Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica del Perú

Nulidad del Acto Jurídico

Docente a cargo, Dr. Leoncio Yupanqui Acosta

Trabajo que como parte del curso de Teoría General del Acto Jurídico presentan los
estudiantes:

Apellidos, Nombres – Código

Huapaya Balvin, Hugo Antonio - U18204849

Llana Fernández, Ángela Blanca - U18216533

Soller Jechuna, Lizbet - U18209489

Tello Moreano, Doris Rocío - U18216044

Distrito de Ate, 26 de julio 2019


INDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………….……..1

I. Antecedentes ……………………………………………………………………………………………..……………….2
1.1 En el Derecho Romano ………………………………………………………………………………….………2
1.2 En el Derecho Francés ………………………………………………………………………………….……….2
1.3 En el Derecho Alemán ………………………………………………………………………………….……….3
1.4 En el Derecho Italiano ………………………………………………………………………………….……….3
1.5 En el Derecho Peruano ………………………………………………………………………………….……..3

II. Conceptos de nulidad …………………………………………………………………………………………….…..3


2.1 Clases de nulidad …………………………………………………………………………………………………..4
2.1.1 Nulidad absoluta ………………………………………………………………………………..4
a) Causales de la nulidad absoluta…………………………………………………….5
b) Declaración de la nulidad absoluta ………………………………………………5
c) Saneamiento de la nulidad absoluta …………………………………….………6
2.1.2 Nulidad relativa …………………………………………………………………………….……6
a) Causales de la nulidad relativa …………………………………………..………….6
b) Declaración de nulidad relativa ……………………………………………………6
c) Saneamiento de la nulidad relativa ……………………………………………..7

III. Nulidad total o parcial ….……………………………………………………………………………………………..7


3.1 El concepto de nulidad parcial ………………………………………………………………………………7
3.2 Los requisitos de operatividad de la nulidad parcial ……………………………………………..8
3.3 La nulidad parcial en el código civil de 1984 ……………………………………………………………9
IV. Consideraciones referentes a la nulidad del acto jurídico………………………………...…..…….10
V. Causales de nulidad en el acto jurídico ……………………………………………………………………..10
VI. Consecuencias de la nulidad del acto jurídico……………………………………………………………..11

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….…12

BIBLIOGRAFÍIA………………………………………………………………………………………………….....13
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre la nulidad del acto jurídico. En tal sentido
se abordaran temas complejos como la ineficacia, que es una patología que se presenta
frecuentemente por distintas causales a las de la inexistencia e invalidez. Por otro lado
sustentaremos que un acto de autonomía privada válido es ineficaz cuando no produce sus
efectos por factores extrínsecos o por el incumplimiento de un requisito legal, llevando así a la
causal de nulidad o anulabilidad. Por lo cual surge la interrogante ¿Cuáles son las causales de un
acto jurídico nulo y sus efectos?

Nuestra finalidad es exponer las diferentes teorías de actos nulos y anulables. Asimismo nuestro
objetivo general es analizar y distinguir la ineficacia por nulidad del acto jurídico, lo cual resulta
pertinente puesto que la nulidad tiene su origen en el Derecho Civil, y se produce por falta de
elementos constitutivos esenciales o porque éstos se encuentran viciados. Es preciso considerar
que las causales de nulidad del acto jurídico, dentro del Código Civil Peruano, están
contempladas en su Art. 219°. Es por ello que es de vital importancia comprender el fenómeno
de la nulidad, para ello estudiaremos las clases de nulidad: tales como la nulidad absoluta,
relativa, total y parcial, desde el punto de vista doctrinal y normativo.

De este modo se pretende esclarecer las causales de nulidad, para su fundamentación se


utilizará distintas fuentes bibliográficas así como jurisprudencia y doctrina buscando describir
claramente el contenido de dicho tema. Por tal razón este tema es muy importante como aporte
académico, así como comprender sus requisitos, causales y efectos en el estudio del Derecho. A
continuación trataremos diversos aspectos relacionados al tema, con el firme propósito de que
pueda responder a las diversas interrogantes que se plantea todo aquel que se encuentra en el
estudio de esta fascinante carrera profesional. Por ultimo esperamos que sea de gran aporte de
consulta para el lector.

