Está en la página 1de 72

GRUPOS ÉTNICOS DE

HONDURAS
CUADRO COMPARATIVO
ETNIA Promedio de vida Lengua Religión Organización

H47 M57
LENCAS Extinta Católica ONILH

H52 M57
TOLUPANES Tol Católica FETRIXYH

H49 M55 Católica


CHORTIS Extinta CONICH

H65 M72
Garífuna Católica y otras
GARIFUNAS OFRANEH
Español religiones

H39 M42 Católica


PECH Pech FETRIPH

H38 M43
Twanka
TAWAHKAS Católica FITH
Misquito

H52 M60 Misquito Católica y


MISQUITOS MASTA
Español Protestante
Organizaciones Indígenas
ETNIA SIGLAS NOMBRE
Secretaria de Pueblos Indígenas y
GOBIERNO SEDINAFROH Afrohondureños

LENCA ONILH Organización Nacional de Indígenas Lencas


CHORTI CONICH Consejo Nacional de Indígenas Chortí
TOLUPAN FETRIXY Federación de Tribus Xicaques De Yoro
Federación de Tribus Indígenas Pech de
PECH FETRIPH Honduras

GARIFUNA OFRANEH Organización Fraterno Negra de Honduras


TAWAHKA FITH Federación Indígena Tawahka de Honduras 
MISKITO MASTA Muskitia Asla Takanka
Consejo Cívico de Organizaciones Populares de
POPULAR COPINH Honduras
LENCAS
UBICACION Y POPLACIÓN
ACTUAL
 Los lencas se localizan en los
departamentos de La Paz, Intibucá y
Lempira. También se encuentran en
número reducido en los
departamentos de Santa Bárbara,
Comayagua, Francisco Morazán y
Valle. Se estima una población de
100,000 habitantes en más o menos
100 comunidades constituidas por
aldeas, caseríos y pueblos.
CONTEXTO
HISTÓRICO-SOCIAL
 Según Barón Castro, los lencas son los restos directos de los mayas que no
siguieron el éxodo que dió final al Antiguo Imperio Maya.
 Antes de la llegada de los españoles, los lencas eran el pueblo mas extendido que
habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban parte del occidente, centro y
sur del país. Estaban distribuidos en distintos grupos:
- Care
- Cerquín
- Potón
- Lenca
 A cada grupo correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos o
caciques.
LENGUA Y RELIGIÓN
 Profesan el catolicismo como lo hace la gran
mayoría de la población del país, no obstante,
de una forma muy propia: ellos la reconocen
como “la religión antigua” y la diferencian
conscientemente de la ortodóxica católica.
 Practican sacrificios de animales o
“composturas”, como ellos la llaman, para
agradecer o pedir perdón a los ángeles y a los
santos. Entre las fiestas religiosas están:
- El Guanacasco
- La compostura del maíz
- La recolecta de limosnas
 Actualmente los lencas hablan el español
como lengua materna, aunque su lengua
autóctona es el Lenca.
ASPECTO
SOCIO-ECONÓMICO
 Los lencas se describen como un grupo básicamente agricultor, aunque también
explotan otras fuentes no agrícolas como las caza y las artesanías.
 Entre los cultivos que realizan están:

- Banano
- Yuca
- Camote
- Caña de azúcar
- Maíz
- Frijol
- Lechuga
- Cebolla
- Café
- Naranjo
 En algunos lugares cazan pequeños animales como:
- Conejos
- Armadillos.
- Iguanas o garrobos
- Venados (en algunas ocasiones).

 En muchas comunidades se elaboran artesanías como:


- Canastos
- Petates
- Sombreros
- Sogas
- Cerámica
VIVIENDA Y EDUCACIÓN
 Por lo general, son ranchos de uno o dos
cuartos, con paredes de bahareque, los
techos de zacate y los pisos de tierra
aplanada y no falta un altar consistente en
unas cuantas estampas o pequeñas
imágenes de maderas. El 90% cocinan
en hornillas de barro, repelladas con
tierra y excremento de vaca y utilizan
leña como combustible.
 Se puede afirmar que un 88% de la población es analfabeta y
semi-analfabeta. Un buen número de ellos sólo ha cursado
hasta tercero y sexto grado, pero, por no poner en práctica los
conocimientos adquiridos, después de dos o tres años se
convierten en analfabetas funcionales.
SALUD Y ALIMENTACIÓN

