Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD

Universidad: IEU UNIVERSIDAD


Profesor: JULIO CESAR GALINDO LEYVA
Actividad: (4) Negligencia médica
Alumno: JORGE HERNÁNDEZ ALCALÁ
Matricula: 188722
Grupo: SI15
Fecha: 06/02/2024

NEGLIGENCIA MÉDICA

WIBENAR: https://drive.google.com/drive/folders/1lyGPVRO3n4h2JacKo3XZ6hw6USOnkXez?
usp=sharing

INTRODUCCIÓN

El ejercicio de la profesión de médico refleja constancia, labor de responsabilidad e ímpetu por el


estudio, dado que para ejercer esta noble profesión el titular debió cubrir horas de interminable estudio
y acreditar una serie de complejos exámenes.

El riesgo ha existido siempre en el ejercicio de la práctica médica, se pueden presentar casos en los
cuales el médico puede actuar con negligencia, impericia y/o imprudencia, surgiendo con ello la
responsabilidad jurídica de éste.

La responsabilidad médica puede ser de tres tipos: penal, civil y administrativa; cada una de ellas
contempla un proceso judicial particular en el cual se puede encontrar comprometido el médico y con
ello ser sujeto de una pena de privación de su libertad, el resarcimiento de una cantidad de dinero en
favor del paciente por el daño causado, o bien, desde el pago de una multa, hasta la suspensión o
inhabilitación de su profesión de acuerdo con la magnitud de la consecuencia generada.
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD

Por lo tanto, resulta de suma importancia conocer a detalle cada una de ellas, siendo objeto de estudio
de la presente investigación la responsabilidad administrativa encausada a través de la Comisión
Nacional de Arbitraje (CONAMED), en particular bajo la figura del arbitraje médico.

La medicina se sustenta en el principio del servicio al ser humano en función de su salud. Sus objetivos
son: propiciar su bienestar físico y mental, curar o por lo menos aliviar su enfermedad. Su ética es
antroprocéntrica es decir humanista.

El acto médico se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión


frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social). Los actos que lleve a
cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo de la Ética General, la misma que
permite juzgar los actos de cualquier persona. Es toda acción o disposición que el médico realiza en el
ejercicio de su profesión en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico, así como los que se
deriven directamente de éstos.

Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable por el profesional médico;
sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex artis ad hoc), teniendo en cuenta el desarrollo
científico, complejidad del acto médico, disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las
circunstancias específicas de la enfermedad del paciente; b) Beneficencia: búsqueda del bien del
paciente. No maleficencia (primum non nocere), obligación de No producir daño; Prevenir el daño;
Eliminar lo que está haciendo daño y Promover lo que hace bien al paciente.

La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista
moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios y conscientes. La
ética médica orienta la conducta de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia.

El decoro, la honestidad, el altruismo y la integridad moral, constituyen normas que condicionan y


gobiernan la conducta de los médicos y exaltan su idealismo a los planos más elevados de la vida en
comunidad. La docencia e investigación médicas son parte constitutiva de la práctica médica y su
realización se inscribe en las más antiguas tradiciones y son esfuerzos sociales corporativos de la más alta
responsabilidad por lo que su orientación y control se fundamenta en los principios éticos más
relevantes de nuestra época.
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD

CONCLUSIONES

La mala práctica debe ser estudiada y analizada por los médicos y no dejarla en las manos y plumas de
los no pocos críticos de la medicina cuya retórica encuentra en la iatrogenia un blanco demasiado fácil.

Las facultades de medicina: deben incluir en los currículos el estudio del derecho médico, medicina legal
y bioética.

En los hospitales debe fomentarse la buena práctica médica y el respeto de los derechos del paciente.

1. Debemos reconocer que las llamadas “acciones informales” de la CNDH constituyen en sí mismas
soluciones de problemas de salud.
2. Dado que la dispraxis en salud se ha incrementado de manera exponencial en el último año en
México, es urgente desglosar las responsabilidades para cada una de las partes involucradas.
3. Estos análisis de dispraxis deberán evitar estados de vulnerabilidad y de búsqueda desesperada de la
salud16 que puedan conducir a conductas de riesgo.
4. La CNDH deberá reestructurar sus causales de violación para que correspondan con el estado actual
de problemas.
5. En lo que respecta al Instituto de Investigaciones Jurídicas, organizador de este Seminario, es
importante reconocer el valor de convocar a diferentes instituciones para plantear este tipo de
problemas y sus posibles soluciones.

Referencias bibliográficas:

CNDH, SOBRE EL CASO DE VIOLACIONES AL DERECHO HUMANO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD,


https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/Rec_2019_047.pdf, consultado:
02/02/2024.
ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD

Secretaría de Salud, EVALUACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA,


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/69560/eval_legal_pect_med.pdf, consultado:
02/02/2024.

Graciela Rodríguez Ortega, DISPRAXIS DESDE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
RELACIONES ENTRE SALUD Y DERECHOS HUMANOS,
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3138/14.pdf, consultado: 02/02/2024.

También podría gustarte