Está en la página 1de 14

LA MALARIA

La Malaria mata cerca de un millón de personas al año, y un gran porcentaje de


estas muertes son niños por debajo de cinco, principalmente en África del Sur y el
Sahara. En 2001 el presupuesto global estimado fue de 42.3millones DALYs, que
constituye 10% del total del presupuesto por enfermedades en África. Malaria
causa al menos 396.8millones de casos de enfermedad aguda cada año. Las mujeres
embarazadas son el principal grupo de riesgo. Siendo uno de los problemas de
salud publico mas frecuentes en países tropicales, se dice que la malaria reduce el
crecimiento económico en países africanos por un 1.3% al año durante los últimos
30 años.

Se estima 246.7 millones de personas alrededor del mundo están afectadas por
esquistomiasis y sobre 20 millones sufren graves consecuencias de la infección,
mientras 120 millones sufren síntomas menores. Un 80% estimado de transmisión
se produce en África, al sur del Sahara.

TRANSMISIÓN

Las enfermedades transmitidas por el agua se extienden por la contaminación de


los sistemas de agua potable con la orina y heces de animales y personas
infectadas.
 
Esto generalmente ocurre en sistemas potables públicos y privados toman sus
aguas de las aguas superficiales (lluvia, calas, ríos, lagos, etc.), que pueden estar
contaminadas por los restos de animales infectados o personas.
 
Escorrentía de laderas, campos sépticos, tuberías de aguas residuales, desarrollos
industriales o residenciales también pueden llegar a contaminar las aguas
superficiales en algunas ocasiones.

Esta fue la causa de muchos eventos dramáticos de enfermedades fecal-oral como


cólera y tifoide. De cualquier manera, existen otros modos en los que el material
fecal puede llevarse a la boca, por ejemplo a través de las manos o comida
contaminada.
 
En general, comida contaminada es la segunda causa más común por la que las
personas quedan infectadas.
Los gérmenes en las heces pueden causar enfermedades por contacto ligero o
transferencia, esta contaminación puede ocurrir en aguas inundadas, aguas de
escorrentías por laderas, campos sépticos o tuberías de aguas residuales.
 
El único modo de solucionar el problema es mejorar las conductas y hábitos
higiénicos de las personas, proporcionando necesidades básicas: agua potable,
servicios de lavado y baño y saneamiento. La transmisión de la malaria es
facilitada cuando un gran número de personas duermen fuera durante perdidos de
altas temperaturas, o en casa sin protección contra mosquitos. Los mosquitos de la 
malaria, moscas negras tropicales, se pueden controlar mediante un control
adecuado del drenaje porque todos estos transmisores dependen del agua para
completar sus ciclos.
 
PREVENCIÓN

El agua limpia es un requisito fundamental para la reducción de enfermedades


transmitidas por el agua. Es un hecho que la existencia de enfermedades
transmitidas por el agua puede ser muy reducida si se dispone de agua limpia y
disposición segura de heces.

La desinfección del agua consiste en matar o eliminar los patógenos presentes en el


suministro del agua y prevenir que crezcan de nuevo en los sistemas de
distribución. La desinfección se usa para la prevención el crecimiento de
organismos patógenos y proteger la salud publica; la elección del desinfectante
depende de la calidad de agua individual y sistema de suministro del agua. Sin
desinfección, el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua aumenta.

Los dos métodos más comunes de matar microorganismos en el agua es mediante


la aplicación de: oxidación con químicos como dióxido de cloro u ozono, e
irradiación con radiación UV.

TRATAMIENTO

No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. Para aliviar
el dolor y la fiebre, los pacientes sospechosos deben tomar paracetamol
(acetaminofén) en vez de ácido acetilsalicílico (aspirina) porque los efectos
anticoagulantes de ésta pudieran agravar la tendencia a sangrar asociada con
algunas infecciones del dengue.
Se recomienda, además, descanso, ingerir líquidos y buscar atención médica.

MALARIA EN EL PERÚ

 Hasta la SE 43 se han notificado 32 190 casos , los que proceden de 259 distritos
y 18 departamentos.
 El 88,5% de la malaria en el Perú es por P. vivax, 60% en Loreto.
 Los casos de malaria por P. falciparum se concentran en el departamento de
Loreto (99%).
 El departamento de Tumbes ha sufrido de un rebrote de la enfermedad.
EL DENGUE

Es una grave enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes
aegypti.

