir del 1 de enero del año siguiente pasar a tributar en renta efectiva.

Renta Presunta Legal: Es aquella que se presume de ciertos antecedentes obtenidos por la administración tributaria,
pero que el contribuyente puede modificar o rectificar demostrando lo contrario por medio de antecedentes que
justifiquen dicha renta.

Renta Presunta de Derecho: Es aquella que la ley presume de modo tal que no admite discusión ni prueba en contrario.

A los valores mencionados se les aplica un porcentaje previsto en la misma ley, con el fin de obtener la base sobre la
cual se aplicará el Impuesto a la Renta. Las empresas o personas que se encuentran bajo el régimen de Renta Presunta,
pagan sus impuestos según lo que la ley determina para esa actividad y no de acuerdo con los resultados reales
obtenidos. Algunas actividades que podrían acogerse al sistema de Renta Presunta, cumpliendo ciertos requisitos, son:
el transporte, la mediana minería y explotación de bienes raíces agrícolas y no agrícolas.

B. EL IMPUESTO DE PRIMERA CATEGORIA

A modo general se refiere a aquel impuesto que grava las rentas provenientes del capital. Tributan en esta categoría
todas aquellas personas naturales o jurídicas o demás entidades que realicen alguna de las actividades que señala el
artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta y por la cual obtengan renta. 7
- Personas naturales (empresarios individuales)
- Personas jurídicas con o sin fines de lucro, se encuentran exentas las personas jurídicas sin fines de lucro
destinadas a beneficencia que sean eximidas por decreto especial del Presidente de la República.
- Otras entidades, se refiere a asociaciones o agrupaciones que no tienen personalidad jurídica como por ejemplo
las sociedades de hecho, las sucesiones hereditarias.
Actividades que generan renta de Primera categoría (artículo 20)
1. Rentas provenientes de la actividad agrícola;
2. Rentas provenientes de Capitales Mobiliarios;

6
VÍCTOR RUIZ ROJAS, Comprendiendo los Impuestos, Una Guía Práctica, Segunda Edición, Editorial LexisNexis.
7
El artículo 14 Quáter de la Ley de Impuesto a la Renta, incorporado en virtud de la Ley N° 20.455 del año 2010, establece una exención del impuesto
de primera categoría para aquellos contribuyentes obligados a declarar renta efectiva conforme a contabilidad completa cuyos ingresos totales no
superen las 28.000 U.T.M. y cuyo capital propio no sea superior a 14.000 U.T.M. Estos contribuyentes podrán además pagar un P.P.M. del 0,25%
siempre que al iniciar actividades se acojan a este artículo o al efectuar su declaración de impuesto así lo indiquen.
114
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

3. Rentas provenientes de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos,
sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas financieras y
otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento
automático de datos y telecomunicaciones.
4. Rentas provenientes de corredores, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas,
embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no
sean personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos
particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y
empresas de diversión y esparcimiento.
5. Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.
6. Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15% en calidad de impuesto único
de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios correspondientes a boletos no vendidos o no
cobrados en el sorteo anterior.

1. La Tasa del Impuesto8

RENTAS9 Año calendario Tasa de


percepción o impuest
devengo de la renta
o
Rentas afectas al Impuesto de Primera Categoría provenientes de las 2014 21%
actividades a que se refieren los números 1 al 5 del artículo 20 de la 2015 22,5%
LIR, ya sea que se determinen sobre la base de la renta efectiva
determinada según contabilidad completa, simplificada, planillas o 2016 24%
contratos, percibidas o devengadas durante el año comercial o bien
sobre la base de un régimen de presunción de rentas que
2017 25%
correspondan al año comercial
Rentas afectas al impuesto provenientes de las actividades a que se 2017 25,5%
refieren los números 1 al 5 del artículo 20 de la LIR, que se determinen 2018 27%
sobre la base de la renta efectiva determinada según contabilidad
completa, por contribuyentes acogidos o sujetos a las disposiciones del
artículo 14 letra B, de la LIR, durante el año comercial

Es un impuesto de declaración anual (formulario N° 22) en abril de cada año.

