Está en la página 1de 9

Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires

Maestría en Derecho Penal intensiva para extranjeros

Materia: Violencia contra las mujeres

Docente: Cecilia Incardona

Alumnos: Pamela Yamilet Machaca Larico


Luis Ghandi Rojas Arias
Harold Rodrigo Huayta Vilcahuaman
Eduardo Flores Vera
Evaluación escrita
Modalidad: trabajo grupal. Grupos de 4 personas como máximo
Fecha de entrega: 17 de marzo de 2023

Consigna: Lea el texto titulado ¿por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?
de Elena Larrauri (lo encuentran en el drive).
Con base en él, responda

1) ¿A qué se refiere la autora cuando menciona los “límites del sistema penal”?
fundamente su respuesta.
Elena Larrauri señala que, aunque sea legítima la pretensión de los grupos de mujeres
feministas de recurrir al derecho penal, lo cierto es que el sistema penal no puede
solucionar el problema de la violencia doméstica contra las mujeres.
A lo cual se suma el hecho de que la intervención penal en este problema implica
múltiples riesgos, tales como:
- La posibilidad de que el derecho penal “colonice” toda la comprensión del
problema, provocando que la denuncia sea vista como un objetivo en sí mismo y
no como un medio para mejorar la situación de la víctima. Lo que implica la
responsabilización por su propia situación de la víctima que no denuncia o la
suposición de que quien no denuncia o tarda en hacerlo es porque tolera tal
situación; sin tener en cuenta los perjuicios que afrontan las mujeres cuando
acuden al proceso penal, tales como una mayor violencia por parte del acusado
en represalia por la denuncia o los costes económicos que acarrea el proceso para
toda la familia (sobre todo en casos en los que haya hijos de ambas partes).
- La defraudación de las expectativas creadas sobre la eficacia de la intervención
penal. Pues el sistema penal en ocasiones absuelve incompresiblemente o no
consigue proteger a la víctima de forma adecuada. Lo que provoca efectos reales
y simbólicos: la desesperación de la víctima aumenta y su experiencia se
comunica a otras mujeres.
- La creación de estereotipos que perjudican a las mujeres. Por ej. cuando se repite
que las mujeres que desisten del proceso, en aras de una reconciliación o en un
intento de minimizar la violencia, son irracionales. Pues el sistema penal sólo
reconoce una actuación como convencional y etiqueta al resto como desviadas o
incomprensibles.
- La criminalización de las mujeres. Como sucede en Estados Unidos cuando las
mujeres se niegan a seguir colaborando en el proceso penal, llegando incluso a
arrestarlas para que presten declaración contra su pareja. O, como sucede en
otras legislaciones en las que no hay arresto, pero sí amenazas cuando se cambia
la declaración o cuando no quieren dar su testimonio.
En conclusión, la autora advierte que una mayor criminalización, mediante la redacción
de más tipos penales o el endurecimiento de las penas ya existentes, no comporta
necesariamente mayor protección para las mujeres, debido a los riesgos que la
intervención penal implica. Lo que, sumado al hecho de que el sistema penal en realidad
no puede solucionar el problema de la violencia doméstica contra las mujeres, demuestra
las limitaciones del mismo cuando se trata de afrontar esta problemática. Eso,
entendemos, es a lo que se refiere la autora cuando menciona los “límites del sistema
penal”.

