Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA

14-5-2022

¿Cómo influye la distribución del personal de enfermería en

la atención al paciente?

Materia:

Metodología de la investigación

Docente:

LEI. Carlos Alberto Gaytán Torres

Discentes:

EG. Reyna Lizeth Montoya Rodríguez 274867

EG. Nalleli Jetzel Vargas Porras 286650

EG. Fátima Alejandra Sánchez Arzaga 185515

EG. Adriana Pamela Soto Ruiz 363830

EG. Denisse Ibarra Torres 363827


ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................................................. 3
Antecedentes .............................................................................................................................................. 5
Planteamiento del problema ..................................................................................................................... 9
Objetivo general ......................................................................................................................................... 9
Justificación ................................................................................................................................................. 9
Pregunta o tema de investigación ........................................................................................................... 9
Causa y efecto: variable independiente / dependiente ...................................................................... 10
Hipótesis: alterna / nula ........................................................................................................................... 10
MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 11
Definición del modelo de gestión hospitalaria ................................................................................. 11
Gestión Administrativa......................................................................................................................... 11
Gestión de Tesorería ........................................................................................................................... 11
Contabilidad Financiera y Presupuestal ........................................................................................... 11
Gestión logística ................................................................................................................................... 11
Selección Proceso ............................................................................................................................... 11
Programación........................................................................................................................................ 12
Adquisición y Contratación ................................................................................................................. 12
Almacenamiento ................................................................................................................................... 12
Distribución............................................................................................................................................ 12
Recurso humano en salud (RHUS) ................................................................................................... 12
Planificación .......................................................................................................................................... 12
Organización del Trabajo .................................................................................................................... 12
Desarrollo de los RHUS ...................................................................................................................... 13
Motivación de los RHUS ..................................................................................................................... 13
Control de la Gestión de los RHUS ................................................................................................... 13
Sistema de información ....................................................................................................................... 13
La gestión de los sistemas de información en hospitales y servicios de salud .......................... 13
Investigación y docencia ..................................................................................................................... 13
Financiamiento ..................................................................................................................................... 14
Organización ......................................................................................................................................... 14

1
La plataforma estratégica ................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 15
La enfermería en los hospitales ......................................................................................................... 15
Gerencia .................................................................................................................................................... 15
Administración .......................................................................................................................................... 17
Satisfacción de los pacientes hospitalizados con la atención de enfermería ............................. 21
MARCO LEGAL........................................................................................................................................ 24
Ley General de Protección Civil Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio
de 2012. ................................................................................................................................................. 24
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas
de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada. ....................................................................................................................................... 25
NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el
Sistema Nacional de Salud................................................................................................................. 26
NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que
establece los Criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los
establecimientos para la atención médica. ...................................................................................... 27
NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud. ......... 28
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales. ................................................................. 29
Carta de consentimiento informado ...................................................................................................... 32
Escala tipo Likert ...................................................................................................................................... 33
Análisis estadístico................................................................................................................................... 34
Requerimientos y costos ......................................................................................................................... 44
Conclusión del protocolo ......................................................................................................................... 45
Conclusión de la materia......................................................................................................................... 46
Bibliografía ................................................................................................................................................ 47

2
Introducción
La presente investigación contiene el tema de ¿Cómo influye la distribución del personal
de enfermería en la atención al paciente?, que se puede definir a base de perspectivas
propias, como el comportamiento y la personalidad derivan de la interacción constante y
única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes niveles de
conciencia: el pre consciente, el consciente y el inconsciente; todo esto nos lleva a la
manera en que repercute el ambiente laboral y su relación enfermera – paciente, así
como carga laboral – calidad de atención. La característica principal de este enunciado
de investigación es la búsqueda de una adecuada distribución del personal de enfermería
en las diferentes áreas hospitalarias, el cual es el motivo principal para obtener un
ambiente armónico y llevar a cabo una atención de mejor calidad. Para analizar este
tema es necesario comprender los niveles de conciencia, uno de ellos es el pre
consciente, que se entiende como aquello que somos capaces de recordar, aquí
predomina el principio de la realidad, es decir que puede adaptarse a las circunstancias
que se presenten; por otro lado tenemos el nivel inconsciente, este no respeta los
tiempos lógicos, mezcla las ideas de la infancia con las de cualquier etapa de la vida,
aquí predomina el principio de placer, intenta cumplir y satisfacer sus deseos
inmediatamente, no posee una capacidad de espera; y por ultimo tenemos el nivel
consciente, este respeta las leyes lógicas y cronológicas del tiempo, aquí predomina el
principio de la realidad, es decir, puede adaptarse a las circunstancias y posponer su
deseo si no puede llevarse a cabo en ese mismo instante. La investigación de esta
problemática se realizó por el interés de conocer las distintas formas de comportamiento
que tiene el personal de enfermería en sus distintas áreas de trabajo y así conocer cómo
influye la adecuada o inadecuada distribución del personal de enfermería en la atención
al paciente; esto permitió identificar los principales motivos por parte del personal de
supervisión para llevar a cabo los roles de servicio. Profundizar la indagación de
conocimientos desde la perspectiva a nivel individual, fue un interés académico,
asimismo, nos interesamos por aportar y dialogar sobre este tipo de problemática que se
vive día con día en los distintos nosocomios; En el ámbito 4 profesional, como
trabajadores del sector salud, el interés fue en conocer la perspectiva a nivel comunidad,
que tienen los compañeros de trabajo a cerca del manejo de roles de personal y de qué

3
manera repercute a su comportamiento. En el marco de la investigación de ¿Cómo
influye la distribución del personal de enfermería en la atención al paciente?, la
investigación se realizó a base del diálogo interno, que se llevó a cabo entre compañeros
de la misma institución en donde laboramos, en este caso, con personal del Hospital
Central del Estado y personal de Pensiones Civiles del Estado; esto con la finalidad de
conocer la perspectiva que tenemos a acerca de este tipo de distribución y como se
manifiesta en sus diferentes áreas. Durante la investigación de campo, uno de los
obstáculos fue el temor de alguno de los participantes en aceptar el diálogo, ya que por
cuestiones políticas o de relación jefe- subordinado piensan en que quizá puede
repercutir de manera negativa su punto de vista ante esta disyuntiva. Nuestro objetivo
general es identificar como se realiza la distribución del personal en las distintas áreas
hospitalarias, por parte de gerencia en enfermería. Primeramente, realizaremos una
breve descripción sobre los criterios de calidad en enfermería, daremos a conocer su
importancia y posterior a eso explicaremos la manera en que repercuten de acuerdo con
una adecuada o inadecuada distribución del personal de enfermería; posterior a eso
explicaremos los criterios que tienen por parte de gerencia en enfermería para llevar a
cabo los roles operativos; y para finalizar estaremos concluyendo sobre los
conocimientos adquiridos durante este proyecto, y sobre la perspectiva que manejamos
hoy en día a cerca de este tipo de disyuntiva.

4
Antecedentes
1. El antecedente más fidedigno sobre el origen de los indicadores enfermera –
paciente que actualmente operan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se
encontró en un estudio de sombra realizado en una institución de la seguridad
social (1) en la década de los 80’s, por un grupo de expertos en enfermería.
2. El CIE asevera que en las investigaciones revisadas desde la década de los 90,
existe una estrecha relación entre los niveles de capacitación del personal y la
dotación de enfermería con los resultados en los cuidados a los pacientes en
términos de calidad y de seguridad, los cuales muestran, a su vez, una
disminución en la morbilidad y la mortalidad.
3. La rotación de personal es un fenómeno que preocupa a los gerentes de recursos
humanos debido a que se debe mantener un equilibrio al interior de la
organización. Uno de los pioneros en evidenciar esta situación en el sector salud
es Cavanagh (1990) quien publicó un estudio realizado en Boston al personal de
enfermería, donde encontró que la insatisfacción laboral es el principal factor
relacionado con el absentismo, intención de renuncia y rotación laboral.
4. El Dr. Tomasina, Fernando, en su estudio sobre “La Salud de los Trabajadores
del Sector Salud”, realizado entre 1994-1996, en Uruguay, describe la frecuencia
de riesgos laborales, que se exponen los funcionarios y diversidad de tareas, así
como la carencia de recursos humanos, materiales y financieros repercuten sobre
la organización del trabajo, generando una sobrecarga de tareas sobre el personal
de salud e insatisfacción en el usuario en cuanto a la calidad brindada. (Rodríguez
& Aulet, 2012)
5. En 1997, la Comisión Interinstitucional de Enfermería, llevó a cabo un análisis de
los servicios de enfermería en las instituciones de salud en México e identificó
varios factores que influyen en la calidad de la prestación de los servicios de 6
enfermería. Entre ellos destacó por su importancia la insuficiencia de personal en
los tres niveles de atención, principalmente en las unidades de atención médica
del primer nivel.
6. En 1997, la Comisión Interinstitucional de Enfermería, llevó a cabo un análisis de
los servicios de enfermería en las instituciones de salud en México e identificó