Los pequeños contribuyentes pagan anualmente un impuesto que tiene carácter de único, artículo 22 Ley de
Impuesto a la Renta. Este mismo artículo señala quienes son los pequeños contribuyente, así por ejemplo menciona a

8
Ver la variación en la tasa del impuesto para contribuyentes persona natural que se acogen al sistema renta atribuida o renta semi integrada.
9
Fuente SII.
115
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

los minero artesanales, pequeños comerciantes que desarrollen su actividad en la vía pública, suplementeros, etc. Para
estos casos el tributo varía según la actividad en particular

2. La Base Imponible

Se refiere a la valoración o cuantificación del hecho imponible. El cálculo o medición de las rentas en primera
categoría se efectúa en base a renta efectiva, renta presunta, pequeños contribuyentes y medianos contribuyentes.

La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle actividades afectas al impuesto
de esta categoría en virtud de los números 1°, 3°, 4° y 5° del artículo 20, será determinada deduciendo de los ingresos
brutos el costo directo de los bienes y servicios que se requieran para la obtención de dicha renta.

La renta líquida de las personas referidas en el artículo anterior se determinará deduciendo de la renta bruta todos
los gastos necesarios para producirla que no hayan sido rebajados en virtud del artículo 30°, pagados o adeudados,
durante el ejercicio comercial correspondiente, siempre que se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el
Servicio.

Una vez que se determina la renta líquida habrá que efectuar ciertas correcciones monetarias, las cuales se refieren
a que habrá que deducir o agregar a la renta líquida ciertas partidas.

Por último, para determinar la renta líquida imponible se agregarán aquellas partidas relacionadas con gastos o
desembolsos que no constituyen gastos necesarios o costos directos y se deducirán ciertas partidas siempre que hayan
aumentado la renta líquida declarada.

D. EL IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA

Se refiere al impuesto que grava aquellas rentas provenientes del trabajo, o aquellas en cuya obtención ha
predominado el esfuerzo físico o intelectual sobre el capital, se regula en el artículo 42 de la Ley de Impuesto a la Renta.
Este precepto señala expresamente las rentas que se consideran para el cálculo de este impuesto, para efectos de
estudio distinguiremos entre:

1. Trabajadores Dependientes: Sueldos, sobresueldos, salarios, gratificaciones, premios, y cualquier otra asignación
que aumente la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuando las
imposiciones obligatorias que se destinen para fondos de previsión y de retiros y las cantidades percibidas como
gastos de representación;

La Tasa del Impuesto

116
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

Se trata de un impuesto progresivo, con tasas que van desde 0% a 40%, es de retención mensual (formulario 29) y
debe ser pagado antes del día 12 del mes siguiente a aquel en que se devengó. Corresponderá al empleador calcular,
retener y enterar el impuesto sobre las remuneraciones del trabajador previo descuento de las cotizaciones previsionales
y de salud correspondientes.

Escala de tasas:

RENTA IMPUESTO A PAGAR


No exceden de 13,5 U.T.M Exentas del pago de impuesto
Sobre lo que excede de 13,5 y no sobrepase las 30 U.T.M 4%
Sobre lo que excede de 30 y no sobrepase las 50 U.T.M 8%
Sobre lo que excede de 50 y no sobrepase las 70 U.T.M 13,5%
Sobre lo que excede de 70 y no sobrepase las 90 U.T.M 23%
Sobre lo que excede de 90 y no sobrepase las 120 U.T.M 30,4%
Sobre lo que excede de 120 y no sobrepase las 150 U.T.M 35,5%
Sobre lo que excede de 150 U.T.M 40%

Se calcula sobre el total de los salarios y compensaciones laborales excepto los pagos por concepto de
seguridad social, asignaciones de movilización, de alimentos, etc. Este impuesto es retenido y pagado por el empleador
(agente retenedor). Si un empleado no obtiene ninguna otra renta en un año tributario, no se encuentra obligado a
efectuar la declaración de renta anual.