2) ¿Cuáles son las razones de la autora para afirmar que “el sistema penal puede
favorecer la creación de estereotipos que perjudican a las mujeres”? ¿Usted está de
acuerdo con su hipótesis? ¿por qué?
La autora indica que en el ámbito de sistema penal solo se reconoce una actuación como
convencional y se etiqueta al resto como desviadas o incomprensibles, lo que favorece la
creación de etiquetas negativas (estereotipos). Así, se señala que son irracionales las
mujeres que pretenden desistir del proceso penal en aras de una reconciliación o en un
intento de minimizar la violencia, que son malvadas las mujeres que denuncian solo para
conseguir ventajas en la separación; y que es absurdo el proceder de aquellas que
denuncian y luego no quieren separarse.
El planteamiento de la autora nos parece razonable, dado que entendemos que debe
existir una diferencia en el tratamiento que el sistema penal da a los delitos de violencia
doméstica frente al resto de delitos, pues los problemas que estos acarrean pueden ser
más complejos. Esto debido a la relación entre la víctima y el imputado, que, por
ejemplo, en algunas ocasiones es de dependencia emocional, psicológica o económica, o
en otras ocasiones implica un interés por parte de la víctima no solo por su bienestar
propio sino por el bienestar de sus hijos y de su familia.
Cuando estas circunstancias no son tomadas en cuenta se crean los estereotipos
negativos contra las víctimas, haciendo referencia a su comportamiento supuestamente
irracional, malvado o absurdo. Tal como señala la autora del artículo; por lo que, en ese
sentido, finalizamos, que en violencia su valoración jamás puede alejarse desde un
enfoque de género.

3) Describa brevemente las razones por las que, según Larrauri, las mujeres
retiran las denuncias.
Elena Larrauri, señala que las posibles razones por las que una mujer retira la denuncia,
son: - La falta de apoyo económico; - El temor a represalias; -La tradicional
desconsideración de la víctima; - La desconfianza a las declaraciones de la mujer (el
“acoso procesal”); - El proceso “público”: o la imposibilidad de retirar las denuncias; -
El sistema penal no escucha a las mujeres; - Hijos.

1) La falta de apoyo económico: La posición de inferioridad en la que está la mujer,


por diferentes sueldos, distinta distribución de cargas familiares y otros, la cual
muchas veces la coloca en una dependencia económica de su agresor, y la falta
de apoyo económico del Estado para las mujeres que deciden denunciar y
continuar con el proceso, ha sido una razón para que las mismas retiren sus
denuncias, sumado ellos, que la legislación española para el pago de una
indemnización se exige que el grado de afectación a la salud supere la
incapacidad temporal de seis meses lo cual es muy restrictivo, aunado a ello que
las victimas solo pueden cobrar la indemnización por parte del Estado cuando
exista sentencia.
Por lo que a fin de superar ello, Larrauri, propone las víctimas de violencia
domestica puedan cobrar los gastos terapéuticos, también propone que la mujer
que denuncie pueda cobrar la Renta Activa de la Inserción Mínima, propone que
no se exija a la mujer tener la condición de victima recaída en sentencia
condenatoria para acceder a las indemnizaciones, como conceder bonificaciones
a las empresas que contraten mueres maltratadas y destinar viviendas de
protección social, con dichas medidas propuestas por la autor, pretende que la
mujer vuelva a creer en el sistema penal.

2) El temor a represalias: Este factor surge, porque el hombre denunciado al ejercer


el dominio sobre la mujer, no tolera perderlo, sintiendo que es retado, por lo que
busca venganza; por lo que la mujer al denunciar un hecho de violencia, no
obtiene una respuesta adecuada del Estado, no se siente segura; pese a la
existencia de medidas cautelares, siendo en que la legislación española, que
analiza la autora, presenta deficiencias, ya que la mayoría de casos son tratados
como faltas, lo que impide que se pueda aplicar las medidas cautelares que solo
corresponderían a delitos y su incumplimiento no conlleva un sancionar mayor
en el caso español, sobre ese punto la autora es enérgica en indicar que ante la
violación de una medida cautelar debe dictarse prisión provisional, por vulnerar
el principio de proporcionalidad.
Por lo que la mujer al denunciar y retirar la denuncia, no es irracional, sino fiel
reflejo de los límites del proceso para garantizar su protección.
3) La tradicional desconsideración de la víctima: Surge cuando se conceptualiza el
delito como una relación entre Estado y delincuente, neutralizando a la víctima
que no se constituye en parte y en las escasas posibilidades de participación para
la víctima, además la falta de información sobre el proceso y atención de victima
a conllevado no tenga una adecuada comprensión sobre el proceso, su
colaboración que prestara sobre el mismo y en última instancia en saber si ha
sido útil o no el proceso para ella.
En ese aspecto, la autora resalta lo indispensable que es el derecho de
comunicación a la víctima, para que pueda seguir las incidencias del proceso y
participar en el mismo. Ello a fin que la falta de información y comprensión del
proceso por parte de la víctima, pueda crear un sentimiento de inutilidad o haber
sido tratada injustamente lo cual la aleja del proceso.