1
Nulidad del Acto Jurídico

I. Antecedentes:
1.1. En el derecho romano: La nulidad de los actos tuvo un trato bastante profundo, Arauz
Castex y LLambias señalan que en esa época la nulidad era una penalidad que
correspondía a un error de forma en el acto, que era correcto cuando estaba cubierto
de solemnidades adecuadas y, pese a los vicios internos que adoleciera, sólo era nulo
si padeciera de vicios internos de forma. Con la evolución del derecho romano se
admitió, junto a las nulidades de derecho, las nulidades pretorianas o dependientes de
acción judicial. Explicaban los autores que para que sean admitidas estas debían pasar
por tres etapas intermedias que correspondieron a los remedios elegidos por el Pretor
para enmendar las situaciones injustas que la ley primitiva no solucionaba:

 Primera etapa, el pretor concedía a la parte afectada por el vicio interno el derecho
de repetir lo que hubiese pagado, es decir, el derecho de obtener restitución de lo
entregado a causa del acto viciado.
 Segunda etapa, el Pretor castigaba a la parte que quisiera ejecutarlo con multa de
hasta el cuádruplo de su valor si el vicio consistía en la violencia, pero aún se
respetaba la eficacia del acto viciado.
 Tercera etapa, el pretor interpuso su imperium para rescindir el acto y desligar a las
partes del mismo, con lo que quedó establecida una nueva nulidad de origen
pretoriano.

La evolución a que hemos hecho referencia, como puede apreciarse, permitió la


posterior distinción entre actos nulos y actos anulables.

1.2. En el Derecho francés: No se desarrolló conceptos vinculados al acto jurídico y como


resultado, tampoco conceptos afines a su nulidad. La nulidad fue considerada como el
camino para extinguir las obligaciones, normando el Código Napoleónico sobre la
acción de nulidad o de rescisión de las convenciones en la Sección VII del Capítulo V,
Título III, del Libro Tercero, arts.1304 al 1314 (Vidal Ramirez, 2005, pág. 574).

1.3. En el derecho alemán: Aborda a los negocios jurídicos nulos y a los negocios jurídicos
impugnables, pero sin consolidar un Sistema de normas. Los nulos vienen a ser
negocios que no surten los efectos deseados por las partes desde el mismo momento
en que fueron celebrados, en tanto que los impugnables son aquellos negocios eficaces

2
pero sometidos a que una de las partes los impugne en su validez, retrotrayéndose la
nulidad sobrevenida al momento de la celebración del negocio. La Teoría de la
Inexistencia del Negocio parece no haber cumplido con la expectativa en el Derecho
Alemán.

1.4. En el derecho italiano: Sólo se considera la nulidad y la anulabilidad, siendo necesario


hacer notar que la citada legislación sólo contempla éstos dos supuestos a los
contratos.

1.5. En el derecho peruano: Se le da mucha importancia a la evolución de las instituciones


en el tiempo, por ello, al concepto de nulidad del acto jurídico desde la fuente romana
ha sido en dejar de enfocar a la nulidad dentro de la validez del acto; para enfocar la
nulidad en la causa de la misma. Por lo que, a la fecha es nulo el acto que presenta un
defecto en la estructura del acto (Ardiles R., 2009, pág. 45).

II. Conceptos de nulidad

Un acto nulo es aquel que le falta valor o fuerza para tener efectos. Se compara a un acto
muerto, debido que, no contiene los elementos, presupuesto que debe tener en la formación
del acto. No presenta los elementos de validez, la nulidad es la sanción legal, la máxima
sanción civil, cuando el acto jurídico se celebra sin sus requisitos de validez, o cuando se
celebra con perturbaciones o distorsiones, puesto que lo priva de su existencia validez y
eficacia (Ardiles R., 2009, pág. 46).

