Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD 4

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

PRESENTADO POR:

ELIANA MARCELA LOPEZ FRANCO

HELENA IVETH ESPITIA CARDENAS

ALEXANDRA ZULETA GIRALDO

JENNY PAOLA DIAZ

DOCENTE:

MARIA GAITAN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGÍA

OCTUBRE 2020
INTRODUCCIÓN

En el siguiente escrito vamos a realizar un ensayo argumentativo basado en material de

revisión básica suministrado por la docente y llevándolo a un análisis personal acerca del

tema ya planteado. Pasaremos por una breve historia de sus inicios y se evidenciará la

importancia del estudio del conocimiento clásico, denotando en la elaboración del escrito

las variables que afectan el conocimiento pavloviano.

En este ensayo vamos a deducir que gran parte de nuestra conducta es aprendida y en

numerosas ocasiones se aprende por condicionamiento, es decir descubrimos que lo que

hacemos tiene consecuencias positivas y negativas y somos capaces de anticipar dichas

consecuencias y de acuerdo a ello moldear nuestra forma de comportamiento.


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

Condicionamiento Clásico

El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje mediante el cual el

organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía por asociación

con otro estímulo que si producía esa respuesta.

Ejemplo: Cuando se da de comer a un perro hambriento, éste empieza a segregar un

flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Esto es lo que llamamos reflejo de

salivación. Podemos decir que la comida es un estímulo incondicionado que provoca una

respuesta incondicionada de salivación.

●Estímulo incondicionado (EI)​: Nos referimos a un estímulo que por naturaleza

provoca una determinada respuesta que no necesita haber sido aprendida anteriormente.

●Respuesta incondicionada (RI)​: Nos referimos a la respuesta que el estímulo

incondicionado evoca.

(Ejm: EI – comida RI-salivar/EI-Alcohol en sangre RI- Embriagadez/ EI-muerte de un

ser querido-RI-Tristeza).

Condicionamiento Operante

El ​condicionamiento operante es un proceso de aprendizaje mediante el cual asociamos

determinadas conductas (a estas conductas las llamamos respuestas operantes ya que

operan con el medio) con las consecuencias que las siguen.

Estoy hablando de conducta en su sentido más amplio, incluyendo también los

pensamientos. Incluye pensamientos dentro de la definición de conducta ya que un


pensamiento no es más que aquello que yo me digo a mi mismo por lo tanto es una

conducta que se puede trabajar y modificar igual que cualquier otra.

Es más probable que un comportamiento se vuelva a repetir si le siguen consecuencias

positivas Reforzamiento de la conducta y es más improbable que se repita si le siguen

consecuencias negativas (Castigo de la conducta). Es importante que estas consecuencias

sean contingentes a la respuesta para que influyan sobre ella, es decir que se den

inmediatamente después.

Sin embargo, no todas las consecuencias positivas actúan como refuerzo, ni todas las

negativas como castigo. Un refuerzo o un castigo por definición son eventos que aumentan

o disminuyen la probabilidad de que una determinada conducta se dé. Por lo tanto, si un

evento positivo no aumenta la probabilidad de que se de esa conducta, no está actuando

como refuerzo, y si un evento negativo no disminuye la probabilidad de que una conducta

se dé, tampoco está actuando como castigo.

También es importante saber que las consecuencias a corto plazo pesan mucho más

sobre nuestra manera de comportarnos que las consecuencias a largo plazo. Por eso es tan

difícil seguir una dieta, ya que si te comes un alimento la consecuencia inmediata que

tendrás será gratificante sin embargo a largo plazo no conseguirás lograr tu objetivo de

perder peso (Sí inmediatamente a comer un alimento engordamos unos gramos, poca gente

comería alimentos). En situaciones con refuerzos muy diferidos en el tiempo es importante

tener mucho autocontrol y recordarnos a nosotros mismos (trayendo el refuerzo al

presente) lo que lograremos si seguimos unos determinados pasos.

Los términos básicos en el condicionamiento clásico pueden agruparse en dos grandes

categorías: estímulos y respuestas. El Estímulo Incondicionado, el EI, se define como un

estímulo biológicamente significativo que provoca una reacción no aprendida o refleja.


