Está en la página 1de 11

REPORTE DE LABORATORIO

RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS

Nombres:

Asignatura:
Sección:
Grupo de Laboratorio:
Fecha:

2022

1
OBJETIVOS:

1- Conocer e identificar las macromoléculas presentes en diferentes soluciones


desconocidas, mediante reactivos según corresponda.

2- Identificar que reactivo es utilizado para la detección de macromoléculas (proteína,


lípidos, glúcidos) según corresponda (reactivo de Biuret, saponificación y Lugol)

2. RESULTADOS

2.1.- Reconocimiento de proteínas


Resultados (0,5 puntos) y figuras (0,5 puntos)

Contiene un registro cuidadoso, ordenado y completo de todos los datos e información recopilados, tales
como: mediciones, observaciones, tablas, gráficos de resultados experimentales, figuras, unidades de
medida, y toda información relevante relativa a la experiencia.
Cuando corresponda al experimento, esta sección debe hacer énfasis en la precisión y la exactitud de las
mediciones.

 Cuidar de manera especial la claridad de la redacción, dando cuenta muy brevemente lo que se
realizó y detallando lo que resultó.

Describe el trabajo práctico paso a paso según el método y las técnicas utilizados, tal como se procedió
en el laboratorio NO COMO SE HUBIERA QUERIDO REALIZAR, SINO CÓMO SE HIZO REALMENTE.

La elaboración de esta sección no es la copia del protocolo experimental de la guía de laboratorios.


Tampoco se debe realizar un listado de los materiales utilizados en el desarrollo del práctico, sino
mencionarlos a medida que se describe el procedimiento. Siempre en tiempo pasado, porque ya
ocurrió.
(borrar lo que esta en rojo cuando elabore su informe, es solo explicación delo que debe
hacer)

2
Dibuje y describa los resultados del reconocimiento de proteínas utilizando el reactivo de
Biuret

Indique los pasos que siguió el estudiante para realizar el experimento


Se agregaron dos ml de cada solución problema a cada tubo previamente rotulado según el número de
solución problema, posteriormente se le agregó a cada uno 2ml de reactivo de Biuret los cuales se
agitaron suavemente, posteriormente a eso los tubos comenzaron a tomar coloraciones, en donde cada
una tomó una coloración distinta; la solución problema 1 reaccionó de manera positiva al reactivo de
Biuret, quiere decir que tomó una coloración violeta azulado, el problema 2 tomó una coloración
cristalina celeste, en la solución problema 3 vemos como no se mezcla el reactivo de Biuret con nuestro
fluido, dejando dos colores (mitad del color del fluido y la otra mitad con la coloración del reactivo de
Biuret) y en cuanto a la solución problema 4 se apreció una coloración celeste por lo que se analizó que
la solución 1 corresponde a una proteína, en cambio la muestra 2, 3 y 4 no lo eran.

¿Por qué el estudiante agregó agua a uno de los tubos?


Para tener una muestra control y tener punto de comparación con las otras muestras, es decir tener una
muestra "neutra".

3
¿A qué se debe la diferencia de color tomada por los tubos?
La coloración con el reactivo de Biuret varía según la existencia o inexistencia de enlaces peptídicos, si
hay este se torna de color violeta azulada, sino toma otras coloraciones más azuladas (celestes). En el
caso del problema 3 se identifica que no es proteína dado que no se mezclan, quedando dos colores en
la solución, a diferencia del problema 1 que si alcanza la coloración violeta azulada esperada ya que
presenta enlaces peptídicos, indicando que es una proteína.

2.2 .- Reconocimiento de almidón

Dibuje y describa los resultados del reconocimiento de almidón utilizando el reactivo Lugol

Indique los pasos que siguió el estudiante para realizar el experimento


A cuatro tubos previamente rotulados como solución problema 1, 2, 3 y 4, se le agregaron 2 ml de cada
solución desconocida y también se le agregó una gota de Lugol a cada solución problema agitándolo
suavemente. Una vez agitado los tubos empiezan a tomar coloración en donde el tubo 1 no presenta
coloración, el tubo 2 se tornó de color amarillo, el tubo 3 quedó del mismo color y textura original, en
cuanto al tubo 3 podemos ver una coloración azul violeta por lo que podemos deducir que presenta
almidón ya que tomó la coloración deseada, es decir es un glúcido porque el yodo del Lugol ingresó en la
espira del almidón otorgando esa coloración, por lo que el tubo 1, 2 y 3 no son glúcidos.

¿Por qué el estudiante agregó agua a uno de los tubos?

Para tener una muestra control y tener punto de comparación con las otras muestras, es decir tener una
muestra "neutra".

4
¿A qué se debe la diferencia de color tomada por los tubos?
A que no todo reacciona con el Lugol, ya que su método de detección es otorgando coloración azul
violeta a las espiras del almidón, debido a que el Lugol contiene disolución de yodo y yoduro de potasio,
esto quiere decir que solo se dará el color deseado cuando exista la presencia de almidón, dando
coloración azul violeta a las espiras como en el problema 4.