Según Alessandri Besa, la nulidad es la sanción legal establecida para la omisión de los
requisitos y formalidades que las leyes prescriben para el valor de un acto según su especie
y la calidad o estado de las partes que en él intervienen, y que consiste en el desconocimiento
de sus efectos jurídicos estimándose como si nunca hubiese sido ejecutado (Alessandri, 1949,
pág. 4).
Según Velez Sárfild, las nulidades absolutas son aquellas que tiene por causa el interés
público. La ley reduce en éste caso lo hecho a un mero acto material, sin ningún resultado en
el derecho, que no puede ser ni confirmado, ni autorizado, y que no produce ninguna acción
ni excepción (Salermo, 1978, págs. 20-21).

3
Albaladejo califica de nulo a todo negocio al que se le niega definitivamente la consecuencia
jurídica a que se dirige.

Enneccerus califica de nulo a todo negocio al que se le niega definitivamente la consecuencia


a que se dirige (Enneccerus, 1981, pág. 273).

Así también Salvar define la nulidad y sus caracteres, de la siguiente forma “cuando la ley, en
virtud de causa existentes desde el origen mismo del acto, le priva de los efectos que
regularmente debía producir. La nulidad presenta tres caracteres: el primero, responde a
causas originarias, el segundo en virtud de ellas el acto deja de producir sus efectos y el
tercero constituye una sanción impuesta por ley (Salvar, 1954, pág. 701).

2.1 Clases de Nulidad

Según René David Navarro Albiña, en su libro Acto Jurídico, existen dos clases de nulidad,
nulidad absoluta y nulidad relativa. En cambio, para Carlos Ducci Claro, en su libro
Derecho Civil, existe nulidad expresa y nulidad tacita. Ducci hace referencia a nulidad
expresa cuando “la Ley señala explícitamente que la omisión de algún requisito
determinado produce la nulidad”; y a la nulidad tácita, cuando “se desprende de la
aplicación de los principios generales contenidos en la norma”.
Asimismo, tenemos a Lizaro Taboada citado por Tantalean Odar, quien nos habla de la
nulidad virtual o implícita; nos dice que “son aquellas que, sin estar declaradas
explícitamente por una norma jurídica, se deducen o infieren del contenido de un acto
jurídico, justamente por contravenir normas imperativas, el orden público o las buenas
costumbres”. Y, Por último, Víctor Vial en su libro la Teoría General del Acto Jurídico nos
habla de la nulidad absoluta y nulidad relativa; así como la nulidad total y nulidad parcial.
“Por consiguiente, hay que señalar que nuestro Código Civil no opta por reconocer la
teoría de la inexistencia del acto: entre nosotros sólo existen la nulidad y la anulabilidad.
Los casos que en otros sistemas se consideran de inexistencia, entre nosotros son de
nulidad”. (Corrales, 1996, pág. 259).

Estas pueden ser absoluta y relativa, estos se diferencian por sus causales. De manera
que, todos los supuestos de nulidad se encuentran regulados de acuerdo a Ley dentro
del artículo 219 del Código Civil.

4
2.1.1 Nulidad Absoluta: la nulidad absoluta es el estatuto a todo acto o contrato a que
falte alguno de los requisitos de validez que la ley determina para el valor del
mismo acto o contrato que es celebrado según su especie. (Vial, 2006).
Es por ello que en virtud de la nulidad absoluta el acto jurídico será considerado
como si nunca hubiese existido, se dice por ello que nace muerto y, por ende, no
producirán ningún efecto jurídico válido.

a) Causales de la nulidad absoluta


De acuerdo con el Art. 219 del Código Civil, las causales de nulidad absoluta
son expresamente las siguientes: (Cajas, 2019, pág. 157).

 Falta de manifestación de voluntad del agente.


