Está en la página 1de 16

HISTORIA DE HONDURAS.

Universidad Católica de Honduras

Nuestra Señora Reina de la Paz

Campus Santiago Apóstol.

Historia de Honduras.

Trabajo: Informe de Etnias.

Abogada: Mayda Hernández.

Sección: 1901B.
HISTORIA DE HONDURAS.

Integrantes.

Rigoberto Josué Espinoza Arita.

0401200500063

Samuel Elías Aguilar Inestroza.

0801200418607. Nu. Lista #31

Carmen Lizzeth Vindel Torres.

O703199803421. Nu. Lista #34

Carlos Eduardo Alvarado Herrera

1803200100231. Nu. Lista# 36

Steven Miguel castillo Vásquez.

0801200514194. Nu. Lista #37

Miguel Fernando Salgado García.

1501200700300. Nu. Lista #38

Andy Wilfredo Romero Flores

0703200500059.

Diego Sebastián Rivera Ordoñez.

0101200401004.

Eduardo Josué Ocampo Pineda.

0209200501613.
HISTORIA DE HONDURAS.

Índice.

Introducción - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - 1.

Objetivos - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - 2.

Contenido - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - 3 a la 9.

Conclusiones - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - 10.

Recomendaciones - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -- -11.

Anexos - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -- - - - 12 a la 13.
HISTORIA DE HONDURAS.

INTRODUCCIÓN

En este informe se detalla lo investigado con respecto a todo lo relacionado con los grupos étnicos
asignados a investigar.

Esta investigación nos va a ayudar a ampliar nuestros conocimientos en cuanto a los diferentes temas
que se relacionan con la historia de nuestra Honduras, y de igual manera poder compartir esta historia
que nos ha marcado con sus culturas, colores y tradiciones con otras personas.

1
HISTORIA DE HONDURAS.

Objetivos.

* Saber de dónde proviene cada uno de estos grupos étnicos y como se establecieron en este país.

* Identificar sus culturas, leguajes y religiones de cada grupo, ya que tienen una gran peculiaridad de
ser un mismo grupo y se les conocen con nombres distintos.

* Determinar su origen y hacia donde se expandieron, y si aun existen estos grupos étnicos en nuestro
país.

* Conocer los aportes que hicieron en nuestro país para ser hoy parte de nuestra historia.

2
HISTORIA DE HONDURAS.

Contenido.

Los Tolupanes o cicaque.


Los tolupanes es un pueblo indígena localizado en la república de Honduras.
Se les conoce también como Xicaques y hablan diversas lenguas como el xicaque-tol. El término de
jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes
de Tegucigalpa y en los últimos tiempos para la población jicaque-tol de El Palmar Buena Vista Santa
Bárbara. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la bahía de
Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro
hasta el río Sulaco, pero en el año de 1609 los tolupanes se asentaron en el área de los
ríos Guayape y Guayambre, en Departamento de Olancho. También conocidos como tolupanes y
tulipam.

Historia.
Según se conoce se opusieron durante la conquista española de los territorios que eran de su propiedad
después conocido como Provincia de Honduras, actual república de Honduras; lucharon para evitar ser
privados de su libertad, su cacique por ese entonces, era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas
españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de
ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre.
Las demás tribus restantes continuaron habitando sus poblados originarios.
En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y
el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos
comerciales.
Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los departamentos
de Olancho, Yoro y Atlántida.
A finales del siglo XIX, ciertos grupos de tolupanes se vieron obligados a moverse a la Montaña de la
Flor, después de que el gobernador del Departamento de Yoro ordenara la persecución del grupo para
someterlos a trabajo forzoso. El grupo de tres familias decidió aislarse en la montaña, pues esta
quedaba en Francisco Morazán, y fuera de la jurisdicción del gobernador de Yoro. En la pequeña
comunidad se practicaba la agricultura de subsistencia con cultivos como el tabaco, maíz, tubérculos y
calabazas, algunos de los cultivos se intercambiaban con ladinos, es decir, mestizos que llegaban a la
zona con objetos como machetes, hachas, telas o sal1. En 1929, bajo gestión del presidente Miguel Paz
Barahona y el alcalde local, el gobierno otorgó la tierra a la comunidad de forma oficial bajo el
concepto de terreno ejidal.
Hoy en día tienen una "reserva" en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Las tierras que
ocupan los tolupanes son un 60% tierras forestales, un 30% tierras dedicadas a la ganadería y un 10%
tierras de uso agrícola.
En los documentos coloniales se usa la palabra jicaque para gente indígena no bajo el dominio español,
pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni habladores de la lengua Tol. Los
términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en quiché significa ' caníbal, indio salvaje'. Sus

3
HISTORIA DE HONDURAS.
caciques actuales son Cipriano y Tomás Martínez. En 1855 había 7000 xicaques en Yoro, tres años
después eran apenas 3.000 más otros mil en Santa Bárbara.