2.3.- Reconocimiento de lípidos (solubilidad en solventes orgánicos)

Describa los resultados obtenidos en el experimento


Experimento 1: A los tubos previamente rotulados se le agregaron las soluciones problemas (2ml), 2ml
agua destilada se tapó y se agitó, dejándolo reposar. En el tubo 1 no se presentaron cambios en la
solución, siguió de mismo color y textura, el tubo 2 también quedó incoloro y sin cambios visuales, en
cuanto en el tubo 3 se le vio un cambio de textura siendo esta más viscosa y también se le observaron
pequeñas gotas de aceite o micelas las cuales al dejar pasar el tiempo se volvían a juntar quedando
notoriamente dos capas (lípido y agua destilada), el tubo 4 al igual que el 2 no presentó cambios visuales
significativos en cuanto al experimento, por lo que se dedujo que el lípido era el tubo tres dado que se
confirma con las micelas que es un lípido en cambio el tubo 1, 2 y 4 no son lípidos.
Experimento 2: Como se identificó el lípido (tubo 3), se tomó de esta solución en un nuevo tubo de
ensayo, agregando 2ml de solución problema 3, 2ml de éter, se tapó y agitó, al dejar en reposo podemos
notar que el lípido se disolvió, quedando una solución homogénea, en donde no se diferencia el lípido

5
del éter. Esta muestra se utilizó como método de comparación con el tubo 3 (lípido + agua destilada) en
donde se observó la solubilidad e insolubilidad de un lípido en solventes orgánicos e inorgánicos, dado
que en el éter se disolvió y en agua destilada se generaron micelos y posteriormente dos fases (capas).

¿A qué se debe la diferencia observada entre el uso de éter y el agua?


Se debe a la solubilidad del lípido, es una molécula insoluble en agua como lo confirmamos en
el experimento, formando micelas (burbujas de aceite que flotan en el agua) pero si soluble en
solventes orgánicos, como en este caso el éter, dejando una solución homogénea.

2.4.- Reconocimiento de lípidos Saponificables

Dibuje y describa los resultados del reconocimiento de lípidos saponificables utilizando la


reacción de saponificación

6
Se observa la aparición de 3 fases notoriamente marcadas en el tubo, investigue a qué
corresponde cada una de ellas.

Las tres capas observadas son:


Capa inferior: Visualmente incoloro (transparente o color claro), contiene la solución de sobrante
de hidróxido sódico al 20% junto con la glicerina formada.
Capa intermedia: Es el jabón formado, posee un aspecto grumoso.
Capa superior: De color amarillento y es el aceite no utilizado.

3.- Aplicación de lo aprendido

En base a los resultados anteriores complete la siguiente tabla indicando si espera una reacción
positiva o negativa de la muestra frente a cada ensayo

Muestra Biuret Lugol Saponificación


Clara de huevo + - -
Papas - + -
Aceite de oliva - - +
Leche entera + - -

4.- Discusión.

Discuta los resultados obtenidos, contemple las limitaciones de las pruebas y su importancia.
Recuerde que debe apoyar sus argumentos en base a la literatura.

Discusión (2 puntos)

7
Es un análisis de la calidad de los resultados experimentales obtenidos, comparándolos con referencias
conocidas u otros datos en la bibliografía: ¿Los resultados son comparables y reproducibles? Se dan
explicaciones oportunas. Se aportan ideas basadas en otros estudios similares sobre cómo interpretar
dichos resultados. En esta etapa es de vital importancia consultar la literatura pertinente.

 Cuidar de especial manera el análisis de los resultados.

Incorpore siempre las citas y las referencias (en la sección respectiva) de las ideas que le son de utilidad
para interpretar y/o discutir sus resultados.
 Esta sección es de importancia clave para saber lo bien o mal que resultó el trabajo hecho, y
de ahí, si es o no fiable.
(borrar lo que esta en rojo cuando elabore su informe, es solo explicación de lo que debe
hacer)

5. Conclusión

Conclusiones (0,5 puntos)

8
Las conclusiones están directamente referidas a los objetivos del práctico, por tanto generalmente son
pocas y puntuales. Evite como conclusiones, afirmaciones (aunque correctas) que no sean consecuencia
directa del experimento realizado. Verifique hasta qué punto los objetivos de la experiencia fueron
alcanzados. Evite colocar como conclusión: “los objetivos se lograron”; “aprendimos mucho”; “fue
bonito”; etc.
(borrar lo que esta en rojo cuando elabore su informe, es solo explicación delo que debe
hacer)

6.- Bibliografía

Indique la literatura utilizada según el formato indicado en su guía de laboratorio


Referencias (0,5 puntos)

9
Incluye un LISTADO DE REFERENCIAS bibliográficas (libros y revistas en papel), páginas Web, archivos
informáticos u otra, especificadas claramente, y con detalles para ser rastreadas y encontradas
fácilmente para consulta. La Guía de Prácticos NO es una fuente bibliográfica.

Recuerde que las referencias incluyen todas las citas realizadas en introducción, procedimiento
experimental y discusión de resultados. Estas citas pueden ser con numeración latina entre paréntesis.
Debe utilizarse la Norma de referencia tipo Vancouver.

Ejemplos de referencias:

Libro
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.

Capítulo de libro
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del
libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐página final del capítulo.

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS,
et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p.
3145‐3161.

Artículo de revista
Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen
(número): páginas.
Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013; 78(1):1‐5.

Artículo de revista en Internet


Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año
[fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en: URL del artículo

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];
78(1):1‐5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815

Libro o monografía en Internet

Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación.
[Fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL

10
Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed.
Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013].
Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine

Lehninger, A., Nelson, D. y Cox, M. (2006). Principios de Bioquímica. 4ªedición. Ediciones


Omega. Págs. 234-237; 455-459.

(borrar lo que esta en rojo cuando elabore su informe, es solo explicación delo que debe
hacer)

11

También podría gustarte