 Objeto física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
 Cuando su fin sea ilícito.
 Cuando adolezca de simulación absoluta.
 Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
 Cuando la ley lo declara nulo.
 En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa.
b) Declaración de nulidad absoluta
 Para que un acto sea nulo es menester que una sentencia judicial lo
declare.
 Toda persona que tiene legítimo interés económico o moral.
 El ministerio público, en interés de la moral o la ley, solicita al juez la
declaración.
 El propio juez la declara de oficio porque aparece de manifiesto en el acto.
Art. 220° del Código Civil.
 No puede sanearse por voluntad del autor o las partes.
c) Saneamiento de la nulidad absoluta
La ley impide que la voluntad de las partes valide un acto que adolece de un
vicio de nulidad absoluta, pues está establecida en el interés general. Sólo
puede sanearse por el transcurso del tiempo. El plazo es de 10 años contados
desde la fecha de celebración del acto. (Vial, 2006).

5
2.1.2 Nulidad Relativa:

Desde el punto de vista del autor. “Es la sanción a todo acto o contrato a que falta
alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del acto, según la calidad
o estado de las partes. (…) Luego de mencionar las causales de nulidad absoluta,
cualquier otra especie de vicio produce nulidad relativa” (Vial, 2006, pág. 55) y
puede ser subsanada.

a) Causales de Nulidad Relativa: Recogida por nuestro Código Civil en su Art.


222°. Tiene efectos solamente con relación a ciertos interesados
exclusivamente legitimados para hacerla valer. De acuerdo con Vial, se
considera las siguientes causales de nulidad relativa:
 Incapacidad relativa.
 Error sustancial.
 Error en la calidad accidental cuando haya sido el principal motivo
para contratar y era conocido por la otra parte.
 Error en la persona, cuando es relevante.
 Fuerza moral grave, injusta y determinante.
 Dolo determinante.
 Omisión de requisito que la ley prescriba para el valor del acto en
consideración a la calidad o estado de las partes.
 Lesión, en ciertos casos.

b) Declaración de nulidad relativa: Pueden alegarla solamente aquellos que en


cuyo beneficio la ha establecido la ley, o sus herederos o cesionarios.
 No puede ser declarada de oficio por el juez
 No puede solicitarse por el ministerio público o cualquier persona que
tenga interés.
 Puede sanearse por confirmación o ratificación.

6
b) Saneamiento de la nulidad relativa: Debemos tener en cuenta que el
ordenamiento no siempre sanciona la nulidad relativa en forma drástica y
absoluta. En efecto, la doctrina señala que si un negocio jurídico nulo tiene
los requisitos de fondo y forma de uno diferente y se aprecia que el fin
querido por las partes conduce a este otro negocio jurídico es válido.
(Toyama, 2012). Asimismo, la norma contempla el plazo para pedir la
rescisión en 4 años; en caso que la persona que se supone tenía derecho a
pedirla no lo hizo este plazo se cuenta de la siguiente manera, desde el punto
de vista de Vial.
 En caso de fuerza: dese que cesa.
 En caso de error o dolo: desde la celebración del acto.
 En caso de incapacidad: desde que cesa.
 Si no se pide en ese plazo, el vicio desaparece, entendiéndose que
jamás existió.

III. NULIDAD TOTAL O PARCIAL

La nulidad de un acto jurídico puede ser total o parcial. La primera abarca la integridad del
acto su totalidad, mientras que la segunda, afecta una o más disposiciones del acto, dejando
subsistentes otras y puede también estar referida a uno o varios actos relacionados entre sí,
pero no a todos, tratándose de un acto compuesto. La doctrina es unánime en apoyar la
nulidad parcial sustentada en el principio de conservación del acto o negocio jurídico.

3.1 El concepto de nulidad parcial

Para León Barandiará, la nulidad parcial se presenta cuando dentro de un mismo acto
su contenido es vario y heterogéneo resintiéndose de nulidad solo en lo que respecta
una fracción de su contenido y que las circunstancias por las que la nulidad parcial puede
presentarse son varias (León, 1999, pág. 339).