2. Trabajadores Independientes: Ingresos provenientes del ejercicio de profesiones liberales o profesiones lucrativas,
no comprendidas en el número anterior ni en el impuesto de primera categoría. En este caso se tributa en
conformidad al impuesto global complementario y el adicional cuando corresponda.

E. EL IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global, progresivo y complementario que se


determina y paga una vez al año por las personas naturales con domicilio o residencia en Chile sobre las rentas
imponibles determinadas conforme a las normas de la primera y segunda categoría. Afecta a los contribuyentes cuya
renta neta (rentas percibidas de distintas fuentes) global exceda de 13,5 U.T.A. Su tasa aumenta progresivamente a
medida que la base imponible aumenta. Se aplica, cobra y paga anualmente en el mes de abril del año siguiente al de la
obtención de la renta (las tasas y los tramos son los mismos que para el Impuesto de Segunda Categoría, pero sobre
una base anual).

A partir del año 2016 el contribuyente que participe en alguna organización empresarial, al hacer su retiro de
utilidades deberá optar entre dos sistemas de tributación, uno es la renta atribuida y otro es el sistema semi integrado.

117
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

En virtud del sistema de renta atribuida el contribuyente (dueño de la empresa) deberá tributar por el 100% de la
renta que genere la empresa y no sólo respecto de las utilidades que retiren, esto de acuerdo al porcentaje de
participación que tengan en la empresa, y si nada dicen al respecto de acuerdo a lo dispuesto por el SII. El contribuyente
de este sistema podrá utilizar el 100% de los impuestos pagados en primera categoría como crédito a los impuestos
finales. Para estos efectos la tasa del impuesto de primera categoría será de 22,5% para el 2015, 24% para el 2016, y 25%
para el año comercial 2017.

En el sistema semi integrado el contribuyente tributará por las rentas que retire de la organización empresarial, caso
en el cual el impuesto de primera categoría operará con una tasa de 27% y un 65% de este podrá usarse como crédito
para pagar el Impuesto Global Complementario o Adicional. En este caso las rentas obtenidas de acuerdo a este
sistema llegarán a pagar una tasa efectiva máxima de 44,45%, equivalente al 35% de impuesto global complementario
más 9,45% de impuesto empresarial sin derecho a crédito.

1. La Tasa del Impuesto Global Complementario

Este impuesto es progresivo, con tasas de que van desde 0% a 40%, sus tramos son expresados en términos
anuales.

2. La Base Imponible y su Cálculo

Este impuesto se aplica sobre una base anual, en el cálculo de la base imponible las rentas de toda fuente son
incluidas.
Esta renta bruta global se compone de:

 Retiros que correspondan a utilidades tributables generadas por empresas que determinan renta por medio de
contabilidad completa;

 Dividendos y cantidades distribuidas por S.A. y en comandita por acciones;

 Retiros presuntos, gastos rechazados y pagados por empresas que tributan en primera categoría y que llevan
contabilidad completa;

 Rentas presuntas por explotación de bienes raíces;

 Renta líquida de primera categoría autorizadas para llevar contabilidad simplificada;

 Rentas percibidas en segunda categoría;

 Rentas de capitales mobiliarios;

 Ganancias de capital;

 Rentas exentas del impuesto global complementario;

118
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

 El monto del impuesto de primera categoría que generan las rentas declaradas por retiros, dividendos y gastos
rechazados. El impuesto de primera categoría correspondiente a las utilidades tributables es agregado para la
determinación de la base imponible y la tasa del impuesto y, posteriormente, se rebaja como crédito del impuesto
global complementario determinado (doctrinariamente llamado integración parcial de los impuestos).

Habrá que deducir:

 El impuesto de primera categoría pagado en aquellas cantidades comprendidas en la renta bruta global;

 El impuesto territorial cuando corresponda por ley;

 Las cotizaciones previsionales pagadas en el año comercial al que corresponda la renta bruta global y que sea de
cargo del contribuyente;

 Inversiones amparadas en franquicias.

