Está en la página 1de 17

Facultad de Humanidades 

Escuela de Psicología 

PRODUCTO ACADÉMICO N° 02:


ORGANIZADORES VISUALES

AUTORES:
Cajo Céspedes Angela Naghely

Coronado Peltroche Gian Anderson

Espinoza Effio María Isabel

Fernández Guevara Mily Rubit

Mendoza Morales Valeria Lizbeth

Oliva Caramantín Fiorella Lizbeth

DOCENTE:

Mgtr. Julissa Del Milagro Torres Gamonal

ASIGNATURA:

Psicología de la Personalidad

 PIMENTEL, 2022
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD
¿Alguna vez te has preguntado quién eres? La mente es tan poderosa, incluso nos
atreveríamos a llamarla misteriosa. Por ello, determinamos como primer indagador
ante dicha idea es Sigmund Freud.
El presente resumen consta de diversas partes. En primera instancia haremos
mención a la psicopatología de la vida cotidiana en donde Freud tiene la intención de
ilustrar las pequeñas acciones en las que participamos a diario, relevando lo que
puede no ser accidental y puede estar teñido por intenciones inconscientes o
preconscientes (Escobar, 2008). Asimismo, el autor Freud se refiere al Humor, aquella
experiencia que relaciona a la risa como una forma de liberar o aliviar un deseo
reprimido mediante bromas o chistes (Losada y Lacasta, 2019) y por ende no genere
un conflicto intrapsíquico.
Acto seguido, haremos referencia a la estructura de la mente humana según Freud, lo
cual lo denominó como “Modelo del Iceberg” o aparato psíquico, aquí se destacan tres
niveles, siendo estos: “INCONSCIENTE”, aquí se conoce como la fase de la ruptura de
identidad entre lo psíquico y consciente y se accede a ello mediante manifestaciones
de la vida anímica como: lapsus, sueños, olvido, rituales; aparte de ello se encuentra
el “PRECONSCIENTE”, aquel conocimiento sofocado que se trae a la conciencia y el
“CONSCIENTE” lo cual es todo lo que se registra en el ahora.
Como tercer punto se abarca la estructura de la personalidad según Freud, dividiendo
en ello (propio de placer) y está presente al nacer primando el principio del placer, yo
(propio de la realidad) y se desarrolla en el primer año primando la realidad y superyó
(incorporación del yo de mandatos paternos) y se desarrolla entre los 5-6 años
primando el principio del deber o moral.
Asimismo, Freud establece mecanismos de defensa aquellos que considera escudos y
que generan conflicto. Se consideran cinco mecanismos fundamentales los cuales
son: proyección (la persona niega sus acciones y las lanza al exterior), represión
(persona rechaza todo aquello que no lo mantenga inconsciente), negación ( elimina
los hechos dolorosos de tu conciencia y aceptarlos), aislamiento (alejarse de un
evento que vivió) y desplazamiento (trasladar una emoción de un objeto a otro por
temor).
“Todo lo que se vive en la niñez, deja marcas profundas” – Freud. Ante dicha frase, el
siguiente punto a tratar concierne a las etapas psicosexuales, siendo estas cinco: Oral
(0-12 meses) y la fuente de placer es lo sensorial, Anal (1-3 años) su fuente de placer
son los movimientos de intestinos, Fálica (3-6 años) y se basa en el interés sexual
hacia el padre del sexo opuesto, Latente (6 – pubertad) periodo de calma relativa y
Genital (pubertad-adultez) su fuente de placer es la satisfacción externa de los
genitales.
TEORÍA PISCOANALÍTICA DE CARL JUNG
Carl Gustav Jung psicólogo, psiquiatra, ensayista suizo y joven colega de Freud, quien
fue una figura importante en los inicios del psicoanálisis; más tarde fundador de la
psicología analítica o psicología profunda (Torres, 2012). 
Jung en su teoría de la personalidad divide a la psique en 3 partes. El primero es el
Yo, que se establece como la mente consciente, muy relacionado con esto está el
inconsciente personal, que incluye todo lo que no existe en la conciencia, pero no
está exento de ello, ya que, es como lo entendemos, donde se incluye recuerdos que
podemos traer rápidamente a nuestra conciencia como aquellos que están reprimidos
por alguna razón, pero la diferencia es que no involucra los instintos. Así mismo, el
inconsciente colectivo o podemos llamarlo nuestra "herencia psíquica" con el que
nacemos y compartimos, sin embargo, nunca somos conscientes del todo, ya que,
para Carl Jung las personas nacemos con una herencia psicológica y biológica, las
cuales determinan el comportamiento y la experiencia, el cual es el inconsciente
colectivo el cual comprende un conjunto de ideas e interpretaciones que son comunes
a todas las personas y que influyen en nuestro desarrollo como individuos,
independientemente de su época de nacimiento o entorno social y cultural.
Entonces, a partir del inconsciente colectivo Carls Jung desarrolló los arquetipos de la
personalidad siendo categorías que clasifican a las personas según su naturaleza
innata, es decir, categorías definidas desde el nacimiento que definen aspectos de
nuestra conciencia, especialmente de nuestro subconsciente. Entonces, los principales
arquetipos descritos por el padre de la psicología profunda son:
La persona: La forma en que nos presentamos y nos adaptamos al mundo que nos
rodea, en la cual usamos varias máscaras en la sociedad para protegernos y contener
emociones e impulsos primitivos que no son socialmente aceptables. 
El ánima y el animus: Anima es la imagen de una mujer en la mente de los hombres,
y animus es la imagen de un hombre en la mente de las mujeres, esto representa el
