Está en la página 1de 28

Cap.

53

El sonido viaja a través de ondas, se mide en decibeles, a mayor altitud de onda > potencia o
volumen. La amplitud del sonido es la cantidad en la cual una onda de sonido se ensancha; a
mayor ancho mayor velocidad medida en Hz (hertzios).

Mínimo que podemos escuchar es 5/10 db, y max 100/120.

Y hasta 8k Hz.

Las ondas sonoras son semicirculares, es decir que tienen un radio, dependen del numero pi,
pueden ingresar a nuestro oído sin perder su forma.

Oído se divide en: oído externo> pabellón auricular……….

Cóclea se divide en 3

Rampa vestibular, conducto coclear o rampa media y rampa timpánica

Membrana timpánica > por detrás membrana de tejido fibroso; cuando las ondas chocan esta
les permite vibrar > hacen que vibre el martillo, yunque y el estribo > ventana oval

La ventana oval, permite que las ondas se generen dentro de una zona liquida que es la
perilinfa, para que se mantengan las ondas y no desaparezcan con un movimiento brusco, se
usa la ventana redonda para escapar otras ondas.

Las ondas mantienen su característica de frecuencia, sea alta, media o baja. Para mezclar los
sonidos en la membrana bacilar se mezclan, manteniendo las características ondulatorias, el
estribo dependiendo de cuanto se mueva, genera los diferentes tipos de frecuencia.

Membrana basilar separa

Receptores auditivos > células ciliadas internas y externas ambas adheridas a membranas que
se encuentran distribuidas; generan potenciales de acción llamados potencial endococlear >
hiperpolarización (-70 hasta -150 mv) viaja a través de los axones del nervio coclear, hacia el
núcleo coclear

Zona auditiva, se divide en dos porciones: zona de captación y otra de asociación.

Audiometría, audiómetro que genera ondas de sonido a diferentes hertzios y decibelios


CAP?

La medula espinal tiene tres niveles de interacción

- Zona de integración
- Zona motora
- Zona intermedia> de asociación de paso, un estimulo motor se vuelve sensitivo o
viceversa (zona de las interneuronas)

Se genera una respuesta de movimiento desde la zona anterior de la medula y desde la


posterior una sensitiva

Movimientos rápidos> reflejos (más estudiado: monosináptico o miotático)

Fibra muscular con tendones; huso muscular, receptor del dolor> fibras rápidas y lentas hacia
la zona posterior

Las placas motoras> zona anterior; muy cerca de los tendondes> aparato tendinoso de Golgi>
zona anterior
Las que llegan son motoras y las que salen son sensitivas

Genera estimulo sensitivo rápido con un martillo en un tendón> sinapsis con las neuronas de
los ganglios dorsales> neurona introduce sus axones desde la sustancia blanca dorsal hacia la
zona anterior> una sola sinapsis, neuronas motoras generan respuesta de acortamiento
muscular

Reflejo monosináptico (arco reflejo)

1. una sola respuesta sinapsis


2. rápido
3. sensitivo (depende de)
4. localización
5. Integración medular (no tiene acción sobre la corteza medular)
6. Agotable en condiciones fisiológicas

Porcesos repetitivos (klonus?)> infecciosos

Reflejo flexor

Estimulo doloroso> viaja por fibras tapidas hacia las fibras del ganglio dorsal> genera procesos
de asociación neuronal> contracción de la zona lesionada> relajación

Ejemplo del clavo en el pie

1. Polisinápticos
2. Requiere estimulo doloroso
3.
Cap 56

Córtex, corteza motora primaria, zona suplementaria y área premotora

No dependen de un estimulo es sistema motor voluntario, nace de estímulos propios

Procesos de asociación> área de asociación al quemarse creo memoria y genero un


movimiento de asociación.