5
varios factores que influyen en la calidad de la prestación de los servicios de
enfermería. Entre ellos destacó por su importancia la insuficiencia de personal en
los tres niveles de atención, principalmente en las unidades de atención médica
del primer nivel.
7. La calidad del cuidado según Amador Cenia L (1998) se define como el proceso
para el logro del cuidado con un grado de excelencia al proporcionarlo al paciente
e implica el conocimiento tanto de necesidades del paciente, planeación del
cuidado para satisfacer las mismas.
8. La necesidad de que la atención a los usuarios de los servicios de salud sea
cubierta satisfactoriamente en las diversas instituciones que conforman este
sector, en lo que a personal de enfermería se refiere, ha generado una constante
búsqueda, para lograr que la prestación de estos servicios se traduzca en
prácticas efectivas logradas a través del equilibrio entre cuidados de calidad y
mayor productividad en los servicios. (2003).
9. Un estudio generado por el Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional
Siglo XXI. IMSS en 2003, destacó que 38% está en total acuerdo en que les
molesta no ser informadas oportunamente y fue notable que 34% manifestaran
total desacuerdo a la pregunta de si el personal de la Jefatura de Enfermeras toma
en cuenta sus sugerencias para realizar el proceso de rotación.
10. Ponce et al., 2006, México, en su artículo mencionan que: la satisfacción laboral
tiene relación con aspectos de desarrollo, capacitación y actualización para el
desempeño; así como condiciones laborales. Deducen que a mayor satisfacción
laboral existe mayor calidad de atención por parte de enfermería y del paciente,
por lo tanto, está ligada con el trato del personal.
11. McHugh analizo, del período de 1997-2008, la aplicación de la ley que establece
la relación mínima de enfermera por paciente en los hospitales de California
comparados con otros hospitales de Estados Unidos. Esta ley no redujo el nivel
de habilidad de personal de enfermería, como era temido, y además permitió
mejorar el nivel de enfermeros expertos titulados.
12. El Consejo Internacional de Enfermería en el año 2009 hace un llamado para que
se consoliden y establezcan estrategias eficaces de planificación y desarrollo de

6
recursos humanos en enfermería, que deben revisarse en forma periódica, En
consecuencia, las decisiones sobre el tamaño y la combinación de los equipos de
enfermería son un área crítica para los servicios de salud, en tanto, tiene
implicaciones directas en la calidad, la seguridad del paciente y el costo en la
atención. De otro lado, la satisfacción del personal de enfermería, la educación
permanente, el desarrollo de niveles de autonomía y reconocimiento, así como las
políticas de estímulos son hoy esenciales en la gestión en salud.
13. En 2010 se creó una comisión asesora del ministro, denominada Comisión
Nacional Asesora de Enfermería-CONAE (Ordenanza 879/005), que tiene como
misión: “asesorar en el ámbito del MSP sobre políticas de desarrollo de enfermería
a nivel nacional e internacional, promoviendo estrategias que favorezcan el logro
de la equidad y la calidad de atención”.
14. En la 29.a Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en Washington, D.C.,
Estados Unidos, del 25 al 27 de septiembre del 2017, la OPS/OMS aprobó la 8
Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura
universal de salud, cuyo propósito es orientar la creación de las políticas de salud
de los países de la Región teniendo en cuenta que la disponibilidad, el acceso, la
pertinencia, la relevancia y la competencia de los recursos humanos son
esenciales para lograr los objetivos relacionados con el acceso universal a la salud
y la cobertura universal de salud.
15. El 27 de febrero del 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se
unió al lanzamiento de la campaña mundial “Nursing Now”; esta campaña cuenta
con el apoyo del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Con esta campaña se espera visibilizar las
condiciones de trabajo de las enfermeras, la inversión en el mercado laboral para
aumentar la presencia de las enfermeras en los distintos ámbitos, mejorar la
educación de enferme-ría, insistiendo en la necesidad de potenciar a las
enfermeras en actividades de prevención y promoción de la salud, abogando por
una enfermera empoderada, en cualquier ámbito de actuación y en las tomas de
decisiones en ámbitos nacionales e internacionales.

7
16. En mayo de 2019, la asesora regional de enfermería y técnicos de salud de la
OPS Silvia Cassiani sostuvo que “Solo con una cantidad adecuada de
profesionales con competencias técnicas y científicas, motivados y bien
distribuidos, los países podrán lograr el acceso y la cobertura universal de salud,
al igual que los ODS”. De igual manera, La doctora Carissa F. Etienne, directora
de la OPS, señaló que “en muchas partes del mundo, los profesionales de
enfermería constituyen el primero y algunas veces el único recurso humano en
contacto con los pacientes” y consideró que “iinvertir en la enfermería significa
avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud, lo cual tendrá un efecto
profundo en la salud global y el bienestar”.

8
Planteamiento del problema
El impacto o repercusión que va a tener en el paciente; por ejemplo, una recuperación
adecuada, efectiva o llegar a complicaciones como pronóstico reservado para la función
o para vida, con altas posibilidades de muerte.

Objetivo general

• Conocer si la distribución del personal afecta a los servicios hospitalarios en un


hospital de segundo nivel Objetivo específico
• Identificar los criterios utilizados para la distribución del personal en las distintas
áreas hospitalarias
• Conocer cuál es la base teórica para la distribución del personal de enfermería en
las distintas áreas
• Saber cuál es la currícula para estar en área de supervisión de enfermería
• Averiguar si el personal de enfermería conoce el proceso de gestión de personal
• Analizar el proceso de gestión de enfermería de parte del área de supervisión de
enfermería

Justificación

Unificar criterios para la aplicación de las políticas de calidad y seguridad en la


atención a los pacientes, coordinar acciones enfocadas a mejorar la calidad en la
atención a la salud, difunde la medicina basada en la evidencia, formula
recomendaciones y efectúa seguimiento de los indicadores de calidad técnica y
calidad percibida en las instituciones del Sistema Nacional de Salud a través del
Comité Nacional por la Calidad en Salud.

Pregunta o tema de investigación

• ¿Cuál es el proceso administrativo?


• ¿Qué es la administración hospitalaria?
• ¿Qué es la gestión de enfermería?
• ¿Qué es el proceso de administración hospitalaria?
• ¿Qué se define como área de hospital?

9
• ¿Qué criterios se utilizan para la distribución de personal?
• ¿Cuáles son las normativas oficiales mexicanas para la distribución de personal?
• ¿Cuáles son las funciones administrativas del personal de enfermería?
• ¿Cuál es el concepto de distribución de personal?
• ¿Cuáles son los criterios de calidad?

Causa y efecto: variable independiente / dependiente


Variable independiente: La distribución del personal de enfermería

Variable dependiente: Evolución del paciente

Hipótesis: alterna / nula

Hipótesis alterna: la distribución adecuada o inadecuada del personal de enfermería


provoca una buena o mala evolución en la recuperación del paciente.

Hipótesis nula: La distribución adecuada o inadecuada del personal de enfermería no


provoca una buena o mala evolución en la recuperación del paciente.

10
MARCO CONCEPTUAL
Definición del modelo de gestión hospitalaria

Define la forma de regular la gestión hospitalaria por el Estado, a través de un conjunto


de políticas, sistemas, componentes, procesos e instrumentos para que al operar
coherentemente establecen la forma de conducir los servicios de salud del segundo y
tercer nivel de atención y dirigir su organización, permitiendo una adecuada y oportuna
toma de decisiones para el logro de los objetivos sanitarios y económicos en el marco de
una red de servicios de salud.