Las respuestas provocadas varían desde los reflejos simples hasta las secuencias más

complejas de conducta, las respuestas emocionales y la conducta dirigida a la meta, pero

todos estos mecanismos conductuales limitarían las acciones en las cuales se podrían

desenvolver. Las acciones se ven reflejadas en acciones predecibles y organizadas de

estímulos, los cuales suelen ocurrir para adecuarse a la conducta del ambiente; esto se vio

reflejado por Pavlov el cual investigó en torno al condicionamiento clásico utilizando al

perro como medio de estudio para lograr comprender la asociación excitatoria entre dos

estímulos que reaccionan y provocan la activación de las conductas ( excitatorio e

inhibitorio ) y se analiza su conducta a través de varias experiencias importantes de la

vida.

LOS PRIMEROS AÑOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Los estudios sistemáticos del condicionamiento clásico comenzaron con el trabajo del

genial fisiólogo ruso Pavlov , aunque también fue descubierto, de manera independiente,

por Edwin Twitmyer en una tesis doctoral presentada en la Universidad de Pennsylvania

en 1902 . Los estudios de Pavlov, relativos al condicionamiento clásico, fueron una

extensión de su investigación sobre los procesos digestivos. Los técnicos del laboratorio

descubrieron que los perros secretaban jugos estomacales en respuesta a la vista de la

comida, o incluso al ver a la persona que solía alimentarlos. A partir de este

descubrimiento el laboratorio comenzó a producir grandes cantidades de jugos

estomacales, vendiendo los excedentes a la población general como remedio para diversos

males estomacales, lo que ayudó a complementar el ingreso del laboratorio.


Los asistentes del laboratorio se referían a las secreciones estomacales, provocadas por

los estímulos relacionados con la comida, como secreciones psíquicas, pues parecían ser la

respuesta a la expectativa o pensamiento en la comida. Universidad de San Petersburgo

donde se interesó en el estudio de la química y la fisiología animal. Ocho años más tarde,

recibió su grado doctoral por la investigación sobre los nervios eferentes del corazón y

luego comenzó la investigación de varios aspectos de la fisiología digestiva.

Pavlov reconoció que podían utilizarse para estudiar los mecanismos del aprendizaje

asociativo, así como para obtener información sobre las funciones del sistema nervioso .

Como muchos grandes científicos, las contribuciones de Pavlov no fueron importantes

sólo por haber descubierto algo nuevo, sino porque entendió cómo colocar ese

descubrimiento en un marco conceptual convincente.

Los descubrimientos de Vul’fson y Snarskii

Los primeros estudios sistemáticos del condicionamiento clásico fueron realizados en el

laboratorio de Pavlov por los estudiantes S. Mientras Vul’fson empleó sustancias naturales

en sus estudios, Snarskii extendió esas observaciones a sustancias artificiales. En un

experimento, dio a sus perros primero un líquido ácido coloreado artificialmente de negro.

Luego de varios encuentros con el líquido ácido negro, los perros salivaban también ante

el agua simple negra o ante la visión de una botella que contenía un líquido negro. Esas

sensaciones se conocen como estímulos orosensoriales.

La primera vez que se colocaba la arena en la boca del animal, sólo la sensación de la

arena en la boca provocaba salivación. Sin embargo, después que la arena había sido

colocada en la boca varias veces, la vista de la arena también provocaba la salivación. Este
tipo de asociación se denomina aprendizaje de objeto. Diagrama de la preparación de

condicionamiento pavloviano salival.

Una cánula sujetada al conducto salival del animal lleva las gotas de saliva a un

artefacto de registro de datos. Animal Psychology" por R. " .

QQ

Consecuentemente, en estudios posteriores del condicionamiento, Pavlov empleó

procedimientos en que los estímulos a asociar provenían de diferentes fuentes. Esto

condujo a los métodos experimentales que dominan hasta la fecha los estudios del

condicionamiento clásico.

El paradigma del condicionamiento clásico

El procedimiento básico de Pavlov para el estudio de la salivación condicionada es

familiar para muchos. Pavlov se refirió al tono o a la luz como el estímulo condicional, ya

que su efectividad para provocar la salivación dependía de que fuera emparejado varias

veces con la presentación de la comida. La salivación que a la larga llegaba a ser

provocada por el tono o la luz se denominó respuesta condicional y la que siempre era

provocada por la comida o el sabor ácido se designó como respuesta incondicional. En la

primera traducción al inglés de los trabajos de Pavlov, el término incondicional se tradujo

equivocadamente como incondicionado y condicional se tradujo como condicionado.

Sin embargo, el término condicionado no capta el significado original de Pavlov de

"dependiente de" con tanta precisión como el término condicional . Dada la frecuencia con

que se emplean los términos estímulo condicionado e incondicionado, así como respuesta
condicionada e incondicionada en las revisiones del condicionamiento clásico, suelen ser

abreviados.

Condicionamiento del temor

Luego del trabajo inicial de Watson y Rayner , los investigadores del condicionamiento

pavloviano centraron su atención en el condicionamiento de las reacciones emocionales.

Watson y Rayner creían en un principio que la reactividad emocional de los infantes era

limitada, por lo que suponían que "debe haber algún método simple mediante el cual

aumenta considerablemente la diversidad de estímulos que provocan esas emociones y sus

componentes". Ese método sencillo fue el condicionamiento pavloviano. En una famosa

demostración, Watson y Rayner condicionaron una respuesta de miedo en un bebé de

nueve meses, ante la presencia de una dócil rata blanca de laboratorio.

Watson y Rayner usaron este atemorizante estímulo incondicionado para condicionar el

temor a la rata blanca. Cada ensayo de condicionamiento consistía en presentarle la rata al

niño y luego golpear la barra de acero. Pero después de sólo dos ensayos de

condicionamiento se mostró renuente a tocar al animal. Luego de otros cinco ensayos de

condicionamiento, mostró fuertes respuestas de temor ante la rata.

Un hecho significativo es que no mostraba esas respuestas de temor cuando se le

presentaban sus cubos de juguete. Existe bastante interés en saber de qué forma se

adquieren la ansiedad y el temor, cuáles son los mecanismos neurales del miedo y cómo

puede atenuarse éste con tratamientos farmacológicos y conductuales. Muchas de esas

preguntas no pueden tocarse de manera experimental en sujetos humanos , por lo que la

mayor parte de la investigación, sobre el condicionamiento del temor, se ha realizado con


ratas y ratones de laboratorio. En esos estudios el EI aversivo es una breve descarga

eléctrica aplicada a través de la rejilla metálica del piso.

La inmovilización es una respuesta de defensa típica que ocurre en diferentes especies

en respuesta a la anticipación de la estimulación aversiva . La medición directa de la

inmovilización es un indicador del temor condicionado que se ha vuelto popular, en

especial en los estudios neurobiológicos del temor . Sin embargo, los investigadores

también usan dos diferentes medidas indirectas de inmovilidad, y ambas implican la

supresión de la conducta en curso y por ende se conocen como procedimientos de

supresión condicionada. La latencia para completar cierto número de lengüetazos se utiliza

como indicador conductual del temor condicionado.

Aunque el procedimiento de supresión del lengüeteo se ideó hace más de 40 años ,

sigue siendo popular en la investigación contemporánea . Otra técnica destacada para la

medición indirecta del miedo condicionado es el procedimiento de la respuesta emocional

condicionada concebido por Estes y Skinner . Esta actividad de presionar la palanca

proporciona la línea base conductual para la medición del temor. Una vez que las ratas

están presionando la palanca a una tasa estable, se inicia el condicionamiento del miedo, el

cual consiste en el emparejamiento de un tono o una luz con una breve descarga.

A medida que éstas adquieren el temor condicionado, llegan a suprimir la presión de la

palanca durante el EC . Para medir la supresión de la presión de la palanca se calcula una

razón de supresión.

Advierta que la razón de supresión tiene un valor de cero si la rata suprime por

completo la presión de palanca durante el EC ya que, en ese caso, el numerador de la

fórmula es cero. La disminución de los valores de la razón de 0.5 a 0 indica mayor grado
de supresión de la respuesta o temor condicionado. Las mayores interrupciones de la

presión de palanca son representadas por los valores más bajos de la razón de supresión.

FNQBSFKBEPDPOVOBEFTDBSHB%VSBOUFDJODPEÓBTTF realizaron

diariamente dos ensayos de condicionamiento.

Condicionamiento palpebral

Como se mencionó en el capítulo 2, el reflejo de parpadeo es un componente inicial de

la respuesta de sobresalto y ocurre en diversas especies. Si el soplo de aire es precedido

por un tono breve, la persona aprenderá a parpadear cuando se presente el tono, en

anticipación del soplo de aire. Debido a su simplicidad, el condicionamiento palpebral se

investigó de manera exhaustiva en estudios con participantes humanos al inicio del

desarrollo de la teoría del aprendizaje . Un estudio del condicionamiento palpebral en

bebés de cinco meses ilustra la técnica.