Corteza motora primaria> dirigida para las extremidades, cuello, cara, parpados, amplia zona
para la vocalización (homúnculo Motor)

Zonas especificas para ciertos movimientos> Área premotora y suplementaria> área de broca
(formación de palabras), etc. Corteza motora Primaria

Pirámide cerebral del bulbo raquídeo> se cruzan las neuronas de derecha a izq. y viceversa >
Vía piramidal 90% se cruzan> generan dos tractos> tracto lateral espinal y tracto ventral
corticoespinal

Los dos tractos terminan generando una sinapsis con la neurona motora> ejercer efecto

Control dl equilibrio por parte de la contribución auditiva

El líquido que se encuentra en los laberintos cocleares. En la zona motora, el receptor o


receptores son células ciliadas (quinocilios) cubiertos por una sustancia gelatinosa.
Movimiento golpea la sustancia gelatinosa> movimiento de los quinocilios> potencial de
acción> fibra nerviosa

Infecciones de oído interno> se bloquea el movimiento del líquido> vértigo

Mareo> movimiento continuo del liquido endolinfático> hiperestimulos

Tractos vestíbulo espinal y el tracto Rubro espinal > ayudan a la coordinación del movimiento
CAP 62

Tres zonas, Vaso sanguíneo, zona tisular, zona del intersticio

Astrocito> evita la salida de agua al espacio intersticial para evitar un cortocircuito

Barrera Hematoencefálica> asociación de vaso sanguíneo, astrocito, intersticio y la neurona

Seudópodos> recubrir> disminuir la cantidad de líquido a nivel cerebral

Uniones de Glutamato> permiten mantener cerrado

Pericito> aumenta la capacidad de protección del vaso sanguíneo para mejorar sus
capacidades

Metabolismo celular> disminuye la resistencia

CO2/flujo cerebral> relacionados (revisa las gráficas)

Sistema Ventricular

LCR> Ayuda a la nutrición de las celulas profundas, ayuda a a proteger frente a un trauma
(deslizamiento), protege el cerebro, capacidad de control de deshechos celulares.

Se absorbe en las vellosidades aracnoideas

Se forma en los plexos coroideos

A través de los poros solo pasa> agua, aminoácidos y glucosa

2/3 hay en el LCR de los valores normales del plasma

Característica del LCR (pregunta de progreso)


Cap 54

Químico> estimula poros del gusto> potencial de acción

Mayor índice de sabor ácido> acido hidroclórico

La tablita nice

Al tener una capa de moco producido y tener receptores> al llegar una sustancia odorante el
quimico se pegue al moco, los tentáculos lo atrapan para producir la sensación

Lamina cribosa

Area olfatoria medial y lateral


Organización de las neuronas y funciones de la sinapsis

Receptores sensitivos

Sensaiones somáticas generales, organización de las sencaiones tácticas

Sensaciones térmicas

Optica de la visión

Funcion neural de la reitna

Neurofisiología de la visión

Audición

Función de la medula espinal y reflejos

Cap 56

Y lo del jueves
PROGRESO 2

CAP 75 INTRO ENDOCRINOLOGIA

Hormonas son producidas por glándulas, las glándulas secretan sus productos hacia su parte
central o hacia la periferia

Células que producen sustancias que dan un efecto en otras células; se clasifican en 4 tipos de
hormonas

Paracrinas, autocrinas, de estimulación específica y neuroendocrinas

Si una célula va a producir una hormona, un estímulo debe generar el inicio de la producción
glandular, inicia cuando la glándula sintetiza una replicación, transcripción y traducción (2do
paso)

Una vez que ya se produce una hormona liberada por el ribosoma, (3er paso) macro hormona
empaquetamiento

(4to paso) Almacenamiento en gránulos, vesículas, etc.

(5to paso) Secreción hormonal

Las hormonas esteroideas se sintetizan a partir del colesterol y no se almacenan

Mecanismos de Acción

1. Una hormona tiene un receptor de proteína G; activación secundaria


2. Mecanismo de acción intracelular; cascada enzimática inducida por la hormona,
utilización de mensajeros secundarios para generar una respuesta
3. A través de receptores en el núcleo que aceleran los procesos de las células.
Cap 76 Hormonas Hipofisiarias y su control por el hipotálamo.

Sistema portohipofisiario, regulación de hormonas

El tallo hipofisiario forma una especie de péndulo que va hacia la silla turca formando la
hipófisis anterior y posterior

El quiasma óptico se produce por delante del tallo hipofisiario; las neuronas del hipotálamo
tienen una conexión directa con la parte posterior y anterior de la hipofisis

El cuerpo mamilar> oxitocina y bacitracina.