Según Palacios, cuando se define a la nulidad parcial, algunos autores remiten su


concepto a la más genérica definición de "nulidad". Con es el caso del italiano Criscuoli,
el que de una forma excesivamente descriptiva la conceptúa como "la mayor sanción
civil con la que el ordenamiento jurídico sanciona una parte de una especie negocial

7
contraria a los límites impuestos a la autonomía privada, negándole reconocimiento y
tutela jurídica" (Palacios Martinez, 1998, pág. 44)

Palacios, discrepa de la forma se ha enfocado a la nulidad parcial, pues sólo se la


reconduce al más amplio concepto de nulidad, planteando en forma redundante las
ideas de" sanción" y" contravención a los límites de la autonomía privada". Por lo
señalado, opina que la nulidad parcial debe ser conceptuada como una de las técnicas
de sanatoria del negocio jurídico. Pero la verdadera utilización del concepto construido
se encuentra en la correcta verificación de los requisitos necesarios para su
operatividad.

En efecto, cuando el negocio está viciado en solo una parte de su contenido preceptivo,
es abstractamente posible, tanto la solución según la cual la invalidez se mantiene como
parcial, circunscrita a aquella disposición o parte del contenido preceptivo del negocio,
como la solución contraria, en el sentido de que la parte viciada arrastre tras de sí, y
someta al régimen de invalidez también a la parte sana, dando lugar a la invalidez total
del negocio jurídico (Palacios Martinez, 1998, pág. 45).

Por otro lado, para De Los Mozos la nulidad parcial pretende resolver el problema de la
nulidad en aquel negocio que contiene una serie de cláusulas no vinculadas entre sí, que
dan lugar a derechos de distinta naturaleza o de negocios complejos o
interdependientes uno del otro. Según el autor "en esos casos juega, la idea de la doble
tipicidad del negocio, o de la multiplicidad de su contenido frente a la unidad de su
instrumento o finalmente la consideración de la independencia de sus diversos
elementos o efectos" (Zusman Tinman, 1993, pág. 166).

Las alternativas son en este caso:

a) Considerar que la nulidad afecta irremediablemente a la totalidad del negocio.


b) Separar del negocio las cláusulas nulas, con la finalidad de salvarlo. Este último
procedimiento es la reducción del negocio jurídico.

3.2 Los requisitos de operatividad de la nulidad parcial

Según Palacios, dejando de lado la referencia a las diversas formas de enumerar a lo que
denominan como requisitos, (llamados por otras condiciones, o presupuestos), de
aplicabilidad de la nulidad parcial realizadas por la doctrina, consideramos necesaria la
concreción de los siguientes:

8
a) Nulidad de algún o algunos puntos específicos del contenido de un negocio de
carácter unitario: El primer requisito para que pueda realizarse la actuación
concreta de la nulidad parcial, es la existencia de un negocio jurídico
unitariamente configurado en el que alguna parte de su contenido se encuentre
afectado por la nulidad.
b) Prescindibilidad objetiva del punto o aspecto del contenido afectado por la
nulidad. El siguiente requerimiento para la procedibilidad de la nulidad parcial
radica en que, luego de efectuada la pertinente calificación del contenido del
negocio, se concluya que la parte afectada, o "contaminada", por la nulidad es
prescindible, y como tal, que pueda ser excluida sin afectar la estructura y
función básica del tipo negocia.
c) No existencia de una declaración común contraria a la aplicación de la nulidad
parcial. Cuando la doctrina ha estudiado el mecanismo de conservación de la
nulidad parcial, en varias oportunidades se ha referido a la necesidad de que ella
busque un soporte sobre la voluntad de las partes, en forma real o hipotética.
En dicho planteamiento se encuentra ínsito el problema que implica la
aceptación o no aceptación de la voluntad de las partes como fundamento
operativo de la nulidad parcial

3.3 La nulidad parcial en el Código Civil peruano de 1984.

El ordenamiento jurídico nacional ha recogido, en el primer párrafo del artículo 224 del
Código Civil, el mecanismo de la nulidad parcial, por estar inmersa en del Libro del Acto
Jurídico, un marco de aplicación general, que se extiende a todos los actos vinculatorios
privados, típicos y atípicos, en particular a los contratos, testamentos, promesas
unilaterales, etc. Dicha extensión se debe a que posee una naturaleza que generaliza la
figura del negocio jurídico.