 Un 78% de los lencas presentan graves niveles de


desnutrición. Entre los niños menores de 10 años, la
situación es aún peor.
 La alimentación es deficiente; se puede decir que la dieta
principal son el maíz y los frijoles. Su dieta alimenticia
incluye poca carne y pocos productos lácteos. Aprovechan
también las cosechas de legumbres y los frutos en sus
épocas, pero hay comunidades donde, en los meses de
marzo, abril y mayo, los pobladores no comen mas que
tortilla de maíz o maicillo con sal y limón. Y esto conduce a
adquirir muchas enfermedades intestinales y desnutrición.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
 Entre las organizaciones existentes, en la mayoría de las
comunidades se encuentran:
- Patronato Comunal
- Sociedad de padres de familia
- Comité de salud
 En otras comunidades existen grupos de:
- Amas de casa, centradas en la adoración de algún santo
- Grupos de futbol
- Agrupaciones de jóvenes que se reúnen después de la
jornadas de trabajo, a cantar bajo el ritmo de una guitarra o a
jugar naipe.
VESTIMENTA

 La vestimenta lenca es más evidente,


consistiendo de trajes típicos y suéteres de
colores intensos y pañuelos multicolores
utilizados por las mujeres y sombrero por los
hombres. Las mujeres lencas de este poblado
son las que se visten con más colorido en
Honduras.
TOLUPANES
UBICACIÓN Y POBLACIÓN
ACTUAL
 También conocidos como Xicaques, se
localizan en los municipios de Yorito, El
Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito, en el
departamento de Yoro y en municipios de
Orica y Marale en el departamento de
Francisco Morazán. Se estima una población
de 19,300 habitantes distribuidos en 28 tribus
y 143 comunidades.
CONTEXTO HISTÓRICO
 Opusieron resistencia durante la conquista de Honduras,
lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique
en ese entonces era Cicumba .
 Culturalmente los tolupanes se parecían a los sumos, los
payas y los misquitos pero diferían de ellos lingüísticamente.
Se han entablado polémicas sobre el origen de los tolupanes
y, tomando en consideración sus rasgos lingüísticos, los
sitúan con la familia Chibcha-Penutia, de origen
sudamericano; o simplemente afirman que se trata de una
lengua independiente y aislada.
ASPECTO CULTURAL
 Hay una ausencia casi absoluta de manifestaciones artísticas. La
lengua tol se encuentra en estado de supervivencia; la hablan en
forma aislada sólo una porción de la población adulta.
 Las practicas culturales, ceremonias y ritos de transición han
desaparecido. Existen algunas creencias relativas al Monte Pijol
(tribu Sabirana), en donde “Una hierba invisible pierde a la
gente”, o acerca de personas que pueden convertirse en animales
(tribu San Francisco).
 Los tolupanes aún tienen una noción amplia de la medicina
natural y todavía usan mas las plantas medicinales que los
ladinos.
RELIGIÓN Y EDUCACIÓN
 La mayoría de las tribus tolupanes se denominan católicas, a
excepción de los de la Montaña de la Flor, donde ha habido
presencia del Instituto Lingüístico de Verano, institución religiosa
que se dedica a traducir la biblia en la lengua de las etnias que
toleran su presencia.
 En Yoro, la mayoría de las tribus cuentan con escuelas, pero es
notorio el ausentismo de los tolupanes por la discriminación de
que son objeto por parte de los ladinos. En la montaña de la Flor
“la situación no es tan desfavorable, en el sentido que los pocos
ladinos que frecuentan la escuela han sabido integrarse. En
términos generales, la situación educativa de las comunidades
tolupanes es lamentable
SALUD
 En un ambiente relativamente sano, con conocimiento de
abundantes remedios caseros en base de plantas del entorno, las
enfermedades llegan a las tribus, con frecuencia, de la mano de
la desnutrición y la falta de higiene. Entre las enfermedades mas
extendidas de las tribus están:
- Diarreas
- Tuberculosis
- Gripe
- Bronquitis
- Problemas de la piel
- Enfermedades gastro-
intestinales
VIVIENDA