F. EL IMPUESTO ADICIONAL

Es aquel que se aplica a las rentas de fuente chilena obtenidas por personas naturales o jurídicas residentes en
el extranjero, en general, cuando el dinero se pone a disposición desde Chile a la persona residente en el extranjero.
Este impuesto tiene dos modalidades, según el tipo de renta de que se trate puede ser un impuesto de retención, o bien,
un impuesto de declaración anual, artículos 58 y siguientes de la Ley de Impuesto a la Renta. Este impuesto adicional
será de retención cuando el contribuyente no tenga relación con Chile, y será de declaración en caso contrario.

1. Tasa del Impuesto Adicional

La tasa general de este impuesto es del 35% del monto de las rentas generadas en Chile y que deban remesarse
al extranjero, sin embargo dependiendo del origen de la renta esta tasa podrá ser menor, siempre que se trate de
actividades en que la ley así lo disponga y que se cumplan los requisitos necesarios para la aplicación de dichas tasas
especiales. Así ocurre por ejemplo a propósito de cantidades pagadas por el uso, goce o explotación programas
computacionales, contenidos en cassette, diskette, disco, cinta magnética u otro soporte material o medio la tasa del
impuesto será del 15%, si se trata de actividades científicas, culturales o deportivas o remuneraciones provenientes
exclusivamente del trabajo o habilidad de personas naturales extranjeras que hubieren desarrollado en Chile actividades
científicas, culturales o deportivas la tasa será del 20%, en el caso de que ciertas regalías y asesorías sean calificadas
de improductivas o prescindibles para el desarrollo económico del país, el Presidente de la República, previo informe de
la Corporación de Fomento de la Producción y del Comité Ejecutivo del Banco Central de Chile, podrá elevar la tasa de
este impuesto hasta el 80%.

1. Base Imponible y Cálculo

119
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

La base sobre la cual se calcula el impuesto adicional está constituida por el total de rentas de fuente chilena que
se remesen al exterior o que sean retiradas, recordando que dependiendo de la actividad de que se trate la tasa puede
ser de un 35% como regla general o variar en circunstancias especiales.

El impuesto de primera categoría correspondiente a las utilidades tributables se agrega para la determinación de
la base imponible y, posteriormente, se rebaja como crédito del impuesto adicional determinado, en la misma forma como
si el receptor de la renta fuera un chileno residente y sujeto a impuesto personal en Chile.

G. LOS PAGOS PROVISIONALES MENSUALES

El P.P.M. o Pago Provisional Mensual es un adelanto que los contribuyentes realizan a cuenta de los impuestos a
la renta anuales que corresponde declarar el mes de abril de cada año. Los contribuyentes obligados por esta ley a
presentar declaraciones anuales de Primera y Segunda Categoría, deberán efectuar mensualmente pagos
provisionales a cuenta de los impuestos anuales que les corresponda pagar.

Algunos de los contribuyentes obligados a efectuar la provisión, según el artículo 84 de la Ley de Impuesto a la
Renta, son los siguientes:

a) Los contribuyentes que exploten a cualquier título bienes raíces agrícolas, aquellos cuyas ventas anuales no excedan
de 1.000 UTM. y que se hayan acogido al régimen de renta efectiva, las sociedades anónimas que exploten bienes
raíces no agrícolas y tributen en base a renta efectiva (excepcional porque los bienes no agrícolas se rigen por renta
presunta del 7% del avalúo fiscal), las rentas provenientes de la industria, comercio, minería y explotación de
riquezas del mar, las rentas de los corredores titulados o no y todas aquellas rentas que no impongan en otra
categoría y que no se encuentren exentas. Estos contribuyentes efectuarán un P.P.M. equivalente a un porcentaje
sobre el monto de los ingresos brutos mensuales.

b) Contribuyentes que desempeñen profesiones liberales, auxiliares de la administración de justicia respecto de los
derechos que conforme a la ley obtienen del público y profesionales Contadores, Constructores y Periodistas, con o
sin título universitario, contribuyentes que desempeñen cualquier otra profesión u ocupación lucrativa y sociedades
de profesionales: El P.P.M. será de un 10 % sobre el monto de los ingresos mensuales percibidos.