verdadero yo y actúa como canal de comunicación con el inconsciente colectivo, por lo
tanto, estos arquetipos son los aspectos femeninos de los hombres y los aspectos
masculinos de las mujeres, y los relaciona con la identidad de género.
La sombra: Refleja el instinto, pensamientos reprimidos, debilidades, deseos o
carencias, dado que, esta máscara contiene cosas inaceptables para la sociedad,
como el odio o los prejuicios, pero también cosas que entran en conflicto con los
valores personales. 
El yo: Representa la unidad del inconsciente y el consciente del individuo. Para Jung,
algunos problemas psicológicos se derivan de la falta de armonía entre el consciente y
el inconsciente. El ajuste a estos conflictos de conciencia es parte del proceso de
individuación, ya que la personalidad incluye conciencia, ego e inconsciencia.
Así mismo, a partir del arquetipo Yo Jung adaptó el principio de individualización que
implica abandonar el grupo, para convertirse en individuo, convertirse en uno mismo y
ser nuestro propio censor, esta es la verdadera libertad, romper las ataduras de la
mirada ajena, la misión familiar y cultural, y eso es ser uno mismo. Por eso es tan
importante el proceso de individuación, porque es una estrategia liberadora del
espíritu. Además, menciona que hay dos posiciones que puedes tomar en la vida:
desde el ángulo correcto o desde el ángulo equivocado, es decir desde lo que tú
quieres o de lo que quieren otros, aunque, como nos recuerda Jung, la liberación es
solo cuando te
pones en tu propio lugar. Por supuesto, el mundo no nos quiere como individuos, porque cuando eso sucede, ya no tenemos ningún papel que
jugar con los demás, en respuesta el mundo nos pondrá a prueba con lo más duro que tenga, para ello, el sentido debe dejar de situarse fuera
del mundo, debemos quitarle sentido a todo lo que no tiene valor. 
TEORÍA PISCOANALÍTICA DE ALFRED ADLER
Alfred Adler (1870-1937), elaboró un sistema al cual le llamó psicología individual en
donde lo hizo a base de sus propias técnicas y conceptos, y que iba evolucionando
con el tiempo, en donde él creía que el humano tenía las posibilidades de mejorar y
progresar en la vida, de reducir sus problemas y tener un casi perfecto proceso vital.
La teoría psicológica "individualización" de Adler se llama así porque se cree que la
teoría gira en torno a los propios individuos, participando activa y conscientemente en
su toma de decisiones. Según Juan Cavazzana (1934), la psicología individualista se
dio a la labor de analizar la personalidad humana como un todo y se encuentra
orientada hacia un objetivo.
Así también a diferencia de las teorías planteadas por Sigmund Freud y Carl Jung, La
teoría de Alfred Adler enfatiza una consciente lucha de las personas en sí mismos con
el fin de que éstas obtengan una mejora en su largo vivir.
A continuación, mencionaremos puntos muy importantes que dio a conocer Alfred
Adler en su teoría, Adler nos cuenta sobre el sentimiento de inferioridad, la lucha por la
superación, los 4 estilos de vida, el interés social y por último el orden de nacimiento,
donde el mencionaba que el orden manifestaba tu personalidad.
En el sentimiento de inferioridad, se puede definir como algo constante e inconsciente
que está a lo largo de nuestra vida en donde uno se menosprecia a sí mismo, hay
timidez, sentimiento de inadaptación y hasta agresión.
A base de esto se dará la lucha de la superación, que es un hecho básico de la vida y
un propósito principal de la existencia, ya que el ser humano tratará de superarse y se
propondrá una meta, para lograr esto en primer lugar es no tener malos pensamientos,
no autocriticarse, no compararse con otra persona y conocer nuestros propios
sentimientos y emociones.
A todo esto Alfred Adler planteó los estilos de vida y los separó en 4 tipos, El Tipo
Dominante desde su infancia aprende a ser agresivo con los demás, su energía, sus
impulsos y su fuerza, hacen parte de su poder personalidad y es tan grande que los
puede llevar por encima de otros por lograr sus objetivos; El tipo inclinado a recibir es
como un dependiente de otros y prefiere recibir y no dar, este tipo de personas
presenta un nivel bajo de energía; El Tipo Evasivo es el que no hace frente a los
problemas por miedo a fracasar, este tipo no se arriesga por miedo; El Socialmente
Útil es tolerante, ayuda a otros, y desarrolla un estatus social muy elevado.
En el Interés Social o también llamado sentido de comodidad como lo denominó
Alfred, para el interés social es una fuerza innata, latente en el ser humano que tiene
que despertar y desarrollar en la infancia mediante la interacción del niño o la niña con
sus padres, para él esto les permite a los niños puedan vivir en cooperación con otras
personas de manera en tener conexiones sociales y tener un desarrollo social.
Como último punto se menciona El orden de nacimiento, en donde Alfred Adler nos
afirma que es aquí donde se perjudicaba en gran medida la personalidad, dado a que
los padres trataban a los niños de manera distinta, dependiendo si eran mayores o
menores, así mismo, haciendo comparaciones entre los hermanos la cual eso produce
una sensación de inferioridad. Creando así condiciones diferentes en cada nivel del
niño en donde se determina su personalidad.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE KAREN HORNEY