Lengua.
Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas Tol o Jicaque, que
justan forman la familia Jicaque-tol, el cual es un conjunto de lenguas indígenas que se hablan en
Honduras.

Actividades Económicas.
Las actividades económicas de los Tolupanes están basadas en la agricultura; producen especialmente
maíz, frijol y café y así como tabaco, banano, papas, calabazas y frutas. Además de eso, también
producen miel de abeja y se dedican a la caza y a la pesca.
Para cazar, Los Tolupanes aún son expertos en el uso del arco y la flecha. Consumen tabaco en pipas
que ellos mismos elaboran, usan piedras de pedernal para encender fuegos, tejen sus propias canastas y
redes para transportar y almacenar el maíz. Las mujeres Tolupanes elaboran sus vestidos y la de sus
hombres con una especie de tela fuerte de hilo o de algodón crudo llamada dril.

Religión.
Actualmente una parte del pueblo Tolupan profesa la religión católica y la otra parte prácticamente ha
olvidado su religión ancestral, el fuerte impacto evangelizador al que fueron sometidos los ha vuelto
temerosos de expresar y practicar libremente las creencias religiosas de sus ancestros. Solamente los
Tolupanes que habitan en La Montaña de Flor, Francisco Morazán mantienen vivas algunas creencias
religiosas ancestrales.

Organización Social del Pueblo Tolupan.


La organización social del grupo indígena Tolupan radica principalmente en la familia y en la
comunidad tribal, sus habitantes aún conservan los Consejos de ancianos y consejos tribales que son
asesorados por un Cacique mayor.
A partir de 1970 los Caciques Tolupanes comenzaron a reunirse con el fin de recuperar su territorio,
motivo por el cual fueron víctimas de una fuerte represión por parte de los grupos económicos
poderosos. En esta acción resultaron asesinados un total aproximado de 57 lideres indígenas Tolupanes
y sus muertes han quedado en la impunidad. El pueblo Tolupan está representado por la Federación de
Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY, cr.

Origen.
Los cícaros, también conocidos como kankuamos, wiwa, arhuacos y kogui, son pueblos indígenas que
han habitado la región de la Sierra Nevada de Santa Marta durante siglos. Su origen se remonta a
tiempos precolombinos, y se consideran descendientes de las culturas tairona. Mantienen una conexión
profunda con su tierra y consideran la Sierra Nevada como el corazón del mundo.

4
HISTORIA DE HONDURAS.

Significado.
La cosmovisión de los cícaros se basa en la interconexión entre la naturaleza, los seres humanos y los
espíritus. Tienen un profundo respeto por la Madre Tierra y creen en la importancia de mantener el
equilibrio ecológico. Su espiritualidad está arraigada en la relación con la naturaleza y la protección de
la Sierra Nevada.

Cultura.
La cultura cícaro es rica y diversa. Se caracteriza por su sistema de creencias espirituales, su lengua,
sus tradiciones de tejer mochilas y sus prácticas agrícolas. Los líderes espirituales, conocidos como
"mamos", desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones y la guía espiritual de la
comunidad.

Comidas y Bebidas Tradicionales.


La dieta tradicional de los cícaros se basa en alimentos locales como yuca, maíz, plátanos, pescado y
hierbas. Entre sus bebidas tradicionales se encuentra el "chicha," una bebida fermentada hecha de
maíz.

