Está en la página 1de 90

1

CONUJACION DE VERBOS

Qillqaña
Irnaqaña-trabajar

Afirmativo wa
Negativo janiw
Gerundio Afirmativo sk- wa
Gerundio negativo sk- janiw
Interrogativo
Interrogativo negativo

TIEMPO PASADO CONSIENTE yä Irnaqaña-


trabajar

Nayax irnaqayäta yo trabajaba


Jumax irnaqayäta tu trabajabas
Jupax irnaqayäna el trabajaba
Jiwasa x irnaqayäsna nostros trabajábamos
Nanakax irnaqapxayäta nosotros trabajabamos excl..
Jumanakax irnaqapxayäta ustedes trabajaban
Jupanakax irnaqapxayäna ellos, ellas trabajaban
Jiwanakax irnaqapxayätan nosotros Trabajabamos

TIEMPO PASADO CONSIENTE yä


Con Afirmativo wa con vervbo Irnaqaña-trabajar

Nayax irnaqayäta wa yo trabajaba


Jumax irnaqa yäta wa tu trabajabas
Jupa x irnaqa yä na wa el trabajaba
Jiwasa x irnaqa yäsna wa nostros trabajábamos
Nanaka x irnaqapxayätwa nosotros trabajábamos excl..
2

Jumanaka x irnaqapxayätawa irnaq ustedes trabajaban


Jupanakax irnaqapxayänawa ellos, ellas trabajaban
Jiwanakax irnaqapxayätanwa nostros Trabajabamos

TIEMPO PASADO CONSIENTE yä


Con Negativo Janiw con vervbo Irnaqaña-trabajar
Janiw Nayax irnaqkayäti yo no trabajaba
Janiw Jumax irnaqkayäti tu no trabajabas
Janiw Jupax irnaqkayänti el no trabajaba
Janiw Jiwasax irnaqkayäsnati nosotros no trabajábamos
Janiw Nanakax irnaqkapxayäti nosotros no trabajábamos (excl.)..
Janiw Jumanaka x irnaqkapxayätati ustedes no trabajaban
Janiw Jupanakax irnaqkaapxayänti ellos, ellas no trabajaban
Janiw Jiwanakax irnaqkapxayänati nosotros noTrabajabamos incl.

Oracion simple
o. compúesta
o yuxtapuesta
compleja
cordinada

s+o + v aymara
s+v+v español

modelos oracionales
1. V. urpuña
2. .ccv. khayan urpuski
3. Sv. Jupax saraskiwa
4. Scv jupax khayaruw saraski
5. .scdv jupax t’ant’ manq’aski
6. .s ci v jupax jilapatakiw irnaqaski
7. S cs v jupax arxatiriwa
8. Cc s cd v wasurux jupax t’ant’ manq’askäna
9. Cc s cd ci v wasurux jupax is jilapatakiw t’axsuskäna
10. Cc cc s cd ci v wasurux khä panán jupax is jilaptakiw
t’axsuskana
3

Hacer luraña con tiempo inconsiente tä


Consiente yä

Pronombre Luriri Raíz Jiltiri Numeral Tiempo Persona


Sutilanti v. Progresivo Jakhu Pacha Jaqi
Saphi
Nayax Lura -ska tä ta
Jumax Lura -ska tä ta
Jupax Lura -ska tä na
Jiwasax Lura -ska tä tan
Nanakax Lura ska Pxa tä ta
Jumanakax Lura -ska Pxa tä ta
Jupanakax Lura -ska Pxa tä na
Jiwasanakax Lura ska Pxa tä tan

TIEMPO PASADO INCONSIENTE tä

TIEMPO PRESENTE

TIEMPO FUTURO ä
4

1.4. SIGNOGRAFÍA DEL IDIOMA AYMARA


PUNTOS DE ARTICULACIÓN
MODO-DE
ARTICULACIÓN Bilabial Albeolar Palatal Velar Post velar

Simples P T - K Q
OCLUSIVO

Aspirada Ph Th - Kh Qh
Glotalizada p’ t’ - k’ q’
Simple Ch
AFRICADO

Aspirado Chh
Glotalizado Ch’
FRICATIVO S J X
Laterales L Ll
Nasales M N Ñ
Semiconsonantes W Y
Vibrantes R
I A U
VOCALES

1.4.1. EL APARATO FONADOR “LAKA CHIQAN


ARSUWJANAKA”

1. Nasa phusu “fosas nasales”


2. Laka isphillu “bi-labiales”
3. Laka k’achi “dental”
4. Laka-ñaqa “Alveolar”
5. K’ili k’apha “palatal”
5

6. Taypi k’ili k’apha “Velar ”


7. K’uchu k’ili k’apha “post-velar”
- Laxra thiya ápice de la lengua
- Niya taypi laxra dorso de la lengua
8. Taypi laxra “medio dorso de la lengua”
- K’uchüx laxra post-dorso de la lengua
9. Kunka muqu “pared faringea”
10. Salla k’apha Turquqiri “Uvula”
1.4.2.1 EL ALFABETO AYMARA
El alfabeto aymara se convierte en el orden del abecedario
con las mayúsculas, imprenta y minúscula. Esta estructura
es diseñada de acuerdo a la investigación del cuadro
fonético y aparato fonador del sonido hablada.y de
acuerdo a Brtonio, Martha Hardman Layme.

A, CH, CH, CH’, I, J, K, KH,K’, L, LL, M, N, Ñ,


P,PH,P’, Q, QH,Q’, R, S, T, U, W, X, Y. (¨)

a, ch, ch, ch’, i, j, k, kh, k’, l, ll, m, n, ñ, p,ph,p’, q, qh,q’,


r, s, t, u, w, x, y. (¨)

a, ch, ch, ch’, i, j, k, kh,k’, l, ll, m, n, ñ, p, ph, p’, q, qh,q’,


r, s, t, u, w, x, y. (¨)

1.4.2.2. Aparato fonador “arsuyir janchi yänaka”


El aparato fonador nos ayuda para poder ubicarnos los
puntos de articulaciones de sonido, y los modos
articulatorios, para detectar los tipos de consonantes, si es
oral, sordo o sonoro, veamos ejemplo de cuadro fonética
de la misma el Pablo Felix Cateañeta indica emisiones
sonoras de habla producidas por el aparato fonatorio de la
misma Jesus Guillermo (2006), mensiona la doble
articulación de la lengua, primera articulación ej. Qallu y
la segunda articulación ej. Q/a/a/ll/u
6

1.4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS “ARSU


T’AQANUQATANAKA”
Los sonidos se clasifican de acuerdo a la pronunciación
de la persona ej:
Modos de articulación, oclusivo, africado, fricativo
nasales laterales, semiconsonantes y vibrantes.
En los puntos de articulación: bilabial, alveolar, palatal
velar y postvelar. La sordez oral y la sonoridad.
La articulación se produce normalmente por la
aproximación o el contacto entre un articulador fijo y uno
móvil. Según la zona en la que tenga lugar este contacto se
establece la siguiente clasificación de los sonidos en
función del:
1.4.4. PUNTO DE ARTICULACIÓN: “ARSU LAKA
CH’AKHAWJANAKA”.
Tiene que ver con la parte de la cavidad bucal donde se
produce el estrechamiento más importante. Y el órgano
móvil (labio, lengua, dientes...), cuando ocasiona el
estrachamiento al paso del aire de la boca por las
cavidades orales.
a) Bilabial “Laka ishillu”, labio superior y labio
inferior.
b) Alveolar “Laka ñaqa”, parte anterior de la lengua
y alvéolos.
c) Palatal “K’ili k’apha” parte anterior del dorso de
la lengua y paladar duro.
d) Velar, “K’uchu k’ili k’apha”, parte posterior de la
lengua y velo del paladar.
e) Uvular “Wit’u k’ili k’apha” parte posterior de la
lengua y úvula.
f) Glotal, “Wit’u k’uchu laxra jikthapi”, cierre de la
glotis los sonidos dependen del aire y qué tipo de
sonidos, ej. p’ al cerrar entre labios el sonido “es
aplastada” parecierea que el chicle estaria
aplastada y para soltar el sonido es soltada con
ruido; en un significado técnico la glotal es glotis
7

ese mismo sonido salen cuando las consonantes


oclusivas son pronunciadas con las glotis.

1.4.5. LOS MODOS DE ARTICULACIÓN


“KUNJAMATS ARUNAKAX LAKATX MISTU”
Puede ubicarse a traves de la obstrucción que es completa
o incompleta, produce o no fricción y al hecho de como se
relaja dicho estrechamiento hacia el final de la
articulación, que hace la forma y modo para calcular los
sonidos y las fonemas antes de llegar a la particularidad.

a) Oclusivos. “Juykhu aru waythapi”, Es un tipo de


sonido obstruyente, producido de una detención de
aire, un consonante sale simple /p/ aspirado /ph/ y
explosiva o glotalizado; /p’/, el aire sale por la
boca, es oral, es sordo. Del mismo los 4 puntos de
articulación funciona bilabial sorda oral, simple
aspirado y glotal /p/, alveolar, sorda oral, entre
ápice de la lengua /t/, velar, sorda oral, entre medio
dorso de la lengua /k/ postvelar, sorda oral, entre
post- dorso de la lengua /q/.

b) Africadas. “Phust’as arsu”, Es una consonante


que comienza con una oclusiva, y es una
combinación de oclusiva y fricativa para
pronunciar consonante palatal entre medio dorso
de la lengua: /ch, chh, ch’/ el aire sale por la boca
porque es sorda.

c) Fricativos. “Khuyt’as arsu”, Se produce una


fricción silbido continua por un estrechamiento o
constricción de dos órganos articulatorios, las
consonantes son ubicadas en alveolar /s/, palatal /j/
y postvelar /x/.

d) Laterales. “Laxra thiyamp arsu” Son los sonidos


que salen por un costado de la lengua, estos
8

consonantes: /l/ alveolar, lateral, oral sonora, entre


ápice de la lengua /ll/, palatal, lateral, oral, sonora,
entre medio dorso de la lengua, son consonantes
que salen por un costado de lengua.

e) Nasales. “Nasat samsuña” El aire pasa a través


por la naríz, es oral, sonora por la vibración de las
cuerdas vocales, las consonantes se ubican en: /m/,
bilabial, sonoro, oral, /n/, alveolar, sonora, oral,
entre ápice de la lengua, /ñ/, palatal sonoro, oral
entre medio dorso de la lengua.

f) Semi- consonantes. “Jist’arat laka isphillut


arsuta” Es un tipo de proximante pronunciada
como un vocal; los labios superiores e inferior, son
acercadas y no se chocan , la lengua suele controlar
los labios, y sale el consonante /w/.

g) Vibrante. “Aru khathati”, En un consonante que


le gusta vibrar; produce las vibraciones entre el
articulatorio. La consonante /r/, es ubicado en
alveolar entre ápice de la lengua. Estas vibraciones
también existe doble vibración /rr/, pueden estar
ubicados en tres partes y, puede vibrar en Alveolar,
velar y post velar.

Las consonates menos vibratorios son todo las


sonoridades ej.: las laterales, nasales,
seniconsonantes y vibrante, ej.: si un hablante de la
variedad popular pronuncia un consonante “ta” en
lugar de da la sonoridad “da”será ensordeada, en
este caso ya no vibra las cuerdas vocales.

1.4.5.1 Los sonidos de articulación “khallu samsu arsu”


9

Sordo, lakat saman arsu /____/. La palabra sordera


viene de la innexitencia de vibración de las cuerdas
vocales al exsalar sonidos por nuestra garganta.
Sonoro, mallq’a khatati /…/. La palabra sonoro tiene que
ver con la vibración de las cuerdas vocales, porque se
producen los sonidos tonales o sonoros (vocales,
semivocales, nasales, etc.) tiene que vibrar las cuerdas
vocales llamado los glotis.
Simple, Jasa arsu /- -/ La palabra simple viene de un
sonido sin aspiración ni fricativización ni mucho menos la
glotalización sordo, por que el aire sale normal en los
sonidos oclusivos, africados, fricativos, laterales, nasales,
semiconsonantes y vibrantes. Ej.: en, oclusivos: p, t, k, q,
en africados: ch; en fricativos s,j,x; en nasales, m, n, ñ; en
laterales, l, ll; en semi consonante “w”, y; en vibrante r,
las vocales a, i, u tambien son simples por el aire que
escapa de la naríz.
Aspiradas “khakha arsu” /… --/. Las aspiraciones tienen
que ver con consonantes sopladas, como que no huviera
podido pronunciar el sonido “p” y diría “ph”, el sonido
sale soplando; Las oclusivas pueden dividirse además en
aspiradas y no aspiradas, que se caracterizan por la
producción de un soplo (un ruido sordo, que se consigue
manteniendo la glotis abierta durante la explosión), entre
la explosión y la vocal siguiente. Si la aspiración es muy
fuerte, las aspiradas tienden a pasar al grupo de las
africadas.

Glotalizado /_____/ Se dice glotalizado a las consonantes


glotales que son articuladas en la glotis por las cuerdas
vocales. Cuando se cierran totalmente producen una
oclusiva, siempre sorda [ʔ]. En aymara se utiliza este
signo (p’), con ello es detectado sonido glotal.

Es decir, la corriente de aire se controla por movimientos


arriba y abajo de la glotis combinado con un flujo saliente
10

de los pulmones. En consonante /p’/, chocan de manera


violenta y suelta en golpe para pronunciar ese sonido p’.

Oral, oral se refiere a que el sonido salga de la boca


juntamente con el aire, asi como egresivo en los
consonantes de oclusiva, africada, y fricativa. Ej. En
ayamra p, ph, p’ etc.

2.4. ALARGAMIENTO VOCÁLICO.- “Jiyt’ir salla”


El alargamiento vocálico cumple la función de un signo de
acentuación por ello llamamos “jiyt’iri “estira a la vocal ï,
ü, ä.”
El diacríto es una tilde que acentúa de acuerdo a la
pronunciación en el sonido de un apalabra que forman en
agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobre esdrújulas. En
aymara un “jit’iri” dentro de una palabra puede tener uno,
dos, tres hasta cuatro, ejemplo:

En aymara el alargamiento vocálico por graves o llanas,


se lleva en la última sílaba o vocal.