Se presenta en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue.

La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños
mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.
La fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden
sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En
los niños es sumamente grave.

Las personas que teman haber contraído FHD o dengue deberán acudir
inmediatamente al médico. La fiebre hemorrágica de dengue es una enfermedad
mortífera para las personas y el diagnóstico temprano, seguido del oportuno
tratamiento puede prevenir la muerte. Si no se aplica inmediatamente el
tratamiento adecuado, el enfermo puede caer en estado de choque y morir.

Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de


salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro
de fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de distinguir de la gripe, el
sarampión, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los
niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro
sintomático variable entre leve y gravísimo.
 
Características de la fiebre de dengue:

 Aparición brusca de fiebre alta.


 Fuerte cefalea frontal.
 Dolor retroocular que se exacerba con os movimientos oculares.
 Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
 Erupción tipo sarampionoso en el pecho y en los miembros inferiores.
 Náuseas y vómitos.
 
Características de la fiebre hemorrágica de dengue y del estado de
choque:
 Síntomas análogos a los de la fiebre de dengue.
 Dolor de estómago intenso y continuo.
 Piel pálida, fría o pegajosa.
 Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas.
 Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
 Insomnio e inquietud.
 Llanto continuo.
 Sed exagerada (boca seca)
 Pulso rápido y débil.
 Respiración difícil.
 Desvanecimientos.
 
Los más expuestos:

Los niños, los turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la
transmisión del dengue. Sin embargo, también están en peligro los adultos que
viven en zonas endémicas.
 
El mosquito del dengue:

Es el Aedes aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las


patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la
enfermedad a la persona que pican.
El mosquito mide aproximadamente 5 mm.
 
¿Cuándo pican los mosquitos del dengue?

Pican en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.


 
¿Dónde vive el mosquito del dengue?

Se posa en el interior de las viviendas, en locales cerrados y otros sitios oscuros. En


el exterior elige los lugares frescos y en sombra. Las hembras ponen los huevos en
el agua acumulada dentro, y en los alrededores de las casas, escuelas, etc. de los
pueblos. Las larvas que salen de los huevos del mosquito viven en el agua durante
una semana y después se transforman en ninfas redondeadas que al cabo de un día
o dos dan paso al mosquito adulto, listo para picar.
 
¿Dónde se cría el mosquito del dengue?
En todo tipo de recipientes en los que se acumula accidental o deliberadamente el
agua, tanto al sol como a la sombra. Entre sus criaderos favoritos se encuentran
barriles, tambores, frascos, ollas, baldes, flores, tiestos, tanques, cisternas, botellas,
latas de conserva, neumáticos, bandejas de refrigerador, estanques colectores,
bloques de cemento, urnas funerarias, axilas de las hojas de las plantas, tocones de
bambú, huecos de los árboles y otros muchos sitios en los que se acumula o
deposita el agua de lluvia.
 
El dengue está en aumento. ¿Por qué?
 Aumento de las poblaciones urbanas.
 Proliferación de criaderos por:
 Abastecimiento de agua deficiente.
 Prácticas tradicionales de conservación de agua.
 Recogida de basura deficiente (que favorece la formación de criaderos de
mosquitos).
 Nuevos modos de vida.
 Rapidez de los transportes:
 Desplazamientos de personas infectadas.
 Diseminación de los mosquitos del dengue.
 Otros factores relacionados:
 Educación sanitaria deficiente.
 Recursos financieros ilimitados.
 Insuficiencia de los programas de control de mosquitos.
 Resistencia de éstos a los insecticidas.

 
¿Cómo se propaga el dengue?

La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti


infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con
dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras
personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa.
Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue,
la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras y de otras enfermedades
transmitidas por esos insectos.
 
¿Cómo evitar el dengue?
No hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. Se debe
recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del
dengue.
1. Eliminación de los criaderos de mosquitos:

a- Tapaderas para los recipientes de agua: la colocación de tapaderas bien


ajustadas en los depósitos de agua evita que los mosquitos pongan
allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá
entrar y salir.
b- Fosas sépticas y pozos negros: Se deben tapar, obturando bien la junta a
fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos.
c- Evacuación de basura: En las basuras y los desechos abandonados en
torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene
pues deshechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o
quemarlo, siempre que esté permitido.
d- Lucha biológica: Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos
mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género
Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o
adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con
plaguicidas bacterianos.
e- Lucha química: Para eliminar las larvas en fase de desarrollo puede
introducirse en los depósitos de agua un larvicida inocuo y fácil de
aplicar, por ejemplo, temefós en gránulos arenosos.