 Los tolupanes viven en chozas, en


su mayoría construidas de
bahareque, techo de manaca y piso
de tierra. Hay viviendas que solo
están construidas con palos, no
cuentan con letrina, agua potable,
ni luz eléctrica.
ASPECTO
SOCIO-ECONÓMICO
 Los tolupanes producen, especialmente
granos básicos: maíz, frijoles y café; y
explotan secundariamente recurso
naturales silvestres como raíces y madera
 También cultivan bananos y, en menor
medida: yuca, camote, malanga, papa,
naranja, zapote, papaya, caña de azúcar,
arroz y tabaco. La posesión de ganado
entre los tolupanes se limita a unas
cuantas cabezas. Además, crían gallina y,
en ciertos casos, cerdos.
CHORTÍS
UBICACIÓN Y POBLACIÓN
ACTUAL
 La población chortí se localizan en los
departamentos de Copan y Ocotepeque.
Se estima una población 4,200 a 5000
(hasta 1999) habitantes, distribuidos en
diferentes aldeas.
CONTEXTO HISTÓRICO

 Siguiendo los estudios del


historiador Lardé y Larín, los
chortís, “por su filiación
etnolingüística son descendientes
directos de los mayas, responsables
de la cultura de Copan, Quiriguá y
demás ciudades australes del viejo
imperio. Son considerados como el
grupo meridional de la familia maya-
quiché.
 Los científicos comparten la idea de que los chortís son de la
familia mayense y de la rama lingüística chol. Cultural y
Lingüísticamente, los chortís están emparentados con los
chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas.
RELIGIÓN
 El 90% de los campesinos con tradición
chortí practican la religión católica.
 Cada comunidad tiene un santo patrono
a quien rinden culto. El santo patrono
de una comunidad esta directamente
asociado con los ritos agrarios, Chaac,
la lluvia y Panahturo, el viento, son
dirigidos por el arcángel San Miguel. El
dios de los sueños, de la muerte son
otras creencias que ellos poseen.
LENGUA Y EDUCACIÓN

 El chortí en Honduras, se considera una lengua muerta.


La lengua nativa es “tcor ti”, en español es chortí. El
español es actualmente la lengua comercial por
excelencia, pues todos los indígenas tienden a emplearlas
en los mercados, incluso cuando tratan entre ellos.
 El analfabetismo alcanza un 92% y, en las comunidades
mas alejadas, hasta un 100%. En algunas comunidades
existen escuelas hasta el tercer grado; los niños, después
de haber finalizado el estudio, a la edad de 10 años, se
integran a las tareas productivas, lo que influye para que
olviden lo poco que aprendieron.
SALUD
 La alimentación básica de la población chortí son el maíz y los
frijoles, lo que provoca una deficiencia vitamínica que favorece
la aparición de enfermedades. Los males que mas los afectan son:
- Desnutrición
- Diarreas
- Malaria
- Paludismo
- Artritis
- Algunos casos de tuberculosis
 Además, muchas comunidades carecen de servicio de agua
potable, por lo que la gente se ve obligada a consumir agua de
pozo o del rio mas cercano para bañarse y lavar la ropa,
provocando de esta manera muchas enfermedades.
VIVIENDA
 Las viviendas chortís son de una
sola pieza y están construidas de
bahareque y techo de manaca, con
puertas y ventanas hechas de
madera rustica y pisos de tierra.
Hay viviendas que tienen una pieza
auxiliar que se utiliza como cocina.
 En la cocina hay algunas mesas y
bancas, cuyas extremidades están
empotradas en el piso. Se dice que
la cocina es la casa de las mujeres,
ya que su trabajo gira
exclusivamente alrededor de ella.
ASPECTO
SOCIO-ECONÓMICO
 La producción agrícola es de carácter tradicional y a nivel de
subsistencia. Disponen de una cantidad mínima de tierra que, por
lo general, se reduce a la huerta de la casa. Cultivan:
- Café
- Maíz
- Frijol
 Producen y venden por encargo :
- Mesas - Sillas
- Camas - Guitarras
- Contrabajos - Leña
- Alfarería
VESTIMENTA
 Collares en el cuello, ganchos en el pelo,
aretes gigantescos, pañuelos de seda en
las trenzas y vistosos trajes es la
indumentaria tradicional de la mujer
Chortí; una hilera de 12 ganchos en el
cabello, seis por lado; aretes largos y
collares identifican a la mujer chortí
soltera. La adulta usa ocho ganchos,
cuatro por lado, y de tres a seis peinetas,
lo cual significa que está comprometida.
 La manta blanca es la base del traje del hombre chortí. El joven usa la
manta de género, la cual por ser más blanca también se empleaba para
los difuntos, porque significa pureza, no así la manta amarilla que es el
color preferido de los adultos.
GARÍFUNAS
UBICACIÓN Y POBLACIÓN
ACTUAL