Gestión Administrativa

Conjunto de acciones mediante las cuales se desarrollan actividades a través del


cumplimiento de las fases del proceso administrativo en general son: prever, organizar,
dirigir, coordinar y controlar.

Gestión de Tesorería

Vendría a ser la gestión de liquidez en el hospital, conjunto de actividades orientadas a


minimizar los saldos ociosos, maximizar su rentabilidad y garantizar su disponibilidad. El
ámbito de actuación afecta tanto al activo como al pasivo de la organización.

Contabilidad Financiera y Presupuestal

Proceso por el cual se realiza el control de los desembolsos ejecutados por centros de
costos y conceptos de gastos, y se concilia la información para la elaboración de los
estados financieros conforme a la Ley N° 28708 Ley General del sistema Nacional de
Contabilidad.

Gestión logística
Acciones que tienen por objeto la adquisición, movilización, intercambio y entrega de
bienes y servicios que el hospital consume o produce para permitirle efectuar sus
objetivos públicos.

Selección Proceso
Mediante el cual se escogen los productos que se requerirán para efectuar las funciones
del establecimiento de salud.

11
Programación

Proceso por el cual se consolidan los requerimientos de los usuarios para la elaboración
del Plan de Adquisiciones de la Entidad, el cual se sustenta en necesidades reales y
consumos históricos proyectados.

Adquisición y Contratación

Adquisición de bienes o servicios requeridos por los usuarios y programados en el PAAC,


mediante modalidades establecidas en la normativa.

Almacenamiento

Custodia y conservación temporal de los bienes para su posterior distribución a las


dependencias solicitantes.

Distribución

Proceso relacionado a la directa satisfacción de las necesidades de bienes y servicios


en general de las dependencias de una entidad.

Recurso humano en salud (RHUS)

Alude en el sentido más amplio a las personas que en el sistema de salud realizan
acciones para el logro de resultados en el campo de la salud, se considera que las
personas no son recursos, sino que poseen recursos (conocimientos, habilidades,
actitudes y valores).

Planificación

Proceso en el que se definen las necesidades en relación con los RHUS, actividades e
instrumentos, en concordancia con la política de desarrollo del hospital y la red de
servicios de salud.

Organización del Trabajo

Proceso a través del cual se dotan de los RHUS; ordena y coordina las actividades de
los trabajadores.

12
Desarrollo de los RHUS

Proceso continuo mediante el cual los colaboradores de las organizaciones desarrollan


el potencial que tienen, se integran y fortalecen como equipo de trabajo, haciendo uso
adecuado de sus competencias.

Motivación de los RHUS

Proceso cuyo objetivo es incentivar continuamente a las personas para que logren metas
y resultados desafiantes, de tal manera que dichos incentivos constituyan un mensaje
motivador hacia los trabajadores respecto del tipo de organización que se intenta crear.

Control de la Gestión de los RHUS


Proceso por el cual se verifica hasta qué punto se están consiguiendo los objetivos
previstos, se introducen mejoras y se prevé contingencias.

Sistema de información

Conjunto de elementos ordenados e interrelacionados orientados a la captura,


procesamiento, almacenamiento, explotación y distribución de información oportuna y de
calidad para la toma de decisiones.

La gestión de los sistemas de información en hospitales y servicios de salud

Uno de los centros intermedios de apoyo a la producción a través del apoyo a la


operación y el manejo de establecimientos y redes asistenciales. Dicha gestión tiene
entonces como uso prioritario a todos aquellos que utilizan información para manejar y
hacer producir a los hospitales y servicios de salud.

Investigación y docencia
La investigación en salud es inherente al trabajo de los profesionales del sector salud.
La investigación debe realizarse en todos los Establecimientos de Salud según la
pertinencia y el nivel de complejidad, acorde a la realidad local, regional y nacional y bajo
la coordinación de la Autoridad Sanitaria Local, Autoridad Sanitaria Regional y Autoridad
Sanitaria Nacional.

13
Financiamiento

Los esquemas de financiamiento en un sistema de salud se relacionan con los modelos


de atención y gestión en los establecimientos de salud, por un lado, si no guardan
coherencia con las políticas de salud, pueden convertirse en distorsionadores de estos
modelos y por el contrario si existe dicha coherencia, pueden ser un potente modulador
positivo de los mismos.

Organización
Proceso mediante el cual se estructuran los recursos humanos tecnológicos, financieros
y materiales con el fin de alcanzar los objetivos establecidos, organizar implica, por tanto,
que los planes se conviertan en acciones, y la función de organizar da lugar a una
estructura organizativa.

La plataforma estratégica
En el hospital está representada por los procesos de planificación que se desarrollan en
este establecimiento de salud (meso gestión y micro gestión) y los procesos de
planificación nacional y regional relacionados con los hospitales a un nivel de macro
gestión, todos los cuales se efectúan con un enfoque estratégico, con un enfoque de red
de servicios de salud y en forma coherente y articulados entre los diferentes niveles,
sobre la base de información sobre el desarrollo de los procesos en el hospital y sus
resultados.

14
MARCO TEÓRICO
La enfermería en los hospitales
La característica esencial de la asistencia de enfermería ha sido siempre su íntima
relación con la persona del paciente, por una parte, y con la labor del médico, por otra.
Las enfermeras desean limitarse al ejercicio estricto de su profesión, pero con el tiempo
han tenido que ir haciéndose cargo de varias actividades que no son de enfermería
propiamente dicha. Esta situación ha sido fruto del rápido progreso de las ciencias
médicas y también del rápido desarrollo de los hospitales. (Marguerit)

El servicio de enfermería es aquella parte de la organización sanitaria general que trata


de satisfacer las necesidades del enfermo, el objetivo principal del servicio de enfermería
consiste en proporcionar:

• El cuidado de enfermería que necesita el enfermo (bienestar físico y mental)


• El cuidado de enfermería necesario para la prevención de las enfermedades y el
fomento de la salud.

La planificación de los servicios de asistencia de enfermería presupone la disponibilidad


de un personal capacitado. La contratación, la selección y el adiestramiento de
enfermeras representan probablemente los problemas más generalizados que plantea la
dotación de cualquier tipo de servicio de enfermería de hospital o de salud pública.
(Marguerit).

Gerencia
El concepto de gerencia se ha creado según los antecedentes, por una necesidad del
trabajador, con el objetivo de ser guiado para realizar con éxito sus actividades. Dentro
del área de la salud se usa este término aplicado como un sinónimo de administración,
al tener coincidencia en los pasos, se caracteriza por el uso de otro término denominado
atención gerenciada (managed care) que es la forma organizativa que surge como
respuesta a la crisis en los sistemas de salud.

En esta definición no se menciona un concepto como tal, sin embargo, se hace énfasis
de que fue creado a causa de una crisis en los sistemas de salud, por ello la llama

15
atención gerenciada, se concibe como en una forma organizativa, presentándola a
continuación:

La gerencia y gestión vienen de la raíz gesto, que procede del latín gestos, definido como
actitud o movimiento del cuerpo, el cual a su vez se deriva degenere, que significa llevar,
conducir, llevar a cabo.

La gerencia es el arte y ciencia de trabajar con y a través de un equipo de personas hacia


el logro de los objetivos de una organización. Esto implica construir un cuerpo de
conocimiento sobre dicha actividad, y que la actividad del gerente involucre relación con
otras personas para lograr los objetivos de la organización.

Podríamos decir que la gerencia en Enfermería busca dar la mejor atención y que las
subordinadas se sientan satisfechas de trabajar, con los recursos que proporciona la
institución, para dar un mejor servicio al usuario con bases científicas y sus
competencias. Sin embargo, los objetivos del trabajo gerencial de Enfermería son: La
organización del trabajo y los elementos humanos de enfermería, utilizando un conjunto
de instrumentos técnicos propios de la gerencia, es decir: planeación y dimensión del
personal de Enfermería, selección del personal, educación continua y/o permanente, así
como la supervisión y validación del desempeño entre otros. También utilizan medios
como: la fuerza de trabajo, los materiales, equipamiento e instalaciones.