4) La desconfianza a las declaraciones de la mujer (el “acoso procesal”): Cuando


la mujer víctima da violencia doméstica, presta su declaración, lo cual conlleva
que es “la palabra de uno contra la de otro (agresor)”, se advertido que se aducen
estereotipos, indicando que en esos casos haya muchas mujeres despachadas que
denuncian por venganza, enemistad o bien oscuros intereses, dicho factor
sumado a que muchas veces la víctima es la única que sufrió y presenció el
hecho, ha llevado que para su valoración su testimonio como prueba, cumpla
requisitos: “a) ausencia de incredibilidad, b) verosimilitud, c) persistencia en la
incriminación)”.
Estos requisitos en los casos de violencia doméstica, han sido exacerbados por
los jueces, sobre el de “oscuros intereses”, donde se ha estereotipado que la
mujer denuncia por venganza y malos tratos, lo cual que no debe ser decido por
el juez, si no probado por el fiscal o la defensa del imputado, respecto de la
“persistencia”, donde incluso se pretende desvirtuar, la declaración de la mujer,
por distintas narrativas, obviando que la percepción de la victima varia por el rol
que va sumiendo en el proceso, siendo que le sistema penal creer por ello que las
distintas versiones son inverosímiles, sobre el tercer requisito “verosimilitud”,
donde se exige la declaración de la mujer este corroborada por datos objetivos, lo
cual seda ya que existen pruebas por indicios, y no caer en un juego de palabras
de decir que se condena con la sola declaración de la víctima.
Por lo que, se puede advertir que los requisitos que exigen para que se valore la
declaración de la agraviada, son de difícil concurrencia, sumado ellos la
desconfianza de los jueces que las mujeres actúen por motivos espureos, lo cual
es percibido por la mujer, la cual finalmente duda de haber recurrido al ser
tratada con falta de empatía.

5) El proceso “público”: o la imposibilidad de retirar las denuncias: Sobre este


punto, la legislación española, ha transformado los delitos que afecta la
principalmente a las mujeres en delitos públicos, eliminando o limitando la
posibilidad de disponer por parte de la víctima, el cual no admite que la mujer
retire la denuncia, ya que supondría privatizar el conflicto y podría llevar a
represalias mayores para la mujer, pero absuelve por falta de pruebas cuando la
mujer no se presenta a testificar, lo cual culpabiliza a la mujer.
Con dicha perspectiva, se pretende presentar a la mujer, como una persona que
no sabe lo que quiere, y con ello se contribuye a alimentar el mito de la
irracionalidad de la mujer.