2.4.1. Agudas “Tukuy k’ila jiyt’irini”.


Uka utä “esa casa”
Ukä “eso”
Uka pilï “ese pató”
Uka tiwanï “esa mesá”
Ukjamapï “a si es pues”
Uka warmï “esa señora”
Ejercicios con agudas
.............................................................................
……………………………………………………..…..
2.4.2. Graves o llanas “Niya taypi k’ili jiyt’iri- ni
uka utäma “por tu casa”
Umaqatäma “por el rio”
lumäm sarata “vas a ir por el cerro”
Qullu patäma. “Encima del cerro”
11

………………………………………….

El alargamiento vocálico siempre está en los números


ordinales como también en los números cardinales y
ordinales.

2.4.3. Alargamiento vocálico por números cardinales:


“Siqi jakhunakan jiyt’iripa.”
Llä tunka “9”, llä tunkani “19”,
pä tunka “20”,
Pä tunka mayani, “21”, pä tunka payani, “22”
Pä tunka kimsani, “23”, pä tunka pusini, “24”
Pä tunka phisqhani “25”, pä tunka suxtani “26”
Pä tunka paqallquni “27”
Llä tunk tunka “90”

Ejercicios números cardinales con alargamiento vocalico


…………………………………………………………
………………………………………………………

2.4.4. Alargamiento vocálico por números ordinales:


“Arkantir jakhunakan jiyt’iripa”.
Mayïri, “primero” payïri, “segundo;
kimsïri, “tercero”; pusïri, “cuarto”;
phisqhïri, “quinto” suxtïri, “sexto”;
paqallqüri, “septimo”; kimsaqallqüri, “octavo”;
llä tunkïri. “Noveno” ; tunkïri “décimo”

Ejemplo: Mayïr waka “una vaca”


Nayrïr waka “la vaca que esta en este lado”.

En las conjugaciones de tiempo remoto cercano afirmativo


el alargamiento vocálico se identifica de esta manera:
12

2.4.5. Alargamiento vocálico mediante remoto cercano


en el objeto de flexivos
Nayaw qullq churayäsma “Yo te daba el dinero”
Jumaw qullq churayäta “Tú me dabas dinero”
Jupaw qullq churayätam “Él te daba el dinero”
Jiwasaw qullq churayätan “Nosotros le dábamos dinero”

2.5. El alargamiento vocálico en los enunciados


“arunakan jiyt’iririnakapa”
El alargamineto vocálico al cumplir las funciones de
acentuación, se observa interesantes alargamientos en la
biblia de sociedades bíblicas; se encuentra cantidad de
alargamiento vocálico, en otros casos van de manera
seguido, en otros casos hasta tres alargamientos, a sí
susesivamente. Ej.:

-Con un alargamiento vocálico:


Sapüru “cada día”
Arsüna “hablaba”
Ukankäna “ahí estaba”
Jilïripax “su mayor”
Uchäna “situaba”
Ucharakïna “tambien situaba”
Amtasirakïna “se recordaba”
Juchänwa “era pecado”
Achikt’asïna “se rogaba”
Luräna “realizaba”
Sarakïnwa “decía”
Manq’apxañamäki “lo que tienen que comer”
Umapxañamäkaraki “la que tienen que tomar”
Parläna “hablaba”
Jilïr “el superior”
Kawkïr waynanaktix “cuál de los jovenes”
Uñkatapxitäta “me mirarán”
13

Uñjasipkitäta “me estaran mirando”


Sänwa “decía”
Yant’äna “intentaba”
Umapkänsa “no tomaban”
Jikxatäna “encontraba”
Apasiskäna “se estaba llevando”
Churarakïna “también le dieron”
Churäna “le dieron”
Unanchäwinaka “ejemplos”
Yatirakïna “sabía”
Kunürutix “el día de”
Phuqhaskäna “estaba cumpliendo”
Ukürusti “ese día”
Irpäna “llevaba”
Parläna “hablaba”
Jikxatkänti “no encontraba”
Ukjamïpan “de la misma”
Qhiparapxäna ”se atrazaban”
Jiskt’äna “lo preguntaba”
Jikxatkänti “no encontraba”
Ukhamïpan “de esa manera”
Qhiparapxäna “se atrasaban”
Mä “un”
Apnaqkäna “manejaba”
Pä “dos”
Llakisxäna “se entrestecía”
Ikthapkänsa “ni dormía”
Jawsayanïna “lo llamaron”
Uñstapxäna “los aparecieron”
Sapxarakïna “decían”
Jach’anchatäman “seas engrandecido”
Qhananchapxänwa “eran abisados”
Amtäwijax “el pago”
Amtayasipkitäta “me hacen recordar”
Qhananchapkarakitätaxa“y si no me interpretan”
Uñjasipxäta “se ban a ver”
T’unthapitarakïniwa “será destruido”
14

Amtasiyapxitäta “me haran recordar”


Waxt’äwinaka “los regalos”
Churapxäna “le daban”
Katuqapxäta “van a recibir”
Amtäwix “el objetivo es”
Chiqapäki “lo que no es verdad”
Yatirakï “voy a saber”
Qhananchirjamäpxatamsa “si tienen la vision de interpretar”
Munañanïskpasa “aunque tengar el poder”
Maykänti “no pedía”
Jiwarayatäñapatak “para matar”
Arsüna “daba orden”
Thaqhapxarakïna “los buscaba”
Wakichasiskarakïna “se estaba preparando”
Jiskt’äna “le preguntaba”
Qhanancharakïna “lo interpretaba”
Achikt’asïna “se rogaba”
Sarxäna “se fueron”
Yatiyarakïna “le hizo saber”
Unanchäwi “la interpretación”
Uñjäna “vieron”
Jach’anchäna “engrandecía”
Jach’anchatäpan “sea engrandecido”
Llakisiykän “lo que daba pesadilla”
Qhananchä “voy a interpretarlos”
Irpäna “lo llevaba”
Sarakïnwa “le dijo”
Qhananchätam “te interpretará”
Sutichkäna “nombraba”
Qhananchäma “te voy a avizar la interpretación”
Unanchäwinaksa “las interpretaciones”
Utjañapäki “lo que tiene que ver”
Yatiñanïtax “por lo que se”
Laykükiti “por esa razon”
Qurikamakïnwa “era puro oro”
Amstäxampi “hacia arriba”
Luratänwa “estaba hecho”
15

Luratarakïnwa “tambien estaba hecho”


Qurumt’anïna “rodaba”.

2. LOS PARES MÍNIMOS “NIYA KIKIPAR


UÑTATA”
Los pares mínimos son un par de palabras o frases de un
idioma particular, ej.: cana> gana, entre vocales: peso>
piso y en aymara: Pallaña “escoger” > phallaña “reventar
”;

En aymara, tambien existen los triparmínimos, como


podemos observar. puyu>phuyu> p’uyu; (figura, pluma,
hueco), en vocales de aymara sólo cambia o juegan entre
16

los tres vocales ej.: a,i,u /chhuyu/ “cosa fresco”, /chhuya/


“Qué”.

En fonología los pares mínimos o triparmínimos son dos


sonidos relacionados articulatoriamente.

2.1. Vocal /A/ “Salla”

Amta “ser algo” Anta“reune niños” Amsta “hacia arriba”

Aku “cereal molido” > aqu “muela”


Aju “ ajo condimento” > axu “conjunto de eslavones trabados”.

Los pares mínimos o triparmínimos en las vocales


no existen mucho, por razones de variantes y escasa
significados, al analizar textos de Siñani y Gutíerres.
(2013,2015) Se encuentran delimitados.
Ejercicios
1.- Realizar ejercicios los pares mínimos. Con vocal a
…………………….. ……………………
……………………. ……………………
2.1.2. Oclusivo simple y aspirado /p-ph-p’/
17

Paya= Dos Phaya = Cocina Phalla = reventon de algo

Pacha “tiempo” phacha “kuña de pikota” “p’acha” “mordido con la voca”


Pallaña “escoger” phallaña “reventar ”
Pisi “poco” phisi “gato” sip’i “cicatrizado”
Puku “ave” phukhu “olla” p’uqu “plomo”
Para “frente” phara “seco”
Puru “surcos” Phuru “bosta” p’uru “pequeño”
Pisi “poco” phisi “gato”

2.1.3. Oclusivo /t-th-t’/ Simple aspirado y glotalizado, sorda

Tanta “reunión”
Thanta “viejo usado” T’ant’a “pan”
18

Tanqa “nariz de cerdo” thanqha “aspereza” t’anqa “grupo”


Thalaña “sacudir” t’alaña “arrojar barro”
Tapa “Casa de pájaro” Thapa “Una persona muy abultado”
Tawirata“destapado” thawirata “descubierto la papa”
Titi “gato” thithi “renegon” t’it’i “nuve espeso”
Tinku “se cae” T’inkhu “cachina, baile”
Tuta “noche” thutha “polilla”
Tuqu “chueco” thuqhu “baile
Tuxu “flaco y delgado”t’uxu “ventana de la casa”

2.1.4. Oclusivo /k-kh-k’/ simple aspirado y glotalizado, oral, sorda

Kunu “helado” Khumu”carga” K’umu “agachado”

Pares mínimos o triparmínimos


Kaya “oca” Khaya “aquel” K’aya “sapo”
Kanka “carne a braza” khankha “aspero” k’ank’a "sucio
K’ari “mentiroso” qari “cansancio”
Kacha “mensajero noticia” k’acha “despacio lentamente
Khakha “tartamudo” k’ak’a “pared rajado”
Khallu “papa cruda” qallu “criado pequeño”
Khariña “cortar” qariña “cansarse”
K’ana “trenza de mujer” qhana “claro luz, lumbrera”
Kusku “pueblo” Khuskha “atrevido” k’usk’u “lo mejor”
Khitsuña “raspar” Khistuña “mascar” k’istuña “movedor”
Kiru “muslo de la nuca” k’iru “enbuelbe al bebé”

Khitha “mandar a alguien” k’itha “escapista de su padre”


kuku “maligno” K’uk’u “gran jefe”
19

Kusa “bien” khusa “bien” k’usa “vino”


Jichha “ahora” jich’a “lleno de mano”
Khuchhi “cerdo” k’uchi alegre
Khullu “golondríz” k’ullu “deudor famoso ”
Kuti “volever al lugar” k’uti “pulga”

Ejercicios
Aumentar los pares mínimos
……………………………………………………………
……………………………………………………………

2.1.5 Oclusivo /q-qh-q’/ Simple aspirado, glotalizado,


sorda

Qipa“lana, caito” Qhipa“atrás”

Otros ejemplos de par mínimo o triparmínimo:


Qallu “criado” khallu “crudo”
Qana “red ” qama “sin sabor” qhana “claridad”
Qata “medicinal”q’ata “apreto”
Ququ “fiambre” qhuqhu “leñas para romper” q’uq’u “sin oreja”
Qutu “monton” qhutu “ruidoso” q’utu “bocio”
Qachu “hembra” qhachhu “perdicio de papa”
Qunuña “asiento” qhunuña “remolino de pito”
Qiri “sarna” qhiri “fogon”
Qhiwiña “llevar palo” q’iwiña “manejar”
Aumentar los otros pares mínimos con “q qh q” ej.:
Q’ara “pelado” qhara “mañana”
Qutu “montoncito” q’utu “bocio”
20

Qulu “kuña en el cuerpo” qhulu “duro”


Qawa “surco” qhawa “poncho piel de tigre”
Quqa “árbol” kuka “koka”
Ququ “merienda” kuku “maligno”
……………………………………………………………
………………………………………………………….

2.1.6 Africado /ch -chh - ch’/ simple espirado,


glotalizado, sorda

Chhisiña“dormir” ch’isiña “sólo demasiado”

Ejemplos de pares mínimos


Chaka “puente” ch’akha “hueso”
Chala “ropa de prenda” chhala “fraccionar dinero”
Chhalla “planta seca ” ch’alla “arena”
Chhama “granulado” ch’ama “dificil”
Chhaxwa “arena y agua” ch’axwa “pelea”
Chhullu “totora” ch’ullu “gorra”
Ch’akhuña “puñetear” ch’akhulla“flaco”
Chachäña “ser hombre” chach’aña “gotear agua”
Chhama “aspero” ch’ama “fuerza”
Churu “rio” Chhüru “hoy” Ch’uru “escarbajo”
Chutu “sobre salido” Ch’utu “cerrito”
Chichi “carne” Ch’ich’i “sucio”.
Chiji “desgracia” ch’iji “cesped”
Chiqa “verdad” ch’iqa “izquierda”
Chuchu “senos” ch’uch’u “muy frio”
Chhusu “equivocarse” ch’usu “trigo sin contenido”
21

Chhuxu “orin” ch’uxu “tos”


Chiñi “murcielago” ch’iñi “huevo de pulga”
Churawi “dar algo” ch’urawi“despejado”

Ejercicio
………………………… ……………………….
………………………… ……………………….

2.1.7 Fricativo /s/ Alveolar, palatal, postvelar sorda

Suxu “ruidoso agua en pastisal” suqu “sampoña pelado de palo”

Ejemplos de pares mínimos:


Susuña “Sernidor” Suxuña “Hacer bulla”
Susi “Enfermedad” sisu “Adormecer”
Sixiña “Prender” siqiña “escribir”
Suxu. “ruidoso” Suqu “palo pelado”

2.1. 8 Fricativo /j/ alveolar oral sorda


22

Jakhu “conteo” jak’u “arina”

Ejemplos de pares mínimos


Jacha “lagrimas” jach’a “grande”
Jakaña “sanarse” jak’aña “acercarse”
Jakhu “conteo” jak’u “arina”
Jupa “pronombre p.” jupha “quinua palnta”

2.1.9. Fricativo, /x/ post velar oral sorda

Tixi “pequeño” Sixi “resbalin”

Los pares mínimos con /x/ no existe, por el sonido de menos


significativo y sentido con significado lexico, para formar los
pares y similares de semantica. mas bien existe el fonema “x”
al medio de lexico ej. Tixi “desnutrido”, sixi “resbalin”.

