Está en la página 1de 37

INSTITUTO EDUCATIVO FIDEL

CASTRO A.C.

CARRERA:
Derecho

MATERÍA:
Derecho Civil 1

CICLO:
Tercer Cuatrimestre
ALUMNOS:

Iván Alejandro Cabrera Gallegos


Cecilia García Palma

PROFESOR:

Lic. Ascencio Alberto Villaseñor Estrada

FECHA

1-08-20

1
ÍNDICE
UNIDAD IV EL DERECHO DE FAMILIA

INTRODUCCIÓN......................................................................................................3
4. EL DERECHO DE LA
FAMILIA............................................................................4
4.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL DERECHO DE LA
FAMILIA...................................................................................................................5
4.2 CONCEPTOS JURIDICOS
FUNDAMENTALES................................................6
4.3 EL PARENTESCO: CONCEPTO Y
CLASIFICACIÓN........................................7
4.4 EL MATRIMONIO CONCEPTO Y
EVOLUCIÓN.................................................9
4.4.1 NATURALEZA JURIDICA DE LOS
REQUISITOS..........................................................................................................12
4.4.2 IMPEDIMENTOS...........................................................................................13
4.4.3 EFECTOS......................................................................................................16
4.5 EL CONCUBINATO: CONCEPTO Y
EFECTOS..............................................17
4.6 LA
FILIACIÓN...................................................................................................19
4.6.1 TIPOS, EFECTOS Y
PROCEDIMIENTOS.....................................................20
4.7 EL DIVORCIO: CONCEPTO, CLASES Y
EFECTO..........................................22
4.8 PROTECCIÓN DE MENORES Y MAYORES
INCAPACITADOS..................................................................................................26
4.9 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONCEPTO, CONSECUENCIAS CIVILES
Y PENALES............................................................................................................28

2
4.10 EL PATRIMONIO DE LA FAMILIA: CONCEPTO, CARACTERISTICAS,
FORMAS DE CONSTITUCIÓN Y
EXTINSIÓN.......................................................33
CONCLUSIÓN........................................................................................................35
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................36

UNIDAD IV EL DERECHO DE FAMILIA

INTRODUCCIÓN

La familia es un elemento fundamental de la sociedad y requiere de protección


legal al igual que los individuos que la integran, esto justifica la existencia del
derecho de familia.

El derecho de familia regula las relaciones de carácter personal y patrimonial entre


los miembros de la familia y frente a terceros.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y protege


todas las formas y manifestaciones de familia como realidad social. Se trata de
una visión progresista y garantista a favor de las personas en un plano de igualdad
y con reconocimiento absoluto a los Derechos Humanos.

El tratamiento que las legislaciones estatales dan a temas de derecho de familia


pueden variar de un Estado a otro, pues las mismas han ido evolucionando y
adaptándose a las nuevas formas de relacionarse que tienen los individuos y al
reconocimiento, respeto y protección que debe darse y garantizarse a los seres
humanos y a sus intereses.

En la vida cotidiana a medida que nos relacionamos los seres humanos damos
vida o bien resultamos inmersos en hechos y actos jurídicos reconocidos por el
derecho de familia, lo hacemos de manera consciente o inconsciente y que lo
hagamos de una u otra forma no exime que dichos hechos o actos produzcan
consecuencias jurídicas.

A continuación, trataremos algunas generalidades sobre temas relevantes en


materia de derecho familiar, que proporcionan una guía u orientación legal a
quienes tienen alguna cuestión sobre los mismos, en este portal iremos detallando
más cada uno de los temas.

3
Empecemos por mencionar que las relaciones de familia reconocidas por el
derecho mexicano son el matrimonio, el divorcio, el concubinato, la paternidad, la
adopción, la patria potestad y aunada a ellas la tutela.

Se consideran sujetos del derecho de familia los cónyuges, concubinos, parientes,


adoptantes y adoptados, personas que ejercen la patria potestad y las personas
sujetas a ella, tutores e incapaces.

Entre los principales derechos y obligaciones que nacen de la familia son: los
alimentos, la guarda y custodia, entre otros.

Los órganos estatales y jurisdiccionales intervienen en las relaciones familiares


como auxiliares en la observancia y aplicación de las disposiciones del derecho de
familia.1

1.https://www.unir.net/derecho/revista/noticias/derecho-de-familia/549204952201/

4. EL DERECHO DE LA FAMILIA

El Derecho de Familia es el conjunto de normas jurídicas que regulan los asuntos


que afectan a los miembros de una familia, entendida como una institución
natural y social. El Derecho de Familia se enmarca dentro del ámbito del Derecho
Civil, que regula los principales aspectos de esta especialidad, y se complementa
con una serie de leyes específicas que se han promulgado para adaptar la
regulación de esta institución a la realidad social.

El Derecho de Familia regula, entre otros, los siguientes aspectos:

 El matrimonio: la ley establece tanto las formas válidas de celebración


como los efectos personales y económicos que implica este vínculo legal.
También aborda las situaciones de crisis que derivan en su nulidad, en la
separación de la pareja o la disolución del vínculo, o en el divorcio.

 Las figuras asemejadas al matrimonio, tales como parejas de hecho o


simplemente uniones de las cuales, aunque de forma no reglada, surgen derechos
y obligaciones.

 Los matrimonios y uniones internacionales: hablamos de parejas


formadas por miembros de distintas nacionalidades y culturas, que conforman un
sector dentro del Derecho de Familia con una normativa específica cuya casuística

4
—cada día más frecuente por el aumento exponencial de la inmigración— es
preciso que dominen los profesionales de Derecho.

 La filiación: es el vínculo entre padres e hijos, bien matrimoniales, bien


extramatrimoniales o adoptivos, y abarca también la patria potestad (relación con
los hijos no emancipados). 

 La tutela: conjunto de normas referentes a la guarda y protección de


menores o personas incapacitadas que no están sujetas a la patria potestad.

 El patrimonio familiar: conformado por el conjunto de bienes, derechos y


obligaciones que es necesario gestionar y/o en su caso poder liquidar y adjudicar
en caso de muerte o disolución del vínculo matrimonial o separación de la pareja
de hecho.

Las sucesiones hereditarias en el ámbito de la familia o incluso de la empresa


familiar. 2
2. https://www.unir.net/derecho/revista/noticias/derecho-de-familia/549204952201/

4.1 CONCEPTUALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL DERECHO DE LA FAMILIA

El Código Civil es la norma fundamental en la que se asienta la regulación del


Derecho de Familia. Esta norma entró en vigor en 1889 y, para adaptarla a los
cambios sociales que han tenido lugar en España desde entonces y así dar
respuesta a las nuevas situaciones familiares, ha sido necesario realizar
modificaciones de calado que es necesario conocer.

Las principales modificaciones se hicieron entre la década de los 70 y los 90, con
leyes específicas que introdujeron cambios de gran relevancia, como la norma
que suprimió la licencia marital o la autorización que necesitaban las mujeres
casadas de sus maridos para actos jurídicos o patrimoniales. La entrada en vigor
de la Constitución Española de 1978 supuso también reformas fundamentales
para establecer la igualdad ante la ley sin diferencias por razón de sexo o
filiación.
 

5
Así, en los años 80 se promulgaron las primeras leyes que afectarían a la
normativa de adopción y a las nuevas situaciones de crisis en el matrimonio,
siendo el divorcio la más importante en este sentido ya que hasta 1981 no se
contemplaba esa posibilidad. Otra modificación de gran relevancia social se
realizó en 2005 con la promulgación de la ley que introdujo el matrimonio entre
personas del mismo sexo, adaptando de nuevo el Código Civil a la realidad
social del país. 3
3. https://www.unir.net/derecho/revista/noticias/derecho-de-familia/549204952201/

4.2 CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES


Los conceptos jurídicos fundamentales del derecho en general, son los siguientes:
Sujetos del derecho, objetos jurídicos, supuestos jurídicos, consecuencias de
derecho, nexo jurídico, relaciones jurídicas.
Sujeto del derecho: se considera sujeto de derecho a un centro de imputación
ideal de deberes y derechos; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa
imputaciones directas, arrogándole derechos y obligaciones. Para el derecho los
únicos sujetos de derecho son las personas, que pueden ser de existencia ideal o
de existencia visible. A las personas por nacer el derecho les reconoce algunos
derechos desde el momento de la concepción.
Objeto jurídico: en derecho, el objeto jurídico es el término mediante el cual se
hace referencia al contenido de un acto o negocio jurídico. Es uno de los
elementos esenciales de una obligación o contrato, así como de cualquier tipo de
negocio jurídico, quedando extinguido de no existir el objeto sobre el que recae.
Es la obligación impuesta a otro por la norma jurídica, cuya sanción está a
disposición del legitimado. Los objetos jurídicos se clasifican en:
 la propia persona
 otras personas
 las cosas
 los productos del espíritu
 los derechos como objeto de derecho
Supuestos jurídicos: es un enunciado o hipótesis previsto en la norma de cuya
realización en la realidad se deben producir las consecuencias jurídicas. Estos
enunciados o hipótesis son descripciones conceptuales que eligen y describen
hechos, actos y estados jurídicos. Es decir, se define como la hipótesis normativa
de cuya realización dependen las consecuencias establecidas por la norma.