6) El sistema penal no escucha a las mujeres: Partamos del punto que lo lógico es
que el sistema penal escuche las necesidades y pretensiones de las mujeres, es así
que escuchado declaraciones como “quiero que deje de beber”, “quiero seguir
juntos pero que no me pegue” y otras que incluso en juicio se presentan con su
agresor, lo cual incluso ha sido concebido como síntoma de comportamiento
irracional en la mujer, incluso como una enfermedad o baja autoestima.
Ello evidentemente conlleva a someter a la víctima de violencia domestica aun
estándar conducta elevado, por lo que es improcedente descalificarlas por la
opción se seguir con sus parejas. Esto por el sistema jurídico debe ser tomado
enserio, para poder proteger la relación que pretende mantener la victima y el
peligro que afronta, puesto que las penas privativas de libertad no resultan ser las
mas adecuadas, por lo que aumentar las penas no es la respuesta, la autora
propone que la solución es usar mecanismos que tiene el sistema penal para
realizar lo que la victima pide, ayudarla a que su agresor cambie.
7) Hijos: Las mujeres que son madres, toman decisiones en base de un interés
múltiples y colectivo (el propio y el de sus hijos, el del marido y el de sus hijos),
lo que evidencia una falta de autonomía, el por qué es probablemente a la
socialización recibida, sumado ello la dependencia económica, donde incluso
pese a la violencia aseveran “es buen padre”, “no nos hace faltar nada”, por ello
la mujer tiene el derecho a ser tratada de acuerdo a sus circunstancias y
responsabilidades, sin ser cuestionada por ello, como si se estuviese
comportando de forma irracional e incomprensible, ya que ello oculta dos
situaciones, el miedo a que los hijos queden desatendidos y el miedo a perderlos.
Dichas preocupaciones de la mujer sobre sus hijos, deben ser atendidos por el
sistema jurídico, y no pretender descalificarlas por lo que ellas entienden como
rol de madre, la autora propone que deba darse respuestas que disminuyan el
coste económico y personal de la separación para la mujer, ya que solo de esa
forma puede liberarse a la mujer se la situación de violencia que se obligada a
soportar.
4) Identifique en una sentencia, dictamen o noticia periodística de su país, un caso
de violencia contra una mujer que se haya archivado o cerrado por alguna de las
razones que describió en la respuesta 3. Fundamente su parecer.

En el Caso N° 6023-2021 tramitado ante la Segunda Fiscalía Provincial Penal de San


Roman Juliaca, se emitió la Disposición N° 03-2022 donde se archivó el caso porque la
denunciante no fue a declarar tanto en sede policial pese a estar válidamente notificada.

Los hechos de dicho caso son los siguientes: “Que, el día 20 de diciembre del 2021 a
horas 14:00 aproximadamente, la agraviada se encontraba en la casa de su suegra
ubicada en el Jr. Sucre N° 916 de la ciudad de Juliaca, junto a su conviviente el
imputado XXXXXXXXXXXXXXX, su hijastra XXXXXXXXXXXX, y sus dos sobrinos
menores; la agraviada XXXXXXXXXXXXX se encontraba retirándose hacia su
domicilio llevándose sus prendas de vestir, cuando su conviviente bajó desde el segundo
piso y le reclamó diciendo “Que mierda esperas para pagar a mi hija los 35 soles que
le debías”, es ahí cuando la agraviada le da a su hijastra 100 soles, la misma que sale
del cuarto a otro para hacer sencillar, seguidamente su conviviente, el imputado
xxxxxxxxxxxxxx, empezó a agredir a la agraviada, propinándole un puñetazo en la cara
lado izquierdo indicándole “Que mierda piensas”, cuando la agraviada le empujó en
defensa propia porque estaba cargando a su menor hija en brazos, su conviviente llamó
a su hija indicándole “Agarra al bebé, llévalo al otro cuarto” seguidamente su hijastra
le quitó al bebé y se lo llevó, mientras eso su conviviente aprovechó para golpearla,
agarrándola de sus cabellos para luego botarla contra el piso y propinarle patadas en
diferentes partes el cuerpo. Por lo que la agraviada pidió auxilio, a lo que vino su
hijastra con su bebita, sin embargo, su conviviente no le dejaba salir del cuarto,
diciéndole “como me haz denunciado anteriormente, ahora que vas a hacer, crees que
no te iba a golpear ahí de nuevo”, por lo que la agraviada gritó fuerte diciendo
“AUXILIO”, cuando su conviviente recién le dejó salir. ”

