Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
MATERIA:
MATEMÁTICA Y EL TRATAMIENTO PEDAGÓGICO
DOCENTE:
MSC. MARIA JOSE MANCHENO

TEMA:

PIAGET EN EL DEARROLLO DE CONCEPTOS


GEOMÉTRICOS

ESTUDIANTE:

ZAMBRANO SALAZAR AMBAR BRIGGITTE


AÑO LECTIVO
2022-2023
Consigna:
Hacer un resumen de su exposición del capítulo 2 de la Materia.

PIAGET EN EL DEARROLLO DE
CONCEPTOS GEOMÉTRICOS

La hipótesis de la primacía topológica en la diferenciación de formas tenía que ver con


la hipótesis constructivista, pues Piaget e Inhelder (1967) encontraron que el orden
lógico de diferenciación dependía de un incremento sistemático de la coordinación de
las acciones que realizaban. Como lo explican Clements y Battista (1992), Piaget e
Inhelder (1967) afirmaban que en los primeros estadios del desarrollo los niños eran
pasivos en sus exploraciones. Tocaban solo una parte del sólido y generaban una
percepción táctil; después, tocaban otra parte y generaban una nueva percepción, no
necesariamente ligada a la primera. Una vez lograban establecer relaciones entre ambas
percepciones táctiles podían construir una primera representación del sólido.
Esto se hacía evidente cuando los niños hacían movimientos repetitivos de manera
sistemática y reproducían los movimientos desde el punto inicial en el que comenzaban
a palpar el sólido. Por ejemplo, para identificar un lado recto, los niños movían la mano
sin cambiar de dirección de manera repetida. Estas observaciones llevaron a Piaget a
afirmar que la representación mental de una forma geométrica no era un asunto de
retener en la memoria una figura que se observaba pasivamente, sino el resultado de
acciones coordinadas. Este es un resultado vigente en didáctica, pues probablemente
ningún investigador afirmaría lo contrario respecto a los primeros acercamientos de los
estudiantes a la discriminación de sólidos geométricos.
Uno de los asuntos que investigó Piaget, es la habilidad que tienen los niños para
representar el espacio. En colaboración con Inhelder llevó a cabo diversos
experimentos, muchos de los cuales proponía a los niños tareas geométricas. Ambos
investigadores sostenían que, a pesar de que los niños desarrollan una percepción del
espacio circundante desde muy temprana edad, en el periodo sensoriomotor, esto no
significa que simultáneamente desarrollen una conceptualización del espacio tal que les
permita construir una representación mental del mismo.
Más aún, según ellos, la construcción conceptual del espacio se construye en oposición
a la percepción. Sugirieron dos hipótesis relacionadas con las posibilidades de los niños
de desarrollar una representación del espacio.
Hipótesis constructivista: la representación del espacio depende de una organización
progresiva de las acciones motoras y mentales que permiten el desarrollo de sistemas
operacionales.
Hipótesis de la primacía topológica: la organización progresiva de ideas geométricas
sigue un orden definido que es más lógico que histórico; inicialmente se desarrollan
ideas topológicas, luego se construyen relaciones proyectivas y después, surgen las
relaciones euclídeas.