 La población garífuna se concentra a lo largo de la costa


Norte del país, desde Masca, departamento de Cortes, hasta
Plaplaya, departamento de Gracias a Dios. Se estima una
población de 98,000 garífunas.
CONTEXTO HISTÓRICO

 De acuerdo a fuentes históricas, en 1655 naufragaron


frente a las costas de San Vicente dos buques españoles
que transportaban esclavos desde África. Los africanos
náufragos se refugiaron en el terreno montañoso de la
isla.
 Hubieron muchas peleas entre los ingleses y los
africanos hasta que en abril de 1797, los garífunas fueron
expulsados de San Vicente y conducidos en un convoy
naval británico hacia la isla de Roatán y posteriormente
al puerto de Trujillo, donde arribaron el dia 12 de abril.
ASPECTO
SOCIO-CULTURAL Y
 Todavía compartenRELIGIOSO
mucho con los
indígenas de la selva amazónica:
la lengua, bailes en circulo,
algunas practicas religiosas y
creencias, la importancia de la
pesca y la yuca como base de
alimentación, etc.; pero sus
antepasados africanos también
dejaron una huella profunda: el
baile de “la punta, muchos
cuentos, estilos de toque de
tambor y cultivo del plátano.
 La mayoría de los garífunas no sólo habla el castellano, sino
que practican, en su mayoría el catolicismo. Las costumbres
religiosas afro-indianas tradicionales se mantienen vivas en
casi todos los poblados garífunas. Su sistema filosófico-
religioso es el llamado dugu y se compara en algunos aspectos
con el vudú de los haitianos.
VIVIENDA
 En la construcción de sus viviendas
los garífunas saben combinar una
diversidad de materiales que les
proporciona su entorno, con los que
ofrece el comercio: bahareque,
yagua, caña brava y bloque. El
techo mas común es el de paja,
aunque utilizan mucho el zinc.
 Las casas cuentan con una o dos
habitaciones y una sala;
normalmente se construye la
cocina-comedor, aparte
SALUD

 El problema de la salud en las comunidades garífunas


se debe a la falta de servicios básicos:
- Agua potable
- Centros de salud
- Letrinas
- Ausencia de hábitos de higiene
 Las enfermedades mas comunes se atribuyen a las
plagas de zancudos y al descuido de la gente al ingerir
agua de los ríos y pozos de fuera de la comunidad.
EDUCACIÓN

 En el aspecto educativo podemos afirmar que un


72% de la población es analfabeta o semi-
analfabeta, principalmente la gente adulta. Aunque
todas las comunidades cuentan con escuelas, sólo
cuentan con maestros para preparar hasta tercer
grado, en algunos casos, o sexto grado.
 Los niños que cuentan con los recursos necesarios
para seguir estudiando, emigran de sus
comunidades a lugares como Trujillo, Tocoa, La
Ceiba, Tela, etc.
ASPECTO
SOCIO-ECONÓMICO
 Los garífunas han vivido,
principalmente, de la pesca y la
pequeña producción agrícola: yuca,
arroz, maíz, frijoles y cacao.
 Los hombres también se dedican a
diferentes actividades: carpintería,
zapatería, albañilería, meseros en
restaurantes y fabricación de botes.
Y en las casas solo se ve a las
mujeres y niños, aunque, la mujer
puede trabajar también.
VESTIMENTA

 El traje de las mujeres tiene


influencia africana. Consta de tres
piezas llamadas:
1- El cheguidi ó blusa
Gounu o Camisón
2- El Gudu o Falda
3- El Musie o Pañuelo

 También utilizan otro pañuelo, como


cinturón, enrollado y ajustado a la
cintura.
 
