Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER P. PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
TUCUPITA ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO
DIPLOMADO: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

Participante:
Facilitadora:
Merchán Roger
MSc. Yuliber Chacon

Mayo – 2022
La violencia e inseguridad no se combaten únicamente con armas y
presencia policial, su solución dependerá de atender las causas que las provocan.
Es por ello que, desde la Universidad Experimental de la Seguridad, se incentiva
el estudio, práctica y uso de la investigación social interpretada como el conjunto
de los métodos y técnicas utilizadas para la determinación, recolección,
procesamiento y análisis del material empírico.

Al respecto, se puede señalar que esta metodología es de gran utilidad y


uso, gracias a que el conocimiento producido, permite diseñar planes y programas
adaptados a las necesidades de las personas, acorde al contexto geográfico y
social que habitan. Sin embargo, cualquier tema puede desencadenar una
investigación social: una nueva característica, una nueva tendencia del mercado o
la actualización de alguna tecnología. Sumado a lo anterior se debe resaltar
también que la investigación social. Es un método utilizado por los científicos e
investigadores sociales para aprender sobre las personas y las sociedades, ya
que permite abordar el comportamiento humano para comprender sus
pensamientos y percepción del mundo que les rodea, entendiendo que, los grupos
socioeconómicos que pertenecen a diversas partes de un lugar, piensan de
manera diferente.

El concepto de "metodología cualitativa". No se trata, del estudio de


cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que
forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una
persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, de
igual forma se podría estudiar solo un carácter específico, siempre que se tengan
en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a
darle su significación propia.

En se sentido, investigación social comprende dos métodos útiles para


analizar diferentes acontecimientos sociales: los cualitativos y cuantitativos; Los
métodos cualitativos se basan en la comunicación directa con los miembros de un
mercado, en la observación, en el análisis de texto. Los resultados de este método
se centran más en ser precisos que en generalizar a toda la población. Ambos
métodos utilizan técnicas de análisis estadístico para evaluar los datos recopilados
a través de encuestas, sondeos o cuestionarios, todo esto siguiendo un plan de
acción sistemático que incluye métodos de observación cualitativa y observación
cuantitativa.

Con base en lo anteriormente expuesto se dará especial énfasis a la


metodología cualitativa, basados en que ésta profundiza en la subjetividad de los
individuos como por ejemplo en sus aspiraciones y valores, ésta metodología,
además es adecuado en aquellos casos donde se precisa un estudio exploratorio
sobre algún fenómeno desconocido o nuevo que represente una alteración, ya que
permite hacer una descripción del grupo, personas o la situación en sí, para
posteriormente interpretar y analizar los resultados.

Es de hacer notar, que la metodología cualitativa está conformada por una


diversidad de métodos, estrategias, procedimientos y técnicas e instrumentos,
útiles para abordar y enfrentar la complejidad que caracteriza la realidad social,
procurando ser sensible a esta complejidad al tiempo que aplica procedimientos
rigurosos, sistemáticos y críticos, es otras palabras, mantiene cierta subjetividad a
la vez que posee una alta respetabilidad científica.

Es importante distinguir entre el método que es el procedimiento para


alcanzar objetivos y la metodología en sí, definida como el estudio del método, en
la investigación cualitativa se cuenta con varios métodos:

Se entiende por método el conjunto de procedimientos utilizados para


recolectar información. Cada ciencia cuenta con sus propios métodos los cuales
distinguen cada una de ellas, pues cada ciencia en su desarrollo, los ha ido
construyendo acorde a su necesidad en el abordaje de su objeto de estudio.
Internamente cada ciencia selecciona el método más conveniente, esta selección
está basada en las características de su objeto de estudio, la perspectiva
metodología utilizada, el tamaño de su muestra, el tiempo dispuesto para realizar
la investigación y los recursos humanos y materiales con los que cuente.
El concepto de método se refiere a un proceso de planificación de carácter
tanto epistemológico como teórico-metodológico, que cual involucra decisiones
referentes a los procedimientos destinados a la recolección, procesamiento y
análisis de datos, dentro de las cuales se encuentra la selección de las técnicas y
el diseño de los instrumentos de investigación.

Autores como Dalle, Boniolo, Sautú y Elbert (2005, p. 47), presentan una
clasificación más detallada acerca de “métodos y técnicas de producción de datos
en investigación cualitativa” dentro de la cual, destacan la relación establecida
entre las técnicas y el método concreto al cual corresponden.