En el trabajo de la enfermera, donde su función principal es coordinar al personal de


todas las áreas, de acuerdo con la clasificación del paciente como puede ser: por el tipo
de diagnóstico, la gravedad y el requerimiento de la atención, ya sea calculado por
indicadores según en las categorías siguientes: cuidados mínimos, parciales, directa,
intensivo intermedio, intensivo. Además de hacer el cálculo por jornada laboral en cada
uno de los turnos tanto matutino, vespertino y nocturno.

El cálculo del personal suplente según incidencias; indiscutiblemente debe aplicar la


gerencia como estrategia laboral. Sin embargo, la administración en Enfermería posee
condiciones físicas resistentes como son: la rigidez, la mecanización, la extrema
normatividad, las rutinas establecidas, la centralización en puestos clave, el manejo de

16
premios y castigos, la vigilancia como medio de control entre otras, estas son algunas de
las características más sobresalientes del sistema administrativo de enfermería.

Entonces, la gerencia al ser multidisciplinaria, debido a que conduce a su subordinado,


es una acción social, es organizativa, hace uso de recursos del trabajo físico, financiero,
del trabajo humano; es un arte, es una ciencia que busca llegar a la meta, hace uso del
manejo estratégico, busca el equilibrio de la institución, surge a consecuencia de las
crisis económicas; de ahí que la gerencia, al ser multidisciplinaria posibilita el apropiar
una conceptualización para la enfermería, permitiendo fundamentar los conocimientos
de enfermería.

Administración
La administración es el proceso de trabajar con gente y recursos para alcanzar las metas
organizacionales. Los buenos gerentes hacen cosas con eficiencia y con eficacia;
cuando el proceso administrativo se ejecuta de forma adecuada, comprende una
variedad de actividades, como: planeación, organización, dirección y control. Estas
actividades básicas son las funciones tradicionales de la administración.

Al mencionar que la administración es un proceso que lleva una serie de pasos que debe
seguir un orden cronológico, al igual que los demás conceptos, toma al factor humano
como el principal elemento con el que se trabaja, básicamente se puede decir que:

La administración consiste en dirigir los recursos materiales y humanos hacia los


objetivos comunes de la organización. Este proceso se ha dividido de modo tradicional
en diversas actividades de gran alcance. El aspecto más técnico y analítico de la
administración abarca la fijación de un objetivo para la organización, la planeación de
actividades internas que permitan alcanzar los objetivos y el control de esas actividades
de manera que los resultados finales sean los deseados.

Los problemas en la estabilidad laboral en una organización afectan la productividad, el


desempeño y el buen relacionamiento de sus integrantes, por tanto, es fundamental
indagar los aspectos relacionados con las causas que originan la insatisfacción laboral,
el descontento y la falta de compromiso de los colaboradores. Dichos aspectos han sido
vinculados en muchos casos a inadecuados manejos de las políticas organizacionales,

17
los factores motivacionales, culturales y del clima organizacional. Esta dinámica impacta
en los procesos y en las personas, generando, en muchos casos, índices de rotación del
personal (Colorado y Giraldo, 2012).

La rotación, también conocida como desplazamiento o movimiento de personal, se


define, en términos administrativos, como la fluctuación de personal entre una
organización y su ambiente; en otras palabras, el intercambio de personas entre la
organización y el ambiente se determina por el volumen de personas que ingresan y
salen de la organización. Sin embargo, existe una rotación que constituye una opción
dentro de la organización empresarial que busca cubrir las necesidades asistenciales
que surgen por factores externos y/o internos de la institución. (Cidoncha & Campo,
2004) Existen varios tipos de rotación, pero podríamos destacar la llamada rotación
interna o transferencia, que ocurre mediante un movimiento lateral de los empleados
dentro de la organización. (Chiavenato, 2011)

La rotación de personal es un fenómeno que preocupa a los gerentes de recursos


humanos debido a que se debe mantener un equilibrio al interior de la organización. Uno
de los pioneros en evidenciar esta situación en el sector salud es Cavanagh (1990) quien
publicó un estudio realizado en Boston al personal de enfermería, donde encontró que la
insatisfacción laboral es el principal factor relacionado con el absentismo, intención de
renuncia y rotación laboral.

Según Chaparro, et al (2017), la rotación del personal genera grandes costos a la


institución producto de la contratación y capacitación de los empleados, de igual forma,
también afecta directamente a los empleados ya que estos cambios inesperados pueden
obstaculizar su oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional.

Para Reyes (2007) la rotación de personal se puede dividir en causas de rotación forzosa
y rotación voluntaria entre las cuales destacan, por ejemplo: muerte, jubilación,
incapacidad permanente, enfermedad, renuncia del trabajador, despido, mala selección
o acomodación, razones personales o familiares e inestabilidad natural.

Si bien es cierto que la rotación de personal es un tema importante y de revisión en las


organizaciones, al estar presente proporciona ciertas ventajas como, por ejemplo:

18
obtener una renovación de personal que probablemente traerá nuevas propuestas y más
ánimo para desempeñar sus actividades, habrá disminución en costos pues los
empleados nuevos tendrán salarios menores que el personal antiguo además para
efectos de liquidación su costo será menor. De igual manera, este fenómeno acarrea
desventajas a la institución como: poca eficiencia de los nuevos colaboradores debido a
que se debe destinar un tiempo de capacitación, falta de integración y coordinación ya
que el nuevo integrante debe adaptarse al grupo y a los procesos que se realizan,
inconformidades al interior de la organización por el alto índice de rotación, afectación de
la imagen corporativa, pérdida de información atribuido al personal que sale, desgaste
administrativo en trámites de selección de personal, entre otras (Reyes, 2007).

En 1997, la Comisión Interinstitucional de Enfermería, llevó a cabo un análisis de los


servicios de enfermería en las instituciones de salud en México e identificó varios factores
que influyen en la calidad de la prestación de los servicios de enfermería. Entre ellos
destacó por su importancia la insuficiencia de personal en los tres niveles de atención,
principalmente en las unidades de atención médica del primer nivel. Con respecto a esta
situación se identificaron las siguientes causas:

• Los índices enfermera-paciente para el cálculo de recursos no se habían


actualizado en las últimas décadas.
• En algunas instituciones la asignación de recursos en enfermería se hace sin
criterios definidos.
• Diferencias importantes en las instituciones del Sector Salud en los porcentajes
asignados para el personal profesional y no profesional.
• Inexistencia de un procedimiento administrativo que considere otros criterios
diferentes al número de camas de la unidad médica.
• En algunas instituciones el personal no se asigna atendiendo al grado de
complejidad de las intervenciones de enfermería.

La evaluación interna de las necesidades de dotación de personal de enfermería


deberá efectuarse de manera periódica por la responsable administrativa de
enfermería.

19
• La dotación de recursos humanos se efectuará a solicitud de las autoridades
directas de enfermeras, en coordinación con el área de recursos humanos.
• Los indicadores aquí consignados servirán sólo de base para la dotación de
recursos humanos. En ningún caso esto implicará la aplicación estricta de los
mismos, por lo que cada caso en particular deberá ser analizado. Cuando el
servicio lo requiera se podrá justificar las diferencias para un mayor
otorgamiento de personal de enfermería.
• Es responsabilidad de las autoridades de enfermería de la unidad médica
llevar a cabo los estudios de ausentismo previsible con el propósito de contar
con datos reales de esta situación.
• La revisión de plantillas de personal para su actualización deberá efectuarse
cada vez que se generen cambios en el proceso de trabajo, la infraestructura
física o tecnológica en los servicios, o ante el incremento de la capacidad física
instalada.
• Los servicios en los que las modificaciones antes mencionadas no sean los
motivos de solicitud de incremento deberán justificar su petición con base en
estudios de productividad de los seis meses anteriores a la fecha de la
solicitud, el porcentaje de ocupación, promedio de la estancia hospitalaria, o
dinámica de ingresos y egresos.
• El procedimiento para el cálculo de personal se deberá ajustar de acuerdo con
la normatividad institucional en lo que respecta a días laborables, festivos o
ausencias previsibles, sin detrimento de lo consignado por la Ley Federal de
Trabajo.
• La plantilla de personal deberá considerar cuatro turnos como número ideal y
sólo en casos excepcionales se podrán autorizar los turnos de jornada
acumulada u otro tipo de jornadas.
• El porcentaje de ocupación que se deberá considerar para el cálculo de
recursos humanos deberá ser de 100%.
• Las características de diseño físico del área: número, ubicación y distancia
entre controles de enfermeras, centrales de distribución de material y equipo,
cubículos de curaciones o disposición de las áreas de pacientes en sala

20
general, cuartos semiprivados o privados, son algunos de los elementos que
deberán considerarse como factores que influyen en menor o mayor grado en
la determinación del número y tipo de recursos humanos en enfermería que se
requieren. Cada caso en particular deberá ser motivo de estudios específicos
para determinar las distancias y el tiempo empleado por el personal de
enfermería en los recorridos entre las diferentes áreas.
• Los recursos en equipo que deberán tomarse en cuenta para la revisión de
plantillas serán, entre otros, camas de hospitalización, camillas de
recuperación, camas de cirugía ambulatoria, camas de labor, salas de
expulsión, cunas para lactantes, cunas de calor radiante, incubadoras, salas
de quirófano, equipo técnico especializado (monitores, ventiladores, bombas
de infusión, etc.).

Es necesario que la distribución de los recursos humanos sea adecuada, que


exista un número de profesionales de la salud activos suficiente y con las
competencias necesarias para fortalecer los sistemas de salud y expandir la
atención primaria, y contribuir así a que los países alcancen la cobertura universal
de salud (OMS, 2016)

La distribución adecuada de la fuerza de trabajo es fundamental para el avance


de la salud universal y la atención segura y de calidad. El número y la calidad de
los profesionales presentan una asociación positiva con la cobertura de la
atención al paciente. (Joint, 2006).

Satisfacción de los pacientes hospitalizados con la atención de enfermería


El paciente es el evaluador de la calidad asistencial recibida en los servicios
sanitarios; estas percepciones subjetivas dan conocimiento de una realidad
objetiva; el paciente se convierte en el motor y centro del sistema sanitario, sus
necesidades son el eje sobre el que deben articularse las prestaciones
asistenciales y constituir la base de la organización de los servicios hospitalarios.
El paciente puede evaluar la calidad del servicio sanitario tomando en cuenta no
sólo el resultado final, sino también su percepción con la implicación e interés del
personal, el trato digno, las instalaciones o el tiempo de atención. En este

21
contexto, la satisfacción del paciente sobre la atención que ha recibido está
determinada por factores socio demográficos y de conocimientos previos sobre el
propio concepto de calidad de la atención sanitaria.

a) La tangibilidad, relacionada con la apariencia de las instalaciones físicas,


equipo, personal y material de comunicación. Son los aspectos físicos que
el cliente percibe en la organización. Cuestiones tales como limpieza y
modernidad son evaluadas en los elementos, personas, infraestructura y
objetos.
b) La empatía es la capacidad de brindar cuidado y atención personalizada a
sus clientes.
c) La seguridad es el conocimiento que poseen los empleados sobre el
quehacer diario, su cortesía y su capacidad de transmitir confianza.
d) La fiabilidad es entendida como la habilidad de desarrollar el servicio
prometido precisamente como se pactó y con exactitud.
e) La capacidad de respuesta, como la buena voluntad de ayudar a sus
clientes y brindar un servicio rápido.

Con frecuencia observamos que la organización de los servicios de enfermería en la


práctica, en los hospitales de nuestro país, dista mucho de responder a un modelo
centrado en el paciente y su necesidad de cuidados. La bibliografía nos muestra la
existencia de una clara relación entre la forma en que la enfermería se organiza y la
calidad de los cuidados que presta.

Entre las causas de esta situación se identifican:

1. Una tradición de práctica basada en la distribución de tareas que fragmenta el


cuidado, en la que cada uno de los miembros del personal es responsable solo de
las tareas que se hayan hecho durante un turno de servicio.
2. Confusión en el rol: El hecho de que las enfermeras en las instituciones hayan
tenido históricamente múltiples roles ha tendido a oscurecer su rol central de
proporcionar cuidados de enfermería a los que los necesitan. (Masson, 1993)

22
Una prestación de atención continuada durante 24 horas, los 365 días del año que
hace necesario un sistema de rotación de profesionales a turnos, en el que un mismo
paciente es atendido por varios enfermeros en un corto período de tiempo.

23
MARCO LEGAL
La certificación de hospitales es el proceso a través del cual se reconoce la labor de
este tipo de centros en función de los requerimientos establecidos en la normativa del
sector hospitalario. A estos requerimientos se les denomina estándares, y son los que
fijan el nivel de calidad del servicio de atención médica.

Cuando un hospital es certificado por las autoridades del sector significa que cumple
satisfactoriamente en temas como seguridad y atención del paciente, recursos
óptimos, seguridad hospitalaria y bienestar social.

En la legislación mexicana se hace referencia a este programa en dos instrumentos


normativos:

Ley General de Protección Civil Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de


junio de 2012.
• Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entiende por: XXX. Hospital
Seguro: Establecimiento de servicios de salud que debe permanecer accesible
y funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una
situación de emergencia o de desastre.
• Artículo 39. El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada
uno de los inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar
en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre

Para la implementación del Programa Interno de Protección Civil cada instancia a la que
se refiere el artículo siguiente, deberá crear una estructura organizacional específica
denominada Unidad Interna de Protección Civil que elabore, actualice, opere y vigile este
instrumento en forma centralizada y en cada uno de sus inmuebles.

Para el caso de las unidades hospitalarias, en la elaboración del programa interno se


deberán tomar en consideración los lineamientos establecidos en el Programa Hospital
Seguro.

24
NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características
mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención
médica especializada.

La Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de garantizar a la población en general


el cumplimiento del derecho a la protección de la salud que establece la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por esta razón, es necesario que emita y
mantenga vigentes las disposiciones regulatorias que le permitan contar con un marco
de referencia que haga posible homogeneizar criterios y homologar diversas y complejas
características mínimas de organización, funcionamiento, infraestructura, recursos
humanos y tecnológicos, así como mobiliario y equipo de los establecimientos de
atención a la salud de la población en general.

En este contexto, los hospitales juegan un factor fundamental para que el Sistema
Nacional de Salud pueda resolver la creciente demanda de servicios de atención médica,
toda vez que, en estos establecimientos regularmente se atienden pacientes con
padecimientos de mayor gravedad y complejidad, que requieren de atención cada vez
más especializada con un enfoque integral.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que las características de la infraestructura


física, instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los hospitales y
consultorios para la atención médica especializada a los que se refiere esta norma, se
constituyen en elementos básicos para que los prestadores de servicios para la atención
médica de los sectores público, social y privado puedan ofrecer a los usuarios calidad,
seguridad y eficiencia, ya que, a través del aseguramiento de estas acciones, la autoridad
sanitaria puede garantizar el derecho a la protección de la salud.

No obstante que el uso de tecnologías de punta para la atención de los usuarios del
Sistema Nacional de Salud depende de la disponibilidad de recursos financieros de las
instituciones y establecimientos para la atención médica hospitalaria y ambulatoria de los
sectores público, social y privado, en la presente norma se establecen las características
y criterios mínimos necesarios de infraestructura y equipamiento que garanticen a la
población demandante, servicios homogéneos con calidad y seguridad.

25
Objetivo:

Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de infraestructura y
equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios de atención médica
especializada.

Campo de aplicación:

Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos hospitalarios


de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su denominación, que
tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen para su diagnóstico,
tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como para los consultorios de
atención médica especializada de los sectores mencionados.

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el


Sistema Nacional de Salud
La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente
aportación en los procesos de mantenimiento o recuperación de la salud del individuo,
familia o comunidad en las diferentes etapas de la vida ha demostrado la importancia del
papel que desempeña. La formación académica del personal de enfermería evoluciona
a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del país y al orden internacional,
con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que
ejerce en su contribución a la solución de los problemas que afectan a la población.

Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel de
responsabilidad que el personal de enfermería tiene en el esquema estructural de los
establecimientos para la atención médica en los sectores público, social y privado, así
como los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en la medida en que
cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación académica, la calidad en los
servicios de salud se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios.

La expedición de esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades


que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas
aplicables.

26
Objetivo:

Establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio


de enfermería en los establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de
Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan
las personas físicas con base en su formación académica.

Campo de aplicación: La presente norma es obligatoria en los establecimientos para la


atención médica del Sistema Nacional de Salud en donde se presten servicios de
enfermería, así como para las personas físicas que prestan dichos servicios en forma
independiente.

NORMA Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud.


Que establece los Criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias
de los establecimientos para la atención médica.
El Sistema Nacional de Salud, tiene como uno de sus objetivos principales, garantizar la
prestación de servicios de atención médica a la población que lo demande, situación que
adquiere mayor relevancia cuando el requerimiento de atención médica, se debe a una
urgencia médica, ya que, en estas circunstancias, el demandante del servicio se
encuentra en un estado de gravedad tal, que precisa de atención inmediata, para poder
limitar la progresión de la enfermedad o daño físico que pone en riesgo su vida, un órgano
o función.

Para que la atención médica de urgencias se proporcione con calidad y seguridad, es


indispensable que los establecimientos para la atención médica de los sectores público,
social y privado cuenten con los recursos humanos y materiales suficientes e idóneos,
así como que dispongan de criterios claros y homogéneos que les permitan, atenuar,
detener e incluso revertir la gravedad que presenta el paciente en una condición de
urgencia médica o quirúrgica.

En esta norma, se describen las características y requerimientos de la infraestructura


física, el equipamiento mínimo, los criterios de atención, organización y funcionamiento
del servicio de urgencias en un establecimiento para la atención médica, así como del
personal del área de la salud que interviene en la prestación de los servicios, lo que

27
conjuntamente con el cumplimiento de otras disposiciones jurídicas aplicables, permiten
brindar a los pacientes la atención médica inmediata, segura y con calidad que requiere
para enfrentar el estado de urgencia que lo aqueja.

Objetivo:

Esta norma tiene por objeto, precisar las características y requerimientos mínimos de
infraestructura física y equipamiento, los criterios de organización y funcionamiento del
servicio de urgencias en los establecimientos para la atención médica, así como las
características del personal profesional y técnico del área de la salud, idóneo para
proporcionar dicho servicio.

Campo de aplicación:

Esta norma es de observancia obligatoria para los establecimientos, el personal


profesional y técnico de los sectores público, social y privado, que proporcionan atención
médica en el servicio de urgencias, excepto para las unidades móviles tipo ambulancia.

NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud.


La Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Información en Salud, tiene
bajo su responsabilidad la coordinación del Sistema Nacional de Información Básica en
Materia de Salud, así como del Sistema Nacional de Información en Salud; también le
corresponde elaborar, difundir y vigilar la normatividad para los procesos de diseño,
captación, integración, procesamiento y difusión de la estadística en salud; y, de igual
manera, tiene la atribución de generar la información estadística en salud que requieran
las unidades administrativas de la Secretaría y otras dependencias y entidades. El contar
con información oportuna y de calidad permite:

• Reorientar los recursos materiales, financieros y humanos hacia políticas públicas


en salud, principalmente preventivas y correctivas.
• Coadyuvar para planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de
Salud y los diferentes sistemas a cargo de la Secretaría de Salud 29.
• Proveer la adecuada participación de los integrantes del Sistema Nacional de
Salud, a fin de promover el cumplimiento del derecho a la protección de la salud

28
establecido en el Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
• Impulsar que se proporcionen servicios de salud a toda la población y mejorar la
calidad de estos.
• Reforzar las acciones de atención a los problemas sanitarios y a los factores que
condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en la promoción de
acciones preventivas.

Objetivo:

Esta norma tiene por objeto establecer los criterios y procedimientos que se deben seguir
para producir, captar, integrar, procesar, sistematizar, evaluar y divulgar la Información
en Salud. Para cumplir con lo anterior, esta norma adicionalmente regula el Centro de
Inteligencia en Salud, constituido por un conjunto de procesos específicos para integrar,
usar y explotar la información en materia de salud, a través de una solución tecnológica
que presenta indicadores, así como estadísticas relevantes y prioritarias para la toma de
decisiones en políticas públicas en la materia y de igual forma consolida los diversos
componentes que integran el Sistema Nacional de Información en Salud y de aquellos
que integran el Sistema Nacional de Salud.

Campo de aplicación:

Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para todos los
integrantes del Sistema Nacional de Salud, que presten servicios de atención a la salud
en establecimientos fijos y/o móviles.

NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica,


prevención y control de las infecciones nosocomiales.
Desde mediados de los años ochenta, en México, el control de infecciones nosocomiales
se formaliza a partir del programa establecido en el Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) que se extiende a los otros institutos
nacionales de salud y desde donde surge la Red Hospitalaria de Vigilancia
Epidemiológica (RHOVE). Fue en el INCMNSZ donde se elaboró el primer manual de
control para su aplicación nacional, y donde surgió la primera propuesta de creación de

29
una Norma Oficial Mexicana sobre control de infecciones. A finales de 1989, la
Organización Panamericana de la Salud conjuntamente con la Sociedad de
Epidemiología Hospitalaria de Estados Unidos de América, realizó una conferencia
regional sobre la prevención y el control de las infecciones nosocomiales. Los objetivos
de dicha conferencia fueron formulados para estimular la implementación de
mecanismos para retomar la preparación de normas e instrumentos homogéneos sobre
la prevención y control de infecciones nosocomiales. El objetivo fundamental por el cual
se instituyó la prevención y el control de las infecciones nosocomiales fue garantizar la
calidad de la atención médica. La vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales se inscribe dentro de estos propósitos al permitir la aplicación de normas,
procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación
temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones de este tipo. Constituye un
instrumento de apoyo para el funcionamiento de los servicios y programas de salud que
se brindan en los hospitales. Actualmente se reconoce la necesidad de consolidar los
mecanismos vigentes de vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura mediante el
manejo ágil y eficiente de la información necesaria para la prevención y el control de las
infecciones nosocomiales, por lo que se considera indispensable homogeneizar los
procedimientos y criterios institucionales que orienten y faciliten el trabajo del personal
que se encarga de estas actividades dentro de los hospitales. Las infecciones
nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica
debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento
consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de
años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo
cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto económico. A pesar
de que se reconoce a la infección nosocomial como una complicación donde se conjugan
diversos factores de riesgo y que es susceptible, en la mayoría de los casos de
prevenirse, se debe señalar que existen casos en los que se presenta debido a
condiciones inherentes al huésped. El problema es de gran magnitud y trascendencia.
Por ello, es indispensable establecer y operar sistemas integrales de vigilancia
epidemiológica que permitan prevenir y controlar las infecciones de este tipo,
entendiendo que su ocurrencia debe ser controlada como se describe, pero no es

30
esperable lograr una tasa de cero. Las tasas deberán ser evaluadas en su tendencia
temporal y no hay cifras de referencia, buenas o malas. Los programas deben evaluarse
por sus actividades de vigilancia, prevención y control y no sólo por resultados aislados.
Debe ser claro que las epidemias son eventos que pueden presentarse, deben
identificarse y controlarse de inmediato, pero al igual que ocurre con los casos de
infección nosocomial, no es esperable que no ocurran. Esta Norma incluye las
enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a procedimientos
invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos para la
recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la
aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes.

Objetivo:

Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la
prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que
afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los
hospitales.

Campo de aplicación:

Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención


que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud.

31
Carta de consentimiento informado

32
Escala tipo Likert

33
Análisis estadístico
RESULTADOS

¿Qué tanto conoce el concepto de Gerencia


de enfermeria?

15% 20%

SIEMPRE

20% CASI SIEMPRE

45% NUNCA
CASI NUNCA

Figura 1.- ¿Qué tanto conoce el concepto de Gerencia de enfermería?

Fuente: Elaboración propia.

De un total de n= 20 encuestados el 20% refiere siempre conocer el concepto de gerencia


de enfermería. Un 20% refiere casi siempre conocer el concepto de gerencia de
enfermería, un 15% refiere casi siempre conocer el concepto y un 45% desconoce el
concepto de gerencia de enfermería debido a que manejan nula información al respecto.

Se encontró que una mayoría del personal de enfermería ignora que es una gerencia de
enfermería, interpretándose como un desinterés de su parte al conocimiento de los
conceptos de altos mandos y lideres de enfermería.

34
¿Qué tan importante considera las funciones
de la gerencia de enfermería?

25%
SIEMPRE
50%
CASI SIEMPRE

25% NUNCA

Figura 2.- ¿Qué tan importante considera las Funciones de la gerencia de


enfermería?

Fuente: Elaboración propia.

A partir de un total de n= 20 encuestados se encontró que el 50% considera siempre


importante las funciones de gerencia de enfermería. Un 25% casi siempre considera
importante las funciones de la gerencia de enfermería y el otro 25% considera nunca
importantes las funciones de gerencia de enfermería.

Lo que implica que a pesar de desconocer lo que es una gerencia de enfermería


consideran que sus actividades dentro del ámbito intrahospitalario son de importancia.

35
¿Conoces los criterios utilizados por la
gerencia de enfermería para la distribucion
del personal?

15% 15%
SIEMPRE
15%
CASI SIEMPRE
NUNCA
55%
CASI NUNCA

Figura 3.- ¿Conoces los criterios utilizados por la Gerencia de Enfermería para la
distribución del personal?

Fuente: Elaboración propia.

De la población n=20 encuestados un 15% refiere conocer siempre los criterios utilizados
por la Gerencia de Enfermería para la distribución del personal. Otro 15% refiere casi
nunca conocer los criterios utilizados por la Gerencia de Enfermería para la distribución
del personal, otro 15% conoce casi siempre los criterios utilizados por la Gerencia de
Enfermería para la distribución del personal y el 55% restante nunca conoce los criterios
utilizados por la Gerencia de Enfermería para la distribución del personal.

Lo que se traduce en un desinterés de parte del personal a los manejos y controles


formulados para realizar adecuaciones y asignaciones del rol de enfermería.

36
¿Consideras que existe diferencia en el
cuidado otorgado, con la rotación de
enfermería?

LO IDENTIFICAN
47%
53% NO LO IDENTIFICAN

Figura 4.- ¿Consideras que existe diferencia en el cuidado otorgado, con la


rotación de enfermería?

Fuente: Elaboración propia.

De la cantidad n= 20 de encuestados un 53% identifica que si existe diferencia en el


cuidado otorgado debido a la rotación del personal de enfermería. Y un 47% considera
que solo en ocasiones existe diferencia en el cuidado otorgado, en la rotación de
enfermería.

A pesar de desconocer el método implementado para la rotación del personal de


enfermería, se denota una preocupación directamente en la atención de calidad brindada
al momento de la reasignación de área, lo que habla del aspecto ético y cálido que
manejan los profesionales de enfermería. Esto refleja que la hipótesis alterna es
aceptada ya que el 55% de los enfermeros encuestados refiere notar un cambio en el
cuidado otorgado en el paciente al momento de la rotación de enfermería.

37
¿Consideras que la rotacion del personal
afecta al trabajo en equipo?

15%
30%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
55%

Figura 5.- ¿Consideras que la rotación del personal afecta al trabajo en equipo?

Fuente: Elaboración propia.

De la muestra n= 20 un total de 55% de los encuestados consideran que casi siempre la


rotación del personal afecta el trabajo en equipo. Un 30% considera siempre verse
afectado el trabajo en equipo. Y el 15% restante consideran que nunca afecta el trabajo
en equipo.

A lo cual se deduce que el trabajo en equipo se encuentra alterado al momento de


realizarse el cambio de rol en el personal de enfermería.

38
¿Crees que afecta la capacitacion en las
distintas areas en la rotacion de enfermeria?

20%
40% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
NUNCA
40%

Figura 6.- ¿Crees que afecta la capacitación en las distintas áreas en la rotación
del personal?

Fuente: Elaboración propia.

De un total de n=20 encuestados, un 40% consideran que siempre afecta la capacitación


en las áreas al momento de la rotación de enfermería. Otro 40% consideran que casi
siempre la capacitación afecta en las distintas áreas. Y el 20% de los encuestados
consideran que nunca afecta la capacitación en las distintas áreas en la rotación de
enfermería.

Lo que se traduce como una necesidad de capacitación en la nueva área al momento de


la rotación del personal de enfermería, lo cual conllevaría mejores procesos y por ende
una calidad de atención mejorada.

39
¿Cuál crees que es una funcion de parte de la
Gerencia de enfermería?

20%
30%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
30% NUNCA
20%
SIN RESPUESTA

Figura 7.- ¿Cuál crees que es una función de parte de la Gerencia de enfermería?

Fuente: Elaboración propia.

De la población encuestada un 20% refiere nunca conocer cuáles son las funciones de
la gerencia de enfermería, un 20% de una totalidad de n= 20 encuestados siempre
conocen cual es una función de parte de la Gerencia de enfermería.

El 30% de los encuestados conocen casi siempre las funciones que realiza la Gerencia
de enfermería.

Y un 30% no respondieron cuál es una función de parte de la Gerencia de enfermería.

Por lo tanto, se interpreta a una necesidad de implicar al personal en cuales funciones


se realizan de parte de la gerencia de enfermería.

40
¿Cuál consideras que es la principal meta en
la gestion de personal en un hospital?

30%
40% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
5%
SIN RESPUESTA
25% RESPUESTA PERSONAL

Figura 8.- ¿Cuál consideras que es la principal meta en la Gestión de personal en


un Hospital?

Fuente: Elaboración propia.

De un total de n= 20 entrevistados un 30% considera siempre importante la principal


meta en la Gestión de personal en un Hospital, la cual es mantener un orden y control
de los departamentos hospitalarios. Un 5% de los entrevistados consideran casi siempre
la principal meta en la Gestión de personal en un Hospital. 40% no dio una respuesta
respecto a la principal meta en la Gestión de personal en un Hospital, sino más bien
proporciono una respuesta personalizada.

Y un 25% de los entrevistados no respondieron.

El 30% de los encuestados consideran que la principal meta en la gestión del personal
es importante, lo cual refleja un desapego a generar un conocimiento respecto a lo que
la gerencia de enfermería maneja, y sus principales funciones.

41
¿Consideras que existe importancia en la
correcta gestión del personal de enfermeria
para lograr una atención de calidad?

15%
SIEMPRE
15%
CASI SIEMPRE
70% NUNCA

Figura 9.- ¿Consideras que existe importancia en la correcta gestión del personal
de enfermería para lograr una atención de calidad?

Fuente: Elaboración propia.

De una muestra n= 20 encuestados un 70% reflejo que existe siempre una importancia
en la correcta gestión del personal de enfermería para lograr una mejora en la atención
de calidad. Un 15 % considero que existe casi siempre importancia en la correcta gestión
del personal de enfermería para lograr una atención de calidad. Y el 15% restante refiere
que nunca existe importancia en la correcta gestión del personal de enfermería para
lograr una atención de calidad.

Esto se refleja en la importancia que el propio personal les otorga a las funciones integras
y adecuadas de parte de la gerencia de enfermería al momento de realizar el cambio de
rol asegurándose en la mejora de la atención de calidad hacia el paciente.

42
¿Hay algo que se podria mejorar por parte de
la gerencia de enfermería, respecto a la
distribucion del personal en las diferentes
areas?

20%
SIEMPRE
15% CASI SIEMPRE
65%
NUNCA

Figura 10.- ¿Hay algo que se podría mejorar por parte de la Gerencia de enfermería
respecto a la distribución del personal en las diferentes áreas?

Fuente: Elaboración propia.

De un total de n= 20 encuestados, el 65% considera que siempre se podría mejorar la


distribución del personal en las diferentes áreas por parte de la Gerencia de enfermería.
Un 15% de los encuestados considera que casi siempre se podría mejorar la distribución
del personal en las diferentes áreas por parte de la Gerencia de enfermería. Y el ultimo
20% considera que nunca se podría mejorar la distribución del personal en las diferentes
áreas por parte de la Gerencia de enfermería.

Por lo tanto, a pesar de manejar cierto nivel de ignorancia respecto a las funciones
específicas del gerente de enfermería una gran mayoría que la distribución se podría
mejorar y fomentar un aumento en la atención de calidad.

43
Requerimientos y costos
• Computadoras: $7,000.00
• Comida: $600.00
• Costo escolar/ inscripción: $20,000.00
• Costo escolar/ mensualidades: $34,000.00
• Asesoría de investigación: $20,000.00

Total: $ 81,600.00

44
Conclusión del protocolo
Las actividades realizadas por la gerencia de enfermería son de gran importancia para
un correcta gestión y organización dentro de las diferentes áreas intrahospitalarias, el
personal de enfermería debe conocer las funciones de sus jerarquías para identificar a
quien deben dirigirse, a pesar de esta gran importancia el personal de enfermería
entrevistado a lo largo de la investigación demostró que no manifiesta un interés respecto
a las funciones que dirige la gerencia de enfermería, sin embargo, pese a la ignorancia
presentada consideran realmente importantes sus funciones para la correcta
organización del hospital, ya que una adecuada administración del personal puede
beneficiar o agravar los quehaceres de enfermería ante la atención de las personas de
cuidado.

La calidad de atención hacia las personas de cuidado es el objetivo de la adecuada


gestión de parte de la gerencia de enfermería para mantener la trazabilidad de los
cuidados de enfermería, y sobre todo es importante que se tomen en cuenta las aptitudes
y actitudes del personal para asignarlos a las diferentes áreas hospitalarias, este es uno
de los puntos fuertes que encontramos durante la investigación por lo tanto, es necesario
que se promueva la toma de decisión basada en las habilidades que tienen los
profesionales de enfermería. Además de propiciar el crecimiento de los profesionales de
enfermería, animándolos a generar conocimientos y mejorar el aprendizaje, ya que al
organizar al personal según sus aptitudes alentaran la toma de decisiones y la creación
de nuevos conocimientos especializados en sus aptitudes, esto mejora la calidad de
atención por obvias razones.

Por lo tanto, la investigación nos trajo como resultado, que la correcta gestión de parte
de la gerencia de enfermería influye en gran medida a la calidad de atención brindada
por los profesionales de enfermería de las diferentes áreas hospitalarias, las habilidades
y aptitudes con calidad y eficacia generan ante la persona de cuidado durante su estancia
intrahospitalaria.

45
Conclusión de la materia
Durante la evolución de la materia conseguimos generar los conocimientos necesarios
para realizar un protocolo de investigación, el profesor siempre estuvo dispuesto a
manejar las dudas y apoyarnos en las dificultades manejadas durante la creación de la
investigación y la recopilación de información.

Es importante recalcar que la materia es realmente difícil de manejar, pero el profesor


fue de gran apoyo para identificar nuestros fuertes dentro de la investigación y la
adecuación de esta, para que fuera una investigación completa, efectiva y original.

Aparte de alentarnos a mejorar nuestros conocimientos en el tema seleccionado, lo cual


se manifestó en la lectura de múltiples artículos relacionados con el tema de la gerencia
de enfermería y la administración del personal de enfermería.

46
Bibliografía
Gaviria Noreña, Dora Lucia. (2013). Planeación del personal requerido de enfermería
para responder a las necesidades de cuidado. Investigación y Educación en
Enfermería, 31(1), 116-124. Retrieved February 10, 2022, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072013000100014&lng=en&tlng=es.

Cruz Lendínez, Alfonso J., Grande Gascón, Mª Luisa, García Fernández, Francisco P.,
Hueso Montoro, Cesar, García Ramiro, Pedro A., & Ruiz López, Montserrat. (2019).
Distribución de enfermeras por Unidades de pacientes agudos y Unidades de
Cuidados Intensivos en España. Index de Enfermería, 28(3), 147-151. Epub 13 de
julio de 2020. Recuperado en 11 de febrero de 2022, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962019000200012&lng=es&tlng=es.

Campos Avellaneda , P. I., Gutiérrez Crespo, H., & Matzumura Kasano, J. P. (2019).
Rotación y desempeño laboral de los profesionales de enfermería en un instituto
especializado. Revista Cuidarte, Vol. 10, núm. 2, e626, .

Chiavenato, I. (2011). Administracion de recursos humanos . Obtenido de El capital


humano de las organizaciones:
https://www.redalyc.org/journal/3595/359562695003/html/#B1

Cidoncha, M., & Campo, M. (2004). De la rotación de enfermeras a la salvaguardia de


los cuidados. Obtenido de Gestion hospitalaria:
https://www.redalyc.org/journal/3595/359562695003/html/#B1

Joint, L. I. (2006). Human Resources for Health. Obtenido de informe sobre la salud :
https://www.who.int/hrh/documents/JLi_hrh_report.pdf

Marguerit, P. (s.f.). Guia para la dotacion de personal de enefermeria en los hospitales.


Obtenido de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41489/WHO_PHP_31_spa.pdf?se
quence=1

47
Masson, S. (1993). Conceptos de enfermeria en la practica. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-
articulo-la-asignacion-enfermeria-primaria-una-13070128

OMS. (2016). Estrategia mundial de recursos humanos para la salud: fuerza laboral
2030. Obtenido de Worl healt organization:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250368/9789241511131-
eng.pdf;jsessionid=D8CCCC8347C8AF9B7A77AA42136B3E04?sequence=1

Hernández Ortiz, Joana y Gomez Torres, Daniela. Una aproximación al concepto de


gerencia y administración aplicado a la disciplina de enfermería. Escola Anna Nery
[online]. 2010, v. 14, n. 3 [Accedido 17 Febrero 2022] , pp. 625-632. Disponible en:
. Epub 19 Ago 2010. ISSN 2177-9465. https://doi.org/10.1590/S1414-
81452010000300027.

Álvarez RAE, Olivares RC, Cadena EJC, et al. Satisfacción de los pacientes
hospitalizados con la atención de enfermería. Enf Neurol (Mex). 2012;11(2):68-72.

http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/guia_tecnica_servicios_enfermer
ia.pdf

Normas de Calidad implementadas para la Gestión en el Sector Salud (saludtlax.gob.mx)

Silva J, Ramón S, Vergaray S, Palacios V, Partezani R. Percepción del paciente


hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un hospital público. Enferm
Univ. 2015; 12(2): 80-7. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.001

Müggenburg C, Olvera S, Riveros A, Hernández C, Aldana A. Autoevaluación de


enfermeras respecto a la comunicación percibida con pacientes como resultado de
un entrenamiento. Enferm Univ. 2015; 12(1): 1-46.
https://doi.org/10.1016/j.reu.2014.10.001

Carrillo-Algarra C, García-Serrano L, Cárdenas-Orjuela C, Díaz-Sánchez IR,


YabrudyWilches N. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enferm glob.
2013; 12 (32): 346-61. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.12.4.151581

48
Mondy RW. Administración de recursos humanos. 11a ed. México: Pearson Educación;
2010.

Bautista-Rodríguez LM, Diosa-Rodríguez MP, Gil-Marlés J, Méndez-Hernández RE,


Cruz-Suárez EL, Blanco-Grimaldo SJ. Percepción del personal de enfermería ante
la rotación en los servicios de hospitalización. Rev Cien y Cuid. 2014; 11(2): 74-83.

Díaz CR, Gutiérrez H, Amancio AM. Ausentismo y desempeño laboral en profesionales


de enfermería de áreas críticas. Rev Cuid. 2018; 9(1): 1973- 87.
http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.426

GUÍA TÉCNICA PARA LA DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA.


MEXICO 2003.

Ponce J, Reyes H, Ponce G. Satisfacción laboral y calidad de atención de enfermería en


una unidad médica de alta especialidad. MA [Internet]. 2006 [consultado 19 de
febrero de 2014]; 14(2): 65-73. Disponible en: :
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim062b.pdf

Press E. La Voz Libre. La Rotación afecta a casi el 50% de las enfermeras, lo que
aumenta los riesgos para el paciente [Internet]. 6 de Noviembre de 2012 [consultado
20 de febrero de 2014]. Disponible en:
http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/664615/la-rotacion-afecta-a-casi-el-50-
delas-enfermeras-lo-que-aumenta-los-riesgos-para-el-paciente

49

También podría gustarte