Está en la página 1de 31

Universidad de Guadalajara

Propedéutica y Semiología Médica

Hernias
Fernanda Lizbeth Tirado Guerrero
Contenido

Hernia hiatal
Hernia abdominal
Hernia inguinal
Diástasis de rectos
Hernia
Una hernia es la protrusión de un órgano o tejido a través
de un orificio anormal, secundario a un defecto en las
estructuras de soporte.
Existen diferentes tipos de hernias.
Las hernias inguinales son las más
frecuentes.
No producen sintomatología hasta que se
estrangula, produciendo dolor local.
El diagnóstico es clínico, mediante la
exploración física.
Hernia hiatal
La hernia hiatal es una
protrusión del estómago a
través del hiato
diafragmático.
La mayoría de las hernias
son asintomáticas, pero la
mayor incidencia de reflujo
ácido puede provocar
síntomas de enfermedad
por reflujo
gastroesofágico.

Kohn GP, Price RR, Demeester SR et al. Guidelines for the Management of Hiatal Hernia (2013)
Hernia hiatal
Se produce como consecuencia
del desplazamiento de la unión
gastroesofágica, junto con una
parte del estómago, a través del
diafragma.
El paciente experimenta, de forma
inespecífica y ocasional, molestias
posprandiales, pirosis tras
grandes comidas o sensación de
detención de alimentos en el
esófago distal.

Kohn GP, Price RR, Demeester SR et al. Guidelines for the Management of Hiatal Hernia (2013)
Hernia hiatal

Etiología

Hiato esofágico
diafragmático laxo

Periodos prolongados de presión


intraabdominal aumentada

Defectos de la membrana
pleuroparietal
Kohn GP, Price RR, Demeester SR et al. Guidelines for the Management of Hiatal Hernia (2013)
Hernia hiatal

95% de los casos Extremadamente


raro
Kohn GP, Price RR, Demeester SR et al. Guidelines for the Management of Hiatal Hernia (2013)
Hernia hiatal
La mayoría de los pacientes con
una hernia hiatal por deslizamiento
son asintomáticos, pero puede
haber dolor torácico y otros
síntomas del reflujo
El diagnóstico de la hernia de hiato
deslizante se basa principalmente en
el estudio radiológico con contraste
de bario, comprobándose cómo los
pliegues gástricos ascienden por
encima del diafragma.

Kohn GP, Price RR, Demeester SR et al. Guidelines for the Management of Hiatal Hernia (2013)
Hernia hiatal

Colelitiasis Hernia hiatal


Triada
de
Saint

Diverticulosis
Saint's triad: Reality or fantasy? Hequera, Jorge. (2016)
Hernia hiatal
Hernia abdominal
Una hernia de la pared
abdominal es una protrusión
del contenido abdominal a
través de una zona adquirida o
congénita de debilidad o
defecto de la pared.
Las hernias abdominales son
extremadamente comunes, en
particular en los varones, y
exigen alrededor de 700.000
operaciones por año
Hernia abdominal

75%: inguinales Sintomatología es basada


Eventraciones: 10-15% en el tipo de hernia
Otras: 10-15%
Hernia abdominal
Dolor agudo
Visible o palpable No se reduce el
Estreñimiento
con la tos tamaño de la
Zona eritematosa
Ruidos intestinales masa Síntomas sistémicos
Diagnóstico
Diagnóstico clínico por exploración
física
Acompañar de estudios de imagen

Maniobra de Vasalva

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración


Física. Mc Graw Hill
Diagnóstico
Diagnóstico clínico por exploración
física
Acompañar de estudios de imagen

Hallazgos
Visualización de
los defectos de la
fascia

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración


Física. Mc Graw Hill
Hernia abdominal
Una hernia de la pared abdominal es una protrusión del
contenido abdominal a través de una zona adquirida o
congénita de debilidad o defecto de la pared

Umbilicales Epigastricas Incisionales Inguinales

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración Física. Mc Graw Hill


Hernias umbilicales
Las hernias umbilicales (protrusiones a través del anillo
umbilical) son, en su mayoría, congénitas, pero algunas son
adquiridas en la adultez por obesidad, ascitis, embarazo o
diálisis peritoneal crónica.

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración Física. Mc Graw Hill


Hernias umbilicales

10-20% neonatos e infantes


Epidemiología
10% adultos

Factores de Presión intraabdominal persistente


riesgo Anomalías congénitas

Masa que protruye del ombligo


Características
Se incrmenta al toser o llorar
clínicas Se reduce en decúbito supino

20% de los pacientes con cirrosis


desarrollan una hernia umbilical
Hernias epigástricas
Las hernias epigástricas se producen a través de la línea alba.
El principal síntoma de la hernia epigástrica es la protrusión de
una masa en la zona superior del abdomen, que puede ser o no
dolorosa.

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración Física. Mc Graw Hill


Hernias incisionales
Es la protrusión anormal del peritoneo a través de la cicatriz
patológica de una herida quirúrgica o traumática, y que
puede contener o no una víscera abdominal y/o tejidos.
Examen físico: presencia de un tumor reductible o no, a nivel
o inmediato a una cicatriz
Hernias inguinales
Una hernia inguinal es una protrusión del contenido
abdominal a través de una zona adquirida o congénita de
debilidad o defecto de la pared abdominal justo por
encima del ligamento inguinal.
Hernias inguinales
Hernias inguinales
Muchas hernias inguinales son
asintomáticas, algunas se
estrangulan.
Las hernias inguinales se localizan
por encima del ligamento inguinal.
Ellas pueden ser:
Indirecta: atraviesa el anillo
inguinal interno e ingresa en el
canal inguinal
Directa: se extiende
directamente hacia adelante y
no atraviesa el canal inguinal
Hernias inguinales
Signos y síntomas
Bulto visible, con molestias
vagas o asintomático
Una hernia estrangulada
provoca dolor constante, de
intensidad creciente, en
general con náuseas y
vómitos.
Es dolorosa a la palpación, y la
piel suprayacente puede estar
eritematosa

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración Física. Mc Graw Hill


Hernias inguinales
Diagnóstico
Clínico
Como la hernia puede ser
evidente sólo cuando aumenta la
presión abdominal, debe
examinarse al paciente en
bipedestación.
Si la hernia no es palpable, el
paciente debe toser o realizar una
maniobra de Valsalva cuando el
examinador palpa la ingle

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración Física. Mc Graw Hill


Maniobra de Landivar
Maniobra de Vasalva
Inspección

Gleadle, J. (2009) Historia Clínica y Exploración Física. Mc Graw Hill


Se trata de una separación excesiva entre los
Diástasis músculos que genera una zona de debilidad en
la línea media, conocida como línea alba.
de rectos Se manifiesta en forma de protrusión del
contenido intraabdominal.

Ledbetter D. Abdominal wall defects (2018)


Diástasis de rectos

Causas
Embarazo
Cesáreas
Obesidad
Problemas que ocasionan
Molestias abdominales
Dolor lumbar
Inestabilidad del suelo
pélvico
Continencia urinaria
Problema estético

Ledbetter D. Abdominal wall defects (2018)


Diástasis de rectos
Causas
Embarazo
Cesáreas
Obesidad
Problemas que ocasionan
Molestias abdominales
Dolor lumbar
Inestabilidad del suelo
pélvico
Continencia urinaria
Problema estético

Ledbetter D. Abdominal wall defects (2018)

También podría gustarte