La hipófisis tiene 4 hormonas estimulantes que regulan la producción de las hormonas, 2


hormonas propias que generan respuesta en los tejidos: hormona de crecimiento y la
prolactina. 2 hormonas que son la bacitracina y la oxitocina

GH: hormona del crecimiento

Prolac

4 hormonas que estimulan una glándula para su producción:

TSH: tiroides

ACTH: suprarrenales

LH: gónadas

FSH: gónadas

Células alfa, bet, delta, gamma

Mecanismo de feedback entre el hipotalamao y la tiroides

Cuando T3 y T4(tiroideas) bajan, hay un aumento de TSH para que se empiece a producir
nuevamente las tiroideas.

El control hormonal se da por tres estamentos, la glandula, la hiposis y el hipotálamo

Hormonas liberadoras de Somatótropas, etc la tablita

Hormona de crecimiento es catabólica y trabaja con las células de los tejidos acelerando y
aumentando su metabolismo, trabaja a través de receptores tipo proteína G (receptores tipo
insulínicos) y este receptor genera una respuesta
Efecto en los hidratos de carbono> hipoglicemiante baja la glucosa en sangre, pero aumenta
en las células> aumenta la grelina (me da hambre)

Acidos grasos: efecto en la disminución de la grasa en sangre, acelera la respuesta metabólica

Efecto directo sobre el ejercicio

Las proteínas se elevan en sangre

Acromegalia: se descontrola la producción de la GH en exceso luego de los 18 años

Si se produce un exceso antes de los 18 años se da el gigantismo

Somatostatina es la inhibidora de la GH
GLANDULAS SUPRARENALES

Parte central producen ciertas hormonas y la periferia otras tales como

Mineralocorticoides: regula agua y sodio (Aldosterona)

Glucocorticoides: regulas la glucosa y proteína (Cortisona)

Catecolamina: ayudan al control del gasto cardiaco como adrenalina y noradrenalina


(testosterona)

3 Estratos, Glomerular, Fasiculada, Reticular

Colesterol> inicia procesos reducción, de oxidación y también de oxidoreduccion. Se van


formando nuevas moléculas

Colesterol> pregnonolona> cortisol> etc. Esto si aprende

Las celulas de los tubulos de los glomérulos generan procesos de reabsorción de agua

Aldosterona: aumento de sodio en sangre y disminución de sodio en orina; Disminucion de


potasio en sangre y aumento de niveles de potasio en orina; Aumentar el gasto cardiaco,
aumento de presión arterial
GLUCOCORTICOIDES

Objetivo principal que es aumentar la glicemia capilar.

Sirven para poder controlar efectos de la respuesta inflamatoria.

Cortisol es el esteroide principal que producimos con varios efectos:

- Disminuye la captación de glucosa > Glucemia Aumenta > Diabetes Adrenal


- Disminuye la captación de aminoácidos (Del músculo) > Son captados para
transformarse en glucosa (neoglucogénesis) > Disminuye el almacenamiento proteico
> Aumento de la glicemia > Diabetes adrenal.
- Aumentar los ácidos grasos > Aumenta la movilización de los AC. Grasos a zonas de
mayor captación (piel) > Se transforma en glucosa la grasa > Aumento de la glicemia >
Diabetes adrenal.

¿Cuándo aumenta los niveles de cortisol?

1. Angustia y estrés
2. Traumas
3. Infección
4. Calor o frio intensos
5. Adrenalina o noradrenalina
6. Cirugía
7. Sustancias necrosantes de la piel.
8. Inmovilización del animal
9. Enfermedades debilitantes

Glucocorticoides son Antiinflamatorios

AINES (Ibupo, naproxeno, etc.) y CORTICOSTEROIDES (Dexametazona, Betametasona, etc.)