2.1.10. Vocal /i-/ Vocal anterior y posterior alta, sonoro


23

Isisu “Perro” isiku “nombre de persona”

Ejemplo de pares mínimos


Ichu “llevar con mano”wichhu “paja”
Iqaña “medir” iqqhaña “sacudir”
Irtaña “alzar” irt’ana “papa”
Imtaña “alzar cama” imt’aña “ocultar algo”
Ichtaña “levantar” icht’aña “entregar a otro”

2.1.11. Vocal /U/ central alta posterior sonoro

Utnäma “ por la casa” utsnäma “por nuestra casa”

Ejemplo de pares mínimos


Uñtaña “mirar” uñstaña “aparecer” umt’aña
“tomar”
Uxuña “bulla del cerdo”uquña “comerselos todo”
Uta “casa” utña “mi casa”
Ukana “en ahí” ukjana “en ese lugar”
Utmana “en tu casa” utsnana “en nuestra casa”
Utnäma “ por tu casa” utsnäma “por nuestra casa”

2.1.12. Laterales /L / Alveolar, oral sonoro


24

Lulu “Niño LLullu “papa fresca”

Ejemplo de pares mínimos:


Laqa “de prisa” laq’a “tierra y desabroso”
Laksuña “escoger” laxsuña “perro come sopa”
Laqhu “Verdin en el mar” laq’u “gusano”
Luluchaña “Suavizar” LLulluchaña “preparar papas”
Luqsuña “sacar la mano” luq’suña “aplastar pelota”

2.1.13. Laterales /LL / Alveolar, oral sonoro


25

Lluqu “corazon” lluq’u “falla”

Ejemplo de par mínimos


Lluchhu “suelto” lluch’u “gorra”
Lluchtaña “alzar oantalon” llucht’aña “poner gorra”
Lluqu “corazon” lluq’u

2.1.14 Nasal /m/ Bilabial, oral sonoro

Manqha “adentro” manq’a “comida”

Ejemplo de mar mínimo: “paya kikipa”:


Marka “pueblo” marqa “brazada”
Mutuña “aguantarse muthüña “ser motoso”
Minka “demasiado lindo” mink’a “uno por otro”
Maqaña “bajar” manq’aña “comida”

2.1.15. Nasal /n/ nasal alveolar sonoro


26

Nukt’aña “enpujar” mukt’aña “oler”

2.1.16. Ñasal /ñ/ sasal, palatal, sonoro

Ñaka “apenas” ñakha “paladar” ñak’a “leña verde”

2.1.17. Semiconsonantes /W/ bilabial sonoro


27

Wapu“Elegante” Yapu “Chacra”

Ejemplo de par mínimo


Wayna “joven” wayra “viento”
Wichhu “paja” wich’u “diarrea”

2.1.18 Semi consonante /y/ palatal sonoro

yuka “yuca” yuqa “hijo”


Ejemplo de par mínimo
Yaja “enojado” yaxa “flaco sin fuerza”
Yäla “anciano” yala “criado”

2.1.19. Vibrante /r/ Alveolar sonoro.

Rumaña “Arquear el adobe Luraña“hacer”


Ejercicio
…………………………………………………………
……………………………………………………………

2.2. NOMBRES Y OBJETOS EN AYMARA DE


ACUERDO AL ORDEN DE CUADRO FONÉTICO

1.- Pichaña escoba


28

2.-Pinkillu quena
3.- Pita hilo grueso
4.- Panka libro
5.-Puraka estomago
6.-Putu casa de aves
7.-Puchu sobra de comida de apthapi
8.-Pusi cuatro
9.-Panini entre dos personas
10.-Payïri el segundo animal
11.- Pisi poco pito de cañahua
12.-Pino árbol pino
13.-Payllaña escoger
14.- Pacha tiempo
15.- Para frente
17.-Pillu trenzado
18.-Punku puerta
19.-Pukupuku ave avestruz
20.-Pañu trapo
21.-Puquta plátano
22.-Pachjata partido
23.-Pawla Paulina
24.-Palta palta
25.-Pirwa casita para guardar chuño
26.-Pallapalla militares

Phi
1.- Phisi gato
2.- Phusaña soplador de fogón
3.- Phuru bosta de vaca
4.- Phayaña cocinar
5.-Phiñu papa dulce
6.- Phiñasita persona enojada
7.-Phuthi papa cocida en la olla
8.-Phuqsuta ya lleno
9.-Phiskhasiña burlarse
10.-Phiri harina cosida en la olla
11.--Phichhitanka ave, pájaro
29

12.-Phutunku hoyada de rincón de un cerro pastos verdes


13.-Phuchha hija de la madre
14.- Phathi nube espeso
15.-Phuqha lleno en algo, comida llena en el plato
16.-Phisjata poco amarrado del cuello de la persona corte
de cabello
17.-Phichhu ceja de la cara
18.-Phalaphala tullma
19.-Phajsarata despejado la nube para llover
20.-Phaxsi luna
21.-Phuxtu lleno de una mano (trigo)
22.-Phukhu olla
23.-Phuyu pluma
24.-Phasa tierra blanca en ves de la carne
25.-Phallaña reventar dinamita
26.- Phiskhuña almodilla

P’
1.-P’inqa vergüenza
2.-P’usuta hinchado
3.-P’iti bolsa de dinero está lleno
4.-P’uyu figura de aguayo
5.-P’urp’u oveja o persona que esta encogido
6.-Pitaña tejer algo, chompa
7.-P’akhiraña fermentado en el muerto hace mucho
año
8.-P’iqi cabeza
9.-P’asp’a rajadura de la piel
10.-P’iya agujero
11.-P’utuqriri tostadero de maíz
12.-P’uqu plomo
13.-P’itjaña persona avergonzado
14.-P’atjaña perro que muerde a la persona
15.-P’ap’i pescado resecado
16.-P’isara quinua cosida fresca sin remover
17.-P’itsuña sacar espina de la piel
30

18.-P’iqt’aña encabezar
19.-P’iyarata pared agujereado
20.-p’isqi comida de quinua
21.-p’akjaña romper
22.-p’ari animal huraño (vicuña)
23.-P’ujru hoyada hueco
24.-P’ujsa papa harenosa
25.-P’axla-………...calvo-sin-cabello
26.-p’iqi usuta con dolor de cabeza

T
1-Tunka diez
2.-Tupu camino distancia de un kilometro
3.-Tapa casa de pájaro
4.-Tupt’aña medir con flexo en metraje
5.-Tapachaña la gallina se acomoda para huevear
6.-Tinkuña persona que se esta cayendo
7.-Tikucha hueso del dedo de la mano o pie
8.-Tukuta casa ya terminado
9.-Tuwaña cuidar velar
10-Tiwula zorro
11.-Tiqitiqi fruto de la papa
12.-Tuti regalo de padre cuando el hijo
13.-Tutu maiz tostado o trigo tostado
14.-Tullma trensa de mujer
15.-Tatayitu papá
16.-Tata señor
17.-Timuna timón
18.-Tuntachaña hacer tunta
19.-Turiyaña burlarse de alguien
20.-Titi gato del monte
21.-Tuyuña nadar en agua
22.- Tuqiraski una persona riñe a varias personas
23.- Tisi oveja que va adelante sin escuchar la
voz de la persona
24.- Tumpaniña ir a visitar a la familia
25.- tantachasiña hacer reunion
31

Thi
1.-Thuru grueso soga
2.-Thaya frio
3.-Thuskha hidiondo carne
4.-Thisiraña el burrito que se humea
5.-Thuqhurinaka bailarines
6.-Thiya esquina
7.-Thuskataña persona que escupe a otro
8.-Thalathala persona que se sacude y se cae
9.-Thaqhaña persona que está en busca de algo
10.-Thunkhuña persona que jugando con el pie
11.-Thunkhuña persona que esta saltando en juego de soga
12.-Thithiña persona que esta renegando
13.-Thutha polilla
14.-Thaparaku mariposa negra que apaga la luz
15.-Thurkataña la vaca no se deja vencer con otra vaca
16.-Thaxaraña llama que hace caer sus excrementos
17.-Thathantaski el perro come con ruido
18.-Thatharasiski persona que se está sacando sus ropas
19.-Thayarayaña la comida del plato hacer enfriar
20.-Thujru bastón
21.-Thama con vestidura de abogado con sacón
22.-Thixni cintura
23.-Thuqkataña persona que esta saltando de aquí para allá
24.- Thakhi camino
25.- Thalsuski sacudiendo la cama
26.- thuru jiphilla intestino grueso
T’
1.-T’uxu ventana del dormitorio
2.-T’una pequeñitos papas
3.-T’it’i espesor de nubes
4.-T’isaña despedazar lanas
5.-T’inkhaña con el dedo botar cachinas
6.-T’iqiqiyaña escribir a maquina
7.-T’isnu faja delgado
32

8.-T’ant’a pan
9.-T’arwa lana de oveja
10.-T’uri oveja desnutrido
11.-T’ula planta grande
12.-T’aqa un grupo de algo objeto, montón de libros
13.-T’uqu pan inflado redondo
14.-T’at’iri nubes que cae, que está nevando
15.-T’usu pantorrilla
16.-T’alta lawa de harina que se vota
17.-T’iriña En el cumpleaños o matrimonio se regala dinero
en la ropa
18.-T’iskuña persona que está corriendo
19.-T’ant’iri pan sacando del horno (panadero)
20.-T’ijut’iju langostillas
21.-T’ukuña persona que se hace adormecer
22.-T’uruña persona que está comiendo haba
23.-T’at’jasiña persona que se cae de un piso de casa
24.-T’aqaraña el burro que rompió la soga amarrado
25.- T’aqhi persona pobre con ropa vieja
26.- T’axsuri lavandera

Ch
Chacha hombre
Chichi carne cosida
Chukuña asiento pequeño
Chinuña soga o pita para amrrar a los animales
Churaña dar algo a alguien
Chinkataña `persona que esta bamarrando a la vaca
Chillpaña

2.3. Resumen de relación semántica


Las relaciones semánticas tiene que ver con las similitudes
o parecidos que el significado tomando en cuenta las
particularidades relación de conjunto como hipóginos e
hiperónimos. Elementos nucleares son estas: monosemia,
33

polisemias, sinonimas, antonimias, homofonias,


homografias hiponomias.

2.3.1.Homonimia: Como su nombre indica mono a un


solo objeto y de ahí se multiplicaran varios significados, y
la sema será los mismos razgos de semánticos que
pertenece al mismo tipo de relación que la polisemia;
varios significados asociados a una sola forma, pero ésta
no se origina por la divergencia de significados, sino por
la confluencia de formas entre varias palabras que eran
diferentes en orígen, de modo que sus diferentes
significados no guardan relación entre sí. Ej.:

Suruña “Picotear”
Surüña “Ser zorro”
No solo basta con esto, mas bien existen 2 tipos de
homonia, las cuales son llamados: homofonia y
homografía.

2.3.2. Homófonia, Las palabras tienen la misma


pronunciación, pero o bien no tienen la misma
grafía o bien no pertenecen a la misma categoría
sintáctica. Ejemplo: casa (habitación) / caza (verbo
cazar), basto (tosco) / vasto (grande), tronco
(tronco del tema) / tronco (palo grueso)

Panka “Libro” Panka “ave ” Panka “cuaderno”


pallqa “Zona” Pallqa “entre pierna” Pallqa “entre rio”
Pichaña “Escoba” Pichaña “Lugar” Pichaña “limpiar”
Ikiña “Cama” Ikiña “Dormir” Ikiña “Descuidar”
Sixtaña “Prender fuego”Sixtaña “Enfilar” Sixtaña “Lugar”
Qhana “Luz” Qhana “Apellido” Qhana “Claridad”
Mallku “Jefe” Mallku “Condor” Mallku
“Presidente”

2.3.3. Sinónimos.
34

La sinonimia son distintas palabras pero con significados


diferentes; esto nos sirve para redundar o cambiar las
palabras. Según Ullman presenta:

2.3.4. Sinonimia completa relativa


Suma/ wali/ kusa / k’acha “lindo/ bien/ mejor”
Parlaña/ arsuña “hablar/ pronunciar”
Jachaña/ awulliña “llorar normal/ llorar como perro”
Qinaya/ phathi “nube/ nube espeso como ceniza”
Qallu/ qarpa “criatura/canaletas para regar agua”

2.3.5. Antónimos.
Janq’u > ch’iyara Blanco > negro
Nina > uma Fuego > agua
Jach’a > jisk’a Grande> pequeño
Waña > ch’arana Seco > mojado

2.3.6. Antónimos de complementación: La negación de


uno es afirmación de otro:
Uru/ aruma “día/ noche”
Chacha/ warmi “hombre/ mujer”
Urqu/ qachu “macho/ hembra”
Thaya/ junt’u “frio/ calor”
Qhathiriri/ alala “caliente/frio”

2.3.7. Antónimos por reciprocidad


Aliri/ alxiri “comprador / vendedor”
Yatichiri/ yatxatiri “Profesor/ alumno”
Munasiri/ uñisiri “amigable/ enemigo”
Mink’asiri/ sap sapa irnaqiri “sociable/ solitario

2.6. PRONOMBRES “SUTILANTINAKA”


Pronombre significa la sustitución del sintagma nominal
con el manejo de los átonos la le lo que eses artículos lo
pronominaliza para ubicar el complemento directo, por lo
35

tanto lo sustituye al sintagma ej. Soy carpintero lo soy; en


aymara talwa khitutwa> khithuritwa
“Los pronombres es una unidad lingüística cumple las
funciones del sustantivo adjetivo determinativo y
eventualmente el adverbio no significación plena. Pero
tenemos varios pronombres.”