PECH
UBICACIÓN Y POBLACIÓN
ACTUAL
 También conocidos como Payas,
se encuentran localizados en los
departamentos de Olancho, Colon
y Gracias a Dios. Se estima una
población de 2,586 habitantes
diseminado en 12 poblados.
CONTEXTO HISTÓRICO

 Según los estudios realizados, los conquistadores tardaron


mucho tiempo en penetrar al área pech. La primera
expedición se llevó a cabo en 1564 pero, debido a la
fuerte oposición de los indígenas, se llegó a la conclusión
que solo mediante la religión se podría conquistar la zona.
 Intentaron comenzar la labor de evangelización, pero sus
primeros intentos fueron infructuosos. Los pobladores
seguían aferrados a sus creencias religiosas y mostraban
rebeldía hacia la nueva religión. Eran un pueblo muy
rebelde y en muchas ocasiones atacaban a los pobladores
españoles cercanos a su territorio.
ASPECTO
RELIGIOSO CULTURAL
 Con la conquista fue implantada la religión católica y, hoy dia,
un 90% se considera católico.
 De la música tradicional pech se conserva poco. Entre los
instrumentos típicos destacan el tabor, la flauta y la maraca;
también se conservan canciones en lengua pech.
 Sobre el origen de la lengua pech, muy poco se sabe, debido a
que no se han realizado estudios concretos sobre ese tema.
Lehmann y Greenberg apuntan que la lengua pech pertenece a
la familia chibcha, originaria de Suramérica y se caracteriza en
que tiene muchos sonidos nasalizados.
ASPECTO
ECOLÓGICO DE LA REGIÓN
 La región habitada por los pech esta
poblada de bosques (la parte de Culmí),
predominando el bosque mixto
subtropical el cual se caracteriza por
tener arboles como el pino, roble,
caoba y guayacan.
 También abundan las plantas que
producen maderas para la construcción
y ebanistería, tintes, aceites medicinas;
fruta comestibles como el naranjo,
ciruelo, cacao, zapote.
 La fauna de esta región es
variada. Los animales as común
son los reptiles, murciélagos,
ardillas micos, tigrillos, venado y
entre los domésticos se
encuentran: caballo asno, perro
gato y cerdo.
ASPECTO
SOCIO-ECONÓMICO
 El aspecto productivo se basa en el
cultivo de maíz, frijoles, arroz, yuca,
bananos, café y aceite de liquidámbar
y en menor cantidad, caña de azúcar.
 En la comunidad de El Carbón los
pobladores han mostrado iniciativa

para mejorar la producción y la. De entre las pocas manufacturas que


practican están los lazos y matates y la confección de vestidos para
hombre, mujeres y niños.
Los pech aun conservan la costumbre de fabricar utensilios de barro:
ollas, tinajas, comales, etc.
EDUCACIÓN
 Un 78% de la población en edad
escolar no tiene acceso al sistema
escolarizado; por otra parte en las
comunidades que cuentan con
escuelas, el promedio de niños por
maestro es sumamente elevado: más o
menos 92 alumnos por maestro, quien
atiende hasta cuatro grados, lo cual
provoca altos índices de deserción
ausentismo y reprobación.
SALUD