“Al igual que todas las ciencias y todas las valoraciones, la psicología de las mujeres
hasta ahora se ha considerado sólo desde el punto de vista de los hombres”. Karen
Horney

Nació el 16 de septiembre de 1885 situado en Hamburgo, Nueva York, donde formo


sus aprendizajes en el instituto de Psicoanálisis, convirtiéndose en una psicoanalista y
posteriormente la fundadora de la escuela del psicoanálisis neofreudiana, donde
comienza a seguir a Freud, notando aspectos que no le parecían adecuados, donde
según nos informa Vallejo (2002), en ese entonces oponerse a las ideas siendo un
varón, era difícil para una mujer debatir aquellos aspectos freudianos, sin embargo,
ella no se rendió y venció a los prejuicios, por lo tanto, al desafiar las bases
tradicionales, fue la primera mujer psiquiatra que se encaminó en la investigación de la
salud mental femenina, donde dio a conocer la psicología feminista junto a sus teorías
sobre el principio de la neurosis, la cual ella mencionaba que varios de los problemas
psíquicos eran de la infancia, destacando la cultura y el comportamiento de la
comunidad donde la persona ha vivido. 

Partiendo de ello, Horney consideraba que las diferencias culturales tienen mucho que
ver con los roles entre los géneros en la sociedad, mostrando su discrepancia con lo
que Freud decía “envidia del pene”, donde ella, estimaba que las mujeres no
envidiaban del varón su órgano sexual, sino su rol que marcaban en la sociedad, por
otro lado, menciona que un niño puede ocultar esta hostilidad por un sentimiento de
abandono, por temor a sus padres, donde la opresión de la hostilidad conlleva a la
ansiedad básica, que significa sentirse en soledad y indefenso en una creación hostil,
entonces, ella desarrolla formas para protegerse, las cuales son, ser sumiso, no
retraerse y ganarse el afecto, donde a raíz de eso propone diez necesidades
neuróticas y las agrupa en tres tendencias neuróticas que son la orientación social de
cumplimiento, de agresión.

Perea (2012), Sostenía que las personas normales como las neuróticas, forjaban una
imagen de uno mismo, la cual está basada a veces en la realidad, donde lo divide en
dos, la primera es la persona normal, siendo su base sus debilidades, metas,
relaciones sociales y fortalezas, en cambio la persona neurótica está destinada a la
derrota, dado a que no acepta la realidad. 