El P.P.M. debe ser pagado mensualmente, trámite que se realiza paralelamente con la declaración del IVA y las
retenciones de impuestos. Deberá realizarse directamente en Tesorería, durante los primeros doce días de cada mes, a
través del formulario 29 del Servicio de impuestos Internos.

III.- GENERALIDADES DE LEY SOBRE IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS

A. GENERALIDADES

120
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

El impuesto al valor agregado regulado en el D.L. N° 825 de Ley sobre impuesto a las Ventas y Servicios, es un
impuesto indirecto de rendimiento fluctuante que va de la mano con el desarrollo económico y que se considera como un
impuesto que grava el consumo. Este impuesto afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de
comercialización del bien o servicio.

En virtud de esta ley se considera contribuyente a las personas naturales o jurídicas, incluyendo a comunidades y
sociedades de hecho que realicen ventas, presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada por esta ley, sin
el embargo el tributo afecta a los adquirentes o beneficiario de bienes o servicios o a quien deba soportar el recargo o
inclusión del impuesto según la ley.

Analizaremos brevemente esta normativa para determinar quien es en definitiva el que soporta el pago de este
impuesto, quien entera el impuesto en arcas fiscales y que ocurre con aquel que dentro de la cadena productiva paga
este impuesto y sin embargo no es el consumidor final del bien o servicio.

B. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL I.V.A.

 Venta: Se entiende por venta “toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva para
transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles de propiedad de
una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para
ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos, como, asimismo,
todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley equipare a venta”.

 Servicio: Se entiende por servicio “la acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las
actividades comprendidas en los N° 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la Renta”.

 Vendedor: Es vendedor “cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades de
hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia
producción o adquiridos de terceros”. Se comprende dentro de la definición de vendedor:
- A la empresa constructora, entendiéndose por tal a cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las
comunidades y las sociedades de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes corporales
inmuebles de su propiedad, construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero
para ella.
- Al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa,
no utilice en sus procesos productivos. Se trata de materias que no estaban destinadas a ser vendidas sino a ser
utilizadas y por ello no deberían generar tributos, pero la ley expresamente dispone lo contrario debido a la
rentabilidad que se produce en virtud de estas ventas.
- La venta de bienes del activo fijo también se encuentra gravada con I.V.A., salvo que hayan transcurridos cuatro
años desde su incorporación a la empresa o antes si el bien ha sido objeto de depreciación.
121
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

 Prestador de Servicios: Se entiende que es “cualquier persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las
sociedades de hecho, que preste servicios en forma habitual o esporádica”.

C. El HECHO GRAVADO EN MATERIA DE I.V.A.

Estarán gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles ubicados en
territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre la convención respectiva.

Se entenderán ubicados en territorio nacional, aún cuando al tiempo de celebrarse la convención se encuentren
transitoriamente fuera de él, los bienes cuya inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido otorgados en Chile.
Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles adquiridos por una persona que
no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios, cuando a la fecha en que se celebre el contrato de
compraventa, los respectivos bienes ya se encuentren embarcados en el país de procedencia.

El I.V.A. gravará los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional, sea que la remuneración
correspondiente se pague o perciba en Chile o en el extranjero.

Además de las ventas y servicios, el legislador en el artículo 8 de la ley señala otros hechos que se equiparan
a las ventas y servicios pero que en estricto rigor no son tal. Para estos efectos serán consideradas también como
ventas y servicios según corresponda:

a) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales. Asimismo, se considerará venta la primera
enajenación de los vehículos automóviles importados al amparo de las partidas del Capítulo 0 del Arancel Aduanero,
en cuya virtud gozan de exención total o parcial de derechos e impuestos con respecto a los que les afectarían en el
régimen general.

b) Los aportes efectuados a sociedades y otras transferencias de dominio de bienes corporales muebles,
efectuados por vendedores, que se produzcan con ocasión de la constitución, ampliación o modificación de
sociedades. En el fondo queda gravado el bien del giro del vendedor y que estén destinados a venderse, esto con el
objeto de evitar la elusión de I.V.A.

