Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Aprendizaje y Conducta Adaptativa I

Profa. Patricia Romero Sánchez

Análisis del artículo “Pavlovian conditioning and heroin overdose: Reports by


overdose victims”

Grupo: 2007

Integrantes:

- Marin Toski Joshua Alejandro.


- Fuentes Vázquez VIvian Mariana
- Navarro Castillo Sofía
- López Vega Alejandra
- Morales Calva Fátima Fernanda
- Morales Ceja Joan
-Ordoñez Peña Saúl
- Ortuño Pérez Natalia
Análisis del artículo “Pavlovian conditioning and heroin overdose: Reports by
overdose victims”

Antecedentes

El modelo de condicionamiento Pavloviano de la tolerancia, se enfoca en la importancia de


la contribución en donde existe una asociación entre las señales previas del fármaco y los
efectos que tiene este en la tolerancia.

Esto se observa reflejado ya que, en un experimento aplicado en animales, se puede


observar el efecto letal que tiene la heroína. En las ratas en las que se experimentó el
consumo de drogas, se observaron influencias por las señales asociadas a su
administración.

Para ver la relación de estos resultados, con los casos de sobredosis que presentan los
humanos, se interrogó a los supervivientes sobre las circunstancias de su sobredosis.

Cada año, aproximadamente el 1% de los “heroinómanos” fallecen. Esto debido a qué en su


gran mayoría presentan una reacción aguda a la solución de heroína que fue administrada
por vía intravenosa, la llamada muerte por "sobredosis" (Maurer & Vogel, 1973, p. 101).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los mecanismos de muchas de las muertes no
están claros.

Algunas otras sobredosis, son el resultado de una “sobredosis farmacológica” (por ejemplo,
Huber, 1974), sin embargo en su mayoría las víctimas mueren después de una dosis (ver
revisiones de Brecher, 1972, p. 101-114, y Reed, 1980)

De igual forma, otras muertes pueden ser el resultado de la suma del efecto de cada
fármaco administrado por separado, esto quiere decir que, es igual al efecto que produce la
combinación, por ejemplo, entre el opiáceo y otras drogas administradas
concomitantemente o de adulterantes (Brecher, 1972; Gobierno de Canadá, 1973; Reed,
1980).

Así, se ha sugerido que estas muertes son el resultado de "una reacción idiosincrática a una
inyección intravenosa de material(es) no especificado(s) y probablemente no una verdadera
sobredosis farmacológica de narcóticos" (Cherubin, McCusker, Baden, Kavaler, & Amsel,
1972, p. 11).
Respecto a los antecedentes experimentales, basándose en experimentos con animales, se
ha observado que, algunos casos de sobredosis de heroína pueden ser el resultado de un
fallo de tolerancia. Y es aquí, donde vemos la aplicación del modelo de condicionamiento
Pavloviano de la tolerancia.

Un ejemplo de lo que menciona el artículo es:

● El adicto a los opiáceos, que normalmente puede tolerar dosis extraordinariamente


altas, no es tolerante en la ocasión de la sobredosis (Siegel, Hinson, Krank y
McCully, 1982).

¿A qué se debe el fracaso de la tolerancia?, es explicable, basándonos en la base de un


modelo de tolerancia que enfatiza los principios del condicionamiento pavloviano (revisado
por Siegel, 1983).

Este tan mencionado modelo se basa en la sugerencia de Pavlov , que nos dice que, la
administración de fármacos constituye un ensayo de condicionamiento: el estímulo
condicional consiste en las señales ambientales presentes en el momento de la
administración, y el estímulo incondicional consiste en los efectos sistémicos del fármaco.

Según esta interpretación de la tolerancia, a paso de que se administra el fármaco con una
frecuencia creciente, con las mismas señales ambientales que señalan cada estímulo
farmacológico, se establece una asociación entre estas señales y los efectos centrales del
fármaco.