 La población pech padece de enfermedades endémicas y


epidémicas. Estas enfermedades son consecuencia de la mala
alimentación, los bajos ingresos y la falta de asistencia
medica. Entre las enfermedades mas comunes están:
- Enfermedades gastrointestinales
- Anemia
- Lombrices
- Tos
- Malaria
- Sarampión
VIVIENDA
 Las casas pech están construidas con
paredes de bahareque, tierra o tablas,
con techos de manaca y otras de zinc
y piso de tierra. No cuentan con
letrinas, agua potable ni luz eléctrica
 Los utensilios cuelgan del techo y de
la pared, un blanco fogón u hornilla,
son elementos que constituyen la
cocina.
TAWAHKAS
UBICACIÓN Y POBLACIÓN
ACTUAL
 También conocidos como Sumos, son
uno de los grupos indígenas que
habitan en las riberas del rio Patuca,
en el departamento de Gracias a Dios
y parte del departamento de Olancho
en Honduras. Se estima una población
aproximada de unos 800 habitantes
distribuidos en 7 comunidades.
CONTEXTO HISTÓRICO
 De acuerdo a Linda Newson, “los sumos eran uno de los grupos
indígenas mas extensos de Centroamérica durante el periodo
colonial. Durante la época colonial se vieron obligados a replegarse
hacia el interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los
misquitos o zambos; así fue como se establecieron en la región
actual.
 Al parecer, los tawahkas tienen parentesco cercano con los
misquitos; hay muchos rasgos socio-culturales que los asemejan y la
lengua es uno de esos elementos. Los tawahkos llaman a su lengua
“twanka”; según estudios consultados, su lengua es bastante
semejante con la de los misquitos, en su estructura morfológica y
sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común.
ASPECTO SOCIO-CULTURAL Y
DIVISIÓN DEL TRABAJO
 Los tawahkas aún conservan algunos rasgos propios de su
cultura. Entre las costumbres que practican está la llamada
“mano vuelta” que, al igual que entre misquitos, consiste en
ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los
productos cosechados.  
 En la división del trabajo entre los tawahkas, a la mujer
corresponden todas las tareas domésticas y la educación de los
niños pequeños; también se encarga de ciertas labores
agrícolas: limpia los arrozales corta plátanos y leña. 
 Los hombres por su parte, tienen las
tareas mas pesadas físicamente
como el desmonte y preparar los
campos; la construcción de casas, la
pesca y la caza de animales de
monte. Un hombre que realice una
tarea normalmente reservada a las
mujeres puede ser rechazado por los
miembros de su familia.
VIVIENDA

 La vivienda tawahka esta construida


de manera rustica. Utilizan madera o
bambú hendido en las paredes y en el
piso; el techo es de hoja suelta. Las
casas se levantan sobre polines de 2 a
3 pies. La iglesia y la escuela
sobresalen por ubicarse en lugares
estratégicos de las aldeas.
SALUD
 La situación de la salud es crítica. Entre las enfermedades que
mas afectan a las comunidades s encuentran:
- Diarreas
- Malaria
- Gripe
- Rasquiña
- Angina
- Reumáticas
- Desnutrición
 Los tratamientos médicos los hacen la misma gente e base a
medicina tradicional. Los casos graves son atendidos por
curanderos.
EDUCACIÓN
 El 96% de los pobladores son analfabetas y unos 387 niños se encuentran en edad
escolar. El analfabetismo entre las mujeres es mayor y alcanza un 100%. Aunque
existen dos escuelas una en Krausirpe y la otra en Krautara, solo la escuela de
Krausirpe funciona con regularidad.
  
 Solo un 3% de los niños puede continuar sus estudios hasta sexto grado o
educación básica. Después de haber terminado su tercer año de primaria, aun no
saben leer ni escribir y los que logran aprender, después de algunos años son
nuevamente analfabetas por falta de práctica
ASPECTO
SOCIO-ECONÓMICO
 Los tawahkas están estrechamente vinculados a la tierra. La
principal actividad económica que realizan es la agricultura de
subsistencia. Los tawahkas cultivan:
- Plátanos
- Malanga
- Camote
- Yuca amarga
- Caña de azúcar
- Frijoles
- Café
 La caza la realizan a nivel de subsistencia. Numerosas
especies de animales salvajes se encuentran en las cercanías de
las aldeas, los que son cazados con arco y flecha, arpón,
trampas, rejones, rifles y escopetas. 
 La pesca la practican en ríos, canales y manantiales aledaños
al Patuca. Capturan peces, tortugas, camarones y cangrejos,
utilizando anzuelos, arpones y atarrayas.
ALIMENTACIÓN

 La dieta alimenticia de los tawahkas esta constituida


por arroz, guineos, plátanos y yuca; en algunos
casos, carne de pescado tortugas, huevos de gallina,
cangrejos y en menor proporción, carne de cerdo y
carne de res.
 La influencia misquita en la alimentación se
manifiesta con el guabul, bebida preparada con
plátano, chato o guineo maduro, que luego
machacan en calderos de hierro; luego a el se le
agrega leche de coco, de vaca o agua y azúcar.
RELIGIÓN

 Un 98% profesan la religión católica; a pesar de los


grandes esfuerzos realizados por la iglesia Morava,
no ha logrado convertirlos. Practican la religión de
manera tradicional, centrada en la oración y los
lavados. Los domingos, la comunidad se reúne para
escuchar la predica y las lecturas bíblicas.
 Festejan a la patrona de las comunidades: la Virgen
de la Concepción. Los oficios religiosos se realizan
en tres lenguas: español, tawahka y misquito.
MISQUITOS
UBICACIÓN Y POBLACIÓN
ACTUAL
 Los misquitos están ubicados en la
región de Honduras conocida como
La Mosquitia está ubicada en el
departamento de Gracias a Dios.
Tiene una población aproximada de
35,000 habitantes, distribuidos en 84
aldeas.
CONTEXTO HISTÓRICO

