Está en la página 1de 3

TOLERANCIA A LAS DROGAS COMO RESPUESTA COMPENSATORIA

Es de sentido común sostener que la tolerancia a las drogas es una condición biológica,
se dice que el cuerpo se acostumbra al consumo como una suerte de habituación
orgánica. El mismo William Burroughs así lo considera en su magnífica novela
autobiográfica Yonqui, donde para él la adicción a la heroína es una enfermedad
biológica. Pero científicamente las posiciones suelen ser anti intuitivas y los relatos de
los propios adictos quedan a nivel anecdótico, si bien es cierto que existen condiciones
de carácter orgánico en la adicción, no existe una teoría biológica unificadora que
tenga la última palabra en el fenómeno adictivo, que lo agote. En lo que concierne a la
adquisición de la tolerancia a las drogas hay interesantes descubrimientos hechos por
psicólogos experimentales donde ponen el acento en el control contextual. Esta noche
comparto la exposición que sobre esto hace Paul Chance.

Shepard Siegel (1972), de la universidad de Canadá, ofrece una variación de la teoría


preparatoria [teoría propuesta por Gregory Kimble, 1967, respecto al
condicionamiento respondiente] llamada Teoría Compensatoria De La Respuesta.
Siegel argumenta que la respuesta condicionada prepara al organismo para compensar
los efectos del estímulo incondicionado.
Por ejemplo, la respuesta incondicional a la morfina incluye disminución de la
sensibilidad al dolor, pero la RC a los estímulos asociados con la morfina incrementa
sensibilidad al dolor (Siegel, 1975). En este caso, la persona se prepara para recibir la
droga al suprimir la respuesta que el cuerpo tiene hacia ella.
Esto significa que cuando las personas toman una droga de manera repetida en un
ambiente en particular, ciertos aspectos del ambiente se vuelven estímulos
condicionados para las respuestas reducidas a ésta. De este modo, la teoría de
respuesta de preparación explica el fenómeno de la tolerancia a las drogas. También
predice que no ocurrirá tolerancia a las drogas si éstas se ingieren en ausencia de los
estímulos condicionales. Lightfoot (1980), estudiante graduado en la Universidad de
Waterloo en Canadá, ha brindado datos a este respecto en un estudio realizado con
estudiantes. Primero hizo que estudiantes universitarios varones tomaran una
cantidad sustancial de cerveza en un periodo de 30 minutos durante cinco días
consecutivos. Las primeras cuatro sesiones de bebida se realizaron en el mismo lugar.
En el quinto día, algunos estudiantes tomaron cerveza en el ambiente familiar
mientras que otros lo hicieron en un nuevo lugar. Posteriormente, todos los
estudiantes se sometieron a pruebas de habilidades intelectuales y perceptomotoras
después de beber. Aquellos que bebieron en el ambiente familiar obtuvieron
calificaciones más altas en las pruebas, lo cual indica que estaban menos ebrios,
aunque habían tomado la misma cantidad de alcohol. Es evidente que los estímulos
que antes se habían asociado con la bebida habían aminorado los efectos del alcohol.
El ambiente novedoso carecía de estos estímulos condicionados, de modo que no
hubo una respuesta condicionada compensatoria y el alcohol tuvo su efecto máximo.
La teoría de Siegel también puede dar cuenta de ciertos casos de muerte súbita por
uso de drogas. Tales muertes son comúnmente atribuidas a accidentes por sobredosis,
pero a veces ocurren después de una dosis que, dada la historia del consumo de
drogas de la persona, no debería haber sido fatal (Reed, 1980; Siegel, 1984). La
evidencia anecdótica sugiere que las muertes se deben en ocasiones a la ausencia de
los estímulos que normalmente están presentes durante el uso de la droga. Siegel
(1984) les preguntó a 10 personas que habían sido adictas a la heroína y que
estuvieron a punto de morir después de utilizar la droga, sobre las circunstancias que
rodearon el suceso casi fatal. En siete casos, había algo diferente en los
procedimientos de inyección, dos habían usado la droga en lugares diferentes y así
sucesivamente. Una mujer que por lo general requería de dos o más intentos para
penetrar una vena, estuvo a punto de morir después de que tuvo éxito al inyectarse en
el primer intento En apariencia, los intentos poco exitosos se habían vuelto un
estímulo condicionado que evocaba una respuesta compensatoria. La ausencia del
estímulo condicionado implicó que no existiera una respuesta condicionada de
compensación y que hubiera una reacción más fuerte, casi mortal, hacia la droga.
La investigación de laboratorio con animales sustenta los datos anecdóticos (Siegel,
2005). Siegel y colaboradores (Siegel et al., 1982) dieron una fuerte dosis de heroína a
tres grupos de ratas, algunas de las cuales nunca antes habían recibido la droga. Las
ratas con experiencia en heroína recibieron la dosis de prueba ya fuera en el mismo
lugar en que habían recibido las dosis anteriores o en un ambiente novedoso. Los
resultados fueron evidentes. La dosis fue letal para 96% de aquellas sin experiencia,
pero la tasa de mortalidad de las ratas con experiencia dependió del lugar donde
recibieron la droga: de aquellas inyectadas en el ambiente familiar, 32% murió; de
aquellas inyectadas en un ambiente desconocido, 64% murió.
Estos estudios son interesantes en sí mismos, pero también son importantes para
comprender lo que se ha aprendido durante el condicionamiento pavloviano. Cuando
el El es la comida, la RC es la salivación. Cuando el El es una droga, la RC es una
reacción que reduce los efectos de la droga. En cada caso, y en muchos otros ejemplos
de aprendizaje pavloviano, la RC prepara al organismo para el El que está por aparecer.
Dichos estudios demuestran el valor adaptativo del condicionamiento pavloviano. No
obstante, muchos estudiantes se alejan de este tema con la convicción de que Pavlov
enseñó poco más que la manera en que los perros babean ante el sonido de una
campana.

REFERENCIAS
Kimble, G. A. (1967). Foundations of conditioning and learning. New York: Irvington
Press.
Lightfoot, L. O. (1980). Behaviora tolerance to low doses of alcohol in social drinkers.
Inpublished Ph. D. tesis, Waterloo University.
Reed, T. (1980). Challenging some “common wisdom2 and drug abuse. International
Journal of Addiction, 15, 359.
Siegel, S. (1983). Classical conditioning, drug tolerance, and drug dependence. En:
Smart, R. G., Glasser, F. B., Israel, Y., Kalant, H., Popham, R. E. y Schmidt, W. (Eds.)
Research advances in alcohol and drug problems. (Vol. 7) Ney York: Plenum.
Siegel, S. (1984). Pavlovian conditioning and heroin overdose: Reports by overdose
victims. Bulletin of the Psychonomic Soiety, 22, 428-430.
Siegel, S. (2005). Drug tolerance, drug addiction, and drug anticipation. Current
Directions in Psychological Science, 14(6), 296–300.
Siegel, S., Hinson, R. E., Krank, M. D. & McCully, J. (1982). Heroin “overdose” death:
Contribution of drug-associated envioronmental cues. Scienc, 216, 436-437.

También podría gustarte