Pech o Paya.
también conocido como pech o paya Pech, es el nombre de un pueblo indígena que ha existido desde
tiempos arcaicos, este grupo se encuentra ubicado en gran parte del territorio de honduras Habitan en
los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón., en la actualidad son una etnia que mantiene
sus costumbres y tradiciones. Los Pech son un pueblo indígena en el noreste de Honduras,
anteriormente conocido como Payá. A principios del 2005, su población se había reducido a 3,800. El
idioma Pech es miembro de la familia de lenguas Chibchan y, aunque todavía es hablado por personas
mayores, está en peligro de extinción en un futuro relativamente cercano.
La región donde vive el Pech originalmente estaba densamente cubierta de bosques, principalmente
con el pino (ocote español), así como con la caoba y otras especies arbóreas. Sin embargo, el bosque
ha sido fuertemente registrado en todos menos en una ubicación Pech. La religión tradicional de Pech
incluía ceremonias para el espíritu de las montañas, los dueños espirituales de los animales y para la
sirena que se preocupa por los peces. Los Pech han cazado tradicionalmente animales de la selva,
como pecaríes, monos, entre otros animales, sin embargo, cerca de la mayoría de sus pueblos, estos
animales están ahora extintos o en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat y la caza
excesiva.

5
HISTORIA DE HONDURAS.

Origen.
El origen exacto de los indígenas Pech aún se desconoce, algunos historiadores se basan en diversas
opiniones en cuanto a estos aborígenes, el Pech pudo haber sido parte de una migración de pueblos de
Norte a Sudamérica hace 7000 años que se detuvo y se estableció en el puente terrestre de América
Central.
Se han descubierto muchos sitios arqueológicos en su territorio actual en el sur de Honduras. Hasta la
fecha, solo se han realizado estudios limitados en el área, pero los investigadores especulan que son
atribuibles a un grupo étnico específico, posiblemente los antepasados del Pech.
Sin embargo, los estudios lingüísticos indican que los Pech podrían ser descendientes de tribus de
América del Sur.

Historia.
La complejidad social comenzó entre los hablantes de Pech o probable Pech desde hace 300 EC. Las
culturas anteriores de Pech pueden haberse desarrollado independientemente de los mayas, sus vecinos
más cercanos, o pueden haber sido influenciadas por Maya, una hipótesis que ha sido corroborada
hasta cierto punto por el descubrimiento de palabras de préstamo mayas en el idioma Pech.
En arqueología, los Pech formaron una serie de cacicazgos, algunos de los cuales dejaron vestigios
arqueológicos de cierta sofisticación, y ciertamente, en el momento de la exploración española de la
región a principios del siglo XVI, las regiones costeras estaban dominadas por sustanciales jefaturas.
Los registros españoles de mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII se refieren a una
cacicaz suprema llamada Taguzgalpa que dominó la región. Los intentos españoles de conquistarlo en
el siglo XVI no tuvieron éxito.
Los Pech sufrieron mucho con la aparición de los miskitos en el siglo XVII y su alianza con extraños,
especialmente con los comerciantes británicos, y con los esclavos fugitivos que formaban los
“mosquitos zambos”. Los ataques agresivos de los Miskitos fueron en gran parte responsables de la
retirada gradual de los Pech hacia las regiones montañosas y lejos de la costa.

Significado.
Los pech son un grupo de indígenas que han existido desde tiempos antiguos, y han logrado
mantenerse en la actualidad, el nombre de estos aborígenes posee un significado muy particular, pech
significa “gente”, y por lo general se usa para referirse a su sociedad; y cuando se va a mencionar a las
demás sociedades utilizan el termino pech-akuá que significa la otra gente o la palabra bulá, cuyo
significado es ladino.

6
HISTORIA DE HONDURAS.

Cultura.
Las principales tradiciones de Pech que se dejan atrás son las relacionadas con el nacimiento y la
muerte. Los Pech solían tener una ceremonia especial llamada Kesh durante la cual bebían bebidas
tradicionales como munia (licor de yuca) y ostia (licor de lata de azúcar y maíz) y comían alimentos
como sasal (tipo de tamal hecho de yuca). Durante estas ceremonias, las personas iniciadas entraron en
contacto con los espíritus.
Hoy en día, la mayoría de Pech tiene poco conocimiento de la cultura y las tradiciones de sus
antepasados. La mayoría de las personas menores de 30 o 40 años nunca han oído hablar de muchas de
las leyendas de Pech.
Los que saben sobre ellos a menudo los han aprendido de los libros. A lo que se refieren a menudo es
el estudio “Dioses, Héroes y Hombres en el Universo Mítico Pech” de Lázaro Flores y Wendy Griffin,
1991.
Algunos fundamentos de la cultura Pech no han cambiado, pero las influencias externas los están
forzando a adaptarse. Tradicionalmente vivían estilos de vida de subsistencia, produciendo casi todo lo
que necesitaban del medio ambiente. Sus unidades de agricultura, vivienda y familia no se ven
afectadas en gran medida.