El artículo 224 del Código Civil en su primer párrafo señala que "la nulidad de una o más
disposiciones de un acto jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables".
La existencia de una norma general, como lo es el artículo 224 de nuestro Código Civil,
posibilita lógicamente una construcción objetiva de la nulidad parcial, facilitando con
ello su virtual aplicación. Para efectos de la norma señalada bastará con lograr
encuadrar el significado objetivo y concreta, a través de una calificación, para luego

9
individualizar su función, y finalmente, valorar la relevancia de la parte afectada por la
nulidad (Palacios Martinez, 1998, pág. 54).

IV. Consideraciones referentes a la nulidad del acto jurídico

En el Derecho, el acto jurídico nulo se produce por falta de un elemento esencial que puede
generar su invalidez e ineficacia, por lo cual sus efectos jurídicos pueden ocasionar diversas
restricciones en su celebración. Es decir que por regla general tanto la nulidad absoluta como
la relativa requieren de una declaración judicial, la diferencia radica en las causales tal como
lo expresa la ley; en tal sentido nos referimos a sus características tales como: La legitimidad,
posibilidad de la ratificación y la duración de la prescripción entre otros. La nulidad puede
afectar legalmente un acto jurídico privándolo de sus efectos por causas que establece la ley
en contratos ejecutados o celebrados con omisión de algún requisito exigido en
consideración a su naturaleza.

V. Causales de nulidad en el acto jurídico


Las causales de nulidad del acto jurídico se encuentran dentro del Código Civil en su artículo
219: Lizardo Taboada (Profesor de Derecho Civil en la PUC) sostiene las siguientes causales
para la nulidad del acto jurídico:
a) Falta de manifestación de voluntad, se requiere la voluntad de declarar que a su vez
pueden expresar dos tipos de voluntad, ya sea en la conducta como en el
conocimiento declaratorio de dicha conducta. Estos supuestos pueden darse por
incapacidad natural, error en la declaración, declaración hecha en broma así como
la violencia física o intimidación.
b) Incapacidad absoluta, refiere a la ausencia de un requisito y no de un elemento del
negocio jurídico para que sea válido.
c) Objeto física o jurídicamente imposible o indeterminable, el actual código no exige
la licitud del objeto para la validez del acto jurídico, se enfoca únicamente en su fin.
En ese sentido es importante que exista y sea determinable en cuanto a su especie
y cantidad para que sea posible su comercio, tal como lo señala el inciso 3° del
artículo 219.
d) Fin Ilícito, el artículo 140 en su inciso 3° señala que para la validez del acto jurídico
se requiere de un fin lícito. El acto jurídico no solo requiere de un fin objetivo sino
además de un fin objetivo que no deberá estar viciado por ningún motivo ilícito. Por
ende es nulo el acto jurídico que no tenga un fin o causa.

10
e) Simulación absoluta, existe una discrepancia entre la voluntad declarada y la
voluntad interna, pues el negocio jurídico simulado o relativo es siempre nulo
porque no contiene la verdadera voluntad de las partes contratantes.
f) Ausencia de formalidad prescrita bajo sanción de nulidad, en cuyo caso el negocio
jurídico será nulo por ausencia de uno de sus elementos o componentes, pues
requieren de una determinada formalidad, que la ley impone.
g) Nulidad expresa, la Doctrina distingue dos tipos de nulidad; la expresa o tácita,
también llamada virtuales que pueden contravenir una norma imperativa.
h) Nulidad Virtual, acto contrario a las leyes que interesan al orden público o las buenas
costumbres.

VI. Consecuencias de la nulidad en el acto jurídico


Si tomamos en cuenta un hecho jurídico cuyos efectos son la adquisición, modificación o
extinción de derechos ya sea por ley o voluntad del hombre. Dicho efecto se produce desde
que existe la incertidumbre ante la falta de verificación. El autor menciona la retroactividad
de los efectos de un hecho jurídico excepcionalmente y que este puede darse por voluntad
de las partes o porque la ley así lo determina. Ej. El matrimonio entre dos personas del mismo
sexo es nulo tácitamente por contravenir lo dispuesto en el artículo 234 del Código Civil.

