Está en la página 1de 3

Maythe Bendezu Diaz 20160184

EXAMEN FINAL

2. De acuerdo con lo trabajado en las últimas semanas, ¿considera correcto que una abogada que trabaja
en un Centro de Emergencia Mujer inste a las mujeres víctimas de violencia a denunciar? ¿Por qué sería o
no sería correcto? ¿Existe algún conflicto de intereses relevante? ¿Por qué? Para responder, utilice los
textos de Llerena, Espstein y Chocano.
Los Centros de Emergencia Mujer son servicios públicos especializados y gratuitos de atención, que
brindan atención integral para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las
personas afectadas(MIMP 2007:27). Estos centros brindan defensa judicial, orientación legal, consejeria
psicológica y asistencia social para aquellas personas afectadas por violencia familiar y sexual, sin
importar su condición social, edad o sexo.

Los profesionales a ejercer dichos servicios actúan de acuerdo “a las necesidades y particularidades de
cada caso, iniciándose con el ingreso de la persona al servicio”(MIMP 2007 : 19). Como se puede
observar, las personas que reciben apoyo son aquellas que ingresan al servicio por iniciativa propia ya que
toman conciencia de su situación y, por tanto, buscan ayuda en estos centros de orientación. Sin embargo,
hay una gran cantidad de mujeres víctimas de violencia que no acuden a estos centros debido a diversas
razones externas como el desconocimiento de estos servicios de ayuda, el no contar con acceso a dicha
información, el no contar con redes de apoyo, nuestro sistema de justicia es largo y avanza lento . Así
también existen ciertas razones intrínsecas como el haber normalizado el abuso o, conocido también
como el ciclo de la violencia (“cuando le pasa la furia es bueno”, “yo lo amo”), la vergüenza del qué dirán;
todo ello trae como consecuencia el no denunciar ya sea por desinformación o, por el temor a ser
asesinada. Esto es un tema muy difícil y sensible, es por ello que varixs que ejercen la abogacía con visión
de actividad ética/cuidado desean que las mujeres víctimas de violencia denuncien; no obstante, muchas
veces estas decisiones escapan de nuestras manos pues queda al menester de la persona.

Con todo lo antes mencionado, considero que no es correcto que la abogada de la CEM inste a dichas
mujeres a denunciar pues nosotrxs como representantes estamos sujetos a la voluntad expresa del cliente
(Art.14 del Código de Ética) atendiendo a las instrucciones del mismo. Es así que el autor Chocano en su
texto “El conflicto de interés por interés propio del Abogado” resalta que ante “la situación conflictiva de la
que tratamos, la actuación diligente del abogado puede verse afectada, si es que ésta orienta sus
esfuerzos hacia el camino del interés propio” es decir que si aún cuando esto no es lo más adecuado para
la defensa del cliente, no debemos de contrariar su voluntad pues se podría perjudicar el propio interés de
las mujeres víctimas de violencia. Además, la abogada no puede privilegiar su interés sobre el cliente,
siempre ha de prevalecer lo que las mujeres víctimas de violencia han de decidir ya que ellas son capaces
de decidir. El CEM no busca instar a las mujeres víctimas de violencia sino apoyarlas y ayudarlas en todo
el proceso de su denuncia, desde que llega al CEM. Al realizar efectivamente dicha labor, las mujeres que
son víctimas de violencia se han de animar con solicitar información y ayuda legal a dichos centros o, por
temas de pandemia, llamar a la Línea 100 para incentivar ello es menester crear y reforzar políticas para la
prevención y atención de la violencia, el acceso a la justicia y fortalecer las instituciones.

Un conflicto de intereses se presenta cuando dos valores o intereses entran en tensión y se contraponen;
así, la realización de uno implica el abandono del otro. Dentro de la relación abogado-cliente, se da en el
marco por obligación de proteger el interés ajeno, posición de poder y de confianza, obligaciones y
Maythe Bendezu Diaz 20160184

deberes profesionales y, sobretodo, en el caso presente se puede visualizar la influencia de un interés


propio de la abogada (Llerena: 416-417). El conflicto puede ser de tres tipos: por interés personal( Art. 38°
C.E.), por patrocinio simultáneo (Art. 39° C.E.) y sobreviniente (Art. 40° C.E.). En el caso presente no
visualizo un conflicto de intereses relevantes pues la abogada en el caso, es abogada del CEM, podemos
pensar que por optar por la visión de activista ética,no predominan los intereses del cliente sino del suyo
propio por lo que cree ella lo que es justo y digno para el cliente, sin embargo ella es asesora legal de
dicho centro, su labor es proteger y orientar a la víctima. Al instar la abogada a las mujeres víctimas de
violencia a denunciar es porque, con ello, trata de persuadir a que haga lo que ella considere justo para el
caso, sin embargo no las obliga ni las amedrentar a denunciar. Debido a que es menester resaltar que se
prepondera lo que el cliente desee, si aquellas no quieren denunciar, ha de ser por una razón en
especifico, no puedo como abogada ejercer decisiones que no me competen( art. 14)lo que sí puedo es
apoyarlas y acompañarlas durante todo el proceso de denuncia.

4. ¿Qué tan cierta es la frase “Para ser buen abogado/a, hay que ser buena persona”? ¿Por
qué lo cree? Para contestar, utilice los textos de Anzola, Kennedy, Bandura y Shah.