2.6.1. Pronombres personales “sutilantinaka”


Jiyt’irinakani “Formas Tónicos”
Jaqinaka Suti Termino-de preposición “aru
“personas” “Jaqi suti” saraqatanaka”
1.Sapaki 1.sing. Naya, “yo” Nayaru, nayata, nayampi,
“A mi, de mi, conmigo”
2.Sapaki 2 sing. Juma “tu,tú vos usted” Jumaru,jumata, jumampi
Contigo,de ti, contigo
Juparu,jupata, jupampi,
Jupa “él,ella, ello”
A él, de él, con el
3.Sapa 3 sing. Jiwasaru, jiwasampi
1p taqini Jiwasa “nosotros,/as” A nosotros con nosotros
Jumanakaru, jumankampi
1pl waljani Nanaka“nosotros/asexcl.” A ustedes, con ustedes
Jupanakaru, jupanakata,
2pl waljani Jumanaka“vosotros/as,ustedes” jupanakampi
Jupanaka ellos
3pl waljani Jupanaka “ellos/as”
Jiwasanaka,jiwasanakampi
Nosotros, con nosotros
Taqpachani 1pl Jiwasanaka “nosotros/as incl.”

2.6.2. Pronombres posesivos


Los pronombres posesivos sirven para poseer algo en
relacion de sustantivo. En el idioma aymara los posesivos
siempre se ligan con los sufijos de las 4 personas sin
ngualar y plural como sufijos completivos.

Uta-ja “mi casa” uta-naka-ja “nuestras casas”


Uta-ma “su casa” uta-naka-ma “tus casas”
Uta-pa “su casa” uta-naka-pa “sus casas”
Uta-sa “nuestra casa” uta-naka-sa “nuestras casas”
yapu-ja “mi chacra” yapu-naka-ja “mis chacras”
36

yapu-ma “tu chacra” yapu-naka-ma “tus chacras”


yapu-pa “su chacra” yapu-naka-pa “sus chacras”
yapu-sa “nuestra chacra” yapu-naka-sa“nuestras chacras”

2.6.3. Pronombres demostrativos “uñachayir


sutilantinaka”
Aka “esto” akanaka “estos”
Uka “esto” uka-naka “esos”
Khaya “esa, eso” khaya-naka “aquellos”
Khuri “mas alla” khuri-naka “lugares más allá”
Aka panka “esto,libro” aka panka-naka “estos, libros”
Uka panka “ese libro” uka pankanaka “esos libros”
Khä panka “aquel libro” khä pankanaka “aquellos libros”
Khuri pankäk uka “el libro que está más allá”
Khuri pankanakak uka “los libros que están más allá”

A) Pronombres interrogativos “jiskt’ir


sutilantinaka”
Nayatti “yo soy” nanakapti “nosotros somos”
Jumatati “tú eres” jumanakaptati “ustedes son”
Jupati “el es” jupanakapxiti “ellos son ”
Jiwasatanti “nosotros somos” jiwasanakapxtanti “todos nosotros somos”

B) Pronombres complemento con verbo transitivo


“Phuqhanchir kast aruchirimp yapt’at
jiskt’irimpi”
- Singular. Nayat uyw awatir jutaxa “¿Yo voy a venir a pastear
ganados?”
- Plural.Nanakat uyw awatir jutapxta“¿Nosotros hemos venido a
pastear ganados
-Singnular Jumat uyw awatir jutata ¿“tú vas a venir pastear los
ganados”?
- plural. Jumanakat uyw awatir jutapxta ¿“Ustedes han venido
pastear ganados”?
- Singular. Jupat uyw awatir juti ¿“El ha vendo a pastear ganados”?
-Plural Jupanakat uyw awatir jutapxi ¿“Ellos han venido a pastear
ganados”?
-Plural Jiwasat uyw awatir jutayäsna ¿“nosotros habiamos venido a
pastear ganados”?
-Plural Jiwasanakax jutapxañaniti ¿“todos nosotros vamos a venir”
37

4.3. Los números cardinales “jakunaka”


1 maya
2 paya
3 kimsa
4 pusi
5 phisqha
6 suxta
7 paqallqu
8 kimsaqallqu
9 llätunka
10 tunka
11 tunka mayani
100 pataka
200 pä pataka
300 kimsa pataka
400 pusi pataka
500 phisqha pataka
600 suxta pataka
700 paqallq pataka
800 kimsaqallq pataka
900 llä tunk pataka
1000 waranqa
2000 pä waranqa
3000 kimsa waranqa
4000 pusi waranqa
5000 phgisqha waranqa
5001 phisqha waranqa mayani
10.000 tunka waranqa
50.000 pisqha tunka waranqa
100.000 patak waranqa
500.000 phisqha patak waranqa
900.000 llä tunk patak waranqa
1.000.000 waranqan waranqapa
500.000.000 phisqha patak waranqan waranqan
waranqapa
38

999.000.000 llä tunk patak llä tunk llätunkan waranqan


waranqapa
1.000.000.000 wara waranqan waranqapa.

4.3.1. Conversacion preguntando de las edades


“Maranak jist’as aruskipt’añani
A: Niyaw pä waranq tunka phisqhan marankxatana “ya
estamos en el año 2015”
A:jila, ¿kawkha maranixtasa? “Hermano cuantos años
tienes”
B: Nayax pä tunka phisqhan maranixtwa, jumasti “Yo ya
tendo 25 años y tú”
C: Nayax ukja maranixaraktwa “Yo tengo el miso año que
tu tienes”

4.4. Los tipos de sufijos,


Sufijos posesivos.
Los sufijos posesivos son los mismos determinantes que
cumplen ka funsion de adjetivos ejemplo:
Uta-ja, “mi casa”
Uta-ma “tu casa”
Uta-pa “su casa”
Uta-sa “nuestra casa”
4.5. Sufijos nominales.
Sufijos nominales.-Según Martha jardman (1993:80) las
raíces nominales incluyen las sub clase se de raíces
nominales propiamente (nombres comunes y propios),
nominales demostrativos y personales),Ej.
Nombres propios Antu-ku, juwan-chu- qulla-suyu-
Bolivia- simu-na
comunes= uma- musq’a+achu- qala etc.
El autor presenta los sufijos nominales enfocado a tipos
de nombres; humanos inhumanizados de acuerdo a la
gerarquia y tipo de nombres.
39

Sufijos nominales.- para (Lucy brigs 1999:11) solamente


se utilisan en nombres (raices o troncos) y temas
nominales: una clase de distribucion limitada y tres clases
no limitadas que se suceden en orden
La clase 1 esta constituido por localizadores, diminutivos,
el sufijo poseedor/ ennumerador, posesivos personales, y
el plural,
La clase 2 esta constituido por los sufijos de caso (los
sufijos compmento/ relacionales) y los sufojos nominales
finales.
La clase 3 esta coinstituido por los sufijos que verbalizan
sin desempeñar la funcion.
Clase limitada. -chapi- chhpi- ja-kipa-ka-kha-layku-
rayku-pura.qata-ra-rara-wisa
Los propuestos de Lucy brigs mas presenta al orden de los
sufijos de clases y variantes de acuerdo a campo
sociolinguistica. En cambio de Donato los sufijos
nominales son derivados o especificados de cada palabra
que indica al significado de la palabra. Ej:
“Sufijos nominales.-Donato B- (2013:27), se dividen en
dos grupos derivativos nominales y flexivos nominales.
Derivativos nominales.- podemos añadir al morfema base
diferentes sufijos para cambiarla forma y sdo. de las
palabras. Se dividen en dos grandes grupos. En nominales
derivados de nombre y nominales derivados de verbo
Nominales derivados de nombre: ej. A partir de morfema
base se forma nominales ej. A) Con ni- posesivo.-Se
traduce (ni= tener)
Uka chachax uta-ni-wa, = ese hombre tiene casa,
Tatajax qullqi-ni-wa = mi papá tiene dinero;
Tatamax walja qullqi-ni-wa = tu papá tiene mucho dinero
b) –pacha= inclusivo plural (todo entero) ej. Tunk-pacha-
w kutinipxi= los dies regreason”

4.6. Sufijos verbales


40

Los sufijos verbales nacen de las raices verbales para


llegar a un eneunciado o lexico completo es decir se
yuxtapone, se traba o se liga despues de la raíz del verbo,
auque sea tipos de verbos ej. Verbo transitivo trabajar, ir-
naqa-ña;
Verbo intransitivo “reir”, Laru-ña
Verbo reciproco “se ayudan” yanapa-si-px-i;
Verbo reflexivo “se peina” chhaxra-si;

Verbo copulativo juez arxat-iri


Verbo impersonal llovera jallu-ni-wa.

Los sufijos verbales según Cerrón palomino, constituyen


un conjunto de sufijos compatibles con la clase de los
verbos (y de los ambivalentes una ves que estos se
manifiestan como V) al igual que los nominales son de dos
tipos: flexivos y derivacionales estos últimos pueden
combinarse con raíces nominales para generar temas
verbales.
Sufijos independientes
Los sufijos independientes son sufijos que van de manera
independiente, esta em medio de los nominales, verbales
adverbiales preposicionales ej.
Sti “juma-sti” “y tù”
Wa “jupa-wa” “el es”
Pï “ukjamapï” “a sí es pues”

5. EL TIEMPO “PACHA”
El tiempo se refiere los días de la semana, meses del año,
estaciones del año, la hora. Por lo cual cada uno de ellos es
importante para controlar el tiempo; este tiempo es creada
el 4to dia de la creación del universo.
1.-Días de la semana “Taqpach urunaka”
2.-Meses “Phaxisnaka”
3.- Estaciones del año “Maran saraw pachanakapa”
41

4.-Hora “juk’a pacha”


5.1. Los días de la semana

Phaxsüru lunes

saxrüru martes

Warüru -miércoles

Illapüru -jueves

Ñanqhüru- viernes
42

(samarañ uru) - sábado

Willküru domingo

5.2. Los-meses-del-año-“Maran phaxsinakapa”


Chinuqa Enero
Anata Febrero
Achuqa Marzo
Qasawi Abril
LLamayu Mayo
Mara t’aqa junio
Willka kuti Julio
LLump’aqa Agosto
Sata qallta Septiembre
Taypisata Octubre
Lapaka Noviembre
Jallu qallta Diciembre
5.3. Pachanaka = Tiempos
Mara Año
Tirsu Semestre
Phaxsi Mes
Pachana Semana
Uru Día
Urasa Hora
K’atha Minuto
Ch’ipxta Segundo
43

Jichhüru Hoy
Masüru Ayer
Walüru Anteayer
Qharüru Mañana
Jurpüru Pasado mañana
Willjta Madrugada
Akulli Media mañana
Chika uru Medio día
Jayp’u Tarde
Chhapthapi Atardecer
Aruma Noche
Chikärma Media noche
Kumi Década

5.4. Las estaciones del año“Mara pachan yatiyawinaka”


Ch’ichjtapacha “Primavera”
Jallupacha “Verano”
Awtipacha “Otoño”
Thayapacha “Invierno”

5.5 Advervios.
Los adverbios son unos circunstanciales de modos tiempos
que modifica al verbo ademas son adjetivos variables por
que cumplen la funcion de variar como independiente de
sujeto o verbo veamos los tipos de adverbio:

5.5.1. Adverbio de modo


Este adverbio tiene que ver con el modo es decir la forma
de hacer o como hacer las cosas ej. Ukhama “Así”,
k’achaki “despacio”,
Waliki “bien”, jan wali “mal”,
K’achaki “despacio”, jank’aki “deprisa”
Ukjama “tal” kunjama “como”
Aliqata “adrede” juk’ampi “peor”
Aski “Mejor” chiqapa “fielmente”
Jan wali “estupedamente” jasaki “facilemente”
Phuqhiri “responsablemente”
44

5.5.2. Adverbio de tiempo.


El adverbio de tiempo, tiene que ver con la medición del
tiempo Ej.
[Hayer, `[“wasúru”] [Hoy, “jichhüru”]
[Mañana, [“arumarji”] [Siempre “wiñaya”.]
Wasüruw iwij qullir sarta “ayer fui a curar la oveja”
Jichhüruw anu qullirix purinini “hoy llegarä a curar e l
perro”
Pronto, “jichha”, tarde, “jayp’u”,
temprano, “alwata” Todavía, “jichhaskani”
aún, “ukmapirusa” ya, “jisa”
Ayer, “wasüru”, hoy, “jichhüru”,
mañana, “qharüru” Siempre, “wiñaypacha”,
nunca, “jan kunapach” jamas “janipuni”
aproximante “jak’achasiri” prontamente, “jank’aki ”
anoche, “aruma” enseguida “wallkharu”
ahora “jichha” mientras, “juk’ampacha”

5.5.3. Adverbio de lugar.


Los adverbios locativos son los que actuan de manera
fuerza locutorio, dando a conocer los lugares ej.:
akaru “aquí” khayaru “ allí”,
ukjaru “ahí”, khayaru” “allá”,
akawchiqaru “acá”, amstaru “arriba”,
aynacharu “abajo”, jak’aru “cerca”,
jayaru “lejos”, nayrxaru “adelante”,
qhiapaxaru “detrás”, pataxana “encima ”,
manqhixana, “debajo”, khukhatkatina“enfrente”,
qhipaxana “atrás ”, jak’amana “alrededor”.

