Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Derecho
SUAyED
Luis Ángel Santos Almazán
Sociología Jurídica
9118
Unidad 7. Análisis cuantitativo y cualitativo
Unidad 8. Sociedad Postmoderna

Unidad 7. Análisis cuantitativo y cualitativo

Método de la sociología jurídica


En un sentido general la sociología jurídica puede entenderse como la aplicación del método de la
sociología al derecho. El método refiere al camino a seguir para lograr un fin determinado, el cual
da origen a diversas técnicas, que es la forma concreta y directa de aplicar el método.
A continuación se enlistan los principios generales de la sociología jurídica.

 La regla de la objetividad. Es decir que el derecho sea tratado como una cosa o conjunto de
ellas observadas desde afuera.
 La materialidad. Es decir que deben eliminarse los elementos de carácter personal en el
momento de observar un fenómeno.
 Imparcialidad. Implica para el investigador dejar de lado todos sus prejuicios.
 Método histórico comparativo. Es el método más antiguo en la sociología, que:
- Por un lado obtiene sus conclusiones estudiando las diversas manifestaciones que un
fenómeno social ha tenido en el tiempo
- Por otro obtiene las conclusiones mediante la observación de similitudes y diferencias
entre fenómenos con características semejantes.
 La faceta histórica del método. El análisis de hechos históricos, por muy simples que sean,
siempre dejan ver cierta racionalidad, por lo que puede decirse que en el ámbito del derecho
se pretende obtener un conocimiento racional de los fenómenos jurídicos.
 La faceta comparativa del método. La comparación para que arrogue resultados, debe
hacerse por lo menos entre dos fenómenos no heterogéneos completamente, pero tampoco
totalmente diferentes, es decir que presenten ciertas variables entre sí.

Investigación sobre documentos


La investigación sobre documentos implica una lectura metódica orientada al análisis de la
información, en el ámbito de la sociología jurídica se deben respetar los siguientes aspectos:

1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
 El documento jurídico debe ser leído con los ojos del sociólogo jurídico y no con los del
jurista dogmático, en donde es necesario encontrar la manifestación de un fenómeno
importante para el derecho.
 Dentro del documento debe pretenderse entender a partir de lo que quería expresar, según
su contexto.

Ahora ¿Cuáles son las fases de aplicación práctica del conocimiento? Jean Carbonnier distingue las
siguientes:

 La recogida de decisiones. Refiere a la recolección de jurisprudencia y posteriormente


ordenarlas, clasificarlas y jerarquizarlas.
 El análisis de contenido. Refiere a los fundamentos que motivaron cierto fenómeno
(tiempo, lugar, decisiones)
 Utilización de los elementos obtenidos. Respecto a este punto señala Carbonnier que “no
se trata de sacar a la luz las costumbres dejando en la sombra la cara jurídica de los
fenómenos”1

Normalmente los documentos y la información analizada recaen en el ámbito del derecho, no


obstante una investigación también debe valerse de otras fuentes con la finalidad de tener una
perspectiva más clara a partir del método sociológico, dentro de las fuentes útiles se encuentran las
siguientes:

 La prensa
 Textos literarios
 Elementos iconográficos. Es decir la representación, como una pintura, una estatua, una
imagen, etc., relacionada con un tema inespecífico.

Método cuantitativo y cualitativo


En la actualidad, no existe un consenso entre los investigadores respecto a qué metodología se debe
utilizar para realizar un estudio evaluativo. Una de las principales discusiones se funda en la
diferenciación que existe entre los métodos cuantitativos y cualitativos.

Método Cuantitativo

1
Carbonnier, Jean, “Sociología Jurídica” Tecnos, 1982, 2° ed., Madrid, p.169

2
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
La investigación cuantitativa busca encontrar, demostrar y exponer, aspectos exactos, generalmente
en términos estadísticos, respecto a un tema específico. Las técnicas metodológicas más comunes
son las experimentales, estudio de muestras, análisis estadístico, entre otros.
La metodología cuantitativa permite examinar las variables en términos numéricos exactos, es decir
en una perspectiva lineal. Su desarrollo implica que exista una delimitación de los elementos que
integran la investigación, a fin de realizar demostraciones., entre sus principales características
destacan.

- La objetividad. Es decir los resultados arrogan información precisa.


- Su método es hipotético- deductivo. Tiene como fin comprobar o refutar una serie
de enunciados.
- El investigador realiza un análisis desde afuera, pues se le considera independiente
del objeto de estudio.