c) Las adjudicaciones de bienes corporales muebles de su giro, realizadas en liquidaciones de sociedades civiles y
comerciales. Igual norma se aplicará respecto de las sociedades de hecho y comunidades, salvo las comunidades
hereditarias y provenientes de la disolución de la sociedad conyugal.

d) Los retiros de bienes corporales muebles

122
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

- Retiros propiamente tales: Son los efectuados por un vendedor o por el dueño, socios, directores o empleados de
la empresa, para su uso o consumo personal o de su familia, ya sean de su propia producción o comprados para la
reventa, o para la prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa.
- Faltantes de Inventario: Para estos efectos, se considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los
bienes que faltaren en los inventarios del vendedor o prestador de servicios y cuya salida de la empresa no pudiere
justificarse con documentación fehaciente, salvo los casos de fuerza mayor calificada.
- Por rifas, sorteos o fines promocionales: Igualmente serán considerados como ventas los retiros de bienes
corporales muebles destinados a rifas y sorteos, aún a título gratuito, y sean o no de su giro, efectuados con fines
promocionales o de propaganda por los vendedores afectos a este impuesto.

e) Los contratos de instalación o confección de especialidades (subcontratos) y los contratos generales de


construcción;

f) La venta de establecimientos de comercio y, en general, la de cualquier otra universalidad que comprenda


bienes corporales muebles de su giro. Este tributo no se aplicará a la cesión del derecho de herencia ya que tributa
en conformidad a otra ley;

g) El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de cesión del uso o goce temporal de:
- Bienes corporales muebles;
- Bienes inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna
actividad comercial o industrial, y
- Todo tipo de establecimientos de comercio;

h) El arrendamiento, subarrendamiento o cualquier otra forma de cesión del uso o goce temporal de marcas,
patentes de invención, procedimientos o fórmulas industriales y otras prestaciones similares;

i) El estacionamiento de automóviles y otros vehículos en playas de estacionamiento u otros lugares destinados a dicho
fin;

j) Las primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguros, sin perjuicio de las siguientes exenciones:
- Las primas de seguros que cubran riesgos de transportes respecto de importaciones y exportaciones;
- Primas de los seguros que versen sobre cascos de naves;
- Primas de seguros que cubran riesgos de bienes situados fuera del país;
- Las primas de seguros que cubran riesgos de daños causados por terremotos o por incendios que tengan su
origen en un terremoto;
- Las primas de seguros contratados dentro del país que paguen la Federación Aérea de Chile, los clubes aéreos y
las empresas chilenas de aeronavegación comercial.

123
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

k) Los aportes y otras transferencias, retiros y ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades, que
comprendan o recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora;

l) Las promesas de venta de bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora de su giro
y los contratos de leasing que celebren estas empresas respecto de los inmuebles señalados y las comunidades
por inmuebles construidos total o parcialmente por ellas.

m) La venta de bienes corporales muebles del activo fijo de una empresa antes de que haya terminado su vida útil
normal, de conformidad a lo dispuesto en el N° 5 del artículo 31 de la Ley de la Renta o que hayan transcurrido cuatro
años contados desde su primera adquisición y no formen parte del activo realizable.

C. SUJETOS AFECTOS AL I.V.A. (SUJETO PASIVO)

Quienes deben cumplir con la obligación de cobrar, retener y enterar en arcas fiscales el impuesto que debe
soportar el consumidor final son los vendedores y prestadores de servicios ya definidos anteriormente, sin embargo,
existen situaciones excepcionales que permiten modificar al sujeto pasivo de la obligación tributaria, es así como en
ocasiones el comprador o beneficiario del servicio asume el rol de sujeto pasivo, lo cual es excepcional y debe basarse
en dos circunstancias:
- Dificultad en la fiscalización, tal es el caso de los contribuyentes de difícil localización, escasos conocimientos o sin
domicilio conocido.
- Casos en que se invierte la proporción normal entre vendedores y compradores, son situaciones en que existen
menos compradores que vendedores siendo siempre más fácil fiscalizar a menos que a más personas.