5.6. LOS COLORES


5.6.1 Colores primarios
Larama “Azul”
Ch’uxña “Verde”
Wila “Rojo”
45

5.7. Colores secundarios


A traves de colores primarios se forman los colores
secundarios, como estas:
Janq’u “Blanco”
Ch’iyara “Negro”
Chupika “Guindo”
Sajuna “Anaranjado”
P’aqu “Café”
Ch’ixi “gris”
Uqi “plomo”
Qhana larama “celeste
Q’illu “Amarillo”

5.8. Colores de la wiphala

 Rojo wila ; El color rojo representa a la sangre que


derramaron nuestros padres por defender la tierra
de los indígenas por ello se dice (aka-pacha);
dentro de la planeta vive el ser humano, y otro
existe el pensamiento y el conocimiento de los
amaut’as. Según wikipedia “es una representación
de planeta tierra y filosófica cósmica”.
 Naranja; sajuna, Este es uno de los colores
secundarios que representa a la cultura sociedad, y
la procreación de la especie humana, salud y la
medicina; la educación, a si mismo la formación
del individuo, este punto Wikipedia aclara “la
practica cultural de la juventud dinámica”. por otro
lado también representa la espiritualidad divina, la
sanidad divina
46

 Amarillo; q’illu, Mas que todo representa a la


riqueza o a las minerales hasta incluso oro y la
espiritualidad de hermosura de vida, por otro lado
a la “energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la
expresión de los principios morales del hombre
andino, es la doctrina del pacha-kama y pacha-
mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y
normas, la práctica colectivista de hermandad y
solidaridad humana.”
 Blanco janq’u, Es la semejanza al corazón de la
tierra sin ninguna contaminación, blanca como la
nieve y también “representa al tiempo y a la
dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del
desarrollo y la transformación permanente del
qullana marka sobre los andes, el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual
y manual que genera la reciprocidad y armonía
dentro la estructura comunitaria.” Cuando alguna
cosa en blanco se dice es un ejemplo simbólico que
representa algo.
 Verde ch’uxña; El tiempo de primavera las
plantitas van enverdeciendo y florece por otro lado
“representa la economía y la producción andina, es
el símbolo de las riquezas naturales, de la
superficie y el subsuelo, representa, tierra y
territorio, así mismo la producción agropecuaria, la
flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y
mineralógicos.” Porque la tierra mayor parte de los
arboles verdes se mantiene la naturaleza.
 Azul larama; Mas es el que se nota el agua y el
cielo es muy azulado por ello “representa al
espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la
expresión de los sistemas estelares del universo y
los efectos naturales que se sienten sobre la tierra,
es la astronomía y la física, la organización socio
económica, político y cultural, es la ley de la
gravedad, de las dimensiones y fenómenos
47

naturales”. Todo el mundo entero esta más agua


que la tierra.
 Violeta; son los pensamientos y los saberes hasta
incluso los derechos de nuestros abuelos
antepasados de gente de tierra originario, aymara y
etnias de Bolivia. Del mismo modo representa a la
política y la ideología andina, es la expresión del
poder comunitario y armónico de los andes, el
instrumento del estado, como una instancia
superior, lo que es la estructura del poder; las
organizaciones, sociales, económicas y culturales y
la administración del pueblo y del país.” El mundo
aymara se mueve a base de economía y educación

6. LA ROPA PARA VARONES Y MUJERES


“ISINAKA WARMIMPITAK CHACHAMPITAKI”

a) Vestimenta de traje
- zapato “sapatu”
-medias “kayu isi”
-pantalón “Kayu isi”
- camisa “manqha isi”
-corbata “kunka chinuña”
-chaleco “purak isi”
-traje de saco “ k’acha isi”
- lente “nayra qhispillu”

b) Vestimenta de pasteo de ovejas “Iwij awatiñ isinaka”


- pantalón de bayeta “Iwij ch’ankhat lurat isi ”
- abarca “wiskhu”
- gorra de lana tejido “lluch’u”
-sombrero “sumriru”
48

- corto “chara manqha isi”

6.1. Ropa de mujeres “warmi isinaka”


Pollera “Pullira”
Inagua “manqhancha”
Sombrero “Simiru”
Tullma “Tullma”
Manta “Manta”
Abarca “Wiskhu”
Sapato “Sapatu”
Curpiño “ Kurpiñu”
Medias “Kayu isi”

CASAS “UTANAKA”
6.3. Casas originarios de aymara “Aymar yuriw
utanakapa”
Anaqa - Cavaña, Es la casa que vive la persona un breve
tiempo hasta que pase el tiempo de lluvia a lo que
llamamos verano, los meses noviembre, diciembre y
Enero ese tiempo la lluvia está lloviendo demasiado, ese
momento se debe desalojar, la vivienda donde habitamos o
la estancia.
La cabaña es una sola casa, dentro de esa casa existe
cocina, catre, objetos, alimentos, 3x4 lados de ancho y
largo. Se debe diferenciar del altiplano, del valle y del
trópico.
7.2. Dentro de la casa son estas. “Uta manqhin yänakax
akanakawa:”
6.2.1. Ikiñawja “Dormitorio”
Sawut ikiñanaka “Camas de tejido”
Jant’akunaka “Para tenderse”
Lip’ichanaka “Cueros”
Kurjinaka “Cama remendado”

6.2.3. Ikiñ manqhan imatanaka “Cosas dentro del


catre”
Wiskhunaka “Abarcas”
49

Sandialianaka “Sandalia”
Sapatunaka “Sapatos”
Imasitanaka “Cosas que se guarda”

6.2.4 Yänak imañanaka “Alimentos que se guardan”


Qañawa “Cañagua”
Ch’uñu “Chuño”
Ch’uqi “Papa”
Jawasa “Haba”
Tiriju “Trigo”
Siwara “Cebada”
Jupha “Quinua”

6.2.4 Phayañ k’uchu, “Cocina”


Ñiq’i qhiri “Fogón”
Ñiq’i phukhunaka “Ollas”
Ñiq’i manq’a phayan phukhu “Olla de la cocina”
Ñiq’i jiwk’i “Tostadera”
´ñiq’i jumt’u umañ phukhu “Caldera”
Ñiq’i aycha thixiñ phuku “Sartén”
Ñiq’i yuru “Jarra para agua”
Ñiq’i wakulla “Guarda agua”
Ñiq’i tinaja “Guarda alimentos de barro”
Ñiq’i juyra imañ phukhu “Olla guarda alimentos”
Ñiq’i chuwa “Plato”
Ñiq’i wislla “Cuchara”
Ñiq’i k’umphiña “Tapa de la olla”
Ñiq’i jaru “Tasa de tomar té”

6.2.5. VIVIENDAS “ESTANCIA UTANAKA”


Dormitorio “ Ikiñ uta”
Depositos “irnaqañ yänak uta”
Casa para guardar herremientas
Deposito de chuño “ch’uño pirwa”
Cosina “phayañ uta”
Sala “Tispinchha”
Comedor “Manq’añ uta”
50

Patio “Uta anqa”


Corral de oveja “Iwij uyu”
Casa de la gallina “Wallpa uta”
Casa de perro “Anu uta”
Corral de burro “Asnu uyu”
Corral “Qarwa uyu”
Casa de conejo “Wank’u uta”
Casa cerdo “Khuchhi”

6.3. Profesiones de las diferentes carreras


Post doctor “Sinti yatiri”
Doctor “Sutpach yatxatata”
Maestría “Walpach yatxata”
Especialidad “Uñta yatxatata”
Diplomado “Jasa yatxatata”
Lingüísta “Laxra arut yatxatata”
Abogado “Arxatiri”
Político “Arsusiri”
Psicólogo “ajay anuyiri”
Juez “Taripiri”
Notario “Yäpar qillqiri”
Literatura “Arsu qillqñanaka”
Antropólogo “Jaqit yatxatata”
Turismo hotelería “Q’aranakan yaqha laxra aru”
Comunicación “Aruskipasiñanaka”
Historia “Nayra luräwit yatiña”
Filosofía “juk’amp yatiñ munirinaka”
Sociologo “Sinti aruskipt’irinaka”

Ciencias de la educación “Sutpach yatichañ tuqit yatiqaña”


Pedagogo “Aski yatichäwi”
Parvulario “Wawanakar yatichaña”

Ingeniería electrónico “Suma yatichaw luranaka”


Ingenieria de sistemas “Atamir tuqit yatiñanaka”
Inginieria informatica “Atamir tuqit uñakipañanaka”
51

Ingeniería civil “Uta lurañ tuqit wali suma yatxatata”


Arquitecto “Yäpar k’achachañ uta luraña”
Matemática “Jakhu tuqit yatxatata”
Contabilidad “Qullqi tuqit uñjaña”
Contador “Qullqi jakhu”

Agronomía “Yapuchañ uychañat yatxatata”


Medicina veterinaria “Uywa qulliri”

Medicina “Qulliri”
Odontología “Laka ch’akhat qulliri”
Enfermería “Usunak qulliri”

Arqueólogo “Nayra pirqa qillaqa yatiri”


Sismólogo “Uraq khathat uñaqiri”

6.4 Profesiones de técnico superior “Juk’a


yatxatatanaka”
Pastelero “Musq’a t’ant’a alja”
Peluquero “Ñak’ut khuchhuri”
Carpintero “Talwa khithu”
Mecánico “Jiru askichiri”
Peinadora “Ñak’ut k’achachiri”
Sastrería “Isi ch’uku”
Vendedor en general “Taqi kast alxiri”

6.5. Profesiones empíricos “Jan ullañ qillqañ yatintas


irnaqañanaka”
Cocinero “Manq’a phaya”
Labrador de tierra “Uraq qhulliri”
Zapatero “Wiskhu liq’i”
Afilador de fierro “Jiru liq’i”
Albañil “Utachiri”
Cerrajero “Jiru q’umachiri”
Teología “Tatitut yatxatata
52

7. PARTES DEL CUERPO HUMANO “JANCHIN


YÄNAKAPA”
El cuerpo humano siempre esta formado por los
extremidades superiores e inferiores; de la misma
manera exteriores interiores, que da vida al hombre. “el
hombre es creado por Dios, con el funcioinamiento
completo.”

Kunka uello” p’iqi “cabeza”

Ñuñu “pecho” ñuñu “seño”

. kururu“abdominal
Tixni “cintura”

Ampara “mano”
Q’uruta “bolas” chara “pierna”
T’arwa “pendejo”

Kayu “pie” qunquri “rodilla”

Kayu luk’ana “dedo”

7.1. Extremidades superiores “amstan janchin


utjirinakapa”
Cabeza “P’iqi”
Cabello “Ñak’uta”
Cara “Ajanu”
Nariz “nasa”
Oreja “jinchu”
Voca “Laka”
Bilabial “laka isphillu”
Alveolar “laka ñaqa”
Palatal “kìli k’apha”
53

Velar “niya k’uchu kìli k’apha”


Post-velar “k’uchu k’ili k’apha”
Lengua “Laxra”
Ojo “Nayra”
Tímpano “Isch’ukiri”
Pestaña “Nayra amsta nayra phichhu”
Ceja “Nayra phichhu”
Parietal “Nayrxa”
Temporal “Para”
Occipital “Qhipäx p’iqi”
Coronal “Pata taypi p’iqi”
Nuca “Qhipäx wit’u p’iqi”

7.2. Extremidades inferiores “Aynach janchin


utjirinaka”
Cintura “thixni”
Pierna “chara”
Muslu “jallk’a”
Rodilla “qunquri”
Pie “kayu”
Dedos de pie “Kayu luk’ana”
54

7.3 LA FAMILIA WILAMASI.


El árbol genealógico “Quqar uñtat wila masi”

Jach’atata“bisabuelo jach’amama “bisabuela”

Achachila “avuelo” awicha “abuela”

LA FAMILIA CON
DESCENDENCIA
Otro autores como Siñani (2013:20) propone el cuadro de
la familia.
Achachila “abuelo” awicha “awicha”
Chacha “marido” warmi “mujer”
Tullqa “yerno” yuxch’a “nuera”
Awki “padre“ tayka “madre”
Awkch’i “suegro” taykch’i “suegra”
Wilawis awki “padrastro” wilawis tayka “madrastra”
Ichutata “padrino” ichumama “madrina”
Asu, irqi, “bebé” asu “bebé”
Yuqa “hijo” phuchha “hija”
55

Sullka yuqa “hijo menor” sullaka phuchha“hija menor”


Suti sullkir yuqa “ el hijo menor”suti sullkïr phuchha“hija menor”
ayna pichuri “hijo primogenito”tayna pichuri “hija primogénito”
Mä p’utuxta “hijo primogenito” mä p’utuxta “hija primogenito”
Imill allchhi “nieto” yuqall allchhi “nieta”
Wajchha “huerfano” wajcha “huerfano”
Iñu wajcha “niño huerfano” iñu wajcha “niña huerfana”
Jila “hermano menor” sullka kullaka “ hermana menor”
Ipasiri “sobrino de la muj”ipasiri “sobrina de la mujer”
Lari “tio hermnao de..” ipa laqusi, “tia herman del pad.”

7.4 Identificación de las edades del niño en relación a la


lengua y lengueje,
a) La asimilación., el niño en el estado de o hasta 1
año no podra asimilar facil el lenguaje de la
pronunciación fonética y fonología; actualmente
hay personas mayor de edad que balbucean en la
hebriedad o cuando tienen sueño demasiado.
b) la acomodacion., los niños de o- a un año
tampoco no acomodan bien su lengua para
pronunciar bien las consonantes que desean
exprezar o pronunciar, hace su pequeña balbuceo.
7.5. Estadio sensorio-motor
En la lengua al rdedor de un año y medio a dos años sus
sentidos al estar en el pleno del desarrollo. Ese tiempo el
lenguaje tiene las muletillas y prununcia estas consonantes
en castellano a, u i, e, ey, uy ay aaa, y enh aymara los
mismos pero con las intencionalidades de aymara ejemplo:
ma, ma, ma, pa, tatayitu, mamita a si haciendo elision de
las consonantes en aymara Prepara para lueego para poder
pensar con imágenes los conceptos que tienen en la
mente
Algunas necesidades para este niño, a qui sólo podrá
observar y no la pronuciara:
Semiotica
Objetos.
Punku “puerta”
Panka “libro”
56

Pirqa “pared”
Ventana “t’uxu”
Volsa “wayaqa”
Ropa “isi”

El gusto va querer ver : juegos diadcticos ej: Autos,


k’añaskunaka
Personas “jaqinaka”
Soldados “pallapallnaka”
¿Cuantos soldados existe? Y ¿cuantas movilidades existe?:
1.- maya “uno”
2.- paya pallapalla “dos soldados”
3.- Kimsa pallapalla “tres soldados”
4.-Pusi pallapalla “cuatro soldados”
5.- Pisqha pallapalla “cinco soldados”
-Mä k’añasku “un auto”
-Pä k’añasku “dos autos”
-Kimsa k’añasku “tres autos”
-Pusi k’añasku “cuatro autos”
Imágenes que existen en el curso.

