Está en la página 1de 6

Un litigio es un conflicto de interés jurídicamente relevante, ya sea entre particulares

o contra una autoridad.

El ejercicio de la jurisdicción es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de


aplicar el derecho en el caso concreto, ámbito o territorio, por ejemplo, los jueces
de materia familiar a quienes se acude para dar inicio a una demanda de pensión
de alimentos.

La pretensión es la exigencia para hacer valer un derecho, formulada ante un órgano


jurisdiccional. Hablamos de una pretensión infundada cuando quien exige, no tiene
el derecho. En materia penal, la pretensión del acusador se denomina pretensión
punitiva

El derecho subjetivo se identifica con los poderes de actuación que una persona
tiene. Es el poder reconocido a una persona por el ordenamiento jurídico como un
"tener derecho a algo" o de "ejercer un derecho". Cuando hay una conculcación se
refiere a un acto que va en contra de la ley. Así, si una persona debe reclamar un
pago al que tiene derecho, se exige el cumplimiento de la falta de pago.

Una sentencia es una resolución legal y justa que resuelve el litigio.

La forma de solución heterocompositiva puede hacerse ante un panel de arbitraje


nacional o internacional. El Juicio ordinario civil también es una forma de solución
heterocompositiva

El recurso de apelación es un el medio para inconformarse por la ilegalidad de un


auto en materia penal.

El recurso de apelación en contra de la sentencia definitiva lo debe conocer un


órgano jurisdiccional superior (de alzada) al que dictó la sentencia y se presenta con
el fin de que sea reexaminada una sentencia.

Remedio procesal se refiere a todo tipo de recurso o medio para obtener la


modificación de las resoluciones judiciales durante el proceso, como una aclaración
de sentencia. Lo resuelve el mismo juez que dictó la resolución judicial que se busca
modificar.

En el caso de la presentación de un amparo indirecto, deberá conocer un juzgado


de distrito, pero deberá ser órgano jurisdiccional diverso al que dictó la resolución
que se recurre.
El recurso de revisión es el recurso vertical, a través del cual las partes pueden
impugnar las sentencias dictadas en la audiencia constitucional (amparo); las
resoluciones que decreten el sobreseimiento; las que concedan o nieguen la
suspensión definitiva; las que modifiquen o revoquen la suspensión definitiva, etc.

La resolución que declara fundado el incidente de nulidad es impugnable a través


del amparo indirecto

La obligación de los jueces al dictar sentencia es buscar la justicia concreta y al


resolver una controversia ejercen su función jurisdiccional

La función social de un órgano jurisdiccional se cumple al resolver una controversia


constitucional.

El proceso penal acusatorio en México es oral.

La expresión "control difuso" se refiere a la facultad que tienen los órganos


jurisdiccionales para estudiar la constitucionalidad de normas generales, omitir su
aplicación en un caso concreto o en casos de actos stricto sensu, declarar su
nulidad, por lo tanto el juicio de nulidad es un medio de impugnación stricto seunsu.

Las normas procesales definen los medios para llegar a una solución, los órganos
jurisdiccionales competentes y las disposiciones referentes a los sujetos que
integran una relación procesal, por lo tanto los códigos de procedimientos son leyes
procesales y pertenecen al derecho público. Sin embargo, hay normas jurídicas
procesales que no se encuentra contenidas en una legislación procesal debido a la
falta de adecuada técnica legislativa.

Las disposiciones que la regulan a los tribunales de trabajo también son normas
procesales.

El derecho adjetivo es el conjunto de leyes que posibilitan y hacen efectivas las


relaciones jurídicas, activando el órgano jurisdiccional del Estado. El derecho
sustantivo delimita los dispositivos necesarios de los procedimientos requeridos
para darle efectividad en un litigio.
Los artículos transitorios son disposiciones destinada a regir situaciones temporales
que son existentes con anterioridad a la fecha de vigencia de una ley o reglamento,
o que son creadas por virtud del mismo. Tienen una vigencia momentánea o
temporal ya que sus efectos se agotan con el simple transcurso del tiempo o en
cuanto se presenta la condición que regulan, por ejemplo, al fijar la fecha de entrada
en vigor de una ley.