El EC fue un tono de 1000 cps presentado durante 750 milisegundos y el EI fue un

soplo suave de aire dirigido al ojo derecho a través de un tubo de plástico. Para un grupo,

el EC terminaba siempre con el soplo de aire y esos ensayos de condicionamiento ocurrían

con una separación promedio de 12 segundos. El segundo grupo recibió el mismo número

y distribución de presentaciones del EC y el EI, pero en su caso, los estímulos se


presentaban de manera explícitamente no emparejada con una separación de cuatro a ocho

segundos. Este experimento demuestra puntos importantes acerca del aprendizaje.

Primero, que el condicionamiento clásico requiere el emparejamiento de un EC y un EI.

En el grupo control no emparejado no se desarrolló la respuesta al EC. Segundo, el

aprendizaje no fue observable al principio. Este aprendizaje se hizo evidente cuando los

sujetos regresaron a la situación experimental para una segunda sesión.

El interés reciente por el condicionamiento palpebral en seres humanos surge del

considerable progreso logrado en la comprensión de las bases neurobiológicas de este tipo

de aprendizaje. Las investigaciones neurobiológicas del condicionamiento palpebral se

han realizado sobre todo en estudios con conejos domesticados. La preparación palpebral

en el conejo fue desarrollada por Gormezano . Los conejos domesticados son ideales para

este tipo de investigación pues son sedentarios y rara vez parpadean en ausencia de un

soplo de aire o de una irritación del ojo.

En un experimento de condicionamiento palpebral, se coloca al conejo en un recinto y

se sujeta al equipo que permite la medición de la respuesta de parpadeo. El EC puede ser

una luz, un tono o una vibración suave en el abdomen del animal.


Conclusiones

Los estudios Pavlov, un psicólogo ruso que se interesó por la fisiología de la digestión,

especialmente en los reflejos de salivación en perros, En el caso del experimento

prototípico de Pavlov se trataba de la comida.El famoso experimento de los perros de

Pavlov: El reflejo condicionado

Las investigaciones de Pavlov son una de las bases de las ciencias del comportamiento.

En sus investigaciones iniciales, Pavlov había observado que tras poner alimentos en la

boca de del perro que estaba investigando, éste empezaba a segregar saliva procedente de

determinadas glándulas. Pavlov denominó este fenómeno como "reflejo de salivación".

Al realizar el experimento en repetidas ocasiones, observó que su presencia (la del

propio Pavlov) causaba que el perro empezara a segregar saliva sin tener la comida

presente, pues había aprendido que cuando Pavlov se presentaba en el laboratorio, iba a

recibir comida.

Entonces, para poder saber si estaba en lo cierto, puso un separador entre el perro y la

comida, de esta manera el can no podía visualizarla. El investigador introducía el alimento

por una compuerta y registraba la salivación del animal.

Pavlov utilizó muchas clases de estímulos condicionados, como flases de luz,

estímulos táctiles, o estímulos auditivos. Aunque los estímulos condicionados producen de

forma espontánea respuestas de orientación durante las primeras presentaciones, por

ejemplo, movimientos dirigidos hacia los mismos, éstas suelen ser respuestas débiles que

desaparecen rápidamente. Se observan dos clases de respuestas en los experimentos

pavlovianos. La Respuesta Incondicionada, la RI, es la respuesta no aprendida

desencadenada de forma refleja por el EI. En realidad, se trata de una respuesta compleja

(salivar, forcejear en el arnés, ladrar, o girar la cabeza)


Referencias:

Capítulo III. Conductismo y Condicionamiento clásico. Recuperado de:

https://reyesjuan.files.wordpress.com/2009/09/cap-3.pdf

Vargas, Mendoza, J. E. (2006) Conductismo. Lecturas para un seminario. Asociación

Oaxiqueña de psicología, Cap III. Recuperado de:

http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2.%20c

onductismo.pdf

Domjan, M. (2010) Principios de aprendizaje y conducta. Sexta edición.Texas:

Universidad de Austin - Cengage Learning Editores, Cap. III, IV, V, VI.

También podría gustarte