Tipos de muestreo
Resulta complicado y casi imposible estudiar toda una población, es por ello que los investigadores
se apoyan en distintas técnicas de muestreo para obtener los datos requeridos. Es importante prestar
atención a la situación en particular, para elegir la mejor técnica, que permita obtener una correcta
interpretación de los datos. Antes de mencionar los tipos de muestreo, es necesario que definir los
siguientes conceptos:

 Método de muestreo. Es el proceso de selección de eventos que constituirán la


muestra.
 Método de muestreo sesgado. Es aquel que produce datos que sistemáticamente
difieren de la población modelo.
 Método de muestreo no sesgado. Es aquel que produce datos representativos.

Los métodos de muestreo que generalmente resultan con muestras sesgadas son:

- Las muestras de conveniencia también llamada muestra puntual, surge cuando no existe un
proceso estructurado y ordenado.
- Muestra voluntaria. Es aquella en donde se elige la muestra, con el fin de que los resultados
estén orientados a determinado fin. Por ejemplo, cuando se desea hablar bien de un país en
términos económicos, se toman muestras de las regiones mejor posicionadas.

3
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
Ahora bien respecto al proceso de recolección de datos, de forma general descansa en las siguientes
etapas:

 Definir los objetivos del estudio


 Definir la variable y población de interés
 Definir cómo recolectar los datos y los esquemas de medición de datos, incluye el
marco del muestreo, los procedimientos de muestreo, el tamaño muestral y la forma de
recabar la información (encuestas, cuestionarios, etc.)
 Recolección de la muestra en función del objetivo.

¿Qué es el marco muestral? De forma simple es el conjunto de elementos que son propios de la
población de la cual se extraerá la muestra. Posteriormente se procede a la selección de elementos
que conformaran el marco muestral, este proceso recibe el nombre de diseño muestral, del cual
existen muchas variantes, sin embargo todas encajan en la siguiente clasificación.

 Muestras dirigidas. Quien recolecta la muestra, establece los criterios con base en
un objetivo preestablecido, el mismo establece que lo que piensa es representativo de la
población.
 Muestras probabilísticas. En este caso las muestras a escoger se extraen sobre las
bases de la probabilidad, es decir que cada elemento de una población tiene cierta
posibilidad de ser seleccionado como parte de la muestra.

Diseños muestrales. Métodos sencillos

4
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
Cuadro 1.1 Diseños muéstrales2
Los métodos sencillos, son aquellos donde los elementos del marco muestral tienen igual
jerarquía, es decir que no hay una subdivisión del mismo, en este supuesto se encuentran:

 Muestra aleatoria simple. Es aquella seleccionada a modo que todo elemento de la


población tenga las mismas posibilidades de ser elegido, Johnson advierte que se debe
prestar atención “Que las muestras aleatorias se obtienen al muestrear con reemplazo de
una población finita o al muestrear sin reemplazo una población infinita” 3
 Muestra sistemática. En este caso se elige un elemento de la población al azar y a
partir de este se establece un patrón de elementos constantes hasta completar la muestra.

Esta imagen permite ejemplificar este


tipo de muestra, en donde el primer dato
es elegido al azar, posteriormente se
elige uno cada 4 unidades.
Imagen1.14

Métodos múltiples

 Muestreo aleatorio múltiple. Es el diseño muestral en donde los factores del marco
muestral se subdividen y entonces la muestra se elige en varias etapas. Por ejemplo en el
caso de una muestra grande como un país.
 Muestra aleatoria estratificada. Es aquella muestra que se obtiene, al estratificar a la
población o marco muestral, a partir de eso se obtiene un numero de ítems de cada uno de
los estratos por medio de una técnica de muestreo aleatorio simple. En este supuesto se
encuentra:
a) Muestra estratificada proporcional. Es idéntica a la muestra estratificada sólo que el
número de ítems es proporcional al tamaño de los estratos, posteriormente se utiliza un
técnica de muéstrelo aleatorio siempre. Un método común es el de cuotas, por ejemplo 1
por 150, quiere decir que se selecciona un valor por cada 150 disponibles, para 300 serían
dos y así sucesivamente.
2
Robert Johnson Et al, Estadística Elemental, Análisis descriptivo y presentación de datos bivariados, Trad.,
Víctor Campos Olguín, México D.F., CENGAGE Learning, 11ª ed, 2012, p. 19
3
Ib, p.21
4
Tomado de Muestreo Sistemático (en línea) disponible en
http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-sistematico/, consultado 23/11/15
18:30.