6
El supuesto jurídico, no tiene realidad fuera del simple enunciado normativo, es
decir pertenece al ámbito de las significaciones ideales. Se realiza a través de un
hecho o de un acto jurídico.
Consecuencia del derecho:
La sanción como consecuencia de derecho
Por regla general, las normas jurídicas en lazan determinadas consecuencias al
incumplimiento de los deberes que el derecho objetivo impone. Y una de las más
características es la sanción.
Las nociones jurídicas fundamentales quedarían reducidas a tres: hecho jurídico,
consecuencias del derecho y sujeto o persona.
Sanción: consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en
relación con el obligado.
La sanción se encuentra condicionada por la realización de un supuesto, y tal
supuesto tiene carácter secundario, ya que consiste en la inobservancia de un
deber establecido por una norma a cargo del sujeto sancionado. La obligación
cuyo incumplimiento representa el supuesto jurídico de la sanción, deriva a su vez
de otro supuesto, al que lógicamente corresponda al calificativo primario, si las
obligaciones que éste condiciona son cumplidas, el secundario no se realiza y,
consecuentemente, la sanción no puede imponerse. Como hay supuestos
primarios y secundarios también hay deberes jurídicos primarios y secundarios.
Nexo jurídico: una de las características del derecho es su mutabilidad, misma que
le permite actualizarse y adaptarse a su entorno para dar un acompañamiento
jurídico a la dinámica social. Esta peculiaridad de la ciencia jurídica se explica y
analiza de forma magistral por el Dr. José Ramón cossío en su obra “cambio
social y cambio jurídico”.
El cambio jurídico que refiere el ministro Cossío, la “renovación del derecho” –para
decirlo en palabras de Manuel Atienza- no implica sólo una reforma legal, requiere
adicionalmente de una transformación conductual de todos sus destinatarios y en
especial de los operadores jurídicos.4
4.Rojinas Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil, introducción, personas y familia. pág. 210 Y 211. Ed Porrúa.
México.

4.3 EL PARENTESCO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN


Parentesco. Es la relación de familia que existe entre dos o más personas.
“El parentesco es la relación o conexión que existe entre las personas que
descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por vínculos de sangre,
de adopción o matrimonio civil o de hecho reconocido judicialmente”5

7
5.(CASTELLANOS T., G., “Derecho Familia”, Sucre, Bolivia: Gaviota del Sur, 2011, página 12).

“ARTICULO 7.- PARENTESCO. El parentesco es la relación de familia que existe


entre dos o más personas. Es de consanguinidad y civil o de adopción.” (Ley 996).
El parentesco es una ligazón que une dos o más personas naturales. Es el vínculo
jurídico que existe entre dos personas naturales “bien porque una desciende de la
otra, bien porque ambas descienden de un ascendiente común (parentesco por
consanguinidad), bien porque la otra es pariente por consanguinidad del conyugue
de la otra (parentesco por afinidad) o bien porque entre ellas se ha creado un
parentesco que no coincide con la realidad biológica (parentesco por adopción)”6
6. (CASTELLANOS T., G., “Derecho Familia”, Sucre, Bolivia: Gaviota del Sur, 2011, página 13).

El Código Civil clasifica el parentesco en tres grupos según descanse en los


vínculos de sangre (consanguinidad), o se establezca entre una persona que ha
conocido carnalmente a otra y los consanguíneos de esta (afinidad); o, en fin,
cuando se fundamenta en un negocio familiar de voluntades (civil o de adopción).

PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD

Es el que se basa en la sangre. El artículo 35 del C.C. lo define como "la relación
o conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo tronco o
raíz o que están unidad por los vínculos de a sangre".

CLASES DE CONSANGUINIDAD: de acuerdo con el artículo 36 del C.C. este


parentesco puede ser legítimo o extramatrimonial.

- EL PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD LEGÍTIMO: se da cuando "todas


las generaciones de que resulta han sido autorizados por la ley; como el que
existe entre dos primos hermanos, que han sido también hijos legítimos del abuelo
común" (art. 38 C.C.)

- PARENTESCO POR CONSANGUINIDAD EXTRAMATRIMONIAL: es aquel "en


que una o más de las generaciones de que resulta, no han sido autorizados por la
ley; como entre dos primos hermanos hijos legítimos de dos hermanos, uno de los
cuales ha sido hijo ilegítimo del abuelo común" (art. 39 C.C.).

La Corte Constitucional en sentencia C-595 del 6 de noviembre de 1996 al


declarar inexequible los artículos 39 y 40 del C.C. expresó: "a partir de la vigencia

8
de la Ley 29 de 1.982 desapareció la consanguinidad ilegítima y fue reemplazada
por la extramatrimonial".

PARENTESCO POR AFINIDAD

El parentesco por afinidad está constituido por los vínculos que se establecen
entre cónyuges o compañeros permanentes respecto de los parientes
consanguíneos de cada uno de ellos. La línea o grado de afinidad de una persona
con un consanguíneo de su cónyuge o compañero permanente se califica por la
línea o grado de consanguinidad de dicho cónyuge o compañero permanente con
el mencionado consanguíneo.

Los artículos 47 y 48 del C.C. contiene las definiciones de las dos especies de
afinidad:

- PARENTESCO POR AFINIDAD LEGÍTIMO. es el que existe entre alguien


casado y los consanguíneos legítimos de su cónyuge (art. 47 C.C.)

- PARENTESCO POR AFINIDAD EXTRAMATRIMONIAL: se presenta entre una


de las personas que vive en unión libre y los consanguíneos de la otra.

PARENTESCO CIVIL O LEGAL

El parentesco civil, dice el artículo 50 C.C., es el que resulta de la adopción


mediante la cual la ley estima que el adoptante y el adoptado se encuentran entre
sí, respectivamente, en las relaciones de padre, madre e hijo.

Así las cosas, este parentesco, es una ficción legal por la cual se crea una relación
entre adoptante y adoptivo.

Según el artículo 64 numeral 2 la adopción establece: "parentesco civil o legal


entre el adoptivo, el adoptante y los parientes consanguíneos o adoptivos de
este".

Por su parte, el artículo 64 numeral 1 expresa: "adoptante y adoptivo adquieren,


por la adopción, los derechos y obligaciones de padre o madre e hijo legítimos".7

7.http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4800-el-parentesco-por-afinidad-la-delimitacion-del-
concepto-y-sus-efectos-y-la-cuestion-de-su-extincion-/

9
4.4 EL MATRIMONIO CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
Siendo el Matrimonio una institución esencialmente natural, se desprende la
dificultad de encontrar una definición o expresar su concepto en forma sencilla.
En primer lugar, es conveniente empezar por el origen etimológico de la palabra
matrimonio, siendo criterio casi unánime, que deriva de las voces
latinas matris (madre) y munium (carga o gravamen); porque se atribuye a la
madre la carga más pesada en la procreación y crianza de los hijos; en razón de
que éstos, según el Papa Gregorio IX, “son para la madre onerosos antes del
parto, dolorosos en el parto y gravosos después del parto”.
Escriche define el matrimonio como “la sociedad legítimamente constituida por el
hombre y la mujer, que se unen con vínculo indisoluble, para perpetuar la especie,
ayudarse a llevar el peso de la vida y participar de una misma suerte”.
Para De Ruggiero el matrimonio “es una sociedad conyugal, unión no sólo de
cuerpos sino de almas, que tiene carácter de permanencia y de perpetuidad, que
se origina en el amor y se consolida en el afecto sereno que excluye la pasión
desordenada y la mera atracción sexual, que tiene como fin no sólo la protección
de los hijos y la perpetuación de la especie, sino también la asistencia recíproca y
la prosperidad económica; que crea una comunidad de vida indisoluble que
engendra deberes recíprocos entre los esposos y de los esposos con la prole”.
Portalis, uno de los redactores del Código Napoleónico, lo define como “unión del
hombre y la mujer para perpetuar la especie, para socorrerse y asistirse
mutuamente, para sobrellevar el peso de la vida y compartir un destino común”.
Para Josserand, el matrimonio es “la unión del hombre y la mujer, contratada
solemnemente y de conformidad con la ley”.
El Código Civil venezolano, no define el matrimonio, limitándose a señalar que no
puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer. (Art. 44).
De las diversas opiniones señaladas, puede observarse que prevalecen en el
concepto de matrimonio dos elementos esenciales a la institución. Uno físico, o
sea la conjunción o unión corporal del hombre y la mujer, y uno moral o espiritual,
que es la intención de unirse para toda la vida, ayudarse mutuamente y criar a los
descendientes.8
8. Grisanti A., I. (2009). Lecciones de Derecho de Familia. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Evolución Histórica
Es necesario hacer en forma breve un recuento de la evolución histórica del
matrimonio, especialmente porque de ella puede apreciarse el profundo
significado, que esta institución ha tenido a través de la existencia dela
Humanidad.

