Está en la página 1de 5

La evaluación psicológica en el campo clínico: ¿Cómo diagnosticar un paciente

mediante la evaluación clínica-psicológica?

El propósito del presente texto expositivo es dar a conocer cómo se realiza un


diagnóstico desde el ámbito clínico. Aclarando que la evaluación psicológica tiene como
función de diagnosticar, de examinar la conducta normal y patológica de un sujeto o grupo
en distintas áreas y con diversos objetivos como: describir, clasificar, predecir e incluso
valorar la intervención psicológica. Por tal motivo, para la profundización de la temática se
hace necesario hacer la siguiente pregunta problematizadora, y tomando como referente el
siguiente caso:

Juan un joven que requiere valoración debido a su bajo rendimiento escolar


producto de la falta de expresión oral y dificultad para expresar dicha problemática a sus
docentes orientadores además de síntomas anómalos tales como: falta de respiración,
aceleración del ritmo cardiaco, sudoración y otras características claras de angustia o
incomodidad. El texto nos pone en la piel de un psicólogo clínico que debe realizar una
valoración psicológica dentro de la semántica clínica; como primera medida se analiza
minuciosamente la problemática presentada utilizando herramientas sociales adecuadas
para poder definir el paso a seguir; una escucha abierta, espacio adecuado, sensación
empática y palabras claras.

Como siguiente fase analítica se determina la razón o “porqué” del bajo nivel
académico de Juan (siguiendo claramente el ejemplo) puede deberse a un claro problema de
ansiedad. El orientador debe analizar aun más de manera profunda aun así tomando como
objetivo evaluar y reconocer las condiciones multidimensionales además de investigar
patrones anteriores tales como síntomas patológicos, cognitivos, neuronales, desarrollo
familiar, etc. Teniendo en cuenta que para realizar una hipótesis sobre un paciente esta debe
pasar por algunos filtros tales como, reducir la cantidad de información en enunciados
claves, elegir el nivel de significación y con ello elaborar una zona de aceptación y la
información muy irreal o casi nula llamarla zona de rechazo. Canalizando la información
junto con temas abordados con antelación. Poder de igual manera, revisar las razones de la
presentación del problema que podría bien ser destinadas para realizar un proceso de
intervención para mitigar la problemática, emitir conceptos a terceros sobre el estado del
paciente y su evolución y demás aplicaciones dando como resultado una profundización en
las problemáticas y definiciones operativas del problema.

Ya teniendo en cuenta una hipótesis más clara basada en los análisis y


profundizaciones ante el profesional este debe proceder con un planteamiento derivado de
la objetividad acordada y la información suministrada donde hay que recolectar los
momentos iniciales de la investigación (también llamada INDUCCIÓN) y establecer
significades verificables (llamados también DEDUCTIVOS). A esto igualmente le
podemos sumar las principales características EXPERTO e INEXPERTO de un
DEDUCTIVO; que quiere decir esto; que basándonos en rasgos de la psiquis del paciente
podemos llegar a distintas conclusiones sin un análisis sobre-exhaustivo al paciente, rasgos
como edad, sexo, quejas iniciales (tales como Juan al presentar su inconformidad).

Una vez demostrado y analizado al paciente basándonos en la deducción de


identidades y la formulación de hipótesis preliminares el profesional debe proceder con el
sondeo de información entre hipótesis preliminares y el contexto inicial como utilizar las
herramientas adecuadas para si plantear una posible salida o reafirmación de los hechos
antes mencionados. Tales herramientas pueden ser cuestionarios, test tanto proyectivos
como psicométricos, entrevistas, observación de la conducta en ambientes naturales y el
registro de variables psicofisiológicas entre otros métodos. Añadiendo que cada paciente es
distinto, la importancia de como elaborar el método de contrastación debe ser cuidadoso y
anexo a esto la información al paciente debe ser clara y concisa; y así mismo, el panorama
donde se verá de manera inducido el paciente siendo metódicamente seleccionada para
brindar un área pacífica y alejada de destructivos aleatorios.

Aquí es donde el terreno se vuelva crucial e importante para la valoración clínica, es


donde realiza un análisis a los resultados dados por la contraprestación de la hipótesis. Si
bien es preferible utilizar métodos teóricos y empíricos que limiten la inferencia en el juicio
clínico, debido a la complejidad de la tarea se requiere interpretación. Una de las razones
por las que aboga por un análisis cuidadoso es que los tipos de problemas deben incluirse
en la teoría. Las razones de estos factores son muchas, difieren cuando se combinan con
otros factores, y están determinadas por interacciones con el entorno sociocultural y por
variables cognitivas, afectivas, emocionales y motivaciones personales internas; finalizando
con la entrega de los datos producto proveniente de los cuestionarios y pruebas tanto de
manera oral como escrita; anunciarla de manera clara y comprensible al consultante los
hallazgos encontrados y sobre todo las recomendaciones.