Además, Piaget considera que el desarrollo del


razonamiento permite el avance en el proceso de
aprendizaje. La enseñanza geométrica espacial en
las escuelas se está basando en la construcción de
conceptos geométricos. Esto surgió de la necesidad
de darle un cambio a la enseñanza de la geometría
en las escuelas, ya que se basa en aprendizajes
memorísticos y guiados por conceptos geométricos
de los cuales no se tiene una comprensión, además
de que las representaciones se realizan a partir de
figuras bidimensionales y no tridimensionales,
olvidando que el mundo que rodea a los
estudiantes es tridimensional.
A partir de la interpretación de una figura plana para convertirla en un objeto
tridimensional y llegar así a una representación mental, este proceso presenta una
falencia, puesto que, estas representaciones pueden ser comprendidas únicamente por
quien las elaboró “solo están en su mente”, al ser observadas por una persona externa no
se alcanza a interpretar. Esto indica que los estudiantes presentan carencia con la
capacidad de visión espacial y cuentan con poca habilidad para representaciones planas
de objetos tridimensionales y para la interpretación de manera correcta de las
representaciones hechas por otras personas.
Las estrategias de enseñanza que se han venido implementado han estado cargadas de
complejidad y memorización que provocan la pasividad de los estudiantes, puesto que,
no son adecuadas a su nivel de abstracción y al mundo que les rodea, haciendo de éste
un conocimiento exclusivamente escolar. En este sentido, juega un papel importante el
docente, pues es el encargado de mejorar la calidad de aprendizaje, facilitando a los
estudiantes la comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos.
A partir de esto, se plantea la necesidad de que los estudiantes aprendan, mediante
estrategias didácticas adecuadas para dibujar y leer representaciones planas de cuerpos
geométricos tridimensionales, como herramienta para mejorar su capacidad espacial.
Piaget consideraba que el espacio no surge de la mera percepción, sino que se elabora
poco a poco.
Proviene inicialmente de la actividad sensorio-motriz y luego la actividad ira
flexibilizando y haciendo reversibles las imágenes espaciales para convertirlas en
operaciones. En cada periodo de desarrollo se distinguen diversos reconocimientos de
figuras geométricas.
Existen 3 tipos de relaciones espaciales.
Topológicas: Según la cual, las diferenciaciones topológicas preceden en el
desarrollo ontogenético a las proyectivas y euclidianas. Las restantes se ocupan
de estudiar las relaciones topológicas específicas de orden, cerramiento o cierre
y continuidad. Propiedades globales independientes de la forma o el tamaño,
como son las de cercanía, separación, ordenación o continuidad.
✓ Dentro-fuera.
✓ Abierto-cerrado.
✓ Orden de los elementos.
✓ Continuo- Discontinuo.

Proyectivas: Puede subdividirse, a su vez, en


tres apartados: el primero de ellos se encarga
de estudiar cómo se representa el niño la
perspectiva de un objeto simple, el segundo
aborda la investigación de la comprensión de
la perspectiva de un grupo de objetos, el
tercero estudia las relaciones entre las
operaciones proyectivas y euclidianas
mediante experimentos de secciones
geométricas y rotación de superficies.
Suponen la capacidad de los diversos ángulos.
❖ Ejes de referencias
❖ Arriba-abajo.
❖ Derecha- izquierda.
❖ Delante- detrás.

Euclidianas: Está dedicada a la génesis del espacio euclidiano en el niño y


también a la transición de los conceptos proyectivos a los euclidianos. Así pues,
se tratan en esta parte las nociones euclidianas básicas de paralelismo y
semejanza, los ejes coordenados de referencia horizontales, verticales y las
relaciones entre los espacios proyectivo y euclidiano en la elaboración de
sistemas cartográficos Piaget, Inhelder y Szeminska abordan el estudio de la
capacidad que los niños tienen para conservar, medir y, en general, tomar en
cuenta entidades de la geometría euclidiana, como la distancia, la longitud, las
coordenadas rectilíneas, el ángulo, la superficie y el volumen.
Las relativas a tamaños, distancias y direcciones, que conducen a la medición
de longitudes, ángulos, áreas, etc.
➢ Tamaños.
➢ Distancias.
➢ Direcciones, conducen: medición, longitudes, ángulos, áreas.

En conclusión, la geometría está en deuda con Piaget y sus colaboradores pues sus
trabajos delinearon el campo de indagación acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación en Geometría en las últimas décadas. Ya que no solo aportaron fundamentos
teóricos y metodológicos para profundizar en aspectos de la práctica profesional de
enseñar Geometría, sino para abordar problemas de investigación en este campo,
generalmente centrados en procesos de visualizar, conceptualizar, representar, justificar
y resolver problemas.

También podría gustarte