5
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
b) Muestreo de conglomerados. Se obtiene al estratificar la población y después
seleccionar los datos pero no de todos los estratos. En este caso se homogeniza la
información y dependiendo del tamaño de la muestra existe un mayor o menor grado de
error5 6 7.

Método cualitativo.
La investigación cualitativa tiene como propósito generar un análisis de las características que se
generan a partir de una condición o serie de ellas. Esta metodología describe las cualidades de un
fenómeno, dentro de sus principales características destacan:

- Es inductiva. Es decir que se plantean enunciados generales a partir de la


observación de hechos específicos, parte de lo particular a lo general.
- Tiene una perspectiva holística. Es decir que considera la investigación como un
todo.
- No pretende comprobar teorías. Su propósito es generar nuevas.
- Contribuye a observar aspectos que no se habían considerado previamente.

La metodología cualitativa se enfoca en analizar los fenómenos como un todo y no en centrarse


exclusivamente en el análisis de algunos de sus elementos, por lo que tampoco busca la
generalización de las variables. Las técnicas que más se utilizan al respecto son: los estudios de
caso, la etnografía, las entrevistas, la observación participativa entre otros.
A través del tiempo han existido distintas posiciones en favor de una metodología en específico, por
ejemplo autores como Campbell, Stanley o Riecken se inclinan por los métodos cuantitativos.
Mientras que Weiss, Rein, Parlett o Hamilton, se pronuncian por los métodos cualitativos.

Utilización del método cuantitativo y cualitativo.


Producto de la discusión entre el método cuantitativo y cualitativo, se ha llegado a pensar que en la
investigación se debe escoger entre una metodología u otra, pues en esencia el análisis es distinto
entre ambas. No obstante, es una realidad que la utilización de ambas técnicas, en función del tipo
de estudio, puede arrogar mejores resultados, ya que otorgaría una visión integral.
La elección de las técnicas de investigación se debe fundar en las exigencias del estudio que se
desarrollen, por tanto es erróneo se escoja entre un método u otro, ya que se estaría excluyendo un

5
Levin, Rubin, et al, Estadística para Administración y Economía, Agrupación y presentación de datos para
expresar significados, trad. Guillermo Trujano Mendoza, México D.F., PEARSON Prentice Hall, 7ª ed., 2004,
p. 12-45.
6
Op cit, JOHNSON, p. 32-102.
7
Op cit, Tipos de Muestreo

6
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
análisis que podría ser útil para entender la realidad. De tal suerte, una combinación de métodos
debe de arrogar mejores resultados principalmente por las siguientes razones:

1) Las investigaciones evaluativas, tienen por lo general múltiples propósitos, lo que


enriquece el estudio.
2) La mezcla de métodos se complementan entre sí, otorgando una visión más
completa e integral.
3) La combinación de métodos permite contar con información más real y certera,
pues, entre otras cosas, permite la triangulación de datos y disminuye el sesgo.

Sin embargo, es importante se consideren los obstáculos que se pueden presentar al momento de
combinar métodos cualitativos y cuantitativos. Básicamente las dificultades se resumen en los
siguientes dos puntos.

1) Los costos. Dependiendo el estudio que se realice la utilización de ambos métodos


puede representar un gasto adicional ya sea de tiempo y/o de recursos.
2) La capacidad de los investigadores para utilizar ambas técnicas. Ya que debido al
volumen de información se puede perder de vista el objeto de estudio.

Unidad 8. Sociedad Postmoderna

En términos históricos la edad moderna es un periodo que comprende de los siglos XV al XVIII,
cuyos valores son el progreso, la comunicación y la razón, donde estos tres se anteponen
principalmente a la religión. Además se caracteriza por una acelerada industrialización, el aumento
de la producción y el desarrollo de la economía.

Por su parte la postmodernidad, abarca movimientos artísticos, culturales, sociales y filosóficos del
siglo XX a la actualidad, considerando la superación de la modernidad. La postmodernidad se
entiende como un momento social, de acuerdo con Lipovetsky “la edad moderna estaba
obsesionada con la producción y la revolución, la edad post-moderna lo está por la información y la
expresión”8 de tal suerte la modernidad se encuentra inmersa dentro de la producción y el consumo,
mientras la posmodernidad en la relación entre lo público y lo privado, además del papel de la
libertad y la democracia.