Es importante tener presente que los procesos penales se rigen por el código que
esté vigente al momento de ocurrir los hechos.

Los once jueces que conforman la Suprema Corte de Justicia de la Nación son:
Ministros

Juzgador de órganos colegiados y de superior instancia: Magistrado

Los jueces de primera instancia son conocidos como jueces de distrito, los órganos
colegiados, de segunda instancias se componen por magistrados y la Suprema
Corte de Justicia de la Nación por ministros. El término sesión en pleno se denomina
a cuando los órganos colegiados sesionan.

Para la elección de los Ministros el Ejecutivo propone una terna y la envía al Senado
de la República.

Los juzgadores que integran el Poder Judicial de la Federación están obligados a


actuar con independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo y excelencia.

Se llama parte “material” en un proceso a aquélla que es titular del derecho


reclamado o, bien, la parte que resulta obligada. Es decir, será aquélla a la que se
dirige la acción o a quien pertenece la acción
La parte “formal” será aquella que representa a la parte material o titular de la acción,
es decir, su representante.

Para intervenir en el juicio se debe contar con la capacidad procesal, que es la


aptitud de intervenir en el proceso de forma activa o bien, pasiva. Se debe tener
capacidad procesal para comparecer en juicio y realizar actos procesales con
efectos jurídicos en nombre propio o por cuenta de otro.
La capacidad para ser parte se refiere a aquellas personas que pueden ser titulares
de derechos y obligaciones, aunque no tengan capacidad procesal y deban ser
representados.
El término litisconsorcio se refiere a que varias personas participan de una misma
suerte en un litigio. Se actualiza cuando varias personas deducen una acción contra
un solo demandado (litisconsorcio activo) y cuando una persona demanda a varias
(litisconsorcio pasivo).

La clasificación de la representación en nuestra doctrina mexicana es:


Directa, cuando una persona actúa en nombre y por cuenta de otro
Indirecta, se actúa en nombre propio pero por medio de otra persona.
Voluntaria, se cristaliza por la manifestación de voluntad de que una persona actúe
en nombre de otra.
Legal, nace de la norma jurídica.
Orgánica o necesaria, por la que las personas morales pueden ser representadas.
Cuando una persona física tiene problemas de incapacidad, precisa para actuar de
una representación que se denomina necesaria

La representación procesal alude al hecho de que la comparecencia en juicio se


lleva a cabo mediante un representante capacitado para intervenir en el proceso,
siendo éste un licenciado en derecho debidamente autorizado y acreditado. Al
abogado principal se le denomina “abogado patrono”.

En la doctrina española encontramos que el abogado es el encargado de ejercer la


defensa del cliente y el Procurador es la persona encargada de llevar la
representación, encargándose de toda la documentación y notificaciones

Las tercerías pueden ser “excluyentes de dominio” que tienen por objeto conseguir
el levantamiento del embargo practicado en bienes de propiedad de terceros, y las
tercerías de “preferencia”, para obtener que se pague preferentemente un crédito
con el producto de los bienes embargados.

Cuando habla de que las pruebas se apreciarán de conformidad con las reglas de
la sana crítica, se hace referencia a una libertad reglada, ya que el juez debe tener
en cuenta para valorar la prueba los excedentes extralegales que son las reglas de
la experiencia, las de la lógica, de la ciencia , la técnica y la sana razón.

Los objetos de pruebe buscan probar hechos que sustentan lo dicho. El


procedimiento probatorio busca generar convicción en el juez.