 La población misquita es descendiente de las tribus chibchas,


quienes vivieron en los bosques bajos del norte de América del
Sur antes de la llegada de los europeos. El origen de los
misquitos como grupo étnico, no esta claro.
 Los misquitos mismos y muchos estudios consideran que ellos
siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que
el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla
social y biológica de bawinkas, tawahkas, africanos y
europeos.
RELIGIÓN

 Antes de la penetración religiosa europea, especialmente la


morava, la cultura misquita poseía una vasta cosmogonía
religiosa.
 Reconocían una serie de deidades que se encarnaban en el sol,
la luna y las estrellas. “Prahaku”, el espíritu de los vientos era
el causante de los huracanes y tormentas; “Kumadora” el arco
iris, era considerado como de malos augurios, ya que
anunciaba la llegada del espíritu de los vientos.
 A su vez, existían otros espíritus, los demonios, que habitaban
la tierra y se les tenía como culpables de las enfermedades
graves.
EDUCACIÓN
 A pesar de que en todas las
comunidades hay profesores
asignados, la mayor parte del tiempo
las escuelas existentes se encuentran
cerradas. En la actualidad no se cuenta
con escuelas bilingües para la
enseñanza del misquito-español; las
que funcionan lo hacen en español, lo
que limita el proceso enseñanza-
aprendizaje porque la lengua materna
del indígena es el misquito y es en esta
que se le debe enseñar a leer y escribir.
SALUD

 Se cuenta con centros de salud estatales, per éstos son muy pocos. Los que
funcionan son brigadas de médicos evangelistas, que sólo son paliativos, ya que no
se previenen las enfermedades. Las enfermedades más comunes son:

- Paludismo
- Tuberculosis
- Desnutrición
- Malaria
- Diarreas
- Enfermedades intestinales y de la piel
 En la región solo hay dos hospitales para todo el departamento uno que es de
carácter privado y el otro nacional.
DIVISIÓN DEL TRABAJO
Entre los misquitos aun existen marcadas
divisiones del trabajo por sexos. Las
actividades domesticas tales como hilar,
tejer, fabricar ollas, son ocupaciones
típicamente femeninas. La preparación
de alimentos está estrictamente reservada
a las mujeres. las mujeres pescan, pero
solo con anzuelo.
Algunos hombres se dedican a la sastrería; también ellos se encargan de
preparar el lote de bosque para hacer la plantación. Corta los arboles,
desmonta y quema. Están a cargo de la fabricación de canoas y de otros
accesorios y de la pesca con otros métodos diferentes al uso del anzuelo.
ASPECTO
SOCIO-ECONÓMICO
 Las formas de producción que
caracterizan a la región son las de
subsistencia. Lo que les sobra de
cultivo lo venden. Las mujeres se
ocupan del cultivo de la yuca, camote,
ñame. etc., en parcelas cerca de sus
viviendas y se dedican a la pesca
menor a las orillas de los ríos y
lagunas y en los caños. Su sistema de
pesca consiste en arrastrar esas telas
en aguas poco profundas auxiliadas
por sus hijos menores.
 También desarrollan cultivos de hortaliza. Se siembra arroz,
guineos, plátanos, etc., en “trabajaderos” a lo largo de los ríos.
Las técnicas y herramientas utilizadas para producir la tierra
son simples y tradicionales: el hacha, el machete y la barreta o
chuzo. 
 Además practican lo que podríamos denominar como caza
acuática, que consiste en cazar animales como el manatí,
tortugas, nutrias y lagartos
VIVIENDA

Las casas misquitas son rústicas.
Las paredes se construyen de
madera o bambú. Las casas están
sostenidas por postes o polines a
una altura de medio metro a un
metro, el techo es de manaca o
cinc. Constan de una sola pieza
dividida por un cancel; la cocina
está dentro de la casa. Las
viviendas se construyen junto al
agua, ya sea el mar, las lagunas o
los ríos.

También podría gustarte