En estos casos el Servicio de Impuestos Internos, a juicio exclusivo determina si es necesario modificar la regla
general en torno al sujeto pasivo del impuesto. El cambio es complejo debido a que si el vendedor no cobra el impuesto
final (generando el débito) no tendrá cómo materializar su crédito por el pago del impuesto de los bienes intermedios
utilizados en su proceso productivo.

Al respecto la ley plantea diversas soluciones:


- Que el vendedor impute el impuesto que ha pagado por los bienes y servicios intermedios a otro impuesto de
retención;
- Que transforme el impuesto ya pagado en P.P.M. a cuenta del impuesto a la renta que deba pagar y en el caso que
no deba pagar dicho impuesto se le devolverá, en caso contrario se imputará;
- Una tercera solución que es la sustitución parcial de la calidad de sujeto pasivo, de este modo el agente de retención
sigue siendo el vendedor, pero sólo por una parte del impuesto y la otra parte la ley se la entrega al comprador.

D. LA TASA DEL IMPUESTO Y BASE IMPONIBLE

1. La Tasa del Impuesto

124
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

El artículo 14 de la ley señala que los contribuyentes afectos al I.V.A. pagarán el impuesto con una tasa de 19%
sobre la base imponible.

2. La Base del Impuesto

Se refiere a la base sobre la cual se determinará el I.V.A., esta base está constituida por el valor de las
operaciones de ventas y servicios que establece la ley. Pero habrá que hacer ciertas adiciones si no se encuentran
comprendidas en el valor de las operaciones, según lo dispone el artículo 15:
a) Monto de reajustes, intereses y gastos de financiamiento de la operación a plazo, incluyendo los intereses
moratorios, que se hubieren hecho exigibles o percibido anticipadamente en el período tributario.
b) El valor de los envases y de los depósitos constituidos por los compradores para garantizar su devolución, y
c) El monto de los impuestos, salvo el de este Título.

No formarán parte de la base imponible los impuestos a los Alcoholes y Bebidas Alcohólicas, y los impuestos
específicos a los combustibles, que graven la misma operación.

Existen además una serie de casos especiales de determinación de la base imponible señalados en el artículo 16 de
la ley, algunos de ellos son:

a) Importaciones: El valor aduanero de los bienes que se internen o, en su defecto, el valor CIF (costos, seguro y flete)
de los mismos bienes. En todo caso, formarán parte de la base imponible los gravámenes aduaneros que se causen
en la misma importación.

b) Retiros: Es el valor que el propio contribuyente tenga asignado a los bienes o sobre el valor que tuvieren los mismos
en plaza, si este último fuere superior.

c) Subcontratos y contratos generales de construcción: Es el valor total del contrato incluyendo los materiales.

d) Venta de establecimientos de comercio u otras universalidades: Es el valor de los bienes corporales muebles
comprendidos en la venta, sin que sea admisible deducir de dicho valor el monto de las deudas que puedan afectar a
tales bienes.

e) Prestaciones de servicios y productos vendidos o transferidos en hoteles, residenciales y establecimientos similares:


Es el valor total de las ventas, servicios y demás prestaciones que se efectúen.

f) Arrendamientos inmuebles amoblados: Se deducirá de la renta, una cantidad equivalente al 11% anual del avalúo
fiscal del inmueble propiamente tal, o la proporción correspondiente si el arrendamiento fuere parcial o por períodos
distintos de un año.
125
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

F. DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A PAGAR

El impuesto a pagar mensualmente por el contribuyente se determina estableciendo la diferencia entre el débito
fiscal y el crédito fiscal (débito – crédito). En toda elaboración de productos habrá un bien final que debe ser vendido,
pero para llegar al producto o servicio final se deberá adquirir materias primas o productos por los cuales se deberá
pagar el I.V.A. correspondiente, además se agregará valor a dicho producto (mano de obra, gastos de administración,
etc,) lo que finalmente permitirá determinar a cuanto asciende el impuesto que deberá pagar el consumidor final del bien
o servicio. Al contribuyente se le permitirá deducir lo que el ha pagado por concepto de I.V.A. en su calidad de
intermediario del bien o servicio restando, a lo que debe enterar al fisco por la recaudación del impuesto de los
consumidores finales, la suma de los impuestos que el pagó como intermediario.