Producción mediada por ACTH

Factor dependiente de melanocitos

Ciclo circadiano
INSULINA GLUCAGON Y DIABETES

La regulación de la hiperglucemia y de los acidos grasos esta mediada por el pancreas


insulinico

Glucagon opuesto a la insulina

Celula Beta: Geneticamente tiene en su ADN la secuencia para codificación de Insulina

1. Preproinsulina (macrohormona que se produce luego de la síntesis hormonal)


2. Proinsulina: hormona sintetizada se empaqueta junto al péptido C
3. Peptido C + Proinsulina: la celula Beta los almacena en granulos citoplasmáticos
4. Secreción solo de insulina

Mecanismos de activación

Receptores mediados por tirosina

Tirosin kinasa:

1. Permiabiliza los canales libres de glucosa, permite entrada de glucosa


2. Sintesis de proteínas
3. Aumenta la síntesis de acidos grasos
4. Aumento de glucogeno
5. Crecimiento y expresión de genes

Las neuronas carecen de receptores de insulina

Procesos metabólicos individuales.

Captación de glucosa Muscular

Si el musculo no esta consumiendo glucosa, la guarda y la transforma en glucogeno

Trasporte de glucosa por parte de tejidos y musculo hacia las zonas donde se va a producir
energía (mitocondria muscular)

A nivel del hígado

La insulina previene la degradación del glucógeno

Insulina acelera la captación de glucosa


El exceso de glucosa se transforma en grasa y se guardan en adipocitos por medio de la
insulina

El exceso de grasa sin consumo de azúcar hay riesgo de hacer cetosis, se acelera el
metabolismo graso y de las cetonas

La insulina favorece la captación de aminoácidos y su transporte

Favorece la transcripción proteica

Mecanismos que aumentan la insulina TABLA 79-1


CAP 81 TESTICULOS

Entre los tubulos seminíferos tenemos celulas que estimulan la espermatogenia.

Un tubulo seminífero, es un sistema en dnde se captan los esspermatozoide.

Celula de Leydig: es estimulada por FSH y LH

La testosterona es derivado de colesterol> pregnenolona> progesterona y testo

Dependen de la corteza suprarrenal (10%) y de las células de Leydig (90%)

En mujeres es solo del 5 al 10% de testosterona presente.

El hipotálamo secreta FSH y LH

La testosterona ayuda a la generación de espermatozoides a nivel tubular.

La testosterona puede entrar a vasos sanguíneos y encontrar en sangre.

La testosterona tiene dos efectos

1. Induce la espermatogenia, Testosterona se transforma en DHEAS y se recicla y


vuelve….

Celulas de Sertolli ayuda a estimular las espermatogonias, luego de trabajarla se trasnforma en


DHEAS….

Un 10% de los espermatozoides o celulas alteradas presentes aprox, si tiene más de 25%
esterilidad.

Efecto anabólico y efecto androgénico (ANAM)

Efecto anabólico: Aumenta la masa muscular y la tonificación, aumento de fuerza y densidad


ósea, igual que la maduración de huesos y crecimiento general.

Efecto andrógeno: desarrollo del pene, voz, barba, vello, aumento de vigor, longitud, grosor,
descenso de la zona inguinal, cierre de los conductos inguinales.

El exceso de la producción por parte de las células de Sertoll produce la inhibina que anula
toda la producción.
PROGRESO 3

RIÑON

Trabaja en dos aspectos, el mas importante es la excreción del agua (estabilidad)

Retención de agua y perdida.

Regula volumen corporal de agua y nivel de solutos. El producto de todo este proceso es la
ORINA.

Evita la ruptura de los tubulos

Mejora el rendimiento de la presión arterial.

La glucosa se reabsorbe en los tubulos

Orina: H2O, solutos, catabolismo periférico.

