Está en la página 1de 3

Observación participante a niños y niñas de la sección primaria y preescolar de la

institución educativa María Auxiliadora.


Johan Stiven Candelo Burgos.

Introducción:
La institución educativa María Auxiliadora está ubicada en el municipio de Andes
departamento de Antioquia, es una institución regida por el modelo salesiano de educación,
esto quiere decir que se fundamenta en los principios pedagógicos de San Juan Bosco; la
institución ofrece educación formal desde preescolar a once, así mismo cuenta con un
grupo de docentes que articulan sus prácticas de aula en modelos activos, promueven la
enseñanza por problemas y el acercamiento socio-demográfico con sus educandos. En esta
institución se desarrollo la observación participativa en los grados preescolar, segundo y
quinto de primaria, acompañado de las docentes que imparten estos cursos.
Es así como presentaremos los resultados de esta observación en tres partes; la primera es
la ejemplificación de los conceptos Piagetianos presentes en el ejercicio participativo, la
segunda es la demostración de los estadios frente a las respuestas que aportaron los niños y
niñas observados, la tercera es el rol del docente frente al desarrollo cognitivo y la cuarta la
conclusión resultante de este ejercicio.

Conceptos Claves de Jean Piaget observados:


Niño o niña de preescolar (etapa preoperacional) Al realizar la pregunta: ¿qué es la
luna? se obtuvieron las siguientes respuestas:
- Una roca que flota.
- La casa de los extraterrestres.
- Una esfera que esta en el cielo y que alumbra en las noches.
Estas respuestas evidencian el proceso de asimilación “la forma como moldean la
información para que encajen en sus esquemas actuales” (Tomás J. & Almenara J. 1994, P.
BIENIO7-8), pues cada uno de ellos y ellas busco la manera de definir un objeto de
aprendizaje en elementos más cercanos a su cotidianidad, (una roca que flota, una esfera
que está en el cielo y que alumbra en las noches), también se observa un proceso de
organización en la afirmación “La casa de los extraterrestres” pues se evidencia como
integra conceptos básicos a otros mayores que provienen de su entorno y experiencias.
Por otra parte, al socializar estas definiciones, el egocentrismo propio de este estadio se
evidencio en el momento en que la docente facilito un espacio para construir en conjunto la
definición de la luna, esto dio pie a que algunos niños y niñas descalificaran los conceptos
que traían otros y que aquellos con apreciaciones similares establecieran cuadrillas de
defensa de estas afirmaciones.
También se hizo evidente como los niños y niñas durante la actividad de representar la luna
usaban símbolos o representaciones gráficas para contextualizar el concepto solicitado
(dibujo de estrellas, paisajes nocturnos), demostrando una relación entre la experiencia
sensorial del concepto luna y no una reconstrucción abstracta de este objeto de aprendizaje,
dejando así que el esquema interiorizado de la palabra luna esta compuesto por la noche, las
estrellas y la oscuridad, evidenciando un pensamiento rígido.
Niños y niñas de segundo (etapa de operaciones concretas).
Los niños y niñas que participaron en la observación demostraron alcanzar los elementos
básicos del estadio que comprende las edades de los 7 a los 11 años, ellos clasificaron las
figuras realizadas en plastilina según sus tamaños, formas, colores y características
similares según el docente les solicitaba, esta interacción demostró el principio de
adaptación pues adecuo sus estructuras frente a las peticiones realizadas por el docente, se
observa un desarrollo cognitivo basado en los mecanismo de experiencias físicas y
transmisión social del conocimiento, esto se basa en las definiciones claramente
suministradas por el docente que hacían de las figuras (esto es un cuadro porque tiene
cuatro lados, esto es un circulo porque no tiene lados).

Niños y niñas de quinto (operaciones formales).


Se evidencia en los niños y niñas un mayor manejo de elementos abstractos de cantidad,
ejemplificado en que un 80% de niños a los que se les hace la siguiente pregunta: si A es
más pesada que B y C más pesada que A, ¿quién es menos pesada? Contestaron
correctamente, es evidente en al solicitar combinaciones con patrones fijos la utilización del
principio de organización, esto se demuestra al integrar esquemas de numeración y
clasificación en la elaboración de conjuntos con condiciones preestablecidas, también al
seguir las indicaciones se evidencia el principio de adaptación.
Por otra parte, se denota el mecanismo de equilibrio al estar en una constante asimilación y
acomodación de esquemas, esto frente al ejercicio de indicar la afirmación correcta (si no
estudio para el examen lo pasare, si estudio para el examen no lo pasare).
Análisis de los estadios frente al ejercicio de observación:
Es evidente entonces que los niños y niñas observados en su mayoría se encuentran en los
estadios planteados por Piaget, está afirmación se sustenta en las afirmaciones, respuestas y
demostraciones que se aportaron en la observación participativa, muy pocos niños por
ejemplo en preescolar se negaron a contestar las preguntas propuestas en el ejercicio o
representaron la luna en espacios errados (dibujar la luna en forma de sol), en grado
segundo se presento el caso de un joven que no clasifico según tamaños y formas,
demostrando así que su desarrollo cognitivo no es acorde a su edad y por último se
evidencio que en grado quinto un gran porcentaje de los jóvenes adecuaron la respuesta
sobre la afirmación a su contexto cercano elemento propio de su nivel de desarrollo
cognoscitivo.
Rol del docente frente al desarrollo cognitivo
Docente de preescolar:
La docente de preescolar de la institución educativa María Auxiliadora evidencia en sus
secuencias didácticas actividades que llevan a representar de manera gráfica elementos
concretos, incentiva la narración verbal y las explicaciones orales como mediación entre el
saber científico y el saber empírico, un ejercicio que lleva a la representación simbólica y
que se evidencio durante la observación es el conteo de palillos y su relación con el símbolo
numérico.
Docente de segundo
Se observa en este grado como la docente prioriza ejercicios narrativos desde la
cotidianidad de los niños y niñas, ejercicio completamente acorde a su estadio de desarrollo
cognitivo, en la observación y con las respuestas obtenidas por los niños y niñas se hace
evidente que hay una ejercitación cognitiva en la seriación y clasificación de figuras, estas
situaciones demuestran una acertada práctica de aula de la docente frente a al estadio de
desarrollo que poseen los jóvenes en esta edad.
Docente de quinto
En este grado y según el rango de edades se evidencia unas acertadas prácticas de aula de la
docente encargada, pues sus secuencias de aula llevan a priorizar los procesos de
pensamiento abstracto sin descuidar la ejercitación de las competencias adquiridas en los
estadios previos (problemas matemáticos, realización de conjuntos y narrativas cotidianas y
abstractas).
Conclusiones
Después de realizar la observación se hace imperativo reconocer la importancia de
identificar los estadios de desarrollo que poseen cada un o de nuestros educandos y con esto
realizar una adecuada planeación y propuesta de secuencias didácticas acordes a sus
desarrollos cognitivos, también se hace necesario entender como aplicar los principios del
desarrollo cognitivo según Piaget par así desarrollar actividades que conlleven al
aprendizaje significativo o equilibrio.

También podría gustarte