Objetivo

Comprobación del modelo de condicionamiento pavloviano sobre la contribución de una


asociación entre las señales previas al fármaco y los efectos sistémicos del mismo, así se
obtendrán resultados que indiquen que el efecto letal de la heroína está influenciado por las
señales asociadas a su administración, sugiriendo que el modelo puede ser relevante para
algunos casos de muerte por sobredosis entre los adictos a la heroína.

Método

El método consistió en interrogar a los supervivientes sobre las circunstancias de su


sobredosis. Estos informes retrospectivos de las víctimas humanas son congeniales con
estos datos de los animales, y sugieren que el modelo de condicionamiento puede ser
relevante para algunos casos de muerte por sobredosis entre los adictos a la heroína.

Participantes:
El estudio fue realizado en diez ex heroinómanos, ocho hombres y dos mujeres con una
edad promedio de 28 años.

Tipo de tareas:

Se interrogó a los supervivientes de sobredosis sobre las circunstancias de su sobredosis


en Nueva York.

Diseño de la investigación:

A cada uno de los 10 entrevistados se le pidió que relatara, con el mayor detalle posible, la
secuencia de acontecimientos en la ocasión de su sobredosis de heroína.

Procedimiento:

Se realizaron entrevistas a 10 ex heroinómanos en un centro de mantenimiento con


metadona en el área metropolitana de Nueva York. Las historias clínicas de los participantes
mostraban que habían estado hospitalizados por sobredosis de droga. Tomaron en cuenta
que el tiempo medio desde el consumo inicial de heroína hasta el momento de la sobredosis
era de 5 años en promedio, con un rango variable de 2 a 10 años.
Los investigadores pidieron a cada uno de los participantes que relataran a detalle,la
secuencia de acontecimientos sucedidos durante el momento de su sobredosis por heroína.

Resultados

Siete de cada diez sobrevivientes informaron que sus circunstancias de consumo de drogas
en el momento de la sobredosis eran inusuales. Dos informaron que se inyectaron en
lugares en los que nunca antes se habían inyectado (baños de lavado de autos y sótanos
de confiterías). Otros dos encuestados informaron procedimientos de sobredosis inusuales:
a una persona se le inyectó con éxito por vía intravenosa por primera vez, a diferencia de la
dificultad habitual que enfrentan para encontrar e inyectar posibles inyecciones
intravenosas. el otro accidentalmente había diluido tanto la heroína que tuvo que sufrir una
sobredosis de dos inyecciones (en lugar de la habitual). Uno de los otros sobrevivientes
relató que, contrariamente a su costumbre de no tomar otras drogas junto con la heroína,
bebió una mezcla de barbitúricos (tuinales) y heroína cuando tuvo una sobredosis. Otro
informe indicó que aunque la cocaína y la heroína se inyectaban comúnmente, la cocaína
no estaba disponible en el momento de la sobredosis y solo se inyectó heroína por primera
vez después de más de 9 meses. La séptima víctima informó de que, cuando sufrió una
sobredosis, se "bajó" con varias otras personas en la sala de estar de su casa. La víctima
dijo que aunque había estado usando heroína durante unos 10 años, nunca antes había
usado heroína en su tienda o en un grupo tan grande de personas.

Discusión

A partir de lo explicado por los sobrevivientes de sobredosis a la heroína, es posible


considerar una relación entre la disminución de tolerancia después de haber administrado
drogas en un contexto que no estaba previamente asociado con la droga, y una situación de
sobredosis en los sujetos.

Sin embargo, estos estudios no fueron una prueba suficiente de que los mecanismos de
condicionamiento pavlovianos estén totalmente involucrados en los casos de sobredosis de
heroína en las personas; lo anterior, debido a que, al momento de la investigación, no se
consideraron factores que también podrían estar contribuyendo a las sobredosis, como lo
son las grandes dosis de droga (que se refiere a una inusual cantidad de sustancia
suministrada). Como sustento de esta idea, en entrevistas realizadas recientemente, se
observó que 3 de los 10 encuestados no recordaban alguna característica distintiva al
momento de administrarse la droga en la ocasión en que sufrieron una sobredosis, y ello, lo
que sugiere una inexistente asociación para sus experiencias de sobredosis.