La falta de voluntad, objeto ilícito así como la causa o ejecutados por incapaces absolutos,
omisión de requisitos. Se fundamenta en la moral y la ley en bien del orden público, si la ley
declara nulo algún acto con el fin expreso o tácito de precaver un fraude o de interés pública
o privada no se dejara de aplicar la ley aunque se pruebe lo contrario. Estos pueden ser por
error sustancial, accidental, por la persona, moral e incluso injusta ya sea con dolo o sin ello.

11
CONCLUSIONES

1. Con la evolución del Derecho Romano se arribaba a la conclusión que era nulo el acto al
cual le faltaba un elemento esencial. La legislación nacional interpreta a la nulidad como
la máxima sanción que otorga el ordenamiento jurídico a aquellos actos mal formados
en su estructura, que encuentran una deficiencia en ella la cual se puede encontrar en
los elementos, presupuestos y requisitos.

2. La legislación interpreta a la nulidad como la máxima sanción que otorga el


ordenamiento jurídico a aquellos actos mal formados en su estructura. Asimismo, el
acto nulo es aquel que carece de algún elemento, presupuesto o requisito, o aquel que
teniendo todos los aspectos de su estructura tiene un contenido ilícito, por contravenir
a las buenas costumbres, el orden público o normas imperativas.

3. La nulidad parcial se configura como un medio de protección de las iniciativas negóciales


que positivamente valorado y convenientemente aplicado, puede en muchos casos
evitar que se cometan arbitrariedades en un posible afán regulatorio, previnieron
disposiciones que posteriormente serán calificadas como nulas. La doctrina es unánime
en apoyar la nulidad parcial sustentada en el principio de conservación del acto o
negocio jurídico. La nulidad parcial es un mecanismo de naturaleza vinculante y
generalizante de los actos jurídicos.

4. La nulidad es declarada expresamente por la Ley, no dejando a las partes determinarlas,


pues la nulidad emana de la Ley y no del acuerdo de las partes. Además la nulidad se da
cuando se vulnera el principio de legalidad. Por ende la nulidad es una de las causales
de la ineficacia.

5. Por ultimo consideramos que el aprendizaje de una educación jurídica en ese aspecto
contribuirá a mejorar nuestro desempeño en el ejercicio de las leyes y prevenir cualquier
vulnerabilidad a nuestros derechos.

12
BIBLIOGRAFÍA

 Alessandri, B. (1949). La nulidad y la recisión en el derecho civil chileno. Santiago de


chile: Universitaria.
 Ardiles R., G. (2009). Nulidad del acto jurídico. Anales científicos, 44,45.
 Enneccerus, N. (1981). Tratado de derecho civil. Barcelona: Bosch.
 Salermo. (1978). Nulidad absoluta y prescripción. Buenos Aires.
 Salvar. (1954). Tratado de derecho civil argentino. Buenos Aires.
 Vidal Ramirez, F. (2005). El acto jurídico. Lima: Gaceta jurídica.
 Cajas, W. (2019). Código Civil. Lima: Rodhas.
 Corrales, P. M. (1996). Nulidad del Acto Jurídico Administrativo. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/5930
 Vial, V. (2006). Teoría General del Acto Jurídico. Santiago de Chile: Jurídica de Chile.
 Correa, M. R. (1995). Volumen IX: Nulidad Y Anulabilidad. la Invalidez Del Acto
Jurídico (Vol. 9). Fondo Editorial PUCP.
 León, B. J. (Lima de 1999). Acto jurídico.
 (https://www.youtube.com/watch?v=3D_ddRq6Zno) Sitio web; Contiene información
sobre Teoría de la nulidad del acto jurídico (consulta: 25 de julio del presente año)

13

También podría gustarte