Finalmente, Horney es una autora que marcó su esencia en el psicoanálisis, donde


sus teorías y descubrimientos fueron de gran importancia para dar un nuevo inicio a
las concepciones freudianas.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE HENRY MURRAY
Henry M. fue un psicólogo estadounidense el 13 de mayo de 1893 en New York,
Estados Unidos. Además, Murray fue docente en la Universidad de Harvard por más
de 30 años aproximadamente, así como también fundador de la Clínica Psicoanalítica
y que desarrolla una importante teoría respecto a la como se basa la personalidad en
las necesidades y presiones.
Él desarrolla su enfoque de la personalidad incluyendo la influencia del psicoanálisis
de Freud en donde reconoce que lo que se vive en la niñez están dentro del
comportamiento de una persona adulta junto a las definiciones del ello, yo y superyó,
esto explicando de una manera más personal (Aguirre et al., 2013). A diferencia de
Freud él nos detalla que el ello trata de los instintos primitivos, amorales y lascivo sin
embargo hay impulsos positivos en donde son aceptables, yo es la parte de la
racionalidad de la personalidad del individuo ya que se encarga de controlar los
impulsos del ello y el superyó va a permitir que la persona pueda evaluar su conducta
o la ajena además esto se moldea a lo largo de su ciclo de vida.
En cuanto a sus principios de personología menciona a cinco, el primero nos
menciona acerca de que tiene raíces en nuestro cerebro ya que este nos permite
poder controlar y guiar los aspectos, necesidad de reducir la tensión, se construye y
desarrolla a través del tiempo ya que se va recogiendo información acerca de lo que
va pasando en nuestra vida, es cambiante y progresiva ya que esta no se mantiene
estática si no se va modificando mientras pasa el tiempo y por último singularidad de
las personas ya que todos somos diferentes a los demás es decir que ninguno puede
ser igual al otro (Duane y Sydney, 2009).
La principal contribución fue la investigación y teoría en donde nos menciona uso de
conceptos de las necesidad que son necesarias para explicar la motivas y porque se
da el comportamiento ,las necesidades llegan a provocar cierta tensión en donde el
organismo lo intenta disminuir mediante una intervención haciendo que se den
investigaciones que llevaron a compilar una lista de 20 necesidades en donde algunos
necesitan apoyo de la otras pero que mayormente se oponen entre ellas como por
ejemplo:
Logro: se intenta conseguir algo difícil mientras vencen los obstáculos y cumplir con
cosas exigentes además se compite entre más personas por lo que tienen que
superarlos.
Autonomía: es la necesidad que tienen por querer librarse de restricciones o
confinamiento por lo que buscar ser independientes y hacer lo que les gustes sin
recibir algún reclamo.
Dominio: siente la necesidad de poder controlar el entorno que los rodea además de
dirigir, persuadir o dar órdenes, así como también lograr que las demás personas
cooperen ante un trabajo por lo que trata de convencer a otro que su opinión es la
correcta.
Sus métodos para tomar una evaluación acercar de la personalidad no eran los mismo
que otros psicólogos pertenecientes al psicoanálisis porque él no hizo trabajos con las
personas que podían tener problemas emocionales además no utilizo técnicas
rigurosas, el análisis de sueño y asociación libre, Murray aplicaba pruebas proyectivas,
objetivas y cuestionarios que abarcaba acerca de toda su vida incluyendo a las
personas que lo rodean.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE ERICK ERICKSON
Las personas solemos tener en común necesidades que son básicas y similares, las
cuales tienen que ser satisfechas en cierta medida por la sociedad en la que
habitamos. Enfatizar el efecto de las maravillas sociales en la existencia. La
personalidad se incrementa a lo largo de la vida. Ofrece un ciclo de vida en el que
ninguna fase es más importante que otra: cuando la "crisis" (potencial de crecimiento)
está bien resuelta, hay mayor capacidad y resiliencia personal. Se centra en el
desarrollar una semejanza propia. En cada periodo hay un "problema" (conflicto o
