Está en la página 1de 47

Tema 3: El oligopolio

Referencias
Varian, H.R. (2010). Microeconomía Intermedia. Capítulos 28, 29
y 30.

Proyecto Core. Capítulo 4 (https://www.core-econ.org/the-


economy/book/es/text/04.html#41-interacciones-sociales-teor%C3%ADa-de-juegos)
2

Índice
3.1. Introducción a la teoría de juegos

3.2. El oligopolio no cooperativo

3.3. El modelo de Cournot y Stackelberg

3.4. El modelo de Bertrand

3.5. Oligopolios cooperativos: cárteles


3

3.1. Introducción a la teoría de juegos


“El pensamiento estratégico es el arte de superar a un adversario, de saber
que él está intentado hacer lo mismo con usted”. Dixit y Nalebuff (1991).

Preguntas:
1. ¿Somos independientes en nuestro quehacer diario?
2. ¿Afectan las decisiones de los diferentes Gobiernos a los individuos?
3. ¿Se ven afectadas las decisiones de las empresas por lo que hagan otras
empresas?
4

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Algunos conceptos:
Las interacciones sociales son situaciones en las que hay muchas personas y las
acciones de cada persona afectan tanto a sus propios resultados como a los
resultados de las otras personas (p.ej., la temperatura que elijas para el aire
acondicionado de tu vivienda).

Interacción estratégica: situación en la que hay personas involucradas en una


interacción social y esas personas son conscientes de cómo sus acciones
afectan a los demás y viceversa.
5

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Algunos conceptos (y 2):
Una estrategia: acción (o un curso de acción) que puede adoptar una persona
cuando es consciente de la dependencia mutua de los resultados para sí
misma y para los demás. Los resultados finales no solamente dependen de sus
acciones sino también de las de los demás.

Juego: modelo de interacción estratégica que describe a los jugadores, las


estrategias factibles, la información que tienen los jugadores y los pagos que
obtienen.

Teoría de Juegos: conjunto de modelos de interacciones estratégicas.


6

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Ejemplo:
Suponga que los dos agricultores más importantes de Gran Canaria (Asunción y
Fermín, independientes el uno del otro), están pensando qué cultivar en sus
tierras. En las tierras de Asunción se dan mejor las papas, y en las de Fermín,
las coles.

Dependiendo de lo que decidan plantar (solo elegirán un cultivo), obtendrán


uno u otro resultado en términos de beneficios.

¿Cómo creen que se afectarán mutuamente las decisiones? ¿Qué plantarán?


7

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Decisiones de Fermín
Plantar Papas Plantar Coles
1. Exceso de papas en el 1. No hay exceso de productos.
mercado. 2. Precios altos para ambos.
Plantar Papas
2. Escasez de Coles. 3. Cada uno produce lo que mejor
3. Fermín no produce coles, que se le da.
es lo que mejor se le da.
Decisiones
de Asunción 1. No hay exceso de productos. 1. Exceso de coles en el mercado.
2. Precios altos para ambos. 2. Escasez de papas.
Plantar Coles 3. Cada uno produce lo que peor 3. Asunción no produce papas, que
se le da. es lo que mejor se le da
8

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Y los beneficios que obtiene cada uno en cada situación son los descritos en la
siguiente matriz de pagos (en miles de euros anuales):

Decisiones de Fermín
Plantar Papas Plantar Coles

(30, 10) (40, 40)


Plantar Papas
Decisiones
de Asunción
(20, 20) (10, 30)
Plantar Coles
9

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Preguntas:
1. ¿Qué decidirá producir cada uno?
2. ¿Qué es lo que más le conviene a ambos?
3. ¿Cómo cambiarían las dos respuestas anteriores si Asunción ganase al
plantar coles 31 o 41 (cuando Fermín planta papas y cuando planta coles,
respectivamente)?
10

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Algunos conceptos (y 3):
Estrategia dominante: aquella que es óptima para el jugador
independientemente de lo que realice el otro jugador.