Método:
 Etnográfico: entrevistas interpretativas.
 Análisis cultural: entrevistas etnográficas
 Estudio de casos: observación no participante
 Biográficos: observación participante
 Análisis de conversaciones: análisis de documentos
 Grupos focales: análisis de material audiovisual

Sin embargo, la teoría del conocimiento filosofía en la cual se apoya la


metodología cualitativa de la investigación propone emplear métodos acordes a la
naturaleza de la estructura a estudiar. La metodología cualitativo-sistémica
dispone de una serie de métodos, cada uno de los cuales son más sensible y
adecuado que otro para la investigación de una determinada realidad, en ese
sentido se tiene los siguientes:

Métodos hermenéuticos. A grandes rasgos se puede decir que éstos son


los métodos usados, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo
momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, es interpretativa,
dicho de otra manera, la hermenéutica: trata de observar algo y buscarle
significado. En sentido estricto maneja las reglas y procedimientos de estos
métodos cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua
hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado,
de la dinámica del narcotráfico, de los sujetos paranoicos, entre otros donde la
información brindada puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin
embargo, estos métodos tienen un área de aplicación mucho más amplia: son
adecuados y aconsejables, siempre que los datos o las partes de un todo se
presten a diferentes interpretaciones.

Métodos fenomenológicos: son los más indicados cuando no hay razones


para dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha
vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno
que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo
axiológico de los drogadictos o de los homosexuales, las vivencias de las
personas en situaciones de vida extremas, la ruptura de una relación amorosa
cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow,1970),

Métodos etnográficos. Son los de mayor preferencia para entrar a conocer


un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel,
hospital, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy
sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren
significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy
propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados
globalmente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su
significado por esa relación. De ahí que la explicación exige también esa visión
global.

El método de investigación-acción. Es el único indicado cuando el


investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema
específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los
sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del
proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación
de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del
problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas
investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la
concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la
solución de sus problemas.
Como ya se indicó, y acorde a lo planteado por Dalle, Boniolo, Sautú y
Elbert (2005, p. 47), los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias
a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor
de la observación directa o participativa y la entrevista semi-estructurada.

La observación científica:

Es una forma de recoger la información generalmente usada en el contexto


natural donde tienen lugar los acontecimientos, este es uno de los métodos más
utilizados para la obtención d información primaria acerca del objeto de estudio o
cuando se trata de la comparación de las consecuencias empíricas d la hipótesis.

Es importante establecer que, la observación científica se diferencia de la


observación común, en primer lugar, porque está dirigida hacia un fin u objetivo
determinado, bajo un criterio selectivo determinado que establece el conjunto de
características o aspectos que se requiere estudiar acorde con el fenómeno u
objeto de interés; en segundo lugar, la observación científica es sistemática, lo que
quiere decir que para su ejecución se toman en cuenta principios, tareas y plazos
específicos.

Así mismo, existen varios tipos de observación científica:

 La observación propia: no la realiza el observador, sino que el el


propio sujeto de observación el que la realiza, es decir se auto observa, en
este caso deben aportársele con anterioridad una guía de observación
particularmente clara con instrucciones bien exhaustiva qué va a observar,
como lo hará y la manera como se registrará. La ventaja es que puede
profundizar más en la realidad porque la conoce, la vive, sin embargo, su
desventaja radica en que puede no estar capacitado para tal fin.
 La observación ajena: en este caso es directa, ya que es aplicada
directamente por el investigador, su ventaja consiste en que la fuente de error
desaparece, ya que se sobrentiende que l investigador posee el conocimiento
y está capacitado para realizar esta tarea.
 La observación incluida o no participante: el investigador participa en
las tareas y actividad se del grupo cuya conducta quiere observar, las observa
desde dentro, para esto el investigador debe poseer una gran capacidad para
establecer relaciones interpersonales, capacidad para integrarse al grupo y
nunca perder su rol como sujeto de estudio.
 Observación no incluida o no participante: en contraposición al tipo
anterior el investigador no realiza ninguna actividad o tarea realizada por el
grupo observado, lo observa desde fuera.
 Observación abierta el observador se identifica como tal ante el
grupo que va a ser observado, en este caso las personas están conscientes
que sus conductas están siendo observadas. cuando se utiliza este tipo de
observación debe analizarse antes si el hecho de saberlo puede afectar la
conducta del grupo.
 Observación encubierta: las personas que van a ser objeto de
investigación no saben que son observadas, al no ser conocidas las
intenciones del investigador la conducta del as personas observadas no se
verá afectada.
 Observación estructurada: consiste en utilizar un sistema de
categorías para registrar las conductas a observar dichas categorías han sido
elaboradas previamente a la recogida de la información, este método tiene
como ventaja fundamental las posibilidades para el tratamiento estadístico de
la información recabada.
 La observación no estructurada: consiste en la recogida de datos
producto de la observación, pero esta vez sobre la base de guía o esquema
general, al realizar esta observación se debe tener en cuenta que la guía
elaborada debe ser válida y confiable de forma tal que garantice que
diferentes observadores puedan utilizarla y llegar a los mismos resultados.
Visto lo anterior, se puede afirmar que la observación constituye uno de los
métodos más generales del conocimiento, ya que puede usarse para comprobar
una hipótesis y también como método auxiliar a otros métodos de conocimiento.