El fundamento de la decisión de archivo fue el siguiente: “En el presente caso, como es


de apreciarse no existe declaración de la agraviada en sede fiscal, cabe precisar que se
ha dispuesto que se recabe la declaración de la agraviada EVELIT GRISSELL
BENIQUE LIMA en sede fiscal el día 14 de marzo y 21 de marzo del 2022 a horas
10:30am y 12:00pm respectivamente mediante Disposición N° 01-2022-MP-DFP-
2°DFC-2FPPC-SR-J, generado la cédula de notificación N° 4563-2022; así mismo, el
día 16 de mayo y 23 de mayo del 2022 a horas 10:30am y 12:00pm respectivamente
mediante Disposición N° 02-2022-MP-DFP-2°DFC-2FPPC-SR-J, generado la cédula
de notificación N° 11880-2022 para la debida notificación a la agraviada en su
dirección consignada en su declaración en sede policial, siendo así, la mencionada
cédula de notificación ha sido debidamente diligenciada; sin embargo la agraviada
EVELIT GRISSELL BENIQUE LIMA no se apersonó para rendir su declaración en
la fecha y hora consignada en la Disposición N° 01-2021-MP-DFP-2°DFC-2FPPC-SR-
J y Disposición N° 02-2022-MP-DFP-2°DFC-2FPPC-SR-J; en ese sentido, siendo que
la víctima es la principal fuente de prueba, al ser testigo privilegiado directo, sin su
declaración en sede fiscal no se puede construir una imputación, la misma que si bien
no tiene que estar acabada, si debe esbozarse mínimamente en la formalización de
investigación preparatoria, hecho que no se puede dar en el presente caso, lo que
evidentemente hace que se carezca de una imputación fáctica, y estando a que para
proceder con la formalización de la investigación preparatoria se requiere la narración
veraz y detallada de los hechos objeto de imputación contrario sensu al artículo 336
inciso 2 numeral b) del Código Procesal Penal.”

Al respecto debemos señalar que en conversación extraoficial la víctima vino


personalmente a conversar con el fiscal y señaló que ella tenia la finalidad de que el
agresor no se acerque mas a ella y la deje vivir en paz, situación que se había logrado
con la interposición de la denuncia y que no vendría a declarar porque ya habia
solucionado su situación, al señalarle que esto debería quedar en todo caso dentro de un
acta, la misma señaló que no , porque no habia mentido en su denuncia y no pensaba
hacerlo en su declaración, señalando que solo pedia que archiven la denuncia para “vivir
en paz”

En este contexto, lo que correspondía bajo la rigidez del derecho procesal penal era
ordenar su conducción compulsiva a traves de la fuerza pública para que si o si venga a
declarar formalmente, sin embargo se optó por el archivo por el formalismo de falta de
imputación concretra a fin de concluir con el proceso penal.

Este hecho esta en correlato con lo señalado por la autora en el sentido de que : “ una
vez el derecho penal entra en el ámbito de un problema es muy difícil evitar que éste
colonice toda la comprensión del mismo, con consecuencias, en ocasiones, nefastas
para las mujeres. Así, por ejemplo, lo que debiera ser visto como un medio, «la
denuncia», aparece visto como un objetivo en sí mismo”

En este caso consideramos que el sistema penal si escuchó a las mujeres, si bien es causa
de que retiten su denuncia que “el sistema penal no escucha a las mujeres” cuando el
derecho penal se entrevera en sus propios fines y deja los fines de la víctima fuera de su
observación, se debe pensar en que el derecho penal es una de las muchas herramientas
que cuenta la víctima para solucionar su situación de hecho, y en este caso con la sola
imposición de la denuncia se había solucionado.
El caso conforme a las recomendaciones de la autora siguiendo a Littleton, se protegió la
integridad de la víctima pues si bien se archivo el caso, no se dejó sin efecto las medidas
de protección dictadas a su favor, y al archivarse por una formalidad de falta de
imputación por la no declaración de la víctima, esta causa podría reabrirse en cualquier
momento que ella decida declarar, y asimismo la situación de riesgo seguía latente para
que las medidas de protección le sigan vigentes; de igual forma se le ayudo al
presentarle otras opciones al integrarsela al programa de víctimas y testigos para buscar
redes de apoyo y ayuda a traves del asistente social y sobre todo respetar su posición y
entender que no era irracional su actuar, sino que la finalidad de su denuncia habia sido
cumplida.

También podría gustarte