Para la formación de orina tenemos varios mecanismos físicos;

1. Filtración: se empuja el volumen de agua a través de las fenestraciones (capsula de


Bowman y vasos sanguíneos) y esto produce una filtración.
2. Reabsorción: las sustancias importantes que no deseo eliminar las mantengo y son
reabsorbidas. Al inicio se reabsorbe un 70% y al final un 30%
3. Secreción: cuando una sustancia es lo demasiado grande y no puede ser reabsorbida
4. Excreción: orina final

Glucosa. Sustancia en orina= 100%

100% de filtración + 0% de filtración – 100% de reabsorción

SUSTANCIA TIPO A (CREATININA) SOLO SE FILTRA (5g/dl diarios)

SUSTANCIA TIPO B FILTRACIÓN Y REABSORCIÓN PARCIAL iones sodio potasio

SUSTANCIA TIPO C FILTRACIÓN, REABSORCIÓN COMPLETA aminoácidos y glucosa

SUSTANCIA TIPO D FILTRACIÓN Y SECRECIÓN COMPLETA. Ácidos orgánicos y bases


DEBER:

- CRKOFT-GAULT
- CKDEPI
- MDMR

Concepto, Análisis de la formulación y su utilidad


Filtración Glomerular

Filtración en los glomérulos, son corticales.

Reabsorción y secreción en los túbulos.

Los poros que deja el endotelio permiten que pasen las sustancias.

En todos los poros que forma el endotelio hay extensiones (podocitos) que disminuyen el
espacio para el paso de sustancias.

Los glóbulos y plaquetas son demasiado grandes para poder pasar a través de los poros.

CARACTERISTICAS

1. El peso molecular de una sustancia: A mayor peso, menor capacidad de filtración e


inversamente.
2. Carga eléctrica de las sustancias: Los podocitos tienen una carga electrostática
negativa. Células negativas rechazadas y células positivas atraídas.
3. Presiones glomerulares

La presión en la arteriola es de 60mmHg, se fracciona y forma el lobillo glomerular y forma la


eferente

Presion de la arteria aferente- Presión de la capsuula de Bowman- PPVG= Presión neta de


filtración.

La presión de la eferente debe ser menor, genera un gradiente de 1mmHg

La filtración se produce por un efecto de movimiento de solutos y liquidos a través de la


membrana.
Reabsorción

Capilares tubulares están pegados al túbulo colector siempre

Cuando un soluto se filtra por la capsula de Bowman, se reabsorben hacia la zona capilar

Reabsorción 100% = secreción 0

H2O: El agua tiene 3 formas de transporte

A través de presión osmótica, difusión simple a raves de los poros

Bombas de sodio potasio atp, difusión simple

Anti diurética/ ADH Vasopresina: en el túbulo colector y en el túbulo distal medular, tienen un
receptor (aquaporinas) para atrapar ADH, se abren y solo permiten el paso de agua pura

60-70% del agua se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal, el asa descendente de Henle
sus células no generan espacio de reabsorción, entonces, em el asa ascendente de Henle es
impermeable al agua.

En el asa descendente se reabsorbe un 10 a 15% de agua

En el túbulo contorneado distal y en el colector el agua se reabsorbe con la presencia de ADH


un 20%, si no hay ADH no se reabsorbe y es eliminado

Reabsorción del 100% GLUCOSA

Excreción de glucosa es nula 0%

Su filtración es 100%

Mecanismo de reabsorción de glucosa:

La glucosa al acercarse a la zona de los túbulos, existe una bomba que se conoce como SGLT1 y
SGLT2 Mete glucosa y cotransporta sodio; las células del túbulo se hiperosmolares, necesitan
pasar el sodio y la glucosa al vaso sanguíneo; bomba sodio potasio atp, se encarga de sacar el
sodio que se reabsorbió; para la glucosa se usa los GLUT de la célula tubular, eliminando la
glucosa de la zona intracelular, hacia el intersticio

El SGLT es agotable de glicemia de 200mg/dl, es decir que, si tengo 250mg/dl, 50 mg no son


reabsorbidos, se eliminan en la orina.

SGLT solo en el túbulo contorneado proximal.

Reabsorción de Aminoácidos, exactamente igual que la glucosa, los receptores son


dependiendo del aminoácido

Reabsorción de A.G libres, exactamente igual que la glucosa.


Reabsorción de Sodio.