Los medios de prueba se refieren a la prueba en sí misma pero utilizada en un


determinado proceso judicial, es decir la prueba existe por sí y al ser ofrecida y
admitida dentro de un proceso judicial adquiere el nivel de medio, no siendo medio
de prueba sino sólo cuando se cumpla el requisito de ser ofrecida y admitida como
tal en un proceso, por ejemplo, una confesión ante la autoridad judicial.

El actor debe probar los hechos constitutivos de su acción y el acusado o


demandado, los de sus excepciones.

Los sistemas de valoración de la prueba se clasifica en:

Sistema de libre apreciación de la prueba. En la prueba existe determinada o cierta


desconfianza a las normas a-priori que fijan el valor a cada medio de prueba y se
sustituye con la fe o confianza que se tiene a la autoridad judicial. Se conoció desde
la época romana

Sistema de la prueba legal o tasada. Fue introducido en el derecho canónico,


consistía en el establecimiento de ciertas reglas a que de manera rígida asignaba
un determinado resultado a los medios de prueba en sentido formal que se utilizaban
en el proceso, se dirigían a la obtención de un resultado absoluto, en un principio y
más tarde sustituido por normas que obligaban al juzgador a formar un criterio según
el contenido de éstas.

Sistema de prueba mixta. Surge de la reunión de los sistemas anteriores, el cual por
mucho tiempo se ha aplicado a los tribunales, existiendo en la actualidad la
tendencia de transformar moldes probatorios por un sistema relacionado con la
evolución jurídica del mundo, pues el procedimiento moderno en materia de pruebas
deja a el Juez en libertad para admitir como tales aquellos elementos probatorios
que no estén expresamente clasificados en la ley, siempre que a su juicio puedan
constituirlos, pero en su valoración debe expresarse los fundamentos que tuvieron
en consideración para admitirlos o para rechazarlos

CNPP
Artículo 8o. Principio de concentración
Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días
consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este Código, salvo
los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento.

Artículo 9o. Principio de inmediación


Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del Órgano jurisdiccional,
así como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las excepciones
previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en
persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la
emisión y explicación de la sentencia respectiva.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación


Artículo 53. Los jueces de distrito civiles federales conocerán:
I. De las controversias del orden civil que se susciten sobre el cumplimiento y
aplicación de leyes federales o tratados internacionales celebrados por el Estado
mexicano. Cuando dichas controversias sólo afecten intereses particulares podrán
conocer de ellas, a elección del actor, los jueces y tribunales del orden común de
los Estados y del Distrito Federal;
II. De los juicios que afecten bienes de propiedad nacional;
III. De los juicios que se susciten entre una entidad federativa y uno o más vecinos
de otra, siempre que alguna de las partes contendientes esté bajo la jurisdicción del
juez;
IV. De los asuntos civiles concernientes a miembros del cuerpo diplomático y
consular;
V. De las diligencias de jurisdicción voluntaria que se promuevan en materia federal;
VI. De las controversias ordinarias en que la federación fuere parte;
VII. De las acciones colectivas a que se refiere el Libro Quinto del Código Federal
de Procedimientos Civiles;
VIII. De los asuntos de la competencia de los juzgados de distrito en materia de
procesos federales que no estén enumerados en los artículos 50, 52 y 55 de esta
Ley, y
IX. De los juicios y procedimientos previstos en los términos de la Ley Reglamentaria
del Artículo 6o. Constitucional, en materia del Derecho de Réplica.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México


Artículo 55. Las Salas en materia Familiar, conocerán:
I. De los casos de responsabilidad civil y de los recursos de apelación y queja que
se interpongan en asuntos de materia Familiar, contra las resoluciones dictadas por
los jueces del mismo ramo;
II. De las excusas y recusaciones de las Juezas y Jueces del Tribunal Superior de
Justicia, en asuntos del orden familiar;
III. De las competencias que se susciten en materia Familiar entre las autoridades
judiciales del Tribunal Superior de Justicia, y
IV. De los demás asuntos que determinen las leyes.

También podría gustarte