8. TODO TIPO DE ANIMALES “TAQI KASTA


UYWANAKA”
En el mundo aymara, existen todo tipo de animales, tanto
viviparos, omnivoros, carnivoros, acuaticos, silvestres, ej,
asi como de granja etc.
Ahora lo clasificaremos de acuerdo a al existencia de lso
animales en el altiplan, en el valle, en el tropico,
correspondiente al luagar geografico.

8.1. Clasificacion de animales:


Acuaticos, “Uman utjir uywanaka”
Función de los animales acuaticos suele ayudar a las
personas, como por ejemplo: un pez que que cuando
Jesucristo
Uman uywan tuyur uywanakasti jaqirux yanaparakiwa;
mayan Kunapachati Tatit Jesucristo “impuesto” mayni
57

Jesusar arkirinakaw Tatitur satana qullqiw sapa mar chrañ


siwa kamachañaniza, ukat Jesusax satyna akjam sasa
A: Pedro jilatax uma manqhir qan jaquntam ukat nayrïr
challwa katkat uka lakan manqhip lakap jist’arasin
uñantam ukat ukat quulqi apsuta, uka impuesto mayirir
nayampit jumampit churanjam.
Iyaw sasaw Pedro jilatax satyna ukhaman uka kasta
uywanakax jaqirux yanaparaki.
A) Challwanaka “Peces”
Jach’a challwa “Pez Tiburon”
Jisk’a challwa “Ispi”
Tantiy challwa “pejerrey”
Juq’ull challwa “trucha”
Waxran challwa “ pez…”

2) Carnivoros.
Aunu “perro”
Phisi “gato”
Qhirwa phisi “gato del monte”
Wasa qullu phisi “gato del monte”
Titi “tigre”
Qhirwa titi “leon”
Qhirwa jisk’a titi “tigresillo”

3) Animales de granjas.
Wallpa “gallina”
Chhiwchi “pollitos”
Iwija “oveja”
Khuchhi “cerdo”
Qalakayu “burro”
Qarwa “llama”

8.2. ALGUNAS ENFERMEDADES DE ANIMALES


“UYWAN USUNAKAPA”
Jurma usu “gripe”
Jinchu laq’u “polilla en oreja”
Q’uchalli “galara”
58

Wich’ usu “diarrea”


Purak usu “dolor de estomago”
Jikhan usu “dolor de espalda”
Llixti usu “sarna”
Qhixu usu “enfermedad de rayo”
Las enfermedades esatan en todo lado y lugar asi como
enfermedad de acuerdo a las alimentaciones, y de la clima
y el cuidado fisico. Etc. Esto tiene que ver del altiplano,
del valle y del trópico. Como tambien como las
enfermedades de todo. Ej.
P’iyantir usunaka
P’iykatir usunaka

8.3. Enfermedades espirituales, “Ajay tuq usuntaña”.


Enfermedad por el traición de una chica “mä imillan jan
walt’ayata usuntayatapa”.
Toda la humanidad esta poseido por el mal y un
resentimiento de celo en uestra vida emocional, diaria, la
vida esta esta hecho por un cuerpo, fisico, formado o
transformado por la tierra y eso dado vida para la
procreacion y así lleanr almundo entero.
Enfermedad por anemia Jan manq’at usuntañamaka, estas
senfermedades es ocurrido en diferentes partes del mundo
aymara, por ello dicen
Enfermedad por las problemas familiares “jan walt usu”
Enfermedad por las solitarios “sapa usu”
Enfermedad por las aflicciones “thaqhi usu”
Enfermedad por la preucupación “llaki usu”
Enfermedad emocional “amtasit usu”
Enfermedades y tentaciones espirituales “ñanqhat katjata”
Enfermedad de la tibiesa espiritual “llaphi usu”
Enfermedad por desgracia “Chhijit usuntaña”

8.4 QULLANAKA
Algnas plantas se desconoce en aymara, sólo se pronuncia
del castellano por la inexistencia nombres en aymara, esto
59

por razones pobresa léxico y castellanización por nuestros


descendienttes.se refonemiza.
Ch’uxña ali qullanaka, “medicinas de plantas”
Eucalipto “iwkaliptu”
Lima “musq’a achu”
Limon “limuna”
Papaya “papaya”
Toronjil “turungila”
Espinazo “Kalla”
Espina “Waraq’u”
Medicinal “Sayri”
Coca “kuka”
Sanaoria “sanawriya”
Nabo “nawu”
Caya “Isañu”

8.5. YAPUCHAÑ JUYRANAKA Suni uraqin yapuchañ


juyranaka
Las semillas del altiplano son las siguientes:
papa, “ch’uqi”
quinua, “jupha”
sebada, “siwara”
Trigo, “Tiriju”
Haba, “Jawasa”
Cañawa, “qañawa”
Semila de sanohoria, jatha sanawria
Cebolla, “siwulla”
Oca “apilla” etc.
Qhirwa uraqin yapuchañ juyranaka
Son las siguintes.
Maiz “tunqu”
Pera “pirasa”
Durazno “muquchinchi”
Tuna “·phuskhhalla”
Camote “ch’uxña achu”
Yuka “yuka”
Naranja “musq’a k’allk’u achu”
60

Mandarina “musq’a achu”


Coca “kuka”
Platano “puquta”

Junt’u uraqin yapuchañ juyranaka


Son las siguientes: que se refonemiza.
Manzana “mansana”
Yomate “tumati”
Ciruilo “siruylu”
Mango “manku”
Papaya “papaya”
Arroz “arrusa”

8.6. AMPARAMP LURATANAKA


Sawutanaka
Existen todo tipo de tejidos, tejidos a manual y tejidos de
maquina, tejido de ropa. Etc. :
Tejido de chompa “chumpa p’itata”
Tejido de awayu “away sawuta”
Tejido de chompa de manga corta “kurpiñ p’itata”
Tejido de wantes “p’itat ampar isi”
Tejido de medias p’itat kayu isi
Tejido de buso “kayu isi”
Tejido chaleco “p’itat kurpiñu”
Tejido de saco “saku p’itata”

8.7 QHATHUNAKANA
Yapu achunakan chanichawipa
Los precios de los productos como por ejemplo: de la
papa, quinua, cañawa, chuño, tunta, haba, sanaoria,
cebolla,
Qhuyanakan chanichawipa
Uywanakan chanichawipa

9. LOS GERGAS
Existen una cantidad de gergas que funcionan con
interjección propia, en los diferentes partes e Bolivia.
61

c) En Bolivia:
o Acaso “ukatsti”
o Noves “ janiti”
o Nové “jani”
o Pues “kunjam”
o Este “aka”
o la cosa es que “ inchhi”
o vah “ay chi”
o entonces “ukjamasti”
o ucha che “ukjamasti”
o en esta ocasión “anchhit pachan”
o En La Paz
 Yaaaa “ya…”
o En Cochabamba
 grave che “ anchha chhuy”
 nocierto “ukjamaxaya”
o En el Oriente de Bolivia
 Elay “inchhi”
 Puej “wayx”
o En Tarija
 Churo “jiwaki”
 juro por Dios “chiqapuniwa.

 En España:
o eh... “chhuy”
o joder “usuchjaña”
o tío “tiwula”
o hombre “chacha”
o chaval “chawala ”
o o sea “ukampirusa”
o ¿vale? “askiwa”
62

9.1. CONECTÓRES LÓGICOS


YÄPAR WAYTHAPIR K’ILLTHAPIRINAKA

Enlazar ideas similares o ñadir una nueva idea “niya


niya amuyunak kikipayañani ja ukax machaq amuy
phuqhanchaña”,

Mayamp “otra vez”


Qalltata “de nuevo”
Ujmarusa “tambien”
Ukat “y”
Ukjamarakiwa “igualmente”
Ukampirusa “además”
Mä qiqansti “por otra parte”
Uka pachparaki “de la misma forma”
Mayni thiyama “al lado de”
Ukjam yäqata “De igual importancia”
Ujmampachasa “Asimismo”

Mä amuyux Jisk’aptayañas jan ukax jan uñt’aña


“Limitar o contradecir una idea”,
Kunakchinisaya “Aunque”
Jan ukax “Pero”
Maysa tuqita “A la inversa”
Purapa “Reciprocamente”
Ukampirusa “A pesar de”
Janixay “No obstante”
Maysa tuqita “Al contrario”
Maysa tuqita “Por otra parte”
Yaqha tuqita “De otra menera”
Jan ukasti “Sino”
Jan ukasti kuna “Si no (que)”

9.1. Complementación de sinonímia del castellano


aymara.
 Compartir “qamart’aña,”
63

 Compartir “umart’aña”
 Compartir utjart’awïña
 Convivir qamart’äwiñani
 Compartiremos Utjart’at’awiñan mâ jila kullakaki
 Compartiremos umxat’awiñan mä chuymaki
 Compartir jaqunt’awiñani

9.2. VOCABULARIO
El vocabulario del aspecto gtramatical esw muy necesario
aprender que cuando unoi quiere investigar los campos
semanticos significado de las palabras en el contexto de
la medicina vetirinara.

VOCABULARIO DE TERMINOS LINGÜÍSTICOS

Acento. Gr. Jiyt’ri


Adjetivo. Gr. Sutir mayjachiri
Admiración. Inter.n.f. Musphäwi
Adverbio. N.m. lurayirir yanapt’iri
Afirmativo. Tr. Jisay siri, ukhampuniw siri.
Analizar. Tr. Amuykipaña, uñakipaña
Alófono. N.m. fon. Qurpachata
Alomorfo. Mor. K’ichtata, t’aqxtata.
Antonimo. Adj. y n.m. Maysa tuqi, awqäru. Janq’u,
wila
Alveolo. “Laka ñaqäma”
Abaderado. Part. Tr. El que lleva bandera en
procesiones o festejos públicos, wiphala ayiri, s. neol/ el
añompasado ha levado la bandera: maymarax wipal
ayiriyatwa.
Abandonado. Part. Tr. Desamparado
Abarca. s. Calzado sapato antiguo de cuero wiskhu,
p’ullqu, uxuta.
Asterisco *. s.a. Wara chimpu
64

VOCABULARIO DEL AYMARA AL CASTELLANO


AYMARA ESPAÑOL
A
Amstäjan. (adv.) Encima de algo
Amuykipt’as. (adj.) Dándose cuenta
Amuyunaka (adj.) Ideas o nociones
Amuyunaks. (adj.) Las ideas o nocion
Amuyunïxi. (f.) Se da cuenta
Amuyuniwa. (f.) Tiene esa idea noción
Arkiri. (tr. y ref.) Sustituto o parte de pronom.
Aka. (pr. Dem.) Pronombre
Akanakawa. (pr. dem.) Estas son
Akjam. (adv.) De esta fora
AKjamakiti. (Adv.) No es como este
Akjamañapawa (Adv.) Así tiene que ser
Aru (f.) Palabra
Arkir. (sust.) Sustituto o parte de pronom. con elisión
vocálica
Arkiri.n. (tr. y ref.) Con sustituto o pronominal
(n.marca el nexo)
Arkiri.ni.s. (tr. y ref.) Consustituto opronominal (s.marca
el nexo)
Arkiri.naka.mp. (tr. y ref.) Con sustituto o pronominal (el
suf. mp. Marca
nexo)
Arkiri.naka.x. (tr. y ref.) Parte de sufijos ej. K’ila
arkirinakax
Arkanti.ri.naka.ni.raki.wa. (tr. Y ref.) A la raíz de la
palabra siguen los otros sufijos
Aru.nak. (f.) Palabras elisión vocálica (naka
es nexo)
Aru.ch.ir. (m.) Verbo
Aruchirix. (m.) El verbo
Aru.naka.sa. (f.) Nuestras palabras
Aru.naka.x. (f.) Las palabras
65

Arkiri.nak. (tr. ref.) Las que siguen (como referencilos


sufijos)
Aru.naka.n. (f.) En las palabras
Aru.naka.mp. (f.) Con palabras u oraciones
Aru.ki.w. (f.) El enunciado nomas es
Aru.sa.n.x. (f. y prep.) En nuestra palabra
Aru.sa.n.xa. (f. y prep.) En nuestra expresión
arsu.si.pan.xa (f. y adv.) Cuando uno se expresa
Amuy.kipä.wi.n. (V.int.) En buena idea o propuesta
Amuyt’a.ñä.ni. (V.intr.) Coherencia y proposición
amuyt’a.raki.ñä.ni. (V.int.)También daremos la
coherencia y prop.
Amuyu.xa (m.) Concepto, idea
Amuy. (V.intr.) Para dar concepto
Aru.x. (f.) La palabra con elisión vocálica
Aru.xa. (f. La palabra sin elisión vocálica
Aru.ru.w. (f.) A la palabra u oración
Arsuña.n.s. (V.tr.) En la expresión
Arkxata.sa.x. (tr. y ref.) Cuando incorporan otras palabra
o sufijos
Aru.n.sti. (prep) En la palabra
Aruni.wa. (f.tr.) Tiene la palabra
Ar.su.ta. (v.tr.) Esta expresado
Arsu.ta.r. (v.tr.) Al ya expresado
Aski.chaña.w. (v.tr.) Hay que arreglar
Aski.cha.ta.x. (v.tr.) Ya arreglado
Aski.cha. (v.tr.) Arregla
Ar.su.ta.mp. (v.tr.) Con la misma expresión
Ar.su.ta.ti. (v.tr.) Ya está dicho
Ar.su.tä.ki.ti(v.tr.) No está predicho
Ar.su.ña.sa. (v.tr.) Tenemos que hablar
Ar.su.sï.wi.naka.p. (v.tr.) Las expresiones de una persona
Ar.su.sï.wi.naka.w. (v.tr.) Que una persona se expresa
Ar.su.ta.raki.wa. (v.tr.) Esta enunciado o de esa manera
Aru.w. (f.) Palabra (w. nexo, sufijo afirma)
Aymar. (adj y s.) Aymara(vocal-elidida-en-una
expresión)
Amuy. (f.) Darse cuenta
66