Equilibrio de Nash: situación en la que ningún jugador tiene incentivos para


cambiar su elección, dada la elección del otro jugador.
11

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Un ejemplo clásico (y útil): el dilema del prisionero.
1. Dos prisioneros han sido acusados de cometer conjuntamente un delito.
2. Se encuentran en celdas separadas y no pueden comunicarse.
3. A cada uno se le pide que confiese su delito.
4. Se les ofrecen varias opciones de años que pasarían en la cárcel,
dependiendo de si confiesan haber hecho el crimen o no (véase la
siguiente matriz de pagos).
12

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Preguntas:
1. ¿Qué hará cada uno?
2. ¿Es lo mejor para ambos?
Decisiones de Prisionero B

Confesar No confesar

(-5, -5) (-1, -10)


Confesar
Decisiones de
Prisionero A
(-10, -1) (-2, -2)
No confesar
13

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Un detalle relevante:

Si hay un equilibrio de estrategias dominantes (por parte de todos los


jugadores) implica que existe un equilibrio de Nash. Pero si hay un equilibrio
de Nash no implica que haya un equilibrio de estrategias dominantes.

En el dilema del prisionero hay un equilibrio de estrategias dominantes y, por


tanto, hay equilibrio de Nash.
14

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Y todo esto, ¿para qué sirve?
¡Para explicar el comportamiento de los individuos (y empresas) en miles de
situaciones! Veamos varios ejemplos.

El Cartel de la OPEP: En 1973 la OPEP (Organización de los Países Exportadores de


Petróleo) estableció un cartel que decidió restringir de forma drástica la
producción de petróleo, para así elevar los precios.

Aunque en principio el cartel funcionó, a largo plazo los países del cartel
comenzaron a vender por encima de su cuota, inundando de petróleo el mercado
y provocando el desplome de los precios del barril de crudo, que se situaban en
5$ a finales de los 90. Lo sucedido se puede explicar con el dilema del prisionero.
15

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Otro ejemplo: el ”juego” de la publicidad. Suponga dos empresas rivales (A y B)
que tienen que decidir si realizar (o no) una campaña publicitaria. En este caso, la
matriz de pagos sería:
Decisiones de Empresa B
Hacer publicidad No hacer publicidad

Hacer publicidad (10, 5) (15, 0)


Decisiones de
Empresa A
No hacer publicidad (6, 8) (10, 2)

¿Cuál es la mejor estrategia para la empresa A? ¿Y para la B?


16

3.1. Introducción a la teoría de juegos


¿Y si se modifican los pagos de la empresa A para el caso de (no hacer publicidad,
no hacer publicidad)?

Decisiones de Empresa B
Hacer publicidad No hacer publicidad

Hacer publicidad (10, 5) (15, 0)


Decisiones de
Empresa A
No hacer publicidad (6, 8) (20, 2)

¿Cuál es la mejor estrategia para la empresa A? ¿Y para la B?


17

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Oil BLACK
No restringir Q Restringir Q
No restringir Q 1M 10 M
Oil RED 1M 0.1 M
Restringir Q 0.1 M 5M
10 M 5M
18

3.1. Introducción a la teoría de juegos


¿Si repetimos el juego obtenemos los mismos resultados?

- Si el número de jugadas es fijo, el resultado será el mismo. La cooperación


funciona si existe una amenaza creíble de ser castigado para el que no
coopera. En este caso, la no-cooperación sucederá siempre en la última
jugada, puesto que no hay posibilidad de castigo. Por la misma razón, los
jugadores descartan la última jugada. Pero si esta queda descartada, lo mismo
sucederá en la jugada n-1 y así sucesivamente.

- Si el número de jugadas no está definido, los incentivos para cooperar


funcionan. Con esta estrategia puede funcionar: el ojo-por-ojo.
19

3.1. Introducción a la teoría de juegos


El caso del precio de los periódicos en Nueva York, ante un aumento del NY Post.

Precio NY Post Precio NY Daily News

Enero 1994 40 cts 40 cts


Febrero 1994 50 cts 40 cts
Marzo 1994 25 cts 40 cts
Julio 1994 50 cts 50 cts
20

3.1. Introducción a la teoría de juegos


Resumen:

- Si no hay cooperación, los juegos sirven para analizar los resultados de


modelos de oligopolio.

- El dilema del prisionero permite explicar la inestabilidad de los cárteles como


la OPEP, gasto excesivo en publicidad, resultados de duopolios, etc.

- Si el juego se repite para un número finito de jugadas el resultado no cambia.

- Al repetir los juegos de forma indefinida podemos llegar a resultados


cooperativos (aunque sean implícitos).
21

3.2. El oligopolio no cooperativo.


Antes de explicarlo, veamos qué características debe cumplir un oligopolio:
1. Pocas empresas
2. Producto homogéneo y/o diferenciado.
3. Barreras a la entrada.
¿Ejemplos?
Importante: mientras en mercados competitivos, monopolistas o de competencia
monopolística, los productores no tienen por qué considerar las reacciones de las
empresas competidoras a la hora de elegir el nivel de producción y fijar el precio,
en un mercado oligopolístico, los productores sí deben considerar la reacción de las
empresas competidoras, cuando eligen el nivel de producción y de precios.
22

3.2. El oligopolio no cooperativo.


1. Oligopolios cooperativos o colusivos. El cartel
2. Oligopolios no cooperativos:
a) Modelo de Cournot.
b) Modelo de Stackelberg.
c) Modelo de Bertrand.

Características (generales) de los oligopolios:


1. Pocas empresas.
2. El producto puede o no estar diferenciado.
3. Barreras a la entrada.
4. Interacción estratégica: las empresas consideran lo que hacen sus competidoras.
23

3.2. El oligopolio no cooperativo


Descripción del equilibrio en un mercado oligopolístico:

• Suponemos, para todos los modelos, que solo se compite una vez.
• Las empresas consiguen los mejores resultados posibles y no tienen razón alguna
para alterar su precio o su nivel de producción.
• Cada empresa tiene en cuenta a sus competidoras y supone que estas hacen lo
mismo.
24

3.3. El oligopolio no cooperativo: Cournot


El duopolio:
• Dos empresas que compiten entre sí por cantidad.
• El bien es homogéneo.
• Las empresas consideran fijo el nivel de producción de su competidora. Variación
conjetural=0

Función objetivo a maximizar por cada empresa (empr. 1, p.ej.):

Π1 = p1q1 − C 1 (q1 ) = p1 (q1 , q 2 )q1 − C 1 (q1 )


25

3.3. El oligopolio no cooperativo: Cournot


Resultados (condición de primer orden):

dΠ1 ! ∂p ∂p ∂q $
= p1 + q1 ⋅ # 1 + 1 ⋅ 2 & − CMg(q1 ) = 0
dq1 " ∂q1 ∂q2 ∂q1 %

IMg
  
! ∂p ∂p ∂q $
p1 + q1 ⋅ # 1 + 1 ⋅ 2 & = CMg(q1 )
" ∂q1 ∂q2 ∂q1 %
26

3.3. El oligopolio no cooperativo: Cournot


Pero en el duopolio de Cournot la variación conjetural es cero ( VC = ∂q
∂q
2
=0 ) y, por tanto:
1

# 0 &
% ∂p ∂p ∂q (
p1 + q1 ⋅ % 1 + 1 ⋅ 2 ( = CMg(q1 )
% ∂q1 ∂q2 ∂q1 (
$ '

p1 (q1 , q 2 ) + q1 ⋅
∂p1
= CMg (q1 ) q1 = f(q2 )
∂q1
q2 = f(q1 )

Curvas de reacción
27

3.3. El oligopolio no cooperativo: Cournot


• ¿Qué son las curvas de reacción? La mejor respuesta que puede dar la empresa i
ante lo que haga la otra empresa (j).
• En el caso del duopolio de Cournot nos señala que el nivel de producción que
maximiza los beneficios de la empresa i es una función decreciente de la cantidad
que piense que producirá la empresa j.

• Para analizarlo gráficamente, responda a estas dos preguntas:


1. ¿Cuál es la mejor respuesta de i si la empresa j decide no producir?
2. ¿Cuál es la mejor respuesta de i si la empresa j decide producir la cantidad de
competencia perfecta?
28

3.3. El oligopolio no cooperativo: Cournot


El equilibrio de Cournot a través del análisis gráfico de las funciones de reacción:
qj

qcp Curva de reacción empresa i

qm

qcournot Equilibrio

Curva de reacción empresa j

qcournot qm qcp qi
29

3.3. El oligopolio no cooperativo: Cournot


Detalles-cuestiones:

• Analice la estabilidad del equilibrio anterior: ¿qué sucede si nos situamos en un


punto fuera del equilibrio e iteramos en varias ocasiones?
• Las funciones son simétricas si y solo si los costes de ambas empresas son iguales.
En caso contrario, dejan de serlo.
• El duopolio de Cournot es una estructura intermedia (en precios y cantidades
producidas) entre la competencia perfecta y el monopolio.
30

3.3. El oligopolio no cooperativo: Stackelberg


El duopolio de Stackelberg: first mover advantage.
• Dos empresas que compiten entre sí por cantidad.
• El bien es homogéneo.
• Las empresas consideran fijo el nivel de producción de su competidora. Variación
conjetural=0
• Una empresa (líder) es la primera en fijar su nivel de producción (¿cuál elegirá si
está sola?)
• La Empresa seguidora toma su decisión de producción teniendo en cuenta lo que
ha elegido la líder.

Resumen: la líder actúa como monopolista y la seguidora como Cournot.


31

3.3. El oligopolio no cooperativo: Stackelberg


El equilibrio de Stackelberg a través del análisis gráfico de las funciones de reacción:
qj

qcp Curva de reacción empresa i

qm

Equilibrio
qseguidora =qcournot
Curva de reacción empresa j

qlíder =qm qcp qi


32

3.4. El oligopolio no cooperativo: Bertrand


• La variable estratégica entre las empresas es el precio (en lugar de la cantidad).
• Cada empresa considera como dado o constante el precio que fija su rival.
• El bien muestra diferentes grados de homogeneidad:
1. Bien homogéneo.
2. Cierta diferenciación.
3. Totalmente diferenciado.
33

3.4. El oligopolio no cooperativo: Bertrand


34

3.4. El oligopolio no cooperativo: Bertrand con


producto homogéneo.
35

3.4. El oligopolio no cooperativo: Bertrand


Resultados:
• Si el producto es homogéneo: cada empresa ofrecerá un mismo precio, y el más
bajo posible. Si no fuera así, la empresa con más bajo precio acapararía todo el
mercado.
• Si el producto no es homogéneo: no de cumple el resultado anterior y cada
empresa establecerá un precio diferente, pues no necesariamente la elasticidad
cruzada es igual a 1 (no son perfectamente sustitutivos).
• Si el producto es totalmente diferenciado: cada empresa establecerá el precio
independientemente de la otra.
36

3.4. El oligopolio no cooperativo: resumen

Ojo, ¿en qué


caso?
37

3.4. El oligopolio no cooperativo: resumen


q1

q1 = q2
Competencia

Cournot

Stackelberg

Cártel Monopolio
q2
38

3.4. El oligopolio no cooperativo: resumen


Resumen de resultados cuando la función de demanda es p=a-bq y
los costes marginales de la empresa son iguales a c.

Duopolio Duopolio
Competencia Duopolio Duopolio
Bertrand Bertrand Cártel Monopolio
perfecta Stackelberg Cournot
homogéneo diferenciado
1 a-c 1 a-c 1 a-c 1 a-c 1 a-c 1 a-c
q1 × × No definida × × × ×
2 b 2 b 2 b 3 b 4 b 2 b
1 a-c 1 a-c 1 a-c 1 a-c 1 a-c
q2 × × No definida × × × 0
2 b 2 b 4 b 3 b 4 b
a-c a-c 3 a-c 2 a-c 1 a-c 1 a-c
Q = q1 + q2 No definida × × × ×
b b 4 b 3 b 2 b 2 b
p a + 3c a + 2c a+c a+c
c p1 = p2 = c p1 ¹ p2 > c
4 3 2 2
1
Variación l1 = -
l1 = l2 = -1 No definida No definida 2 l1 = l2 = 0 No definida No definida
conjetural
l2 = 0
39

Cuestiones que debe plantearse sobre los oligopolios


no cooperativos

1. ¿Qué modelo de oligopolio prefiere una empresa?


