Está en la página 1de 6

INTEGRANTES:

Antúnez Aguilar, Estela


Francis Avellaneda, Mary
Medina Gonzales, Lucy
Prentice Palacios, Karla
Yamashiro Quispe, Kyoko

PROFESOR: José Martínez Díaz

CURSO: Psicología Cognitiva

FACULTAD: Psicología “A”

CICLO: IV

2011
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Antúnez Aguilar, Estela


Francis Avellaneda, Mary
Medina Gonzales, Lucy
Prentice Palacios, Karla
Yamashiro Quispe, Kyoko

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Psicología y Humanidades


RESUMEN

En el siguiente reporte se presentará un experimento con el que se tratará de


determinar si …

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un cambio permanente en la conducta que se da mediante la


propia experiencia. Este se puede dar desde las modificaciones de conducta más
simples hasta las más complejas como “las hazañas atléticas, la educación del
gusto por la comida y el vestido y en la apreciación del arte y de la música.
Contribuye al prejuicio étnico, a la adicción a las drogas, al miedo y al desajuste
patológico.” (Gregory, 1985, pg. 21)

El tipo de aprendizaje más primitivo es el condicionamiento clásico, cuyo fundador


fue Iván Pavlov, quien fue un fisiólogo ruso que ganó el Premio Nobel por su
trabajo sobre la función de la saliva en la digestión, en el cual descubrió lo que
significaba el condicionamiento y sus funciones.

El condicionamiento cásico es la relación que existe entre un estímulo neutro y un


estímulo incondicionado, que dan como resultado una respuesta condicionada. El
estímulo neutro es el que no produce respuesta alguna, que luego se transforma
en un estímulo condicionado; este estimulo condicionado es el que reemplaza al
estímulo incondicionado, el cual da como resultado una respuesta incondicionada y
esta a la vez se convierte en una respuesta condicionada.

Si se presentaba comida a un perro y al tiempo se hacía sonar una


campanilla, el animal terminaba reaccionando al sonido sólo igual
que reaccionaría a la vista de la comida. Esta forma de aprendizaje
se produce de forma parecida en casi todos los animales, incluso en
algunos muy sencillos. (García, A. 2008, pp.1)

El condicionamiento clásico también tiene ciertos principios que se tienen que dar
para que se produzca este tipo de aprendizaje. Estos son: Adquisición, cuando es
mayor la relación entre el estímulo incondicionado y el estímulo condicionado, es
mayor la probabilidad que se produzca la respuesta condicionada. Extinción,
proceso mediante el cual se elimina la respuesta condicionada, mostrando o
presentando solo estímulo condicionado. Recuperación espontánea, es la
recuperación de la respuesta condicionada en el proceso de extinción.
Generalización, se da cuando la respuesta condicionada es producida por estímulos
parecidos al estímulo incondicionado. Discriminación, es aprender a diferenciar
entre un estímulo específico de los estímulos parecidos.

MÉTODO

Participantes:

En este experimento se utilizó como sujeto experimental a una mujer de 19 años,


estudiante del cuarto ciclo de la facultad de Psicología a quien le desagrada el
sabor de la leche.

Materiales:

Para este experimento se utilizó de una lata de leche Pura Vida, una melodía
agradable para el sujeto experimental, un vaso, una botella de agua mineral, un
cronómetro, mandiles blancos, una bolsa de plástico, una cámara filmadora, una
hoja bond y un lápiz.

Procedimiento:

Este ensayo se realizó en un salón de una universidad en la que el sujeto


experimental se ubicó en una silla, para luego hacer que escuchara las siguientes
instrucciones: “Escucharás una melodía y nos dirás si hay algún efecto, luego
beberás un sorbo de leche donde veremos cuanto tiempo soportas tenerla en la
boca. Posteriormente, beberás la leche al mismo tiempo que escuchas la melodía,
por 10 sesiones; y finalmente escucharás la melodía sola para que luego nos
comentes si la melodía provocó alguna respuesta”.

Para este experimento en total se utilizaron 10 sesiones de 5 segundos cada una


con un intervalo de 10 segundos de descanso

Para realizar la primera parte del experimento, se le hizo escuchar al sujeto


experimental la melodía para ver si producía algún efecto en este. Después de
unos segundos se le hizo probar la leche para contabilizar los segundos que la
toleraba en su boca.

Luego, al tener estos datos, las experimentadoras prosiguieron a realizar el


condicionamiento. En la primera sesión, se le dio un sorbo de leche al mismo
tiempo que escuchaba la melodía escogida en 5 segundos. Luego se le dio 10
segundos de descanso donde se le permitía tomar agua. Este procedimiento se
repitió por lo menos diez veces. En las dos últimas sesiones se dejó de dar la leche
y solo se le hizo escuchar la melodía, preguntándole después que es lo que sentía.

Al terminar el ensayo, las experimentadoras siguieron con la observación de los


resultados, que dieron con lo esperado.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos durante el experimento fueron los siguientes: durante el


experimento, que era la asociación entre la degustación de la leche y la melodía,
el sujeto experimental logró correctamente lo que se esperaba. Es decir, el sujeto
experimental, al escuchar la melodía sola (sin beber la leche), sintió el sabor de la
leche en la boca y un temblor en la mano al igual que cuando tomaba la leche.

DISCUCIÓN

Los resultados logrados durante este ensayo coinciden con el objetivo planteado
que era determinar si el participante puede formar e identificar conceptos a partir
de la utilización de una baraja de cartas, lo cual es correcto, debido a que el sujeto
experimental logró descubrir las reglas del concepto y así pudo identificar los
ejemplares faltantes.

REFERENCIAS

- García, A. (2008, 15 de Mayo). Plasticidad Neuronal. Condicionamiento


Clásico. Consultado el 27 de Setiembre del 2011.
http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla//plasticidad/condicionami
ento.html

- Echegoyen, J. (2007, 11 de Julio). Diccionario de Psicología Científica y


Filosófica. Condicionamiento Clásico. Consultado el 27 de Setiembre del
2011. http://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Condicionamiento-Clasico.htm

- Consultado el 27 de Setiembre del 2011.


http://eprints.ucm.es/10185/1/CONDICIONAMIENTO_CL%25C3%2581SICO.
pdf

- Huffman, K. (2008). Psicología en acción. Mexico: Limusa.


- Kimble, G. (1985). Condicionamiento y aprendizaje. Mexico: Trillas.

- Morris, C. y. (2005). Psicología. Mexico: Pearson.

También podría gustarte