Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNA:
NUMERO DE CUENTA:
318390020
TEMA:
ETNIAS DE HONDURAS
LUGAR Y FECHA:
En el presente informe detallamos las diferentes etnias actuales en Honduras para poder
conocer mas a fondo sus actividades, lenguajes y comportamiento social de cada grupo.
Los grupos indígenas de Honduras son 9 y viven en distintas regiones del país:
Lencas Garifunas
Pech Isleños
Tawahkas Misquitos
Tolupanes *Nahuas
Maya-Chortis
Artesanías Pech
Las mujeres Pech son grandes agricultoras, pescadoras, artesanas, curanderas,
chamanes, jefas tribales, sacerdotisas y consejeras. Dentro de la sociedad Pech la figura
femenina es tan importante como la masculina, sin embargo, después de la conquista la
mujer perdió gran parte de su valor social. Todavía conservan su tradición de Consejos
Tribales y de Ancianos y respetan firmemente la sabiduría de sus ancianos. Idioma Pech:
Los Pech de Honduras, al igual que el resto de grupos indígenas del país a pesar de haber
sido culturizados por los españoles aún mantienen vivas sus tradiciones, cultura y su
lengua.
Idioma Tawahkas
El Tawahkas, llamada por ellos “Twanka” es la lengua materna de grupo indigena
Tawahkas. La lengua Tawahkas posee una estructura morfológica y sintáctica muy similar
a la lengua Misquita, pero con menos léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al
grupo lingüístico Macro Chibcha de la región Sudamericana. Debido a la gran similar dad
de estos dos idiomas indígenas, Los indígenas Tawahkas han adoptado también el idioma
Misquito, esto los convierte en el único pueblo indigena trilingüe de Honduras ya que
hablan el Tawahkas, el Misquito y el español.
Idioma Tolupan
La lengua materna que habla el grupo indigena Tolupan es el Tol, la cual es un conjunto
de lenguas estrechamente relacionadas entre sí llamada también Jicaque, ambas forman
la familia lingüística Jicaque-Tol.
Idioma Garífuna
Su lengua es el “Garífuna” una lengua perteneciente a la familia lingüística Arahuaca que
sobrevivió a muchos años de persecución y dominación de lenguas indígenas. El idioma
Garífuna es hablado por la mayor parte de Garinagu de Honduras y también hablan el
español. A raíz de su procedencia y permanencia por siglos en la Isla de San Vicente la
lengua Garífuna es una lengua mixta que ha sufrido muchos cambios importantes en su
estructura morfológica. Si desea saber más de este idioma visite el siguiente link: Palabras
en Idioma Garífuna. Mujeres Garifunas preparando Machuca en Corozal la ceiba.
Música Garífuna
La música, el canto y los bailes Garifunas reúnen muchos elementos africanos y
Amerindios, los cuales son una expresión artística tradicional de su pueblo. La danzas o
bailes generalmente los realizan en círculo al son de los tambores, caracoles y maracas.
Su baile más representativo es el baile “Punta”. En el canto y la letra de las melodías
Garifunas narra su historia y su conocimiento del cultivo, la pesca, elaboración de canoas
y la construcción de sus típicas casas. Las canciones son cantadas al ritmo de los
tambores mientras los presentes bailan por turnos.
Gastronomía Garífuna
La comida Garífuna está basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos
platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus
comidas más representativas están el pan de coco, el cazabe, rice and beans, tapado y
machuca. También poseen bebidas típicas de su cultura, la más popular de es el guifiti,
que en idioma Garífuna significa “amargo” y es una bebida hecha de varias hierbas y ron.
Los Misquitos de
Honduras
Los Misquitos son uno de
los grupos indígenas de
Honduras que habitan en
el departamento de
Gracias a Dios. Los
Misquitos están ubicados
en la región Nororiental de
Honduras, zona conocida
como “La Mosquitia
hondureña”.
Específicamente se
localizan desde la desembocadura del Rio Wanks, Coco o Segovia hasta el Rio Tinto o
Negro, departamento de Gracias a Dios. En la actualidad, la población estimada del
pueblo Misquito de Honduras es de 76,000 habitantes y se estima que igual cantidad de
personas de esta etnia vive en la República de Nicaragua.
Idioma Misquito
El Misquito es una lengua indígena perteneciente a la familia lingüística Misumalpa,
hablada en Honduras, la costa este de Nicaragua y zonas aledañas. El Misquito es una
lengua morfológica y sintéticamente muy parecida a la lengua Tawahka, pero ambas
poseen diferencias marcadas; el idioma Misquito moderno o criollo que hablan
actualmente los Misquitos de Honduras posee una gran cantidad de extranjerismos
provenientes del idioma inglés, español y africano.
y supa (pejivalle).
CONCLUSIÓN
El estudio de los grupos étnicos no ayuda a entender mejor las historias de nuestro país,
su cultura, su religión y sus actividades económicas, por lo que debemos apoyar las etnias
para la preservación de la historia y de la cultura. Los gobiernos apoyan económicamente
la preservación de la cultura por lo que debería de ser aprovechada por todos los grupos
étnicos.