crisis psicosocial) a resolver y una cualidad psicológica a alcanzar que incrementará la
fuerza o calidad del ego. El conflicto jamás es resuelto por completo: el ego fusiona los
dos extremos del conflicto, principalmente en una dirección positiva. Su teoría es una
narrativa de la personalidad y el desarrollo social, en la que se resalta o enfatiza el
surgimiento del yo, una exploración de la identidad, así como las relaciones
personales con el resto.
Los cambios que puedan darse en el ámbito emocional y la interacción con el entorno
social se dan de manera similar en todas las sociedades. Esto lo llevó a proponer la
teoría del desarrollo psicosocial. Él cree que su desarrollo se caracteriza por
transiciones en varias etapas, cada una de las cuales tiene sus propias
preocupaciones, metas, peligros y logros. Los periodos son interdependientes y el
éxito en años futuros depende de la resolución de conflictos en años anteriores. En
cada etapa, los individuos enfrentan una crisis de desarrollo, el cual implica un
conflicto entre una elección positiva y otra fuerza dañina. En la resolución de
conflictos, la manera del cómo una persona afronta en cada situación de crisis tendrá
un efecto permanente en la imagen que crea de sí misma y de su entorno (sociedad).
Una alternativa de solución, que sea poco viable para un problema temprano puede
poner en peligro la vida, pero el daño a veces puede repararse más tarde.
Confianza y desconfianza (0-1 años) Los bebés necesitan un aprendizaje, basado en
la confianza hacia los demás para satisfacer sus necesidades básicas, y en los meses
iniciales un bebé descubrirá si puede creer en el planeta que lo rodea. Confianza y
apego: según Erikson, el apego, está sustentado en la necesidad de generar
confianza. Las madres de niños con una forma de crianza de apego seguro son más
sensibles a sus necesidades y las perciben como más disponibles y accesibles.
Cuando se satisfacen las necesidades de alimentación y protección del bebé, éste
desarrolla confianza en sí mismo. Si los padres o apoderados lo rechazan, verán a su
entorno y el mundo que los rodea, como un ámbito expuesto. Duda, autonomía y
vergüenza (1-3 años) En este periodo, se da inicio a la autoconciencia y la
autoconciencia. Los niños son capaces de formar más y más cosas por sí mismos.
Comience a tomar medidas que se centren en objetivos específicos.
Los niños necesitan asumir cierta responsabilidad por sí solos (dormir, comer, ir al
baño, vestirse, etc. solos). Por medio de este acto, se gana cierta independencia o
autonomía. Se considera que los niños que dudan de sí mismos a medida que
alcanzan la autonomía no tendrán confianza en sus habilidades en esta etapa. Los
niños comienzan a asumir responsabilidades (comer, vestirse e ir al baño). Se
necesita la protección de los padres, de manera no tan frecuente como en la fase
primera. De esta manera, los niños desarrollan una autonomía que de otro modo se
avergonzaría y dudaría de su capacidad para manejar su entorno. Iniciativa y culpa: (3
a 6 años). Ser proactivo significa sentir la necesidad de emprender nuevas actividades
y explorar nuevos caminos. La proactividad aumenta la calidad de la planificación y
ejecución de tareas.
Los niños activos son conscientes de ciertas actividades que están prohibidas o no se deben hacer, lo que les hace sentir culpables. Los
juegos son una manera relevante de iniciativa. Los pequeños necesitan que las personas adultas tomen sus aportes y sus iniciativa, grandes o
pequeños, sean valorados.
CONCLUSIONES
1. En el temario de Freud, se puede concluir que su teoría como tal es de gran
importancia en base a la propuesta de fuerzas psicológicas de una mente
inconsciente determinando nuestro pensamiento humano y comportamiento,
siendo originadas desde la niñez y tienen influencia toda la vida, Freud también
describió a los humanos como seres impulsados por impulsos, es decir, "ni
buenos ni malos en sí mismos". De igual forma, para Freud, el principal
propósito de la vida, manifestado desde nuestra primera infancia, es la
búsqueda del placer, y los niños buscan el placer y evitan el dolor.