10
Sojo Bianco, divide en cuatro períodos la historia del matrimonio, y aclara que no
necesariamente ha sido exactamente igual en todas partes y hace el enfoque
desde el punto de vista del Hemisferio Occidental. Estos son: Período Primitivo;
Período del Derecho Romano, Período del Cristianismo y Período
Contemporáneo.
1. En efecto, debe admitirse, que el matrimonio, para llegar a su estructura
actual, ha debido sufrir un largo proceso de evolución y perfeccionamiento,
a partir de la época más primitiva de la humanidad, cuando parece ser que
era práctica corriente la unión del hombre con varias mujeres (poligamia),
sin descartar la situación contraria, es decir, la unión de una mujer con
varios hombres (poliandria), aunque no existen muchos ejemplos de esto
último. Hoy se conserva la poligamia entre los mahometanos, con tendencia
a desaparecer. El cese de la vida nómada origina un fenómeno de gran
interés en la vida del hombre primitivo. El apareamiento del hombre y la
mujer deja de ser un hecho circunstancial y la vida de la pareja se estabiliza
en busca de soluciones a sus necesidades vitales y así surgen nuevas
formas de comportamiento que derivan en la formación del núcleo familiar,
el clan, la tribu y mucho más tarde el estado, como organizaciones que van
a responder a las cada vez más crecientes necesidades del hombre.

2. Con el Derecho Romano el matrimonio empieza a perfilarse hacia su actual


estructura. Durante la etapa del Derecho Romano Arcaico, se conserva el
matrimonio de hecho, pero el extraordinario criterio jurídico de este pueblo,
confiere a esta unión una significación especial, desde el punto de vista
espiritual. Es así que, si bien se tiene en cuenta el elemento material
configurado por la deductio de la esposa in dominis mariti, o sea, el traslado
de la esposa a la casa del marido para iniciar la cohabitación, se le da
mayor relevancia al aspecto espiritual, a la intención de quererse y
permanecer unidos para toda la vida, denominada afectio maritales, cuya
importancia es tal que su extinción provocaba la disolución del vínculo
matrimonial. Así pues, el consentimiento matrimonial romano debía
renovarse día a día. En consecuencia, aunque no indisoluble y es en este
sentido como debe entenderse la definición de Modestito, que, en el
Digesto, señaló que el matrimonio es “unión del hombre y la mujer;
consorcio para toda la vida; comunidad de derechos divinos y humanos”.
La expansión de Roma, la vida licenciosa a que se entregaron los conquistadores
y el contacto con otros pueblos y costumbres, hacen que cada día se relaje más el
matrimonio y aumenten el divorcio y el adulterio, al punto que las reformas
religiosas impuestas bajo Augusto, con las Leyes Julia Maritandis y Papia Popea,
no son suficientes para corregir tales vicios.

11
Ante esta situación, el cristianismo emprende la tarea de reivindicar la institución
del matrimonio, llegando a imprimirle una profunda transformación, rechazando el
divorcio y dignificando a la mujer.
3. El período del cristianismo, dentro de la historia de la evolución del
matrimonio, puede separarse en dos etapas: la anterior al Concilio de
Trento y la que sigue a éste. La primera se inicia hacia el siglo IX, cuando
comienza tímidamente a ser regulado el matrimonio por normas cristianas,
siendo de señalar que éstas no se aplican por igual en todas partes ni son
rigurosamente ordenadas. El proceso de estructuración de estas normas
hubo de ser lento y gradual, acentuándose a medida que la iglesia va
ganando adeptos para imponer sus puntos de vistas al poder secular. Para
el siglo X ya se reconoce que es la Iglesia la única fuente de autoridad en
materia de matrimonio y en el siglo XII llega a establecerse de manera
uniforme el pensamiento canónico respecto a la naturaleza del vínculo
matrimonial y a la forma de constituirlo, para culminar con el Concilio de
Trento (1542-1563), por el cual se establece que toda la materia relativa a
la institución del matrimonio queda regida por normas del Derecho canónico
y se afirma que es de la sola competencia dela Iglesia cuanto concierne al
estado y condición de las personas.  
El matrimonio es elevado a la dignidad de sacramento solemne, la unión de los
esposos es la imagen de la unión de Cristo con su Iglesia y como tal indisoluble
“Lo que Dios une, el hombre no lo puede separar”. Así pues si bien el vínculo nace
de la libre voluntad de los contrayentes su consagración ante la Iglesia lo eleva a
la categoría de sacramento indisoluble.
4. Esta hegemonía de la Iglesia en lo concerniente al matrimonio, se mantiene
durante toda la Edad Media y sólo comienza a decrecer durante el Siglo
XVI, sin que pueda señalarse un momento exacto de su desaparición, ésta
se acentúa a medida que surgen los Estados Modernos aunados a la
influencia del movimiento dela Reforma, iniciada por Martín Lucero en
Alemania y que pronto se extiende a todo el mundo cristiano. Para este
monje agustino, el matrimonio no es indisoluble; puesto que no es un
sacramento, “sino una cosa mundana, externa, como el vestido, la comida y
la casa” y, en consecuencia, no debe estar regulado por la Iglesia sino
exclusivamente por la autoridad secular.
En Holanda, hacia 1580, ya aparece el matrimonio civil para que puedan legalizar
su unión aquellos no afiliados a la Iglesia Católica y de esta manera el Poder Civil
va reivindicando para sí lo concerniente al matrimonio, variando desde luego en
los diferentes países según varía en ellos la influencia dela Iglesia. En Francia
igualmente aparecen en el Siglo XVI Ordenanzas que atribuyen al Estado
jurisdicción sobre algunas causas matrimoniales, sustrayéndolas de los Tribunales
Eclesiásticos, para culminar con la Revolución francesa, cuando la Constitución de

12
1971 proclama el principio de que el matrimonio es un es un estado civil y no
religioso, cuya regulación por tanto corresponde exclusivamente al poder civil;
debe celebrarse ante la autoridad civil y registrarse en los libros correspondientes.
Se debe acotar igualmente, que ya en Inglaterra en el Siglo XVIII se había
establecido el matrimonio civil obligatorio, así como en Holanda y Alemania, pero
es, sin duda, con la Revolución Francesa, como se extiende a todo el mundo
católico el matrimonio civil.9
9. Rodríguez, L. A. (2008). Derecho de Familia. Caracas: editorial Livrosca, C.A.

4.4.1 NATURALEZA JURIDICA DE LOS REQUISITOS


Para la Teoría Contractual Canónica el matrimonio es un contrato. Porque se basa
en una unión libre y voluntaria, y consentida por los pretendientes, con el fin de
establecer una relación de vida social marital y celebrada en sujeción a normas
religiosas que lo sacramenta haciéndolo indisoluble hasta la muerte.

Para la Teoría Civil el matrimonio es un contrato especial. Para esta teoría prima
los caracteres de índole personal, los cuales, inclusive, permiten disolverlo bajo
sanción de autoridad.

Para la Teoría Institucional el matrimonio es una institución. El matrimonio es


creado por el Estado para proteger y garantizar las relaciones familiares a los que
los pretendientes se adhieren a través de un acto jurídico formalizado ante
autoridad estatal en la que por libre manifestación de voluntad consienten en
unirse, sin la posibilidad futura de disolver tal unión, a no ser que intervenga
autoridad judicial.

Desde este punto de vista, surge:

 el matrimonio-status y

 el matrimonio- acto.

El primero dice que el matrimonio es un estado que se debe proteger para


garantizar las relaciones familiares derivadas de ese estado.

El segundo dice que el matrimonio es un acto del cual derivan obligaciones,


deberes (por ejemplo, la fidelidad) y derechos de carácter familiar.10
13
10. Acto jurídico. Manifestación de voluntad destinada a destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas (BETTI, MESSINEO).

4.4.2 IMPEDIMENTOS

Art. 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para


contraer matrimonio:

a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen
del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el
origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso
de uno de los cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide
tener discernimiento para el acto matrimonial.

Art. 404.- Falta de edad nupcial. Dispensa judicial. En el supuesto del inciso f)


del artículo 403, el menor de edad que no haya cumplido la edad de 16 años
puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El menor que haya cumplido
la edad de 16 años puede contraer matrimonio con autorización de sus
representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa dispensa judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con
sus representantes legales.

La decisión judicial debe tener en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados


por la persona, referidos especialmente a la comprensión de las consecuencias
jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la opinión de los
representantes, si la hubiesen expresado.

La dispensa para el matrimonio entre el tutor o sus descendientes con la persona


bajo su tutela sólo puede ser otorgada si, además de los recaudos previstos en el

14
párrafo anterior, se han aprobado las cuentas de la administración. Si de igual
modo se celebra el matrimonio, el tutor pierde la asignación que le corresponda
sobre las rentas del pupilo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129
inciso d).

Art. 405.- Falta de salud mental y dispensa judicial. En el supuesto del inciso g)
del artículo 403, puede contraerse matrimonio previa dispensa judicial.

La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre la


comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud
para la vida de relación por parte de la persona afectada.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes;
también puede hacerlo con su o sus apoyos, representantes legales y cuidadores,
si lo considera pertinente.

Art. 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del


matrimonio es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado
personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo, excepto lo
previsto en este Código para el matrimonio a distancia.

El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.

Art. 407.- Incompetencia de la autoridad que celebra el acto. La existencia del


matrimonio no resulta afectada por la incompetencia o falta del nombramiento
legítimo de la autoridad para celebrarlo, siempre que al menos uno de los
cónyuges hubiera procedido de buena fe, y aquellos ejercieran sus funciones
públicamente.

Art. 408.- Consentimiento puro y simple. El consentimiento matrimonial no


puede someterse a modalidad alguna. Cualquier plazo, condición o cargo se tiene
por no expresado, sin que ello afecte la validez del matrimonio.

Art. 409.- Vicios del consentimiento. Son vicios del consentimiento:

a) la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente;


b) el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se prueba

15
que quien lo sufrió no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido ese
estado de cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía.

El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias


personales de quien lo alega.

Art. 166. Son impedimentos para contraer el matrimonio:

1º) La consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin limitación;

2º) La consanguinidad entre hermanos o medio hermanos;

3º) El vínculo derivado de la adopción plena, en los mismos casos de los incisos
1º), 2º) y 4º). El derivado de la adopción simple, entre adoptante y adoptado,
adoptante y descendiente o cónyuge del adoptado, adoptado y cónyuge del
adoptante, hijos adoptivos de una misma persona, entre sí, y adoptado e hijo de
adoptante. Los impedimentos derivados de la adopción simple subsistirán
mientras ésta no sea anulada o revocada;

4º) La afinidad en línea recta en todos los grados;

5º) Tener menos de dieciocho (18) años;

6º) El matrimonio anterior, mientras subsista;

7º) Haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;

8º) La privación permanente o transitoria de la razón, por cualquier causa que


fuere;

9º) La sordomudez cuando el contrayente afectado no sabe manifestar su


voluntad en forma inequívoca por escrito o de otra manera. (art. sust. por Ley
26.579).11

11.  Código Civil Federal  LIBRO PRIMERO  TITULO QUINTO  CAPITULO II  De los Requisitos para contraer Matrimonio

4.4.3 EFECTOS
El primer efecto que se produce al momento de contraer matrimonio es el cambio
de estado civil a casado, que origina consecuencias jurídicas con respecto al otro

16
cónyuge, a los bienes y a los hijos.

Los efectos del matrimonio recaen entre los cónyuges en si y estos respecto a sus
hijos y son:

 La cohabitación. De esta deriva el trato cotidiano que da origen a la ayuda


mutua que entre cónyuges se deben.
 Deber de la relación sexual. La sexualidad forma parte de la naturaleza
humana, no como un instinto de supervivencia, sino de manera consciente
y no siempre teniendo como finalidad la procreación.
 Ayuda mutua. Es la consecuencia natural de las anteriores, y se refiere al
apoyo moral y económico entre ellos y con los hijos.
 Fidelidad. Se refiere a la exclusividad sexual de y entre los cónyuges, que
aun cuando no está consagrada en la legislación de manera explícita, si
menciona el adulterio como causal de divorcio como delito.
 Igualdad jurídica entre cónyuges, que se deberá dar en el plano
económico y con respecto a la procreación.
 Con respecto a los hijos. Los derechos y obligaciones que tienen los
cónyuges con los hijos son estudiados por la institución civil llamada
filiación.
 Respecto a los bienes. Existen dos tipos de regímenes con respecto de
los bienes del matrimonio: sociedad conyugal, separación de bienes y
régimen legal, que en el estado de San Luis Potosí es éste último.12
12. https://definicionlegal.blogspot.com/2011/06/consecuencias-juridicas-del matrimonio.html#:~:text=El%20primer
%20efecto%20que%20se,La%20cohabitaci%C3%B3n.

4.5 EL CONCUBINATO: CONCEPTO Y EFECTOS


El concubinato es la unión sexual de convivencia entre un hombre y una mujer
libres de otra u otras uniones de la misma naturaleza o matrimonial (artículos 291
bis al 291 quintus del Código Civil para el Distrito Federal).
Ante la frecuencia de los concubinatos en nuestro tiempo, es de trascendencia
que sea detenidamente estudiada esta unión, o institución, pues trae aparejadas
relaciones jurídicas de importancia, tanto para los que intervienen en la misma,
como para sus hijos y, a veces, para terceras personas, lo que induce a que el
jurista se interese por la misma.

17
A través del tiempo ha sido tratado el concubinato desde diversos puntos de vista
y no siempre se le ha dado el mismo sentido a la expresión.
En la religión católica, el concubinato se considera como conducta pecaminosa,
porque quienes así se unen no han contraído matrimonio; asimismo, según la
teología moral católica existen dos tipos de concubinato; D. Neyraguet así se
refiere a ambos: "propiamente es el concubi-nato de hombre libre con mujer libre,
e impropiamente con casada o casado, con tal que se hayan mutuamente como
casados ya sea en una misma casa o en otra" (sic).13
13 Neyraguet, D., op. cit., nota 1, p. 211.

En el derecho romano fue considerado el concubinato como "una unión de orden


inferior más duradera, y que se distinguía de las relaciones pasajeras
consideradas como ilícitas".14
14 Petit, Eugene, Tratado elemental de derecho romano, México, Editora Nacional, 1951, p. 110.

Por la transcripción anterior, se observa que para los romanos el concubinato fue
visto como unión un tanto despreciable, lo que no evitó que recibiese "una especie
de sanción (reconocimiento) legal; así se le solía calificar como inaequale
conjugium, para diferenciarlo de los justae nuptiae (matrimonio ajustado a
derecho.)
Nuestro derecho, atendiendo a razones humanas, en el capítulo XI del título
quinto, del Código Civil para el Distrito Federal, regula el concubinato.
Se reitera: para que exista concubinato es indispensable que los que por esta
relación se unen se conserven libres de matrimonio o de otro concubinato, como lo
indica el concepto genérico de esta unión.
Por otra parte, con el fin de que se considere concubinato la unión, es
indispensable que la misma tenga duración mínima de dos años, a no ser que en
ese lapso procreen hijos los interesados.
Además, es indispensable para que haya concubinato, que se satisfagan los
requisitos requeridos para contraer matrimonio; es decir, que no haya los
impedimentos que prevé el código (artículo 156).
EFECTOS
El concubinato produce derechos y obligaciones similares a los del matrimonio,
tanto en relación con los concubinos como en relación con la familia; así se dan
los relativos a alimentos, los sucesorios, y todos los demás "reconocidos en este
código y en otras leyes" (artículo 291 quater).

18
Según el artículo 291 quintus, al concluir el concubinato, la concubina o el
concubinario que carecen de ingresos o de bienes suficientes para subsistir tienen
derecho a pensión alimenticia por un tiempo igual a la duración que hubiere tenido
el concubinato, a no ser que hayan demostrado ingratitud hacia la otra parte, o
contraigan matrimonio.
El artículo termina diciendo: "El derecho que otorga este artículo podrá ejercitarse
sólo durante el año siguiente a la cesación del concubinato".
No podemos decir que el concubinato supla plenamente al matrimonio, pero sí no
debe menospreciarse, ni por el jurista ni por quien no lo sea, pues con las
limitaciones que se observan, sustituye a la perfecta institución con que se
enlazan los esposos.
Por otra parte, los hijos no son responsables de la un tanto irregular unión de sus
padres, y corresponde a la ley y al Estado (diríase a la sociedad en general) su
protección, con la misma eficacia que se defiende a los nacidos de matrimonio.
Lo anterior no implica que no se critique la falta de interés de los concubinos por
contraer matrimonio.
Pensamos que, si existen instituciones de la defensa de los derechos humanos,
debiera haber preocupación, porque esas uniones se legalicen como matrimonio,
no tanto en beneficio de los concubinos, sino de sus hijos y de la sociedad en
general.
El derecho canónico no autoriza el concubinato. Para una ampliación de lo
expresado acerca del concubinato es recomendable leer el pequeño libro de María
del Pilar Herrerías relativo al tema.15
15 Herrerías Sordo, Ma. del Pilar, El concubinato (análisis histórico jurídico y su problemática en la práctica), México,
Porrúa, 2000.

4.6 LA FILIACIÓN

Si bien la legislación Civil o Familiar (según sea el caso) no define la filiación, la


doctrina nos dice, en síntesis, que se trata del vínculo jurídico entre padres e hijos.

La filiación es la relación de parentesco entre padres e hijos que produce una serie
de obligaciones y derechos.

Dicha relación además de sus consecuencias jurídicas se tiene como un dato


relevante para la identificación de una persona (llamados también datos
generales), es por eso que se anota en las actas del registro civil (por ejemplo en

19
las actas de matrimonio se anotan los padres de los contrayentes, o en las actas
de nacimiento se anotan a los padres de los padres) y en otros actos jurídicos.

La ley reconoce diversas fuentes de filiación, siendo las principales la


matrimonial, la natural o extramatrimonial, la legitimada (la que resulta del
reconocimiento de los hijos) y la que se produce de la adopción.

Sin embargo, la ley no distingue respecto a los derechos entre padres e hijos
que producen los diversos tipos de filiación. Estas se basan en una serie de
supuestos en los que se asume (se presume) que una persona es padre o madre
de otra, así como aquellos casos en que no existen esas suposiciones legales
pero el padre o madre ha dado a entender de manera explícita o implícita, en
documentos oficiales, ante autoridades o ante otros particulares que una persona
es su hijo(a). Y la última de estas en que, que según establece el artículo 410 A
del Código Civil Federal, una persona adoptada tiene plena filiación equivalente a
la que existe con los padres biológicos.

Otro tema que importa a la filiación es el desconocimiento de la misma, si bien


es posible que una mujer reconozca a un hijo que no sea suyo (bajo supuestos
sumamente complejos), por lo general estas acciones se reportan para los
hombres que reconocieron a una persona que no era su hijo(a) o que no lo
objetaron cuando la ley los reconoció como padres sin saber que no lo eran.
Siendo el error un elemento fundamental para poder impugnar la paternidad,
pues quien reconozca a un hijo que no sea suyo sabiendo esto, no podrá
desconocer después la filiación.16

16. https://www.conceptosjuridicos.com/mx/filiacion/

4.6.1 TIPOS, EFECTOS Y PROCEDIMIENTOS


Tipos de filiación (unidad o pluralidad)

20
Esto se refiere a cuántos estados civiles filiales tiene ordenamiento jurídico, y
supone una definición específica de la ley.
 Pluralidad. Si el Derecho distingue varias posiciones de hijo como estado
civil, por ej., legítimo (o también llamado filiación matrimonial) e ilegítimo (no
matrimonial), adoptivo, etc., entonces debe hablarse de diversos tipos de
filiación. La pluralidad de estados es un instrumento para atribuir una
discriminación en los derechos y obligaciones imputables.
 Unidad. Si el Derecho sólo tiene una posición en su calidad de hijo como
estado civil, entonces no puede hablarse de tipos de filiación sino de una
única consideración en la posición, "hijo". La unidad de estado es usada
para atribuir igualdad en el régimen de los derechos y obligaciones.17
17. López Faugier, Irene: "La Prueba Científica de la Filiación", en Panorama Internacional de Derecho de Familia, T. II,
Álvarez de Lara (coord.), Unam, México DF., (2006)

Efectos
En el ius commune a esta área se le llamaba ius personarum (H. Coing). La
filiación tiene importantes efectos jurídicos. Podemos citar, entre los más
importantes, los siguientes:
1. En el caso de derecho de familia, la filiación origina la patria potestad, el
que en algunas legislaciones se divide en la custodia personal del menor y
la custodia patrimonial de sus bienes, la obligación alimenticia en caso de
vida separada de los padres, el derecho a la relación directa y regular entre
el hijo y el padre que no tiene la custodia del primero, el deber de socorro y
ayuda mutua, el deber de educar al hijo.
2. En el caso de derecho sucesorio, en algunos sistemas, la filiación obliga a
la reserva de la legítima y es el heredero legal prioritario (junto con el resto
de hermanos).
3. La filiación determina los apellidos de la persona, que se regirán en función
de la legislación concreta aplicable.
Entre los efectos extraciviles podemos mencionar:
1. En derecho penal la filiación puede alterar la punibilidad de un delito, en
algunos casos como excusa legal absolutoria, y en otras bien
como atenuante, bien como agravante.
2. En derecho constitucional e internacional público, la filiación puede
comunicar la nacionalidad de los padres a los hijos de éstos, en los casos
de regla de ius sanguinis.18
18. Gandulfo R., Eduardo: "La Filiación, el Nuevo Ordenamiento y los Criterios para Darle Origen, Factores de
Determinación y Metacriterios de Decisión", en Gaceta Jurídica, n.º 314 (2006), Santiago de Chile, pp. 35-90, también en
www.legalpublishing.cl

21
Procedimientos para constituir la filiación
Se trata de un sistema plural o único, el estado civil filial puede tener su origen en
diversos procedimientos que establezca la ley. Cada procedimiento se organiza en
torno a un criterio-base que origina el procedimiento. Los criterios-base los
determinada cada legislación, los tradicionales son: el natural, mediante acto
natural de la procreación, y el puramente jurídico, mediante un contrato (como en
la antigua adopción romana) o un proceso jurisdiccional de adopción. A ellos en
algunos sistemas se les agrega los siguientes criterios-base: de reproducción
asistida, mediante un acto tecnológico de reproducción, y uno social, atribuido
mediante sólo consideraciones sociales sobre quien sea hijo de quien.
En el caso de la filiación de origen biológico, también se distingue entre un
contexto matrimonial, cuando los progenitores están casados entre sí, y el
contexto no matrimonial (o extramatrimonial), en caso contrario.
Formas de determinar la filiación
Según el ordenamiento jurídico en concreto, la filiación puede recurrir a
ciertos factores de determinación de la filiación. Su objetivo es facilitar
la constitución del estado filial, mediante el establecimiento legal de tipos de
hechos relativamente simples de constatar en la práctica, y que sean
una manifestación externa del criterio-base.
En esta materia depende de cada legislación nacional su establecimiento, y cada
procedimiento puede tener sus propios factores independientes de los otros:
 Mediante el parto. Este se construye como un factor de determinación de la
filiación en un procedimiento natural, que se aplica sólo a la mujer.
 Mediante la vieja y conocida regla del pater is est. También sólo opera en
un procedimiento natural. Se establece que el marido de la madre será
considerado como padre del hijo de ésta. Ésta se construye mediante tres
subreglas: i) la existencia de un matrimonio, ii) el nacimiento dentro de un
preciso tiempo en relación con el matrimonio y iii) que se esté determinada
la maternidad de la madre.
 Mediante el acto de reconocimiento de la progenitura, paterna o materna.
Este constituye un acto voluntario, de tipo unilateral, de admisión de la
propia paternidad respecto de otra persona. Cada legislación tiene sus
propios límites de procedencia, pero existe una tendencia a que tenga cada
vez menos límites.
 Mediante sentencia firme. Este caso es aplicable para adopciones, o para
reclamaciones de paternidad. La sentencia también se inscribe en el
Registro civil, con el fin de dar publicidad a un hecho que tiene importantes
consecuencias frente a terceros.

22
 A través de la inscripción de su nacimiento en el Registro Civil. En alguna
legislación, como la chilena, éste no constituye un factor de determinación,
sino un medio para acreditar la filiación ya constituida.
 Posesión notoria. Sólo constituye un factor de determinación, cuando la
legislación ha erigido un criterio social, como base de un procedimiento. La
posesión notoria es la actitud de un aparente padre, es decir, una persona
que trata a un niño como si fuera suyo: lo cuida, educa, le provee alimentos
y vestimenta, es decir, lo trata como un padre trata normalmente a un hijo.
Esta forma en algunas legislaciones es considerada sólo una forma de
acreditar la filiación ya constituida, pero con la exactitud de las pruebas de
ADN, el concepto práctico de la posesión notoria como determinante de la
filiación ha caído en desuso.19
19. Gallegos Pérez, Nidia del Carmen (2006). La teoría del hecho y acto jurídico aplicada al derecho familiar. Tabasco: Univ.
J. Autónoma de Tabasco. p. 248

4.7 EL DIVORCIO: CONCEPTO, CLASES Y EFECTO


El divorcio es la ruptura del vínculo matrimonial. En términos legales, el divorcio
es la disolución del contrato de matrimonio, según la cual ambas partes tendrán
que negociar las responsabilidades que les corresponde para continuar con sus
vidas de forma independiente.

La palabra divorcio viene del latín divortium, y está compuesta por el


prefijo di- o dis-, que se refiere a la separación o discrepancia, y por la raíz verto,
que significa “dar vuelta” o “girar”.

El divorcio fue prohibido legalmente con la llegada e imposición de la Iglesia


católica. Esto cambió debido al rey de Inglaterra Enrique VIII, ya que se
encontraba en una situación complicada con la Iglesia que no le permitía anular su
matrimonio con Catalina de Aragón (exmujer de su difunto hermano), quien a su
vez no era capaz de darle herederos.

En el año 1536, el rey de Inglaterra Enrique VIII rompe sus lazos con la Iglesia
católica para casarse con Ana Bolena, fundando así la Iglesia anglicana.20

20.  "Divorcio". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/divorcio/ Consultado: 26 de julio de 2020,


12:55 pm.

CLASES
La separación implica la cesación legal de la vida en común de los cónyuges y de
algunos efectos en el orden patrimonial y con respecto al ejercicio de la patria
potestad.

23
Nuestro Código Civil admite dos tipos de separación conyugal: a) La que se
produce con base en el simple acuerdo de los esposos, sin necesidad de alegar
causas determinadas; y b) La que requiere la alegación y prueba de ciertas
causas de separación que implican una conducta culpable del otro cónyuge. Las
llamaremos, respectivamente, separación convencional y causal.

a. La separación convencional o consensual: El Código dispone: “Se


decretará judicialmente la separación, cualquiera que sea la forma de
celebración del matrimonio, a petición de ambos cónyuges, o de uno de
ellos con el consentimiento del otro, una vez transcurrido tres meses del
matrimonio. Deberá necesariamente acompañarse a la demanda la
propuesta del convenio regulador” (artículo 81. 1º).

Los únicos requisitos de esta separación consensuada son que hubiere


transcurrido, cuando menos, tres meses desde la celebración del matrimonio. Y
que se acompañe a la demanda la propuesta del convenio regulador.

b. La separación por causa legal: Podrá decretarse también la separación


judicial, a petición de uno de los cónyuges, cuando el otro esté incurso en
una de las causas legales de separación (artículo 81. 2º). Estas causas son
las siguientes: Cuando se acredite la existencia de un riesgo para la vida, la
integridad física, la libertad, la integridad moral o libertad e indemnidad
sexual del cónyuge demandante o de los hijos de ambos o de cualquiera de
los miembros del matrimonio.21

21. https://almaabogados.com/divorcio-y-separacion-causas-y-efectos

EFECTOS
Los efectos de la separación son:

1º) La suspensión legal de la vida en común de los casados, cesando la


presunción de convivencia de los cónyuges y la posibilidad de vincular los bienes
del otro cónyuge en el ejercicio de la potestad doméstica (artículo 83).

2º) En el aspecto económico, produce la disolución de pleno derecho de la


sociedad de gananciales o, en su caso, del régimen de participación (artículos
1.392 y 1.415).

3º) En cuanto al ejercicio de la patria potestad sobre los hijos, al uso de la vivienda
familiar y al abono de pensiones alimenticias, se estará a lo que se determine en
la sentencia.

24
La reconciliación supone la reanudación de la convivencia conyugal por parte de
los cónyuges separados, con ánimo de que cesa la situación jurídica de
separación y sus efectos; es decir, que se despliegue nuevamente la total eficacia
del subsistente matrimonio. Se reanuda, pues, la eficacia del matrimonio.

El Código regula la reconciliación, distinguiendo la que se produce durante la


sustanciación del proceso y la que se realiza una vez dictada la sentencia, y dice
que la reconciliación pone término al procedimiento de separación y deja sin
efecto ulterior lo en él resuelto, pero los cónyuges deberán poner aquélla en
conocimiento del Juez que entienda o haya entendido en el litigio (artículo 84,
párrafo 1º).

También dispone el Código respecto de los hijos que, mediante resolución judicial,
serán mantenidas o modificadas las medidas adoptadas en relación a los hijos,
cuando exista causa que lo justifique (artículo 84, párrafo 2º).

Ahora bien, la separación de bienes decretada como consecuencia de la


separación no se altera por la ulterior reconciliación. Si bien los cónyuges pueden
acordar en nuevas capitulaciones el mismo régimen económico anterior u otro
distinto (artículo 1.444).

LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO. CAUSAS Y EFECTOS.

La expresión “disolución del matrimonio” se refiere a la ruptura, por cualquier


causa, de un vínculo matrimonial.

El Código Civil dispone que: “El matrimonio se disuelve, cualquiera que sea la


forma de su celebración:

1º. Por la muerte o declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges; y

2º. Por el divorcio” (Artículo 85).

La declaración de fallecimiento es la resolución judicial por la que se declara la


muerte de una persona que produce como efecto la cesación de las relaciones
jurídicas de las que era sujeto el declarado fallecido, y, por tanto, también queda
disuelto el matrimonio.

El divorcio es la situación que se produce cuando en una sentencia se declara la


disolución del vínculo matrimonial por causas distintas de la muerte y de la
declaración de fallecimiento del otro cónyuge.

La disolución por divorcio es legalmente definitiva y vincular. Cesa, pues, la


relación matrimonial, y los divorciados pueden volver a contraer matrimonio con
terceras personas, si bien pueden también volver a casarse entre sí (artículo 88.
2º).

25
En cuanto a los efectos deben distinguirse:

1. Efectos para los ex-cónyuges.

Se producen en la esfera personal y en la esfera patrimonial.

En la esfera personal, como veíamos, el divorcio produce la disolución del vínculo


matrimonial. Cesan para los ex cónyuges los deberes recíprocos que nacen del
matrimonio, si bien subsiste en cierto modo el deber de socorro mutuo a través de
la pensión a que se refiere el artículo 97, que trata de evitar el desequilibrio
económico para un ex cónyuge.

En la esfera patrimonial, la sentencia firme producirá la disolución del régimen


económico matrimonial (artículo 95). En el ámbito sucesorio, el cónyuge divorciado
no sucede abintestato a su ex consorte, ni es legitimario.

2. Efectos para los hijos.

El divorcio no exime a los padres de sus obligaciones para con los hijos (artículo
92).

3. Efectos en cuanto a terceros.

La sentencia de divorcio no perjudicará a terceros de buena fe, sino a partir de su


inscripción en el Registro Civil (artículo 89, inciso 2º).22

22. https://almaabogados.com/divorcio-y-separacion-causas-y-efectos

4.8 PROTECCIÓN DE MENORES Y MAYORES INCAPACITADOS


La tutela es una institución jurídica de protección de personas menores e
incapacitados, por la cual una persona es designada para la guarda de la persona
y/o bienes de ese menor o del incapacitado mayor de edad.

Personas sujetas a tutela


De acuerdo con lo dispuesto en el Código Civil, estarán sujetos a tutela:

 Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad.


 Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido.

26
 Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que
proceda la curatela.
 Los menores que se hallen en situación de desamparo.
Esta relación de tutelados tiene carácter de números clausus, es decir,
únicamente estas personas pueden ser sometidas a tutela.

Designación de la tutela
Los padres podrán en testamento o documento público notarial nombrar tutor,
establecer órganos de fiscalización de la tutela, así como designar las personas
que hayan de integrarlos u ordenar cualquier disposición sobre la persona o
bienes de sus hijos menores o incapacitados.

Estas disposiciones, citadas anteriormente, vincularán al Juez, al constituir la


tutela, salvo que el beneficio del menor o incapacitado exija otra cosa, en cuyo
caso lo hará mediante decisión motivada.

Designación de la tutela realizada por padre y madre conjuntamente


Cuando existieren disposiciones en testamento o documento público notarial del
padre y de la madre, se aplicarán unas y otras conjuntamente, en cuanto fueran
compatibles.

De no serlo, se adoptarán por el Juez, en decisión motivada, las que considere


más convenientes para el tutelado.

Constitución de oficio de la tutela


Si el Ministerio Fiscal o el Juez competente tuvieren conocimiento de que existe en
el territorio de su jurisdicción alguna persona que deba ser sometida a tutela,
pedirá el primero y dispondrá el segundo, incluso de oficio, la constitución de la
tutela.

Constitución judicial de la tutela


La constitución de la tutela comienza con el nombramiento del tutor y finaliza con
la toma de posesión del cargo por parte de aquél.

Personas preferentes para la tutela


Para el nombramiento de tutor se preferirá:

 Al designado por el propio tutelado, conforme al párrafo segundo del


artículo 223.
 Al cónyuge que conviva con el tutelado.

27
 A los padres.
 A la persona o personas designadas por éstos en sus disposiciones
de última voluntad.
 Al descendiente, ascendiente o hermano que designe el juez.
 Excepcionalmente, el Juez, en resolución motivada, podrá alterar el
orden del párrafo anterior o prescindir de todas las personas en él
mencionadas, si el beneficio del menor o del incapacitado así lo exigiere.
 Se considera beneficiosa para el menor la integración en la vida
familiar del tutor
En defecto de las personas mencionadas, el Juez designará tutor a quien, por sus
relaciones con el tutelado y en beneficio de éste, considere más idóneo.

Obligaciones del tutor


El tutor está obligado a velar por el tutelado y, en particular:

 A procurarle alimentos.
 A educar al menor y procurarle una formación integral.
 A promover la adquisición o recuperación de la capacidad del tutelado y su
mejor inserción en la sociedad.
 A informar al Juez anualmente sobre la situación del menor o incapacitado
y rendirle cuenta anual de su administración.
Actos que el tutor necesita que autorización judicial
 Para internar al tutelado en un establecimiento de salud mental o de
educación o formación especial.
 Para enajenar o gravar bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o
industriales, objetos preciosos y valores mobiliarios de los menores o
incapacitados, o celebrar contratos o realizar actos que tengan carácter
dispositivo y sean susceptibles de inscripción. Se exceptúa la venta del derecho
de suscripción preferente de acciones.
 Para renunciar derechos, así como transigir o someter a arbitraje
cuestiones en que el tutelado estuviese interesado.
 Para aceptar sin beneficio de inventario cualquier herencia, o para repudiar
ésta o las liberalidades.
 Para hacer gastos extraordinarios en los bienes.
 Para entablar demanda en nombre de los sujetos a tutela, salvo en los
asuntos urgentes o de escasa cuantía.
 Para ceder bienes en arrendamiento por tiempo superior a seis años.
 Para dar y tomar dinero a préstamo.

28
 Para disponer a título gratuito de bienes o derechos del tutelado.
 Para ceder a terceros los créditos que el tutelado tenga contra él, o adquirir
a título oneroso los créditos de terceros contra el tutelado.23
23. Artículo 222 y siguientes Código Civil

4.9 LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: CONCEPTO, CONSECUENCIAS CIVILES


Y PENALES.
Como violencia intrafamiliar se denomina el tipo de violencia que ocurre entre
miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera
de él.

En este sentido, la violencia intrafamiliar se registra cuando se producen


situaciones de abuso o maltrato entre personas emparentadas, bien por
consanguinidad, bien por afinidad.

Como tal, podemos decir que se ha producido un episodio de violencia


doméstica cuando se han ocasionado daños a la integridad emocional,
psicológica o física de una persona.

Los tipos de violencia más comunes que tienen lugar en una familia son los
de padres a hijos y los de maridos a mujeres, aunque también pueden ocurrir de
forma inversa, o involucrar a otros parientes, como tíos, primos o abuelos.

Las causas que motivan la violencia intrafamiliar son variadas, aunque por lo


general se produce como forma de imponer el poder, la autoridad o el control a un
miembro de la familia.

En las situaciones de violencia siempre existen dos roles: el del agresor y el


del agredido. El agresor es la persona que impone su autoridad, fuerza física
o poder para maltratar a otro miembro de la familia. Suele reconocerse en la
personalidad del agresor un pasado de violencia intrafamiliar que este repite
cuando forma su propia familia.

En este sentido, existen tres tipos básicos de violencia intrafamiliar:

 La psicológica, que es aquella que comprende episodios de maltrato


verbal, humillaciones, intimidación, amenazas y desprecio. Sus
consecuencias son daños psicológicos y emocionales, como la depresión,
la ansiedad o el aislamiento social.

 La violencia física, que es aquella que involucra el uso de la fuerza, y


puede derivar en golpes, heridas, hematomas, quemaduras o fracturas.

29
Dependiendo de la gravedad, las lesiones causadas por la violencia física
pueden requerir atención médica.

 La violencia sexual, que es el tipo de violencia que puede derivar en


situaciones de abuso sexual, lo cual supone que una persona sea forzada a
mantener cualquier tipo de contacto o relación sexual. Es un tipo de
agresión gravísima, que compromete la estabilidad emocional de quien la
sufre.

La violencia intrafamiliar es más común de lo que pudiéramos pensar, lo cual


obedece a que un gran número de personas que la padecen no se animan a
denunciarla, bien porque se encuentran desinformadas respecto a sus derechos,
bien porque creen merecerla. En este sentido, es importante crear campañas de
información que prevengan y concienticen a la población en relación con la
violencia intrafamiliar y sus consecuencias, de modo que quienes estén siendo
víctimas de una situación de abuso en el seno de su familia se animen a
denunciar. Además, existe un conjunto de sanciones legales para quienes incurran
en este tipo de violencia.24

24.  "Violencia intrafamiliar". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/violencia-intrafamiliar/


Consultado: 26 de julio de 2020, 01:44 pm.

CONSECUENCIAS CIVILES Y PENALES


La violencia intrafamiliar – y como lo establece la ley- es la que se ejerce entre
personas que tienen un vínculo familiar y afectivo, el cual puede provenir de la
pareja (hombre, mujer, del mismo sexo), de madres/padres hacia las hijas e hijos,
de hijos/as a madres, y un asunto muy importante del que poco se habla, que es la
violencia hacia los abuelos y las abuelas. En el código penal para el Distrito
Federal se contempla en el capítulo llamado Delitos contra el derecho de los
integrantes de la familia a vivir una vida libre de violencia, que realiza el delito de
violencia familiar quien:
 Por acción u omisión ejerza alguno o varios de los tipos de violencia que ya
mencioné,
 Que ocurra o haya ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que habite –
NOTA: CUANDO DE VIOLENCIA FAMILIAR PENSAMOS QUE
NECESARIAMENTE VA A SER DENTRO DE LA CASA, y no. A veces no
habitan en el mismo domicilio, pero hay un vínculo familiar.
 Cometido en contra de, es decir, las víctimas:
 Cónyuge o ex cónyuge.
 La concubina o ex concubina, el concubinario o ex concubinario

30
 El pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin
límite de grado, o el pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto
grado;
 El adoptante y el adoptado
 El incapaz sobre el que se es tutor o curador.
 La persona con la que se haya constituido sociedad en convivencia.
La pena: Uno a seis años de prisión. Además, pérdida de derechos respecto a la
víctima, es decir, patria potestad, derecho a la herencia, tutela, pensión
alimenticia. Además, se contempla un tratamiento especializado para las personas
agresoras.
* IMPORTANTE NO SE SEGUIRÁ POR QUERELLA CUANDO: MENOR DE
EDAD, INCAPAZ O NO TENGA LA CAPACIDAD DE COMPRENDER EL HECHO,
DISCAPACIDAD SENSORIAL, FÍSICA, MENTAL, MUJER EN ESTADO DE
EMBARAZO O TRES MESES POSTERIORES AL PARTO, CON LA
PARTICIPACIÓN DE DOS O MÁS PERSONAS, USO DE ARMAS DE FUEGO O
PUNZOCORTANTES, SE DEJE CICATRIZ PERMANENTE EN ALGUNA PARTE
DEL CUERPO; SE TENGAN DOCUMENTADOS ANTECEDENTES O DENUNCIA
DE VIOLENCIA FAMILIAR COMETIDOS POR EL MISMO AGRESOR CONTRA
LA VICTIMA, Y EXISTA IMPOSIBILIDAD MATERIAL DE LA VICTIMA DE
DENUNCIAR.
Por otro lado, el Código Penal para el Distrito Federal menciona que es
equiparable a la violencia familiar la ejercida por quienes estén a cargo de la
custodia, la guarda, protección, educación, instrucción o con quien se tenga una
relación de hecho, o la haya tenido en un período hasta de dos años antes de la
comisión del acto u omisión. Y qué es una relación de hecho: la que exista entre
quienes:
 Hagan vida en común, en forma constante y permanente por un período
mínimo de seis meses
 Mantengan una relación de pareja, aunque no vivan en el mismo domicilio;
 Se encuentren unidos por vínculos de padrinazgo o madrinazgo;
 Se incorporen a un núcleo familiar, aunque no tengan parentesco con
ninguno de sus integrantes;
 Tengan relación con los hijos de su pareja, siempre que no los hayan
procreado en común, y
 Tengan relación con la pareja de alguno de sus progenitores.
Aquí vemos que en el Código Penal en el Distrito Federal se amplía el universo de
probables víctimas y presuntos agresores que, anteriormente no se contemplaba
en el delito de violencia familiar, incluso la del DF es más amplio que en otros
estados del país, al reconocer que la violencia familiar puede ejercerse no sólo
entre personas que comparten una línea consanguínea o una relación de

31
matrimonio, sino que puede provenir de ex parejas, concubinos, con quienes se
tiene o se tuvo una relación.
Ahora, entrando a la protección que otorga la ley a las personas víctimas de este
delito. En primer lugar, es importante saber que cuando se acude ante el
Ministerio Público, esta autoridad debe evitar en todo momento desacreditar el
dicho de la víctima, hacerla sentir culpable de la violencia que sufrió, evitar tomarle
la declaración y levantar la denuncia, tiene que mencionarle cuáles son sus
derechos, el procedimiento a seguir y qué mecanismos de protección le otorga la
ley, mencionarles que tienen derecho a asistencia médica, legal y psicológica de
forma gratuita.
Asimismo, mencionarles que tienen derecho a que se les otorguen medidas de
protección, cautelares y precautorias para salvaguardar su vida e integridad y que
estas medidas de protección durarán durante la integración de la averiguación
previa hasta que se determine el ejercicio de la acción penal, el MP podrá pedir la
confirmación, ampliación o cancelación de estas medidas al Juez.
¿Cuáles son las medidas de protección que las víctimas de violencia familiar
tienen derecho para salvaguardar su vida e integridad física y psicoemocional?
Existen dos tipos de medidas:
 Cautelares
 Precautorias.
Las medidas cautelares son:
El Código de Procedimientos Civiles y la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida
Libre de
Violencia contemplan las siguientes:
 La desocupación por el probable responsable del domicilio conyugal o
donde habite la víctima, independientemente de la acreditación de
propiedad o posesión del inmueble, y en su caso, el reingreso de la víctima
una vez que se garantice su seguridad. En caso de que la víctima habite en
el domicilio de los familiares del agresor, el juez tomará las medidas
pertinentes para salvaguardar la integridad de la víctima;

 La prohibición al probable responsable de acercarse o ingresar al domicilio,


lugar de trabajo o de estudios de la víctima o víctimas indirectas, o
cualquier otro lugar que ésta o éstas frecuenten;

32
 La entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de
identidad de la víctima o víctimas indirectas, que tuviera en su posesión el
probable responsable;

 La prohibición al probable responsable de comunicarse por cualquier


medio, por sí o por tercera persona, con la víctima o víctimas indirectas;

 La prohibición de intimidar o molestar a los testigos de los hechos. Esta


medida podrá incluir que el probable responsable se acerque o comunique
por cualquier medio o a través de interpósita persona, con los parientes de
la víctima, consanguíneos en línea recta ascendente o descendente sin
limitación de grado y colateral hasta el cuarto grado, o civil;

 Apercibir al probable responsable a fin de que se abstenga de ejercer


cualquier tipo de violencia en contra de la víctima o víctimas indirectas;

 Ordenar vigilancia por parte de la Secretaria de Seguridad Pública del


Distrito Federal en los lugares en que se encuentre la víctima o las víctimas
indirectas, por el tiempo que determine el juzgador; y

 Ordenar la custodia por parte de la Procuraduría General de Justicia del


Distrito Federal, de la víctima o víctimas indirectas, en los casos en que las
circunstancias de riesgo lo ameriten, por el tiempo que determine el
juzgador.
El incumplimiento, desobediencia o resistencia a estas medidas será sancionado
con multa o arresto de hasta 36 horas. En caso de volver a incumplir, desobedecer
o resistirse a esas medidas, la pena aumentará.
Para el cumplimiento de las medidas de protección, cautelares o precautorias,
quien juzgue podrá facultar a la autoridad ejecutora a:
 Ingresar al domicilio o al lugar donde habite la víctima, a fin de que pueda
recoger sus pertenencias personales y, en su caso, las de las víctimas
indirectas;

 Trasladar, cuando así lo desee la víctima, a las casas de emergencia o


centros de refugio. Este traslado incluirá también a las víctimas indirectas si
las hubiera;

33
 A realizar las providencias que sean necesarias para el pronto y eficaz
cumplimiento de las medidas ordenadas.
Finalmente, es necesario saber que no hay posibilidad de que la autoridad quiera
invitarles a conciliar. No hay medios alternativos de solución de controversias, en
casos de violencia intrafamiliar no procede la libertad provisional del inculpado
durante el tiempo que dure la averiguación previa y la violencia familiar es una
causal de divorcio.25
25.https://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-ciudadano/2016/12/19/alternativas-juridicas-la-violencia-
familiar-en-la

4.10 EL PATRIMONIO DE LA FAMILIA: CONCEPTO, CARACTERISTICAS,


FORMAS DE CONSTITUCIÓN Y EXTINSIÓN.
El Patrimonio Familiar es el conjunto de bienes constituido por resolución judicial y
en forma única que aseguran y garantizan la subsistencia y bienestar de la familia.

El Patrimonio Familiar o "Bien de familia" de acuerdo con los artículos 34 al 50 de


la Ley 14.934, de "Régimen de Menores y Bien de Familia", de 14 de diciembre de
1954 tiene por objeto la tutela del núcleo familiar por medio de la protección
patrimonial de la vivienda urbana o rural o explotación familiar en ella existente
cuyo valor no exceda de las necesidades de sustento y vivienda de la familia, la
cual, con el cumplimiento de los requisitos previstos en la normativa legal y entre
otros efectos jurídicos, adquiere el carácter de bien inembargable e inejecutable.

La administración del patrimonio familiar corresponde a ambos cónyuges o a solo


uno de ellos si el otro falta o se halla impedido, o bien al padre o a la madre
beneficiarios o al que lo hace constituir sólo para sus hijos. En defecto de los
padres, la administración puede confiarse al tutor.

En caso de los ascendientes, así como de los colaterales, corresponde al que lo


hace constituir o al tutor de los beneficiarios.

Cuando el padre o la madre que queda en el patrimonio familiar quiere contraer


enlace con un tercero, debe comunicarlo al juez, quien, después de escuchar a las
partes y al fiscal, puede mantenerlo en su situación, substituirlo por el otro
progenitor, si ello es posible, o nombrar un tutor, de acuerdo al interés de los hijos,
no surtiendo efecto la determinación si el matrimonio no se realiza.

El padre o la madre que no da aviso al juez pierden el beneficio del patrimonio


familiar y queda suspendido en el ejercicio de su autoridad, perdiéndolo también el
que es privado o suspendido en el ejercicio de dicha autoridad.

CARACTERISTICAS

34
INEMBARGABILIDAD. Los acreedores no pueden perseguir el patrimonio o bien
familiar. No puede ser anotado preventivamente en las oficinas de Derechos
reales. Aunque si puede ser expropiado.
INALIENABILIDAD. Una vez constituido sus legítimos propietarios no pueden
venderlo, donarlos, cederlo, negociarlo, permutarlo, dar en garantía, etc.
SINGULARIDAD. La familia solo puede pedir judicialmente la constitución de un
solo bien o patrimonio familiar.
CONSTITUCIÓN
“El patrimonio familiar se constituye por resolución judicial y a pedido de uno o
más miembros de la familia.
El establecido por leyes especiales, se rige por lo que éstas disponen.
En ningún caso puede constituirse más de un patrimonio familiar en beneficio de
los miembros de una familia.” (L 996 Art. 30).
Si un inmueble tiene gravámenes hipotecarios o está en prenda, no puede
constituirse en patrimonio familiar para burlar a los acreedores. Ese bien debe
estar libre y alodial.
Alodial significa libre de toda carga y derecho señorial. Se decía de heredades y
patrimonios, llamados entonces bienes alodiales. Es, por lo tanto, concepto
opuesto a feudal, ya que, mientras los bienes de esta clase estaban sometidos
aciertos gravámenes o tributos en favor del señor de la tierra, aquéllos se hallaban
libres de cargas, tributos o servicios. La propiedad alodial fue la única que en la
época feudal conservó unificado el dominio útil y el dominio directo inherente a
ella.
OBJETO Y EXTENSION
El patrimonio familiar comprende un inmueble o una parte del mismo destinado a
la vivienda, pudiendo agregársele los muebles de uso ordinario.
Se concede en proporción a las necesidades de la familia, siendo susceptible de
disminuirse o ampliarse, según los casos (L 996 Art 31).26
26. MACHICADO, Jorge,"El Patrimonio Familiar ", Apuntes Juridicos™, http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/01/pf.html
Consulta: Domingo, 26 Julio de 2020

CONCLUSIÓN
El derecho familiar es la rama del derecho encargado de contener a las normas
que organizan a la institución familiar. De esta manera, es el derecho

35
familiar aquel que determina cuando se crea o se disuelve una familia, como
asimismo se encarga de definir las relaciones existentes desde el punto de vista
patrimonial. El derecho familiar tiene como rasgo distintivo el hecho de que las
sentencias que se dan en su órbita son revisables a futuro. Como es de colegirse,
el derecho familiar tiene una importancia supina que se deriva de la relevancia que
tiene la familia, unidad básica de la sociedad.

La familia es una institución que es connatural a la condición humana. A pesar de


las diferencias que podemos encontrar en distintas culturas, siempre existirá un
conjunto de seres humanos unidos por lazos de sangre que guardan intereses
comunes. La familia es el marco en el que se cultiva la persona humana, en donde
tiene lugar la crianza de los niños y en donde se satisfacen necesidades
básicas de subsistencia. Cuando las sociedades comienzan a complejizarse,
particularmente cuando se pasa a un tipo de vida sedentario, comienzan a dictarse
normas que regulan las circunstancias que regulan a una organización de
estas características.

Esto es especialmente cierto en civilizaciones que lograron un gran desarrollo para


su época, como puede ser la romana; en las mismas podemos vislumbrar los
antecedentes de un derecho familiar, de un conjunto de normas que traten a este
grupo humano en el que existen relaciones de parentesco y relaciones
patrimoniales.

Como hemos hecho notar, el derecho familiar atañe a las relaciones que se


desarrollan en el interior de este grupo humano básico. No obstante, primero cabe
señalarse que tipo de elementos son los necesarios para que exista un grupo de
estas características. Hoy en día, para hacer referencia a una familia se requiere
de acciones o circunstancias que las constituyan. Así, en este sentido es posible
hacer referencia al matrimonio, a la tenencia de hijos, etc. Por otro lado, en
el derecho familiar también se hace referencia a las circunstancias que disuelven a
la familia.

Para finalizar, cabe señalarse que el derecho familiar se ocupa especialmente de


resguardar al patrimonio que una familia tiene. En efecto, dada la relevancia de la
función del mismo, existen normas que establecen que tipo de trato debe tenerse
con éste. Por otro lado, la relevancia manifiesta hace que el patrimonio familiar
sea imposible de embargar.

BIBLIOGRAFIA

36
 https://www.unir.net/derecho/revista/noticias/derecho-de-familia/549204952201/
 Rojinas Villegas Rafael. Compendio de Derecho Civil, introducción, personas y familia. pág. 210 Y 211. Ed
Porrúa. México.
 Acto jurídico. Manifestación de voluntad destinada a destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas (BETTI, MESSINEO).

 Código Civil Federal  LIBRO PRIMERO  TITULO QUINTO  CAPITULO II  De los Requisitos para contraer
Matrimonio
 López Faugier, Irene: "La Prueba Científica de la Filiación", en Panorama Internacional de Derecho de Familia, T.
II, Álvarez de Lara (coord.), Unam, México DF., (2006)
 Gandulfo R., Eduardo: "La Filiación, el Nuevo Ordenamiento y los Criterios para Darle Origen, Factores de
Determinación y Metacriterios de Decisión", en Gaceta Jurídica, n.º 314 (2006), Santiago de Chile, pp. 35-90,
también en www.legalpublishing.cl
 Gallegos Pérez, Nidia del Carmen (2006). La teoría del hecho y acto jurídico aplicada al derecho familiar.
Tabasco: Univ. J. Autónoma de Tabasco. p. 248
 "Divorcio". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/divorcio/ Consultado: 26 de julio de
2020, 12:55 pm.
 https://almaabogados.com/divorcio-y-separacion-causas-y-efectos
 Artículo 222 y siguientes Código Civil
 "Violencia intrafamiliar". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/violencia-intrafamiliar/
Consultado: 26 de julio de 2020, 01:44 pm.
 https://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-ciudadano/2016/12/19/alternativas-juridicas-la-
violencia-familiar-en-la
 MACHICADO, Jorge,"El Patrimonio Familiar ", Apuntes Juridicos™,
http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/01/pf.html Consulta: Domingo, 26 Julio de 2020

37

También podría gustarte