2. ¿En qué modelo de oligopolio estarán mejor los consumidores?
3. ¿En qué modelo de oligopolio estará mejor la sociedad?
4. ¿Cómo cambiaría el modelo de Cournot si las empresas no fueran
simétricas (costes diferentes)?
5. ¿Es siempre preferible, para los consumidores, la competencia a la
Bertrand?
6. ¿Cambiarían los resultados de los oligopolios no cooperativos si las
empresas iterasen repetidamente en sus decisiones?
40

3.5. Oligopolios cooperativos: cárteles


¿Es posible que las empresas lleguen a acuerdos para obtener mayores beneficios?

• Sí, dado que existen pocas empresas en el mercado (y compiten a menudo).


• La idea es maximizar el beneficio conjunto, comportándose como si fueran un
monopolio.
• Como resultado, las empresas tienen mayores beneficios
• Tanto la colusión explícita como la implícita son posibles (e ilegales)

• Participar en un cartel es una infracción muy grave porque perjudica a los


consumidores y a la sociedad.
41

3.5. Oligopolios cooperativos: cárteles


¿Quién (y cómo) lucha contra los cárteles en España?

La CNMC promueve y defiende el correcto funcionamiento de todos los mercados en


beneficio de la sociedad.

Está prohibido:
• Acuerdos de fijación de precios, condiciones comerciales o cuotas.
• Intercambios de información sobre precios y cantidades.
• Restricciones a las importaciones, exportaciones o boicots colectivos.
• Obligar a un comprador a aceptar obligaciones que no tienen relación con la compra-
venta (no comprarle a un competidor, comprar otro producto, etc).
42

3.5. Oligopolios cooperativos: cárteles


¿Qué puede hacer la CNMC para mejorar la competencia?

• Investigar y sancionar prácticas anticompetitivas.


• Dictar recomendaciones para mejorar las condiciones de competencia.
• Autorizar las concentraciones/fusiones de empresas.
• Luchar contra los cárteles utilizando el Programa de clemencia (leniency programme)
43

3.5. Oligopolios cooperativos: cárteles


¿Qué carteles se han sancionado en España?
Hay multitud de ejemplos de empresas que han participado, de una u otra forma, en
cárteles en España. Un ejemplo reciente (2021):

https://www.cnmc.es/prensa/multa-cartel-conservacion-explotacion-carreteras-cnmc-202108201
44

3.5. Oligopolios cooperativos: cárteles


¿Qué es el programa de clemencia?

• Permite a las empresas que forman parte de un cartel la exención (o reducción) del pago
de la multa que pudiera corresponderle, si informan a la Autoridad de Competencia de
dicho acuerdo.
• Si la Autoridad ya tenía conocimiento de dicho cartel, pueden beneficiarse las empresas
si aportan elementos de prueba.
• La exención solo se concede a la primera empresa. A las que se acojan sucesivamente
disfrutarán de una reducción de la multa menor.
45

3.5. Oligopolios cooperativos: cárteles


• Desde que se ha implementado en la Unión Europea (1996) y en España (2007), un 73%
de casos de cárteles han sido descubiertos en la UE gracias a este programa, y un 30% en
España.
• Un 23% adicional se ha beneficiado en UE y un 8% en España.

La pregunta de interés es: ¿es efectivo el Programa de Clemencia para detectar cárteles? ¿Y
para disuadir su creación?
46

Resumen
1. Introducción a la teoría de juegos: ¿para qué sirve?

2. El oligopolio no cooperativos vía cantidad: los modelos de Cournot y


Stackelberg.

3. El oligopolio no cooperativos vía precios: el modelo de Bertrand

4. Los oligopolios cooperativos: cárteles y clemencia


Análisis Económico. G.A.D.E

Curso 2022-23

También podría gustarte