2. El proceso analítico intenta traer estos factores individuales y colectivos a la


conciencia para que los individuos puedan ver más claramente las fuerzas en
sus vidas, en particular, la comprensión de Jung su teoría de los arquetipos
implica un sentido de propósito, una meta hacia la cual se pueden dirigir
nuestras vidas, por lo tanto, el papel del analista es ayudar a facilitar el proceso
de individuación y acompañar al analista en su viaje personal.

3. La psicología individualista de Alfred Adler busca dar a entender la


personalidad que presenta cada individuo desde un enfoque humano y vivo en
el que la persona participa activamente en la toma de decisiones y tiene un
sentido de superación. Además, el entorno social juega un papel importante en
la consecución de los objetivos marcados y, en función de las experiencias
desarrolla patrones de comportamientos o costumbres para alcanzar los
objetivos. Los temas familiares son otro punto a considerar para comprender
por qué los individuos reaccionan de diferentes formas ante la sociedad.

4. Para concluir, Karen Horney fue una de las primordiales representantes y


fundadora de la psicología feminista y neofreudiana, a la vez desafiando un
movimiento hacia el psicoanálisis tradicional, en especial en el área de la
neurosis, juzgando así las teorías de Sigmund Freud, asi mismo, entre sus
muchas teorías y descubrimientos Horney fue una psicóloga donde en esa época
por ser mujer a menudo eran ignoradas, sin embargo, enfrentó aquellos
obstáculos, en un mundo dominado por hombres.

5. La teoría de Murray con el psicoanálisis supone que los acontecimientos de la


infancia y la niñez son determinantes importantes de la conducta, además de la
motivación inconsciente y la atención verbal profunda del individuo subjetivo o
libre. Su lista de veinte necesidades y su trabajo de evaluación fueron muy
importantes para investigar acerca de la formación de la personalidad.

6. Se concluye que entre los postulados de Erikson y Freud, se diferencian en:


Freud postuló su teoría del desarrollo de una conjunto periodos psicosexuales,
a comparación con Erikson, que se enfocó en el desarrollo psicosocial y es que
estaba más enfocado o tenía mayor interés en evaluar el papel en el que
desarrollan el crecimiento de los seres humanos, tanto la interacción de las
relaciones sociales; Es decir buscan o pretenden responder a una teoría
psicoanalítica de manera integral, la cual hace una identificación de un
conjunto etapas conectadas en serie, por las cuales se considera como a un
individuo sano, a aquella persona o individuo atraviesa a lo largo de su vida o
su recorrido vital. Cada una de los periodos, están caracterizados por un hecho
de conflicto de dos fuerzas o crisis psicosocial.
REFERENCIAS
Aguirre, J., Cente, D., Godinez, K., Hernández, C., López, N. y Romero, W. (2013).
TEORÍA DE MURRAY. 1library. https://1library.co/document/qv99ml1y-teoria-de-
murray.html

Antonio, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético


del adulto. Revista LASALLISTA de Investigación, 1–15.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf.
Cavazzana, J. (1934). “La psicología individual” de Alfred Adler. Revista de la
Universidad Católica, 276-286. Recuperado de
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52832/
psicologia_individual_alfredo_adler.pdf.
Duane, P y Sydney, E. (2009). Teorías de la Personalidad. Psicorevista.
https://cdn.website-editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/
uploaded/Schultz_Teorias%2520de%2520la%2520Personalidad.pdf.
Escobar, C. (2008). TRAGEDIA, COMEDIA Y HUMOR EN EL PSICOANÁLISIS.
Eidos, (8), 136-158. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1692-88572008000100006&lng=en&tlng=es.
Losada, A y Lacasta, M. (2019). Sentido del Humor y sus Beneficios en Salud. Calidad
de Vida y Salud, 12(1), 2-22.
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8878/1/sentido-humor-
beneficios-salud.pdf.
Martínez, N. (2022). Karen Horney: Biografía y resumen de sus aportes a la
Psicología. https://medicoplus.com/biografias/karen-horney-biografia.
Perea, A. (2012). La personalidad neurótica de nuestro tiempo.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35682320/KAREN_HORNEY_LIBRO-with-cover-
page-v2.pdf?
Expires=1667446323&Signature=MpZoVlOjOzcf0q1jI20~a0ZnxkKRICD4QAFbdMzlLVM
say7GTBHdR1H6kMejBaYHpByax8abe0t1jOpMEJcMWSo1jqeh2Nqcgh7947vTBMKqaR
908fzrX60yAeSe8XysM5vJ2Nj7EjwiApAW~cNZ-
Ytp7u4rYQ4tn4EwQZdz7mrIJmNKeGo5XL2nQGBAupzTApmqt~ewmwk1YI73zeoqbmo
LsuVN3DaPROUP0E~kidzrmVo2LniMxIHX3~mMOFQIUytu37-
X8yUs93tQEPYj4R8w5SBsBkZn6mHyexGSOUfZjPeA7fzB6LOI-dqmSIBEOwt5-3PZ-
rc8xy1lHc7CZA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Torres, O. H. (2012). Revisión teórica de la psicología analítica de Carl Gustav Jung.


Anuario de psicología/The UB Journal of Psychology, 411-419.
https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/262210/349393
Vallejo, R. (2002). Karen Horney, una pionera de la ruptura con el modelo freudiano
para explicar la psicología femenina y el desarrollo humano sano y neurótico.
Universidad de Sevilla.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/14829/file_1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte