DEBER PARA MEJORAR NOTA - Jorge Moreno

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

DEBER PARA MEJORAR NOTA

Nombre: Jorge Moreno

Paralelo: 10

Fecha: 16/12/2020

CASO CLÍNICO

Se presenta el caso de una niña de diez años remitida a la consulta especializada para
valoración por sospecha de hipertiroidismo.

Sus padres habían notado nerviosismo, poca tolerancia al calor y ánimo más decaído. No
presentaba deposiciones diarreicas, ni había padecido taquicardias, disminución de peso o
caída del cabello. Mantenía un ritmo de sueño normal y el rendimiento escolar era adecuado.
Aparición de menarquia a los diez años con menstruaciones regulares. Tomaba en la dieta sal
yodada, con alimentación variada.

Como antecedentes personales, nació en Polonia de parto eutócico normal, sin alteraciones en
el periodo neonatal. Desde los tres años vive en España. Ha tenido un buen desarrollo
psicomotor y una curva ponderoestatural adecuada sin estancamiento.

El padre está en seguimiento por hipotiroidismo subclínico sin requerimientos de medicación


en el momento de la consulta. En el resto de la familia no hay antecedentes de enfermedades
autoinmunes ni de otras patologías tiroideas.

PREGUNTAS A CONTESTAR

1. ¿CÓMO SE PRODUCE LA ALTERACIÓN HORMONAL EN EL PACIENTE QUE PRESENTA?


(EXPLICAR EN DONDE SE ALTERA LA FISIOLOGÍA DE LA HORMONA DEL CASO QUE USTED
ELIGIÓ)

El hipertiroidismo se caracteriza por un incremento excesivo en la secreción de hormonas


tiroideas (T3, T4 o ambas) con una disminución de la hormona adenohipofisiaria TSH. La
alteración ocurre a nivel del hipotálamo el cual es el encargado de estimular la adenohipófisis
y esta estimula a la glándula tiroides, para su secreción de hormonas tiroideas. La causa más
común es la enfermedad de Graves.

2. COMO EXPLICA DESDE EL ASPECTO HORMONAL LOS SINTOMAS QUE SE PRESENTAN EN EL


CASO QUE USTED ELIGIO.

En la mayoría de los pacientes con hipertiroidismo se observa una hipertrofia de la glándula


tiroides con un aumento notable de sus células. La secreción hormonal se incrementa de 5 a
15 veces sobre lo normal. La enfermedad de Graves es autoinmunitaria, en la que se forman
unos anticuerpos llamados inmunoglobulinas tiroestimulantes (TSI) las cuales se unen al
receptor de TSH y provocan una estimulación continua de la glándula. A causa de esto, se
generan los síntomas correspondientes del paciente.

3. REALIZAR UN ESQUEMA DE LA FIOSOLOGIA NORMAL DE LA PRODUCCION DE LA


HORMONA DEL CASO QUE USTED ELIGIO.
REFERENCIAS:

Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Compendio de fisiología médica. StudentConsult (13a

Edición) (13.a ed.). Elsevier.

Álvarez Gil, N., & Angulo Sacristán, T. (2014). Casos clínicos en Endocrinología (n.o

2): niña de diez años con alteraciones de la hormona estimulante del tiroides.

Pediatría Atención Primaria, 16(61), 55-60. https://doi.org/10.4321/s1139-

76322014000100011

También podría gustarte