Como siguiente paso a seguir el profesional deberá de formular una tesis de trabajo,
usando bases y pilares fundamentados en los trabajos resultantes anteriores y la
problemática inicial, es decir que, si efectivamente se validó que el consultante tiene
pensamientos disfuncionales e irracionales y el análisis de los auto registros da veracidad
de reforzadores contra las conductas evitativas, se podría predecir que la exhaustiva labora
en contra de estas variables, daría como resultado una disminución de la sintomatología
ansiosa que motiva el proceso. Como ultima instancia, es importante igualmente elaborar el
plan de trabajo junto a sus variables explicativas tales como características familiares,
congénitas (mayormente personales). Teniendo en cuenta igualmente posibles fuentes de
sesgos e irregularidades.

Al realizar una valoración de resultados llegamos a la segunda evaluación y más


determinantes para solventar las problemáticas del consultante en este caso, siguiendo
como objetivo las metas iniciales y seguimientos continuos ante los cambios logrados en la
primera evaluación, También tomamos en cuenta las formas estratégicas para logra recoger
los resultados satisfactorios, describiendo sus generalidades mas frecuentes de los
profesionales: La Observación y el Autoinforme.

En este caso en especifico de Juan podemos analizar su comportamiento en la sesión


(o sesiones si el profesional así lo dictaminó) además de gesticulaciones y posibles pistas
sobre su problemática; como antes mencionado su comportamiento puede asociase
analíticamente a Análisis De Conducta que se resume en observar la conducta, estímulos,
organizar consecuencias, señalar consecuencias. También se podría hacer el uso de medidas
no reactivas, las cuales pueden ser asociadas a elementos visibles a simple vista realizados
por un objeto o sujeto en sí. El uso de una Dimensión De Conducta puede ser una de las
mejores opciones para ganar orden y claridad ante características como Ocurrencia, Orden,
Frecuencia y Duración; análisis de términos cualitativos intensificados puede ser
abiertamente aceptado ante escalas de intensidad en tendencia. Generalizando podríamos
usar varias medidas trazables para poder determinar una observación completa y
determinante para la evaluación clínica en general.

La autoevaluación se define como la autoobservación que hace el sujeto de su


propia conducta. En un sentido amplio, se refiere a cualquier mensaje, ya sea verbal o
escrito, que emite una persona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, percepciones
u otro tipo de expresión. En el campo de la evaluación psicológica, el autoinforme es un
tipo de técnica mediante la cual se puede obtener información confiable, válida, rápida y
económica de un individuo, La utilidad de esta técnica, así como sus múltiples ventajas,
han permitido agilizar el proceso de evaluación psicométrica, así como obtener información
directamente de los evaluadores. Finalizando con las 5 normas básicas para poder elaborar
correctamente un Autoinforme las cuales serían:

- Contexto
- Tipos de preguntas
- Formatos de respuesta
- Tipos de construcción
- Tratamiento de los datos suministrados.

A modo de conclusión, se puede decir que tratar la complejidad con que se ha planteado
el tema de la evaluación psicología desde la perspectiva clínica, es seguir reflexionando
sobre las exigencias y la importancia que se hacen en la formación de los psicólogos. Se
hace necesario capacitar a los futuros profesionales para que comprendan que el papel de la
función evaluativa se ubica en los tiempos lógicos de la escucha clínica. Escucha que
permite pensar quién es esa persona, cómo ha decidido hacer en este momento la consulta.
Es darle el lugar a la palabra sobre un sufrimiento que ya no es soportable para sí mismo
y/o para otros. Pero también es abrir un espacio de conocimiento sobre los recursos con los
que cuenta y sus limitaciones. En relación con el profesional, permitirá decidir si es
necesario un tratamiento y quien será el profesional que se responsabilice por ello. En
síntesis, la evaluación clínica permite al psicólogo poder llegar a una “conclusión necesaria,
aunque conjetural” sobre el o los consultantes y la relación con el profesional (Fernández,
en Garaventa, 2014, p. 18).
Referencias

Adams-Webber, J. R. (2003). Cognitive complexity and confidence in evaluating self.


Journal of Constructivist Psychology. 16(3), 273-279. Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-
448x2013000100012

Bernal, D. C. (2021). Evaluación psicologica . En D. C. Bernal, La evaluación


psicológica en el campo de aplicación en psicología clínica. Bogotá: Politécnico
Grancolombiano.

Chiner, E. (2010). Tema 10. metodología observacional.


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/38/Tema%2010-
Observacion.pdf

Fernández Álvarez, H. (2006). Los múltiples rostros de la evaluación en psicoterapia.


RIDEP, 21 (1), 149-168. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/4835/483555971010/html/

Maero, F. (07 de marzo 2008). Una introducción a los conceptos básicos del análisis
conductual. https://www.psyciencia.com/una-introduccion-a-los-conceptos-
basicos-del-analisis-conductual/

También podría gustarte