Se reabsorbe en el Contorneado proximal un 60%

En el asa descendente es impermeable a solutos y no hay reabsorción

En el asa ascendente de Henle se reabsorbe de 10 a 15% de sodio

En el túbulo contorneado distal se reabsorbe de 15 a 25%, depende de la aldosterona

En el túbulo colector no se reabsorbe sodio 0%

Mecanismos de absorción

Una molécula de cada 6 se reabsorbe por difusión simple

2 moléculas de cada 6 Mecanismo de cotransporte

Transporte activo las restantes 3 moléculas, bombas de atp

En el túbulo contorneado proximal se reabsorbe sodio y agua, la osmolaridad no se altera

Al pasar por la descendente de Henle se vuelve hiperosmolar

En el asa ascendente de Henle la célula tubular tiene una bomba triple de reabsorción,
transporta: 1 molécula de sodio, 2 de cloro y 1 de potasio, son reabsorbidas hacia la luz
intersticial.

En el túbulo contorneado distal, el sodio, potasio y cloro llegan muy pocos; hay una
superbomba, su receptor se activa a través de la aldosterona, si no hay aldosterona no se
activan nunca. Aldosterona causa Hipernatremia e Hiponatriuria y con Potasio al revés; se
reabsorbe 19% aprox. Por ende, se excreta 1% de sodio en la orina.

Deber: 4 esquemas de reabsorción de soluto


Presion arterial baja = menor filtración = menor excreción. Cuenado eso sucede, las celulas
yuxtaglomerulares, analiza el problema con el flujo, filtrado y producción de orina, producen la
RENINA.

La renina viaja hacia el hígado y ahí hay una enzima que se llama angiotensinógeno, la renina
se trasforma en angiotensina 1, hormona inactiva sin receptore; viaja hacia la zona pulmonar,
ahí existe una enzima, enzima convertidora de angiotensina (ECA), se transforma en
angiotensina 2.

La vasoconstricción aumenta la presión arterial.

La angiotensina 2 va a nivel suprarrenal, produce un aumento de la producción de aldosterona,


aumenta la retención de sodio y agua.

La cantidad de agua que tengo en los vasos depende de, la cantidad de sal, es decir si se come
mas sal, se necesita de mas agua; por ende se mueve el punto de equilibrio y esto aumenta la
presión arterial.

Al aumentar la PA aumenta la FG, disminuye Na, disminuye Aldosterona, disminuye RAA.

En pacientes que consumen mucha sal, el sistema RAA se adapta al punto de equilibrio, se
aloca y se aumenta el sistema RAA, por ende todo sus efectos adversos.
Concentración y dilución de orina

Orina con mucha agua, esta diluida y si no tengo mucha agua, está concentrada

Solutos de igual manera, concentrar y diluir.

Para concentrar y diluir el H2O

Se reabsorbe agua en muchas porciones de los tubulos en un total mayor al 100% de


reabsorción.

Entre los espacios paracelulares hay aquaporinas y con una zona receptora de A3V2, sensible
de ADH (vasopresina) al unirse la ADH abre el canal de las aquaporinas interna y externa para
permitir el pasaje de agua.

En presencia de vasopresina la reabsorción de agua aumenta y sobrepasa el 100%

El núcleo supraóptico por medio de sus receptores recibe la señal de osmoloes como el sodio,
es decir cuando una persona esta deshidratada, generará hiperosmolaridad, esto es detectado
y se secretaa ADH

Otras condiciones, estimulan al nervio X (vago), resequedad faríngea > SED.

¿La producción de ADH en aumento? Se concentra el H2O y se diluye el plasma

DEBER

Diabetes insípida central o cerebral.

Diabetes nefrogénica.

Explicar la alteración fisiológica entre los dos tipos, central y nefrogénica.


Para concentrar y diluir Na.

Se reabsorbe en varias zonas

Mecanismo multiplicador.

La medula renal es hiperosmolar y la corteza es hipoosmolar.

Mecanismo contracorriente
Equilibrio Acido-Base

Mediante la relación de acidos y bases, el PH en el ser humano es de 7,40

El acido mas importante es el CO2 (también se produce H2PO4, NH3, NH4), y el regulador base
es el bicarbonato (también, la contraparte de cada acido)

En los eritrocitos el CO2 se produce en gran cantidad y tiene 2 formas de tranporte, por medio
de la hemoglobina.

1 molecula de CO2 se une a la hemoglobina y forma la carboxihemoglobina.

