Está en la página 1de 13

INTERPRETACION

DE LA LEY PENAL.

Leila Soto Díaz.-


Interpretar consiste en establecer el significado de algo.
Toda ley necesita ser interpretada, pues solo después de ello
puede aplicársela habilitándola para cumplir su función de regular
la vida social.
Interpretación, subsunción y aplicación de la ley penal:
Aplicación de la ley penal significa: el pronunciamiento de una pena
respecto a un sujeto por un hecho delictivo cometido, basado en las
leyes.
La premisa mayor es el tipo penal, la premisa menor es el hecho de
la vida. Se aplica la ley cuando se relaciona la premisa mayor abstracta
con la premisa menor y como conclusión se obtienen una sentencia
judicial.
La obtención de la premisa menor, incluyendo al caso de la realidad en
el supuesto de la norma jurídica se llama subsunción y la conclusión
está constituida por la aplicación de la consecuencia jurídica.
La actividad que va desde la interpretación a la aplicación de la
ley penal tiene las siguientes fases:
1.- Determinación del hecho y de la participación del
acusado: Se debe tener en consideración los ppios del derecho
procesal penal (indubio por reo, juez independiente, derecho a
defensa, presunción de inocencia etc).
2.- Juicio de subsunción: Consiste en subsumir un caso concreto
en el campo de aplicación de una norma. Se debe respetar los
límites al ius puniendi y reglas emanadas de teoría del delito.
3.-Aplicación de la norma penal al caso y determinación de la
consecuencia jurídica
Teorías de la interpretación:

1.- teoría subjetiva o psicológica, la tarea del intérprete consiste


en rehacer el pensamiento del legislador, en “repensar” lo querido
por éste en el momento en el que el precepto legal fue
promulgado.
Critica: Lo que la ley quiere mandar o prohibir actualmente no es
sino lo que su autor quería mandar o prohibir al promulgarla.
2.- teoría objetiva o teleológica sostiene que la interpretación
tiene por objeto precisar la voluntad de la ley, patente en ella
misma y con prescindencia de lo que pudo haber querido el
legislador concreto.
El sentido de la ley, lo que ella “quiere”, es dado por el fin que
persigue, el cual debe deducirse no sólo de su propio texto, sino
de las ideas que informan el Derecho como unidad de significados
valorativos.
La teoría objetiva así entendida es dominante en la literatura
comparada actual.
Critica: No se puede prescindir de la voluntad del autor
Cury : la interpretación de la ley debe realizarse con arreglo a un
criterio mixto “ El punto de partida de ella debe ser el tenor
literal que es proporcionado por la consideración gramatical y
lingüística de la norma y que traza los contornos de su sentido, los
cuales no pueden ser sobrepasados por la tarea hermenéutica si
no quiere transformarse en “creación libre” del Derecho,
constitucionalmente vedada al intérprete y en especial al juez.
Para la precisión de ese tenor literal brinda un apoyo invaluable la
referencia a la “voluntad del autor de la ley”
Atendiendo a quien realiza la interpretación de la ley suele
clasificarse en:

1.- auténtica o legislativa, cuando la efectúa el propio legislador.


2.- judicial
3.- privada o doctrinaria
1.- auténtica o legislativa, cuando la efectúa el propio
legislador.

Es la que realiza el legislador mediante la dictación de una ley


interpretativa.
No es necesario que diga interpretativa, sino que cumpla con esa
función, siempre que actué en los márgenes conceptuales pre
establecidos.
2.- judicial
Es aquella que realizan los tribunales en el ejercicio de sus
facultades jurisdiccionales. No solo se expresa en las conclusiones
que integran la parte dispositiva de los fallos, sino también, de
manera más explícita y extendida, en las consideraciones de los
mismos.
3.- privada o doctrinaria
Es aquella que realiza la ciencia del Derecho y tiene, por lo tanto, un
carácter extraoficial. En un sistema como el que impera actualmente,
carece de autoridad vinculante por lo que se limita a presentar
propuestas o sugerencias.
Es evidente que el sistema de los autores más respetados ejerce una
influencia considerable sobre la interpretación judicial, condicionándola
de este modo indirectamente.
Art. 342 letra d) del C.P.P., la sentencia definitiva contendrá “las
razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente
cada uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo”.
La integración de la ley penal. Prohibición de analogía.
La integración de la ley penal presupone una situación en la que
no existe un precepto expreso que aplicar para resolver el
conflicto, no obstante, lo cual el juez debe adoptar una decisión
sobre él, arreglándose a una ley que de hecho debe poner por sí
mismo.
Solo se prohíbe la integración mediante analogía cuando se la
emplea en perjuicio del imputado (analogía malam partem) pero
que es lícito acudir a ella en beneficio del imputado (analogía
bonam partem).
Analogía: es la aplicación de un principio jurídico que establece la Ley para un
hecho determinado, a otro hecho no regulado, pero jurídicamente semejante
al primero

En materia penal se impide la aplicación de la analogía "in malam parte"


Artículo 19 Nº 3 inciso 8 CPR. "Ninguna ley podrá establecer penas sin que la
conducta que la sanciona este expresamente descrita en ella"

También podría gustarte