8
Alonso Benito, Luis, et, Fernandéz Rodríguez, Carlos, “Consumo e hipermodernidad: una revisión de la
teoría de Gilles Lipovetsky” https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/1393/1273,
p. 329

7
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
La sociedad postmoderna se caracteriza por el doble proceso del consumo y la seducción, en
correlación con diferentes estilos de vida, así como la apertura a la tolerancia de diferentes espacios
públicos para las minorías, como pueden ser las personas con distintas orientaciones sexuales
diferentes a las tradicionales.

Surge otro concepto, el de hipermodernidad, para algunos autores es un término vacío sin bases
sociológicas, el cual, de forma general, señala que todo hecho cultural es un hecho mercantil,
absorbido por la cultura del consumo, no obstante Lipovetsky, señala algunas precisiones que se
mencionaran más adelante.

Gilles Lipovetsky, menciona que un aspecto central en la posmodernidad es el consumo, instalado


desde la modernidad, del cual según el autor es posible identificar las siguientes tres fases:

- Producción de masas. En donde se busca el mayor volumen de ventas posible, aquí surge la
publicidad y las marcas.
- Madurez del consumo de masas. Implicó el desarrollo de estrategias de investigación de
mercados, ciclos de los productos, implantación de la moda y el hedonismo como fin del
consumo.
- Civilización del hiperconsumo. Es aquí en donde el consumo tiende a satisfacer la felicidad
privada, la optimización de recursos y la salud.

El resultado del hiperconsumismo se refleja en diferentes aspectos, por ejemplo, ir de compras se ha


convertido en una actividad con fines lúdicos, en donde la publicidad alimenta la necesidad de
adquirir nuevos productos con el objetivo de satisfacer deseos y expectativas. Así mismo, esta
posibilidad de consumo ha abarcado a todas las clases sociales, pues si bien existe una clasificación,
de lo que cada uno puede comprar, es innegable que todos pueden hacerlo de acuerdo a sus
posibilidades, principalmente económicas.

En la hipermodernidad, el consumo se diferencia de la modernidad en que se prioriza al individuo


en donde el hiperconsumidor “da preferencia a la multiplicación de las experiencias, frente a la
posesión de las cosas por sí mismas” 9 es decir que su consumo se personaliza según las necesidades
del sujeto y ya no se deja a la libre organización del mercado.

En la hipermodernidad, el consumo se caracteriza además por el exceso, lo cual progresivamente


influye en la satisfacción, desde mi perspectiva negativamente de quienes menos tienen, debido a
que por un lado se está en constante exposición a diferentes productos, de los cuales muchos de

9
Id, p. 342

8
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED
ellos son exclusivos de ciertas clases sociales, lo cual genera descontento entre la gran mayoría, de
aquí que este en aumento padecimientos como la depresión, ansiedad o suicidio.

Bibliografía

ÁNGEL GUTIÉRREZ, Julio Cesar, “Estadística General Aplicada” Colombia, EAFIT, 2007.

Alonso Benito, Luis, et, Fernandéz Rodríguez, Carlos, “Consumo e hipermodernidad: una revisión
de la teoría de Gilles Lipovetsky”
https://revistas.unav.edu/index.php/anuario-filosofico/article/view/1393/1273 ,

CARBONNIER, Jean, “Sociología Jurídica” Tecnos, 1982, 2° ed., Madrid.

FRANCIS A.J IANNI, Margaret Terry, “Hacía un acercamiento entre las metodologías
cuantitativas y cualitativas”. Capitulo quinto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?
codigo=53251

LEVIN, RUBIN, et al, “Estadística para Administración y Economía”, Agrupación y presentación


de datos para expresar significados, trad. Guillermo Trujano Mendoza, México D.F.,
PEARSON Prentice Hall, 7ª ed., 2004.

M.G. Trend, “Sobre la reconciliación de los análisis cualitativos y cuantitativos”, capitulo cuarto.
https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichardt.pdf

REICHARDT, THOMAS D. COOK, Charles, "Hacía una superación del enfrentamiento entre los
métodos cualitativos y los cuantitativos”, capitulo primero.
https://nanopdf.com/download/hacia-una-superacion-del-enfrentamiento-entre-los-
metodos_pdf

ROBERT Johnson Et al, “Estadística Elemental”, Análisis descriptivo y presentación de datos


bivariados, Trad., Víctor Campos Olguín, México D.F., CENGAGE Learning, 11ª ed,
2012.

9
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Derecho
SUAyED

10

También podría gustarte