Está en la página 1de 20

Universidad Tecnológica de Honduras.

Historia de Honduras II Parcial.

Grupo No.5

LOS TOLUPANES
Maria Del Pilar Recinos………….…….202110010449
Mariella Gisselle Osorto Reyes……....202210080138
Mario Alberto Torres El Bascha………202010010713
Marlen Naomy Cornejo Romero……202210020104
Martha Odalis Rodríguez Cortez……202220120023
Michael Said Carias…………………...202220010446
Yivia Patricia Contreras……...…….....200930210012
Su nombre auténtico es Tolupán.

Xicaques.

Se les conoce
Jicaques.
también como:

Torrupanes.
Xicaque.
Fue utilizado por los colonizadores para referirse a los
indígenas “incivilizados”, que no han sido
cristianizados y a diferentes grupos rebeldes de
Taguzgalpa.
Constituían un grupo cazador-recolector, vivían a la orilla
de ríos, que se dispersaban por una amplia región pero
que, producto de la exploración por los conquistadores,
tuvieron que replegarse hacia las selvas y montañas de
la región centro norte del país.

HISTORIA DE
LOS TOLUPANES.
Durante la época prehispánica.
Se opusieron durante la conquista española de los
territorios que eran de su propiedad después conocido
como Provincia de Honduras, lucharon para evitar ser
privados de su libertad.

Montaña de la flor.
Su cacique por ese entonces, era Cicumba,
quien opuso resistencia a las fuerzas
españolas dirigidas por Pedro de Alvarado
en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de
Sula. Luego de ser derrotada resistencia
tolupana fue aprisionada junto al rey
Cicumba, se les dejó morir por hambre.

Fue conocido como el señor de Ticamaya


Cicumba. o el principal señor del rio Ulúa.
UBICACIÓN TERRITORIAL.
Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras.

Yoro.
En los municipios de Yorito, El Negrito,
Morazán, Victoria y Olanchito.

Francisco Morazán.
En los municipios de Orica y Marale.
Hoy en día tienen una "reserva" en
la Montaña de la Flor en Francisco Morazán.
Las tierras que ocupan los tolupanes son:

60% Forestales.

30% Dedicadas a la ganadería.

10% Uso agrícola.


LENGUA TOLUPANA.

Hablan un conjunto de lenguas estrechamente


emparentadas llamadas tol o jicaque, que
juntas forman la familia jicaque-tol.

Estas lenguas jicaque-tol están emparentadas


con las lenguas tequistlatecas habladas en el
estado mexicano de Oaxaca formando la
familia tequistlateco-jicaque.
El escritor Tito Cardona en su libro: "Senderos inéditos
de la tierra tolupán" relata en la lengua tol, lo siguiente:

TO LU PAN

Significa ser. Significa color Producto de la


tierra.

Tolupán se traduciría entonces como:

Ser lleno de color producto de la tierra.


TRADICIONES Y COSTUMBRES.

En los grupos más tradicionales de


Tolupanes de la Montaña de La Florencia,
se pueden dividir cuatro elementos
distintivos:

1. Términos de parentesco.
2. Técnicas adivinatorias.
3. Organización dual. Los pueblos indígenas de Yoro preservan pocos
elementos tradicionales, como la supervivencia de la
4. Mitos y leyendas. lengua, la elaboración de algunos objetos artesanales
(especialmente cestos, en menor grado matados,
caños, escobas y sartenes que poseen,
probablemente de origen indígena).
Según la tradición en Yoro, se propagó la creencia de
que la aparición de los peces obedece al milagro de
un sacerdote católico español, el padre Manuel de Jesús
Subirana.

Visitó Honduras entre 1856 y 1864. Al encontrar mucha


gente pobre y hambrienta, oró durante tres días y tres
noches pidiendo a Dios un milagro que ayudará a los
pobres a conseguir alimento, de ahí el milagro de la
lluvia de peces, señala la creencia.
TRADICIONES Y COSTUMBRES.

Los tolupanes de la Montaña de La Flor


Tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina. Durante el tiempo de
velatorio, 24 horas, comen su comida diaria y beben café. No utilizan cajas, sino que el
cadáver es envuelto en las sábanas que ocupaba para dormir y es enterrado con sus
pocas pertenencias. Durante la velación nadie hace comentario alguno, no lloran a sus
muertos, sino que reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida.
ECONOMIA DE LOS TOLUPANES.
Regidos por una economía de subsistencia, los tolupanes
sobreviven gracias a:

1. Lo poco que cosechan, giran alrededor de pequeños


cultivos de café, que se introdujeron en la década de 1930,
maíz, frijoles, etc.

2. La artesanía de canastas de carrizo o uyaste. Tejen bellas


cestas de formas variadas y redes que se utilizan para
transportar maíz.

3. Producen miel.

4. Practican la pesca y la caza en menor escala; mantienen


el uso del arco y flecha para cazar.
VESTIMENTA DE LOS TOLUPANES.

Las mujeres cosen sus vestidos con telas comprados y los


hombres llamados Balandranes, con Dril, siendo estas, sus
vestimentas tradicionales.

Toda esta cultura es practicada más específicamente por


las tribus de las montañas de flor y que difieren de las otras
tribus del departamento de Yoro.
ALIMENTACIÓN..

Tienen una dieta a base de maíz y fríjol, aunque para


subsistir también cosechan bananas, yuca, calabaza y
café.

En algunas ocasiones consumen pequeños caracoles


extraídos de ríos y quebradas que sus mujeres cocinan en
fogones de leña con agua, hojas de Santa María y un
poco de sal. Su bebida natural es el chilate, a base de
agua y masa de maíz, sin azúcar.
RELIGIÓN..

Actualmente una gran parte de la


comunidad practica la religión católica, la
otra parte ha olvidado su religión ancestral.
Solamente los Tolupanes que habitan en La
Montaña de Flor, mantienen vivas algunas
creencias religiosas ancestrales.
VIVIENDA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL..

La organización social del grupo indígena


Tolupán radica principalmente en la
familia y en la comunidad tribal. Sus
habitantes aún conservan los consejos de
ancianos y consejos tribales que son
asesorados por un cacique mayor.
POBLACIÓN ACTUAL.

La población Tolupán actualmente es de


aproximadamente 20 mil individuos. Están
constituidos en 28 tribus distribuidas en seis
municipios del departamento de Yoro, más dos
tribus emigradas en el siglo pasado a la montaña de
La Flor, municipio de Orica, Francisco Morazán.
¡Muchas gracias por su atención!

También podría gustarte