Aymar aru (adj y s.) Legua aymara


Aymar. Aru.sa.n. (adj y s.) En nuestra lengua o en
nuestraidioma
Aymar. Aru.naka.x. (adj y s.) Las palabras de aymara u
oraciones en aymara

Aymara.n.sti. (adj y prep.) En aymara


Akjama (adv.) Como igual a
Apsu.ta.x. (v.tr.) Ya sacado

Ch

Chacha.naka.s. (m.) Los varones o personas


varones
Chiqa.cha.s. (v.tr.) Corrigiendo o ajustando
Chiqa.chata.sa. (v.tr.) Ya corregido
Chiqa.p. (adj.) Director en proceso de
corrección
Churi.stu. (v.tr.) Nos da
Chuyma.n. (m.) Con núcleo
Chuyma.pa.x. (n.) El núcleo de… o su núcleo
Chuyma.pa.wa. (n.) Es su núcleo
Chuyma.ni.sa. (n.) Tiene el núcleo
Chuyma.nï.ki. (n. y tr.) No tiene el núcleo

Chh

Chharqhu.nta.ta. (tr.y r.) Mesclado entre idiomas


Chharqhu.nta.ta.wa. (tr. Y ref.)Está mesclado entre
idiomas
Chhijlla.t. (v. tr.) Escogidos
Chhijlla.ta (v. tr.) Escogido
Chhijlla.ta.naka.ta. (v. tr.) De los escogidos
Chhijlla.r.t’a.ta.raki. (v.tr.) Está escogido, se puede 1ª escoger las
oraciones para analizar
67

Chhijlla.r.t’a.si.n. (v. tr.) Ya escogiéndolo


Chhuy ampi (f.) Interjección exclamativa

Isi.naka. (f.) Ropas


Itu (prom.) Me

Jalja.raki.(v. tr.) También parte


Jan. (adv.) No o nada
Jani.w. (adv.) Ninguna
Jani.w.a (adv.) No o ninguna
Jani.cha. (adv.) ¿Sí o no?
Jan arkirin aru (f.) Interjección
Jaqi.ru.w. (f.y prep.) A la gente
Jasa.ki.w. (adv.) Es más liviano o simple
Jichha.x. (adv.) Ahora
Jichha.xa (adv.) Ahora
Jila.ja.w. (s.) Mi hermano
Jikthapiy.iri. (prep.) Preposición
Jisk’a (adj.) Pequeño, con pocas silabas y
consonantes
Jikthaptayir arunaka (conj.) Conjunción
Jach'a (adj. Fuerte y grande, largo o alto. Muchedumbre
Jupa.naka.x. (pr.) Ellos

Kamsa.ñ.s. (v. t.) Decir algo


Kasta. (m.) Tipo
Kastillan. (adj.) Castellano
Kastillan aru (adj.) Idioma castellano
Kawkha.n.s (Adv.) Puede-aparece-cualquier
lugar de la palabra
68

Kimsïr. (adj. y s.) En tercer…


Kun. (pron.rel.) Que
Kuna. (pron.rel.) Que
Kuna lurawits arsupxi (v.tr.) Hablan de cualquier actividad
Kun.jam. (Adv.) Cómo
Kun.jama.s. (Adv.) Como tal
Kun.jama.sa. (Adv.) Como es
Kun.jama.ti. (adv.) Como dijimos
Kunati (p.) (Pron. Rel.) Donde
Kun.s. (pron.ind.) De igual importancia
Kus. (Adv.) Bien, en la expresión
Kusa. (Adv.) Bien

K’

k’ila. (adj.y s.) Sufijo


k’ila.x. (adj. y s.) El sufijo
k’anañ. (v. tr.) Al tejer
k’anaña. (v. tr.) Tejer

Kh

Khusa.(kusa) (adv.) Bien

Lanti.naka.mp. (prep.) En remplazo de


Luray.i.r. (m.) Verbo
Luraña.n.s. (tr.) También en acción de hacer algo
Lura.si.ña.taki.s. (v.y prep.) Para hacer o hacerse
Lura.y.iri. (v.m.) Verbo
Lura.y.iri.x. (v.m.) El verbo
Lura.y.iri.n. (v.m.) En el verbo
Lura.y.iri.ni.wa. (v.tr.) Tiene elverbo principal
Lura.y.iri.n.pach. (v.tr.) Hasta incluso tiene el verbo
69

Lura.pxa.raki. (v.tr.) También hacen


Lurayir saphirux (rs.v.) A la raíz del sintagma
verbal
Luray.iri.mpi.s. (v.y prep.) Con el verbo
Lura.ya.si.r. (v.tr.) Acción verbal o el que se hace hacer
Purapa.w. (Rec.) Entre

Manq’.ta. (v. tr.) Cómo, acción de comer algo


May.ïr. (adj.) El primer
Mayïrix. (adj) El primero
Mayj. (adj.) Diferencia
Mayja.w. (adj.) Diferencia o modifica
Mayja.wa. (adj.) Es diferente modifica, clase
Mayawja.ru (adv.) En un solo lugar
Mayni. (adj. y s.) Otro u alguno
Mayni.tak. (prep.y s.) Para alguien
Mayjt’ayiri (m.) Adjetivo
Mayjt’ayi.r. (m.) Adjetivo (con elisión vocálica)
mayjt’ayiri arkir sutilantinaka (pron.) Pronombres átonos
o pronominales
May. (art.indet.) Un
Maya. (adj.) Uno
Mayat. (adj y perp.) De uno
Marka.n. (m. y prep.) En el Pueblo
Mayj. (adj.s.) Otro tipo,
Mayja. (adj.) Modifica
Mayjt’ay.ir. (adj.) Modificador
Mayjt’ay.iri. (adj.) Modificador o relacionador
Mayjt’ayataw (adj.) Tiene sentido diferente en cuanto a la mescla del id.
Muna.tayna. (v.tr.) Había querido
Mun.xa.raki (v.tr.) Ya quiere decir
N
Na.naka.x. (pron.pers.) Nosotros
Naya.x. (pron.per.) Yo
Naya.mpi (pron.per.) Conmimgo
70

Niya.w. (adv.) Ya
Nayra.nkï.r. (adj.) El primero
Nayrä.xa.nki.w.a. (adj y adv.) Está en el primero
Naya.taki.w. (pr.) Para mi es
P
Pä. (adj y m.) Numeral dos
Pacha (m. y.) Tiempo, época.
Paka.jaq. (n.) Pacajes
Pani.nch.iri. (conj.) Conjunción
Paya.r. (adj, prep.) A dos
payïrix. (adj.) El segundo
Pay.ïri.sti. (adj.) Y el segundo
Pay.pacha.x. (adj. y m.) Los dos
Pusi. (adj.) Cuatro

Ph
Phajsa (s.) Ausencia de lluvia.
Phuqha.nch.ir. (m.) Complementación
Phuqhanchiri. (m.) Complementación
Phuqha.nch.iri.ni.wa. (m. tr.) Tiene la complementación
Phaya.rapi.rika.tayna.ti.(v.tr.)No se lo había sabido cocinar
phaya (v.tr.) Acción de cocinar

Q
Qawqha. (adv.) Cuánto
Qillqt’äwi.na. (v.tr.) En la escritura
Qillqaña.n.s. (v.tr.) En la escritura
Qillqt’aña.wa. (v.tr.) Se escribe
Qillqt’a.t. (v.tr.) Escrito
Qillqt’ata.sa. (v.tr.) Escribiendo
Qutuch.a. (f.) Oración
Qutucha.t. (f.) Oración, ya reunido de palabras
Qutuchata (f.) Reunido
Qutuchat arunaka (f.) Oraciones, reunión de palabras
71

Qutuchat arunak yaqhampi lurayasiri. Oraciones transitivas


Qutuchata runak mayni pachpa lurasiri.Oraciones intransitivas
Qutuchat arunak walja luririni. Oraciones recíprocas
Qutuchat arunak jupapachpa lurasiri. Oraciones reflexivas
Q’
q’ala. (Adj.) Todo

Qh
Qhana.n.cha.ñ.a. (v.tr) Aclarar
Qhana.ncha.ñä.ni. (v.tr.) Aclararemos
Qhana.ncha.raki. (v.tr.) También aclara
Qhana.ncha.raki.ñä.ni. (v.tr.) De esa manera aclararemos
Qhana.ncha.si.s.pa. (v.tr.) Se puede aclarar
Qhana.ncha.raki.ñä.ni. (v.tr.) De esa manera aclararemos
Qhana.ncha.ña.taki. (v.tr.) Para aclarar
Qhana.ncha.täska.raki. (v.tr.) Esta aclarado
R
–rapi (pron.) Se

S
Sapa. (adj.) Sólo
Sañ. (v.tr.) Decir
Sañä.ni. (v.tr.) Diremos
Saphi (f.) Raíz
Sa.rak.tän.xa. (v.tr.y pr.) Decimos
Sarak.sna.wa. (v.tr.) Podemos decir
Sarañä.ni. (v.intr.y r.) Iremos
Sata.raki.wa. (v.tr.) También se llama
Saraki.ñä.ni. (v.tr.) Diremos
Sataw.a. (v.tr.) Se llama
Sata.si.ña.taki.s. (v.tr.y prep.) Para sembrarse
Sata.x.a. (v.tr.) Cuando decimos algo
Sataw.a. (V.tr.) Se llama
Sayiriw. (adj.) Diagonal
Sayt’u. (s.) Raya diagonal
Sañä.ni. (v.tr.) Diremos
Sata.raki. (V.tr.) Se llama
72

Sañ.(V.tr.) Decir, o querer decir

Siski. (V.tr.) Lo que dice


Sipanx. (v.tr.) Cuando se dice
Suka. (m.) Surco
Sisk. (V.tr.) Lo que dice
Suti. (m.) Nombre
Suti.ch. (sint.) Sintagma
Suti.cha. (s.n.) Sintagma nominal
Sutich lurayiri. (s.v.) Sintagma Verbal
Suti.lanti. (v.tr.) Pronombre
Suti.lant. (v.tr.) Pronombres
Sut.inaka (m.pl.) Nombres
Suti.lanti.naka (m.gr.) Pronombres
Suti.lant.jama.x. (m.gr.) Como pronombre
Suti.lanti.naka.mp.(m.gr.) Como pronombre
Suti.lanti.nak. (m.gr.) Los pronombres
Suti.lanti.naka.x. (m.gr.) Los pronombres
Suti.lanti.naka.w. (m.gr.) Los pronombres
Sut mayjachirinaka (adj.) Adjetivo
Suti.lant. (m.gr.) Pronombre
Sum. (adv.) Bien
Suma (adv.) Bien

T
Taqi (adj.) Todo
Taypi.n.(adv.) En medio
Taypi.n.a. (adv.) En medio
Tukt’ayi. (v.tr.) Termina
Tuku.yanka.ñapa.w.a. (v.tr.) Tiene que estar al final de la
palabra
T’
t’ant’. (m.) Pan
Th
Thakhi.ni (m.f.y pos.) El que tiene camino
73

Thakhi (m.) Camino, senda.


Thakhi.ch.iri (adj. Persona que hace camino.
Thakhi.ni.sa. (v.tr.) Tiene Camino
Thakhi.pa.rjam. (m.prep.) De acuerdo a su estructura
Thakhi.pa.r.jama.x. (m.prep De acuerdo a su estructura
Thakhi.r. (m.adv.) A la estructura

U
Uka (pro.d.) Eso
Uka.y. (pron.d.) Eso pues
Uka.nak. (Pron.dem.) Ese, esos
Uka.naka.x. (pron.d Esas
Ukanak.s. (pr.d.) Esos
Uka.ru.w. (adv.) A ese objeto
Uka.kipka.rak. (adv.) De la misma manera
Uka.mpi.sa. (f.adv.) Por el cual
Uk.jam (adv.c.) Cuando se expresa de esa manera
Uk.jama.ta. (adv.) De esa forma
Uña.kipa.sa.x. (v.tr.) Luego después de analizar
Uñaki.pa.s. (v.tr.) Analizando
Uka. (pron.d.) Eso
Uk.jam. (adv.m.) Así, de esa manera
Uk.jama.rak. (adv.) De la misma manera
Uka.nak. (pron.d.) Esos
Uñja.si. (v. pron.) Se parece
Uña.kipa.raki.ñä.ni. (v.tr.) (Luego) Analizaremos
Uk.jama.raki. (adv.) Por supuesto
Uka.xa. (pron.) Y eso
Uk. (pron.) Eso
Uka.t.wa. (prep.) Por eso
Uk.jama. (adv.) Igual que ese
uña.kipa.sa.x. (v.tr.) Ya de analizado
Uka.t.sti. (adv.) Luego
Ukat wakisi. (adv. y v.tr.) Luego se debe…
Ukata (adv.) Luego
Ukat.x.a.(adv.) Luego
Ukat.sti (adv.) Y luego
74

Uka.xa. (pr.) Eso


Uka.w. (pr.d.) Eso
Uksa.ru.x. (adv.) A ese lado
Uka.t. (adv.) Luego
Uka.taki.sti. (Prep.) Para eso
Uk.jama.rak. (adv.c.) De la misma manera
Uk.jama.ru.s. (adv.m.) De esa forma
Uk.jama.t. (adv.m.) De la misma manera
Ukjama.t.j. (adv.) De esa manera
Uk.jama.raki.w. (adv.) Así también es
Ukjamaraki (adv.) De la misma manera
Uk.jama.raki.wa. (adv.) Así también es
Ukjamïpan (adv.) Por esa razón
Ukja.r. (adv.) A ese lugar, ahí
Uka.x. (pr.) Ese
Ukxa.ru.x. (adv.) Además
Ukwa. (pr.) Esto
Uñstaki.raki.spa.wa.(adv.) Pueden aparecer nomas tambien
Uñja.si.raki.(adv.) Se aparece
Uña.kipa.s. (v.tr.) Analiza
ndo
Uña.kipa.ña. (v.tr.) Analizar
Uña.kipa.ñä.ni.(v.tr.) Indagaremos
Uña.kipa.ta.x. (v.tr.) Ya analizado
Uña.kipa.ska.ki.ñä.ni. (adv.) Seguiremos analizando
Uña.kipa.sa.w. (v.tr.) Analizando…
Uñtaya.raki.stu. (v.tr.) Nos hace ver
uñt’ayañä.ni. (v.tr.) Hacer conocer
Utt’a.yata.wa. (v.tr.) Está estructurado