Se entiende que es débito fiscal “la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en
el periodo tributario respectivo”, esto lo dispone el artículo 20 de la ley. El periodo tributario es mensual en el caso del
I.V.A.
Según el artículo 21, a este débito fiscal habrá que deducirle los impuestos correspondientes a:
a) Bonificaciones y descuentos otorgados a compradores o beneficiarios del servicio, sobre operaciones afectas con
posterioridad a la facturación;
b) Operaciones dejadas sin efecto o resciliadas, siempre que se trate de afectas y se produzcan dentro de tres meses
entre la entrega y la devolución. Esta misma norma se aplica respecto de las cantidades restituidas cuando una
venta de bienes inmuebles afectos a este impuesto queden sin efecto por resciliación, resolución o nulidad.
c) Sumas devueltas a los compradores por depósitos cuando han sido incluidas en el valor de venta afecta a impuesto.

En las deducciones anteriormente señaladas el supuesto es que se realizó una operación afecta y por generó
I.V.A., pero ocurre un hecho con posterioridad a la bonificación y por tanto se debe ajustar el impuesto de dicha
operación.

Una vez efectuadas las deducciones y antes de enterar el débito fiscal, el contribuyente deberá descontar o
recuperar los impuestos que él ha pagado por los bienes intermedios.

Se considera como crédito fiscal “la suma del impuesto a las ventas y servicios recargados en las facturas o
informes de importación que acrediten las adquisiciones o utilización de servicios o importación de bienes relacionados
con el giro de la empresa, siempre que su destino sea el activo realizable y fijo”. Se establece en los artículos 23 y
siguientes de la ley.

Elementos que deben estar presentes para que se genere un crédito fiscal:
1. Que exista constancia en documentos o facturas del pago de impuestos para adquirir bienes o utilizar servicios
intermedios;
2. Que las adquisiciones o servicios sean del giro de la empresa;
126
LEGISLACIÓN EMPRESARIAL
Prof. Macarena Iriarte C.

3. Que el destino de las adquisiciones o servicios sea el activo realizable (bienes destinados a ser vendidos), al activo
fijo (bienes necesarios para el desarrollo del giro no enajenables) y gastos generales (desembolsos sin contrapartida
en el activo pero necesarios para el desarrollo del giro).

Limitaciones al crédito fiscal


Se refiere a contribuyentes que han pagado el I.V.A., pero que sin embargo no pueden deducirlo como crédito fiscal.
Artículo 23 N° 2 y siguientes de la Ley:
a) No procede el derecho a crédito fiscal por la importación o adquisición de bienes o la utilización de servicios que se
afecten a hechos no gravados por esta ley o a operaciones exentas o que no guarden relación directa con la
actividad del vendedor.
b) No darán derecho a crédito las importaciones, arrendamiento con o sin opción de compra y adquisiciones de
automóviles, station wagons y similares y de los combustibles, lubricantes, repuestos y reparaciones para su
mantención, ni las de productos o sus componentes, salvo que el giro o actividad habitual del contribuyente sea la
venta o el arrendamiento de dichos bienes.
c) No darán derecho a crédito los impuestos recargados o retenidos en facturas no fidedignas o falsas o que no
cumplan con los requisitos legales o reglamentarios y en aquéllas que hayan sido otorgadas por personas que
resulten no ser contribuyentes de este impuesto.
d) No procederá el derecho a crédito fiscal para el adquirente o contratante por la parte del Impuesto al Valor Agregado
que la empresa constructora recupere en virtud de lo prescrito en el artículo 21 del decreto ley N° 910, de 1975
(crédito especial).

Formalidades necesarias para utilizar el crédito fiscal


1. El impuesto pagado debe constar en un documento;
2. El documento deberá contener el impuesto recargado separadamente del precio;
3. El documento debe contabilizarse en un libro de ventas (libro de compras y ventas), cuyo contenido se encuentre
separado por columnas (monto de la operación, monto del impuesto)
4. Haber sido emitido el documento cumpliendo los requisitos legales y en el número de copias requerido por ley.

127

También podría gustarte