Comida tradicional y bebidas.


A lo largo de la historia cada cultura ha tenido su comida tradicional, en el caso de los alimentos
tradicionales de la tribu de los pech es la raíz de yuca. Todavía hoy, en la actualidad la yuca es un
alimento básico en este grupo y para ellos es considerado importante.
Yuca
El alimento principal del Pech es la raíz de yuca. Se prepara como sasal, tortillas (pak-ká, tamal de
yuca (catana). La pasta se envuelve en hojas de bijao y se hierve como un tamal de maíz hecho por los
latinos.
Bebida: Kuni, una bebida hervida elaborada a partir de la raíz.
Maíz
Tamal (sayahá, tortilla y totoposte (totoposte-há) Método de cocción similar utilizado por los latinos.
Un tipo de pan cocinado al fuego
Bebidas
Bebidas Tradicionales: Ojitia (chicha), muzu (pozol de maíz fermentado), munia (fresco de yuca
fermentado).
Chicha de Yuca (muni) es el favorito tradicional.

7
HISTORIA DE HONDURAS.
Las mujeres de las tribus Pech, se han caracterizado por brindar a su grupo un valioso aporte,
ayudando en la economía de la aldea, esto lo han logrado a través de diversas labores, tales como
artesanía, agricultura, pesca, funciones de curanderas y chamanes.

Economía.
En cuanto a la agricultura, se enfocan en la producción de yuca, frijoles y maíz. Luego estos recursos
naturales son usados para elaborar sus alimentos en el caso del maíz, sirve para la mayoría de sus
comidas y bebidas.
También se enfocan en el cultivo del algodón, y con este recuso las mujeres de la etnia obtenían telas,
y como parte fundamental de sus ingresos se encuentra la elaboración de diversos objetos artesanales
utilitarios, en general suelen hacer cuerdas, hamacas, bolsos y muchas más creaciones, de igual manera
se destacan trabajando la madera, cerámica y piedra.

Lengua.
La lengua pesh es la más septentrional de las 16 lenguas chibchas vivas y la única que se habla en
Honduras. El pesh está en peligro de desaparecer: tiene alrededor de 500 hablantes, el 80% de los
cuales son mayores de 60 años. El idioma se habla en 14 pueblos.
En el mapa se muestran las regiones donde se habla pesh; las estrellas indican los ocho pueblos donde
se recogieron los datos. Hay tres dialectos en total:
el dialecto de El Carbón, hablado en El Carbón, La Laguna y Agua Amarilla por unos 280 hablantes;
el dialecto de Las Marías, que es hablado en Las Marías por 5 hablantes;
el dialecto de Culmi, que se habla en las diez aldeas restantes por unos 220 hablantes.

Religión.
La historia mítica del Pech habla que este pueblo es hijo del rayo ("Mua mua":"el abuelo") y que los
rayos, en épocas anteriores fueron Pech que vivieron sobre la tierra y que lucharon por exterminar a los
gigantes caníbales representados por Takascró, jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus
guerreros, los Chaca-Chacay, que eran enormes lagartijas.
el abuelo decidió crear 18 dioses, 9 varones y 9 hembras. En el mito de la procreación de 9 varones por
una mujer pech, ésta va al río 9 veces, es custodiada por 9 "wataes" (sacerdotes, curanderos, chamanes,
jefes tribales) en la gestación, y a los 9 meses da a luz a 9 niños, los cuales a los 9 días de su
nacimiento son festejados. Esta idea del número nueve puede estar asociada a la de la vida, que viene a
través de la gestación.
La madre de los 9 pech se convierte en montaña, observándose en esta manifestación otro símbolo de
la unión entre el origen,
Sus dioses eran: El Patakako, Wata, Barba Amarilla

8
HISTORIA DE HONDURAS.
El Patakako: es el Dios terrenal que por enseñar al hombre lo desconocido y los bienes culturales se
convirtió en mortal.
Wata: existían niveles invisibles ubicados arriba y debajo de la tierra, éstos son malos y es deber de la
wata conocerlos para poder proteger a su pueblo, por ello tenía poderes para hablar con los espíritus;
los dueños de la selva, o la madre de los animales.
Barba Amarilla: proviene del inframundo y posee ciertos poderes como el de esconder las medicinas
que deben buscarse en el bosque para curar la picada causada por ella misma.