En el texto “A critical morality for lawyers: four approaches to lawyers’ ethics” , la autora Christine Parker
considera que los abogados entran en conflicto constantemente sobre sus decisiones, al preguntarse si la
decisión a tomar es ética o no ética. Para ello, dicha autora empleó cuatro tipos de visiones: visión
adversarial, visión responsable, visión de activista ético y visión de cuidado. Estas visiones optan lxs
abogadxs para su rol en la sociedad y en el sistema de justicia.

Una de las visiones más comunes y cuestionadas es la visión adversarial, esta consiste en defender los
intereses del cliente dentro del marco de la ley. Hago hincapié a esta visión porque es la más tocada con
las preguntas de si es ¿buena persona? ¿buen abogado?¿buen estratega? además de haber leído a
Gargarella sobre que “los abogados más brillantes y/o más hábiles con los que contamos utilizan sus
recursos técnicos y sus energías intelectuales para defender a los más poderosos, alimentando de ese
modo el circuito de la impunidad de los más favorecidos”(2017: 9), y, su manera de identificar que hay un
problema moral que afecta a aquellos que no son tan poderosos. Como se podrá visualizar, considero que
sí existen buenos abogados y, a la misma vez, buenas personas, por la existencia de la desconexión
moral y la libertad de patrocinio que destaca el Código Civil, así también lo resalta Kennedy de que los
abogados son buenas personas y no deben de defender causas indignas, puesto que todxs los técnicxs
de Derechos son conscientes de estas situaciones y, también, se encuentran preocupados por la
construcción de un derecho más igualitario, para ello hay que “escoger” bien a los clientes(2008:142).

Muchos de los actos a ejercer de los abogados adversariales son “moralmente” incorrectos y, la mayoría
de estos se debe a que se encuentran subordinados a los intereses del cliente y, más aún si te encuentras
laborando en un Estudio Jurídico o a la merced de altos mandos de una empresa que te piden realizar
dicha litigación. Ahora bien, este enfoque enfatiza lo que el representante legal tiene como deber de
ejercer hacia el cliente; el deber de lealtad, deber de diligencia y deber de confianza ( Art. 6 inciso 1 C.E. y
Art. 12 del C.E)*. Inclusive el respetar la decisión del cliente aún cuando esta no parezca ser lo más
adecuado para la defensa del cliente( Art. 14 del C.E.)*.
Maythe Bendezu Diaz 20160184

En ese sentido, al unx sentir que los intereses de los clientes vayan en contra de las convicciones
personales, el representante puede dejar/renunciar el caso(Art. 18 del C.E.) en manos de otra persona,
bajo ciertas condiciones. Al señalar aquello, también entra a detallar lo resaltado por Kennedy, la libertad
de patrocinio ha servido para la realidad para que lxs abogadxs no tengan obligación de servir a aquellos
que están más marginalizadxs(Markovis). Al respecto, todxs lxs abogadxs cuentan con libertad de
patrocinio(art. 18 del C.E.) y, también que el abogado es independiente del caso del cliente, es decir, no
están obligadxs a ser comparados o juzgados por el cliente que defienden( Art. 20 del C.E.).Y, aquí, entra
a detallar otra opción a validar, la desconexión moral, esta alternativa es un proceso psicológico que
permite que una persona pueda generar barreras entre sus acciones y la responsabilidad que ha de surgir.
Para justificar esta desconexión moral, muchas veces lo interpretan con el eufemismo, es decir, el cambiar
las palabras por unas más bonitas esto para restar esta carga de culpa o aminorar la carga violenta. Otra
opción es la comparación ventajosa, el precisar “Al menos yo no”, esto con la justificación que hay
abogadxs con actuar aún más “peores”. El justificar mediante estos actos, crítica el profesor, no es
desconectarse moralmente sino es tener un gran cinismo. Por otro lado,el Código de Ética en los artículo
5° y 12°* del C.E. destacan que en casos de esta magnitud( “justificaciones”) puedes desconectarte
moralmente. Y, con ello, Kilham y Mann (1974) señalan que el aplicar esta desconexión moral es más fácil
para aquéllos pues sustentan que se encuentran dentro de una jerarquía (Citado en Bandura, 2016, p.64).
O sea, lxs abogadxs adversariales se excusan al decir que simplemente tienen que seguir órdenes o
intereses que no son “propios” de uno, sino que existe de por medio los intereses del cliente.

BIBLIOGRAFÍA
Chocano Davis, C. (2005). El conflicto de interés por interés propio del Abogado. Foro Jurídico, (04), 204-
213. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18391

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. (2007). ¿Qué son los Centros Emergencia Mujer? Situación
actual y perspectiva dentro del proceso de descentralización. CENDOC MIMDES, (01), Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/Centros_Emergencia_Mujer_MIMDES1.pdf

Bandura, A. (2016). Mechanisms of moral disengagement. En Moral Disengagement: How people


do harm and live with themselves (1.a ed., pp. 48-103). Macmillan Publishers.

GARGARELLA, Roberto. EL DERECHO FRENTE A LA PROTESTA SOCIAL. Revista de la


Facultad de Derecho de México, [S.l.], v. 58, n. 250, p. 183-199, jun. 2017. ISSN 2448-8933.
Disponible en: <http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60938>. Fecha de acceso:
10 mar. 2021

También podría gustarte