Por otro lado, como otro factor que posiblemente interviene en los casos de sobredosis, es
la posibilidad de una reacción adversa por parte del cuerpo a la combinación de varias
sustancias.

De igual manera, surge la pregunta ¿qué habría ocurrido si se hubiera considerado la


variable de frecuencia en que los adictos administran heroína en circunstancias inusuales
sin sufrir un efecto adverso?

A pesar de ello, los resultados que se obtuvieron en las entrevistas, demuestran que
algunos de los casos de sobredosis son resultado de una tolerancia condicional de 0
cuando las señales habituales previas a la administración de la droga no acompañan a las
consecuencias farmacológicas habituales.

Conclusión

Dados los resultados del experimento, se puede observar una relación entre el surgimiento
de una sobredosis de heroína en los participantes y una diferencia en las condiciones del
entorno existente donde esta ocurrió. Siete de los diez participantes pudieron recordar esta
situación, donde la administración de droga fue en algunos casos en un lugar distinto al
común, su procedimiento fue inusual, no hubo mezcla con otra sustancia a la que ya
estaban acostumbrados o incluso fue mayor el círculo de personas al momento de la
sobredosis. A pesar de que este estudio no pueda probar totalmente la participación del
condicionamiento pavloviano en la sobredosis de heroína en humanos, se hace presente
que es posible y mayormente probable que el fallo en la tolerancia y el desarrollo de la
sobredosis se deba a un cambio en el contexto de las señales previas a la droga o a su
autoadministración en circunstancias inusuales, pues existe una asociación entre el
estímulo y la respuesta que se desencadena. Igualmente, estos hallazgos congenian con
los resultados del experimento con animales que demostró de manera similar que la
administración de heroína en ausencia de las señales habituales previas a las drogas puede
provocar la muerte por sobredosis (Siegel et al., 1982). Es factible entonces, que el
condicionamiento pavloviano del modelo de tolerancia pueda ser relevante al menos para
algunos casos de sobredosis de heroína en los humanos.

Comentario al artículo haciendo énfasis en la aplicación de los conceptos sobre


condicionamiento clásico

El fallo en la tolerancia es explicado por el modelo de condicionamiento clásico donde se


presenta una respuesta condicionada compensatoria, la cual es es una respuesta
condicionada que es de signo contrario a la respuesta incondicionada (RI) causada por el
estímulo incondicionado (EI).

En este sentido, el fenómeno de la tolerancia condicionada consiste en modular los efectos


de la heroína por medio de las señales ambientales específicas que están presentes en el
momento de su administración. La respuesta condicionada (RC) que se produce es de
signo opuesto a los efectos de la droga, convirtiéndose así en una respuesta condicionada
compensatoria.

Explicado de forma más específica, el El (la heroína) es administrado en un ambiente


específico, el cual al estar asociado con el EI y por lo tanto, la RI, se vuelve una respuesta
condicionada compensatoria; cuando el ambiente cambia, esta respuesta se ve afectada
causando así un fallo en la tolerancia.

Esto explicaría situaciones como la muerte por la autoadministración de una dosis de


heroína que fue bien tolerada el día anterior, entre otros casos. Aunque como bien se
especificaba en el artículo, también se deben de considerar otros factores que influyen
como la administración de otros tipos de drogas o incluso hay veces en donde no se
encuentra un cambio en el ambiente donde habitualmente se administra.

Referencia
Siegel, S. (1984). Pavlovian conditioning and heroin overdose: Reports by overdose
victims. Bulletin of the Psychonomic Society, 22(5), 428-430.

También podría gustarte