Ceremonias.
Keschka: Esta se realizaba cuando una persona era mordida por una culebra.
Ritual para la lluvia: Cuando el verano es prolongado y no llueve, los Pech bañaban a los gatos, como
un rito de rogación.
El rito de iniciación de los Wata: Debía ser soltero y joven, no importaba el sexo; se debía internar en
la selva y permanecer allí durante 30 días y noches, hablando con los espíritus. Este rito de iniciación
era el paso necesario para que el Wata pudiera representar los intereses de los Pech ante ellos.
El Sunwata: Era un chamán que a través de sus sueños recibían avisos directamente del dueño de los
animales avisándole los días favorables para la caza y pesca.

Organización social.
Vivían en pequeñas aldeas, construidas sobre colinas cerca de las quebradas.
Construían sus casas utilizando varas de madera y lodo, o sea de bajareque y cubrían el techo de su
casa con tapuca, pacaya y manaca, era levantada sobre 4 horcones, los que servían para tender
hamacas fabricadas de corteza de árbol como chumeco, pita, etc.
La organización social del pueblo Pech descansaba en la familia extensa compuesta por varios
miembros unidos por diferentes grados de parentesco, que compartían la misma vivienda. Había jefes
tribales, consejeros, sacerdotes y chamanes. En el área productiva se dividían en cazadores,
agricultores y pescadores.

9
HISTORIA DE HONDURAS.

Conclusiones.

Según lo investigado llegamos a la conclusión de que la necesidad de la población de los grupos etnias
se da por la complejidad que estas poblaciones presentan. Dentro de todo eso cabe recalcar que a un
hay cosas muy buenas que se conservan en un alto porcentaje de la población como ser la lengua de
estos grupos.
También a un se conserva el empleo de raíces en su dieta y en el cultivo, muestran fortalezas para la
sobrevivencia de la cultura. Estas están muy relacionadas con bebidas tradicionales y ceremonias,
siendo otro de los importantes ejes de la cultura.
Consideramos que, para una adecuada determinación de las poblaciones étnicas, no bastará con una
definición previa ni con la auto descripción, se deberá realizar mediante una mezcla de ambas, para dar
mayor riqueza y dinamismo a la definición. Los criterios de la primera deberán estar enfocados al
empleo de la lengua o idioma y sus historias variables de la cultura.

10
HISTORIA DE HONDURAS.

Recomendaciones.

Tolupanes o cicaques.
https://es.wikipedia.org/wiki/Tolupanes

https://prezi.com/gj0zwt8peij9/los-tolupanes/
Presentación de los tolupanes:
https://prezi.com/lzchpsv6zdyt/tolupanes/
https://www.tunota.com/entretenimiento/articulo/premios-billboard-en-vivo-hora-canal-honduras-
2023-10-05
https://www.xplorhonduras.com/grupo-indigena-tolupan-de-honduras/
Fundación Gaia Amazonas. "Los Cuatro Pueblos Originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta."
https://gaiaamazonas.org/los-cuatro-pueblos-originarios-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta/
Pacheco, O. (2007). "Cosmovisión de los Cuatro Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta."
Tropenbos International Colombia. https://www.tropenbos.org/publications/cosmovisi%C3%B3n-de-
los-cuatro-pueblos-de-la-sierra-nevada-de-santa-marta
Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). "Etnias de Colombia: Pueblo Cícaro (Arhuaco)."
https://www.icanh.gov.co/ninos-etnias-colombia/etnias-colombia-arhuaco

Pech o Payas.
https://etniasdelmundo.com/c-honduras/pech/
-https://etniasdelmundo.com/c-honduras/pech/ (Actualizado el 12 junio, 2018)
https://pueblosoriginarios.com/centro/confluencia/pech/pech.html#:~:text=La%20organizaci%C3%B3
n%20social%20del%20pueblo,en%20cazadores%2C%20agricultores%20y%20pescadores (Marcio
Tulio Escobar, Rosa Canninda Castellanos)
https://pueblosoriginarios.com/centro/confluencia/pech/cosmos.html (Giselle Chang y Ximena del Río.
San José, Costa Rica: CECC, 1988)
https://cemca.org.mx/es/el-pesh-una-lengua-de-honduras-en-peligro-de-desaparecer/

11
HISTORIA DE HONDURAS.
Anexos.
Tolupanes o cicaques.

Montucas.

12
HISTORIA DE HONDURAS.

Pech o Payas.
Ubicación.

El sasal.

13

También podría gustarte