Otro método útil en la obtención de la información en las ciencias sociales y


específicamente en la metodología cualitativa es la encuesta, la cual está basada
en la formulación de preguntas. La encuesta tiene dos formas principales: el
cuestionario y la entrevista.

En ese sentido, el cuestionario es una técnica útil para obtener la


información sobre todo en escala masiva, su fin es obtener respuesta a las
preguntas previamente elaboradas las cuales son importantes para la
investigación, puede aplicarse al universo o a una muestra, para ello se usa un
formulario que debe ser respondido por los propios individuos. El cuestionario se
puede usar para conocer opiniones, actitudes, valores y ellos relacionados
directamente con el grupo de estudio.

En ese sentido, existen varios tipos de cuestionarios: por correo, grupales y


auto administrado; además. Puede estar compuesto por varios tipos de preguntas
las cuales están clasificadas acorde al grado de libertad de la respuesta:
preguntas abiertas: que dan libertad completa para a que el individuo aporte su
respuesta, cerrada: cuya respuesta es limitada debido a que la pregunta en si da
una serie de opciones para responder a las cuales debe circunscribirse el
individuo.

Por otra parte, el cuestionario también puede contener preguntas mixtas


que contienen tanto preguntas abiertas como cerradas, es decir, preguntas mixtas,
las cuales según su función pueden ser: preguntas filtro: permite al investigador
está relacionado o no con lo investigado, preguntas de contenido: la cual recoge
información complementaria o datos sobre el entrevistado que son del interés del
investigador y por ultimo preguntas de control: tienen la función de comprobar la
consistencia de las respuestas, para ello se redacta otra pregunta sobre un mismo
tema pero cambiando su forma de expresión.
Al mismo tiempo el cuestionario también puede contener preguntas que
según el contenido o naturaleza de lo preguntado pueden ser objetivas o
subjetivas: La primera busca recoger datos existentes que no dependen de la
voluntad, motivos o deseos de los encuestados las segundas están relacionadas
con las motivaciones, aspiraciones, deseos y otros aspectos subjetivos de la
personalidad de los individuos.

Por otra parte, la entrevista también constituye otra vía mediante la cual a
través d la interrogación se obtiene datos de importancia para la investigación, sin
embargo, a diferencia del cuestionario, la entrevista tiene la característica de
realizarse cara a cara entre al menos dos individuos. Esta técnica es usada en el
método de la encuesta para obtener información de forma amplia y abierta, para
su aplicación el entrevistador debe cumplir ciertas reglas: rigurosidad, precisión y
meticulosidad, y la vez ser dinámico y flexible, debe estar preparado para
mantener el curso de la entrevista independientemente de cualquier situación
imprevista que pueda surgir.

Debido a que el ser humano no es un individuo estático sino por el contrario


es una estructura dinámica y compleja, las ciencias sociales han desarrollado
estos métodos usados en la investigación cualitativa porque permiten adentrarse
en la realidad profunda del ser social y en el caso de la investigación acción
permite no solo adentrarse en ella sino que al permitirle ser el objeto de estudio
ser también sujeto de investigación, se construyen saberes con los que se puede
trasformar la realidad y superar las contradicciones existentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.

También podría gustarte