Ukat.pï. (adv.) Por eso


Utja.raki.wa.(v.intr.) También hay
Utjatayna. (v.intr.) Preexistieron
Utji.r. (v.int.) Lo que existe
75

W
Wawa.ja.ru.x. (s.pos.) A mi Hijo
Wakicha.ta (v.p) Acción-terminado preparado
Wakicha.ta.wa. (v.tr.) Está estructurado en orden
Wakicha.ta.xi.wa. (v.tr.) Ya está estructurado en orden
Wakicha.ta.sa.(v.tr.) Suele ser ordenado
Wakisi.r. (adj.) Acción necesaria
Wakisiripar.jam. (f.) De acuerdo a su regla
Wakisiripar.jama.w.(f.) De acuerdo a su regla
Walja. (f.) Varios, cantidad
walt’atäta.na.wa. (f.) Había sido varios
Warmi.naka.s. (f.) Las mujeres

Wiskh. (f.) Soga


Wiskha. (f.) La soga

Y
Yanap.ir. (v.tr.y r.) El que ayuda
Yanapja.si.pxi. (v.recip.) Se ayudan
Yanap.iri.pa.wa. (v.tr.y r.) Auxiliar de perífrasis Verbal
Yanapt’a.rak.sna. (v.tr. y r.) Podemos ayudar
Yäpa.r. (m.) A la estructura
Yäpa.nki.ti. (f. y adv.) No está en el orden
estructural
Yapu.nak. (s.) Chacras
Yatxatä.wi.n.x. (f.) En una investigación
Yatxata.ñä.ni. (v.tr.) Investigaremos
Yatxataña.ni.wa. (v.tr.) Vamos a investigar
Yatxatañatak. (v.tr.) Para aprender o investigar
Yatich.kas.pa. (v.tr.) Puede estar enseñando
Yaticharapitu. (v.pron.) Me lo enseñó
Yati.chi. (v.tr.) Enseña
Yati.nta.pxa.ñä.ni. (v.tr) Aprenderemos o estudiaremos
Yatiq.iri.naka.ru.s. (v.tr.) A los que aprenden
Yatiyani.pxa.ma. (v.tr.pron.) Les comunicare o los haré saber
76

Yaqha. (adj.y s. ) Otro


Yaqha.chi.qat. (adj y f.) Por otro lado
Yaqha.mp. (adj y prep.) Con otro
Yaqha.naka.mp. (adj. y prep.) Con otros
Yaqha.ru.s. (adj. y prep.) A otro
Yaqhipa. (adj.) Algunas, algunos
77

Conclusion
Este texto sirve para la enseñanza del idioma aymara
como segunda lengua para los hablantes de castellano y
otras lenguas, pues, sea satisfecho en gran calidad de
aprendisaje. Por que este idioma aymara siendo dueño del
lugar territorial pertinencia asi mismo por importancia
para la comunicación y para avanzar la ciencia lingüística
en general en contacto al área general por la necesidad del
estudiante y sociedad Boliviana.
Implicitmente, la lengua y el lenguaje damos a conocer
mediante el objeto de contenidos y estudios.
78

1. BIBLIOGRAFÍA
ALBO, X. y LAYME, F. (1992). El renacimiento de la
literatura aymara. CIPCA, UMSA. La Paz.
BARNADAS, J. (1978) Apuntes para una historia
aymara. CIPCA, cuadernos de investigación 6. La Paz.
Bertonio, Ludovico (1612). Vocabulario de la lengua
aymara.Ed.Juli, Puno - Perú.
Cerrón Palomino, Rodolfo (994). Quechumara:
Estructuras paralelas de las lenguas.Quechua y aymaraEd.
CIPCA, La Paz.
Cerrón Palomino, R. (2003). Castellano andino. Ed. Lima-
Perú.
ESPINOZA M., G. (2011). Aymar arux yatintañäni. El
Alto-La Paz.
Aloso-Cortés, Ángel (2005). Lingüística. Madrid: Cátedra.
ISBN 84-376-1968-8.
 Aloso-Cortés, Ángel (2005). Lingüística. Madrid: Cátedra.
ISBN 84-376-1968-8.
Aloso-Cortés, Ángel (2005). Lingüística. Madrid: Cátedra.
ISBN 84-376-1968-8.
D'Intorno, F.; Del Teso, E.; Weston, R. (1995). Fonética y
fonología actual del español. Madrid: Cátedra. ISBN 84-
376-1363-9.
KÜPER, W. (compilador). (1993). Pedagogía
Intercultural Bilingüe: experiencias de la región andina.
Quito. P.EBI, (MEC-GTZ), Abya-Yala.
LAYME, P., F. (2000). Manual de la lengua aymara
(intensivo). ICB. La Paz.
Gutierres, Pascual (2015), Aprendizaje del aymara como
segunda lengua Ed. La-Paz- Bolivia.
79

Pérez, Juan (S/F). DICCIONARIO OCEANO DE


SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Ed. Barcelona – España.
Gómez Bacarreza, Donato (1961). Manual de gramática
aymara.Ed. Bolivia-Abolena.
Gutiérrez Morales, Pascual (2009). Morfosintaxis nominal
del aymara. Ed. La-Paz Bolivia.
Hardman, J.Marta (1974). Compendio de Estructura
Fonológica y Gramatical Instituto de Lengua y Cultura
AymaraEd. La Paz-Bolivia
Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Postgrado
(2012). Estudios Lingüísticos, Ed. UPEA. Carrera de
Lingüística Equipo de investigadores en Lingüística
Andina El Alto Bolivia.
Layme Payrumani, Felix (2004). DICCIONARIO
BILINGÜE AYMARA CASTELLANO
Ed. Consejo Educativo Aymara Bolivia
Luca D, Manuel (1983). DICCIONARIO aymara –
castellano y - aymara.Ed. La Paz- Bolivia.
Marcapaillu Achu, Claudio (2007). LENGUA AYMARA
principios morfológicos y gramaticales.Ed. La Paz-
Bolivia.
Reforma Educativa (1995). Ley 1565.Ed. La Paz-Bolivia.
Palabra Uscamayta, Mario (2010). Sintaxis Aymara. Ed.
El Alto, La-paz- Bolivia.
Siñani, José Rufino (2013), aymara cono segunda lengua
ed. La paz
Thejerina Briggs, Lucy (1993). EL IDIOMA AYMARA,
Variantes regionales y sociales.
Ed. ILCA La Paz -Bolivia.
Theodor Lawandowski. (1995). DICCIONARIO DE
LINGÜÍSTICA.Ed. Madrid-España.
Verón (1993), Manual de ortografía de la lengua española.
Ed. España- Barcelona
Yapita, Juan de Dios (2008). LA DINÁMICA AYMARA
CONJUGACIÓN DE VERBOS
Ed. La Paz – Bolivia.
80

ANEXO 1.
40 PREGUNTAS PARA IDIOMA NATIVO I

1. ¿Cuántos vocales existe en la lengua nativo


aymara?
………………………………………………………………………………
………………………………………….
2. ¿Cuáles son los vocales que funcionan en la lengua
aymara?
………………………………………………………………………………
…………………………………………….
3. ¿Cuántos consonantes existen en la lengua
aymara?
………………………………………………………………………………
……………………………………………..
4. ¿Cuáles son los consonantes existentes en la
lengua nativo aymara?
81

………………………………………………………………………………
………………………………………….
5. ¿Cómo se forma el abecedario aymara?
………………………………………………………………………………
…………………………………..
6. ¿Qué es el aparato fonador de aymara?
………………………………………………………………………………
……………………………..
7. ¿Qué es el cuadro fonético aymara?
………………………………………………………………………………
………………………………………….
8. ¿Que son los modos de articulación?
………………………………………………………………………………
…………………………………………
9. ¿Que es el punto de articulación?
………………………………………………………………………………
…………………………………………..
10. ¿Que consonantes esta ubicado en bilabial?
………………………………………………………………………………
……………………………………………
11. ¿Que consonantes esta ubicado en alveolar?
………………………………………………………………………………
……………………………………………..
12. ¿Qué consonantes es ubicado en palatal?
………………………………………………………………………………
……………………………………………….
13. ¿Qué consonantes esta ubicado en velar?
………………………………………………………………………………
…………………………………………….
14. ¿Qué consonantes está ubicado en postvelar?
………………………………………………………………………………
………………………………………………..
82

15. ¿Qué consonantes de simple sorda están ubicados


en bilabial, alveolar, velar y postvelar?
………………………………………………………………………………
…………………………………..
16. ¿Qué consonantes de aspirado sorda están
ubicados en bilabial, alveolar, velar y postvelar?
………………………………………………………………………………
………………………………..
17. ¿Qué consonantes glotalizados o explosiva sorda
están ubicados en bilabial, alveolar, velar y
postvelar?
………………………………………………………………………………
……………………………
18. ¿Qué consonante sorda está ubicado en africado
bilabial simple?
………………………………………………………………………………
……………………….
19. ¿Qué consonante sorda está ubicado en africado
bilabial aspirado?
………………………………………………………………………………
………………………………….

20. ¿Qué consonante sorda está ubicado en africado


bilabial explosiva?
………………………………………………………………………………
……………………………………
21. ¿Qué consonantes sordas están ubicado en
fricativa. Alveolar velar y postvelar?
………………………………………………………………………………
…………………………….
22. ¿Qué consonantes sonoras está ubicado en lateral.
Alveolar y palatal?
83

………………………………………………………………………………
……………………………..
23. ¿Qué consonantes sonoras está ubicado en
nasales?
………………………………………………………………………………
………………………………
24. ¿Qué consonantes sonoras está ubicado en
semiconsonante?
………………………………………………………………………………
…………………………
25. ¿Qué consonante sonora está ubicado en
vibrante?
………………………………………………………………………………
……………………………….
26. ¿las vocales en qué lugar de sonidos articulatorios
está ubicado?
………………………………………………………………………………
………………………………..
27. ¿Qué son los simples?
………………………………………………………………………………
……………………………………..
28. ¿Qué son los aspirados?
………………………………………………………………………………
……………………………………
29. ¿Qué son los glotalizados o explosivos?
………………………………………………………………………………
…………………………………………
30. ¿escriba una palabra aymara con consonante P
simple con vocal a?
………………………………………………………………………………
……………………………………
31. ¿Escriba una palabra en aymara con consonante
PH aspirado al inicio con vocal a?
84

………………………………………………………………………………
……………………………..
32. ¿Escriba una palabra en aymara con consonante P’
explosiva al inicio, con vocal i?
………………………………………………………………………………
………………………………..
33. ¿Escriba una palabra en aymara con consonante
CH simple al inicio, con vocal u?
………………………………………………………………………………
…………………………..
34. ¿Escriba el saludo por la mañana en aymara?
………………………………………………………………………………
……………………..
35. ¿Escriba los 8 pronombres en aymara?
………………………………………………………………………………
……………………………
36. ¿Escriba en aymara las partes del cuerpo humano?
………………………………………………………………………………
……………………….
37. ¿Escriba una palabra con alargamiento vocálico?
………………………………………………………………………………
………………………..
38. ¿Escriba los partitivos en aymara?
………………………………………………………………………………
………………………..
39. ¿Escriba los ordinales de primero a decimo?
………………………………………………………………………………
………………………….
40. ¿Escriba los números en aymara de 1-10?
………………………………………………………………………………
………………………………….
85

40 RESPUESTAS DE LAS PREGUNTAS

1. 3 vocales.
2. a,i,u.
3. 26 consonantes
4. p,ph,p’,t,th, t’, ch,chh, ch’ ch’ q, qh,q’ x,s,j,l,ll,
m,n,ñ, w,y,r,a,i,u
5. Cómo se forma el abecedario aymara?
Primero abecedario castellano elimino las
consonantes del castellano y aumento las
consonantes aymara.
6. Son los sonidos consonánticos donde salen de
nuestro aparato
7. Dónde están registrados los sonidos del habla
tanto en modos y puntos de articulación.
8. Los modos de articulación son los sonidos del
habla sordo y sonoro
86

9. Los puntos de articulación son los sonidos


consonánticos que estan ubicados en el velo del
paladar.
10. P, ph, p’ m, w.
11. T, th, t’, s, l, r, n, i.
12. Ch, chh, ch’ ll, ñ, y, a
13. K, kh, k’, j, u
14. Q, qh, q’ x.
15. P t k, q.
16. Ph, th, kh, qh.
17. P’,t’k’q’
18. Ch
19. Chh.
20. Ch’
21. S, j, x.
22. L, ll.
23. M, n, ñ
24. W, y.
25. R.
26. En alveolar, palatal y velar
27. Los simples son los sonidos consonánticos que no
tienen aspiración ni explosión.
28. Los aspirados son los sonidos consonánticos que
salen soplando un consonante sorda.
29. Los explosivas o glotalizados son los sonidos sordas
consonánticos que salen de bilabial y del velo del
paladar de manera apretando y soltando.
30. Paya= 2
31. Phayaña= cocinar
32. P’itaña =
33. Chuyma
34. Aski urukipan jilata = buenos dias hermano
87

35. Naya,juma, jupa, jiwasa, nanaka, jumanaka,


jupanaka, jiwasanaka (yo,tú,el nosotros, nosotros
excluyente, ustedes o vosotros, ellos, nosotros
incluyente)
36. P’iqi, puraka,jikhani,chara, kayu (cabeza,
estómago, espalda, pierna, pie)
37. Jaqichäwi (matrimonio)
38. Chikata, chikatan chikatapa (mitad,cuarta)
39. Mayïri,payïri,kimsïri,pusïri,phisqïri,suxtïri,paqallqür
i,kimsaqallqüri,llätunkïri, tunkïri
40. Maya,paya,kimsa, pusi, phisqha, suxta, paqallqu,
kimsaqallqu, llätunka,tunka.
88
89
90

También podría gustarte