Anhidrasa carbónica junto con las 3 moleculas de CO2 que no se pudieron ttrasnportar, hace
que se combinen con el agua, dando como resultado una molecula de hidrogeno y una
molecula de bicarbonato. Eliminando del CO2 a través de la via respiratoria. El bicarbonato y
los hidrogeniones pasan al riñón.

La cantidad de secreción de bicarbonato es baja igual a 1meq por dia, por ese motivo, la orina
es acida y no básica.

Como el bicarbonato tiene una valencia baja se puede asociar con mucha facilidad

El bicarbonato llega endors formas, en forma de ion y se asocia con una moolecula de sodio o
con un ion hidrogeno.

El bicarbonato de sodio es captado por una bomba, introduciendo el sodio y lo separa del
bicarbonato, reabsorbiendol

De igual manera se junta al H2CO3

Las celulas epiteliales tambien tienen una anhidrasa carbónica

El bicarbonato y el hidrogeno son excretados a través de una bomba.

El sodio sa junto con el bicarbonaato y tambien el sodio sale por bomba sodio potasio

Varios procesos a través del cual se puede controlar la excreción y la regulacipon de los
hidrogeniones, sin llegar a una acidez extrema en la orina
Gasometría.

Medición de los gases, dióxido de carbono y de oxígeno. Si yo conozco un valor de los dos,
inmediatamente conozco las concentraciones del otro. Al conocer las concentraciones de
ambos, se hace la expresión logarítmica y obtengo PH.

La troposfera se encuentra a 12000msnm, bajo esa altura todo es aire atmosférico, 78% de N y
21% de O2

La constante de oxigeno es la misma bajo la troposfera, nunca cambia

La presión de los gases se le conoce como presión parcial

Valores normales:

quito Gye
PH 7.40 +/- 0,05 7.40 +/- 0,05
PPCO2 30 mmHg 40 mmHg
PPO2 60-80 mmHg Mas de 100 mmHg
HCO3 18 +/- 1 meK 21 +/- 2

Primero hay que definir si el PH es acido o alcalino.

Formula del PH esperado para definir si es renal o pulmonar

2mmHg que sube la PCO2 el PH se reduce en 0,01

2mmHg que baja la PCO2 el PH aumenta en 0,01

Si la relación del CO2 coincide con el PH el trastorno es Pulmonar.

Cuando el trastorno no coincide, el trastorno es renal.

Cuando el PH es menor a 7,15 casi siempre se trata de una acidosis mixta. Siempre es mixta
cuando el PH es menor a 7,05

En los compensados el PH tiende a ser normales.


A lo que se le aumento de PCO2 se le divide para 2 y se le pone 2 ceros, ejemplo, PCO aumento
en 18 entonces el PH reduce 0,09

2 no se relacionan, es una acidosis metabólica Renal

Se debe definir si el trastorno puede ser compensado o misto.


Reabsorción de Calcio y natriuresis por presión

PTH: reabsorción

Aumento de PTH cuando el calcio baja en sangre, le dice al osteoclasto a parar la remodelación
del hueso

PTH a nivel intestinal aumenta la reabsorción de vitamina D

La reabsorción es un efecto muy importante para mejorar el calcio en sangre.

El calcio puede reabsorberse por el pasaje celular, acarrea la reabsorción de agua

Bomba de contratransporte introduce 3 moléculas de sodio y saca calcio

En insuficiencia renal la PTH esta aumentada

Natriuresis

Mecanismo que usa el riñón que utiliza el riñón para eliminar liquido cunado tenemos una
ingesta elevada de liquido

Presión arterial, baroreceptor

Sistema renina angiotensina aldosterona

Al caer la presión sanguínea se genera una regulación para que pueda aumentar

El mecanismo a corto plazo es la natriuresis

Es la relación que tiene el corazón con el riñon mediado por la excreción de sodio

V. porta hiperosmolar se empieza a generar agua

Se produce un grupo de pepptidos ANP y BNP

Provoca una disminución de la erabsorción de sodio por ende aumenta la secreción

Eficaz control de volumen, aumento de volumen

También podría gustarte