2. Prevención de las picaduras de mosquitos:

a- Espirales fumigantes y vaporizadores eléctricos: Los espirales


fumigantes de combustión lenta y los vaporizadores eléctricos
resultan eficaces durante la estación de las lluvias tras la salida del sol
y al salir la tarde, que es cuando pican los mosquitos del dengue.
b- Mosquiteros de cama: La instalación de mosquiteros en los dormitorios
permite proteger a los niños pequeños y otras personas que tengan
que acostarse durante el día. La eficacia de estos mosquiteros puede
mejorarse impregnándo con insecticida las ventanas a fin de repeler o
destruir los mosquitos.
c- Repelentes: En las distintas partes del cuerpo expuestas a las picaduras
de mosquitos se pueden aplicar repelentes, conviene también aplicar
repelentes a los niños pequeños y ancianos.
d- Telas metálicas: Las telas metálicas instaladas en puertas y ventanas
impiden la entrada de mosquitos en las viviendas.
e- Protección de los enfermos de dengue: Los mosquitos se infectan al picar
a las personas con dengue. Por ejemplo, los mosquiteros de cama y
espirales fumigantes impiden que los mosquitos piquen a los
enfermos y contribuyen a frenar la propagación de la epidemia de
dengue.

 Control de las epidemias de dengue:

Cuando estalla un brote epidémico de dengue en una colectividad o un municipio,


es necesario recurrir a medidas de lucha antivectorial, en particular con el empleo
de insecticidas por nebulización o por rociamiento de volúmenes mínimos del
producto. De este modo se reduce el número de mosquitos adultos del dengue
frenando la propagación de la epidemia. Durante los rociamientos, los miembros
de la comunidad deben cooperar dejando abierta las puertas y ventanas a fin de
que el insecticida entre en las casas y maten a los mosquitos que se posan en su
interior.

 Vacunas:

No hay en la actualidad vacunas, se están haciendo progresos:

 En Tailandia con el ensayo clínico de una vacuna viva atenuada contra los
cuatro tipos de dengue.
 Por métodos de ingeniería genética y biotecnología

¿Qué pueden hacer las autoridades comunitarias y municipales para combatir el


dengue?

 Abastecimiento de agua potable: Es esencial para prevenir la fiebre de


dengue. La escasez de agua obliga a la gente a guardarla en depósitos que
se convierten en criaderos de mosquitos del dengue.
 Sistema eficaz de recolección de residuos para eliminar posibles criaderos
de mosquitos.
 Visitas domiciliarias para eliminar criaderos de mosquitos cuando sea
necesario, los visitadores pueden enseñar a los miembros de la familia a
imepdir que los mosquitos proliferen.
 Campaña de educación sanitaria: Explicar a la comunidad la naturaleza de
la enfermedad y las medidas que hay que tomar para combatirla.

Algunas sugerencias:

 Celebrar reuniones del consejo municipal sobre el dengue para que decidan
si éste plantea un problema importante en la comunidad.
 Invitar a las autoridades sanitarias municipales a participar en las medidas
adoptadas por la comunidad.
 Sesiones de adiestramiento para voluntarios: proyección de películas,
exposiciones y conferencias a cargo de los agentes de salud.
 Realizar encuestas para evaluar el problema planteado por los mosquitos.
 Utilizar a los escolares como agentes visitadores y organizar enseñanzas
sobre dónde vive el mosquito y cómo se le puede combatir.
 Organizar encuestas domiciliarias y entrevistas individuales de información
sobre el dengue y el mosquito vector.
 Dar publicidad a las actividades.
 Preparación para situaciones de emergencia: Las comunidades y
municipios deben adoptar medidas de precaución contra los brotes
epidémicos de dengue y FHD. Los planes de acción, formulados
conjuntamente con las autoridades de salud nacionales, estatales y locales
deben tratar de los siguientes puntos: adquisición de equipo para aplicar
insecticidas, almacenamiento de los insecticidas, obtención de vehículos
para las operaciones de rociamiento y otras medidas que consideren
necesarias los dirigentes comunitarios y las autoridades de salud en caso de
brote epidémico.
 Campañas de recolección de residuos: Las medidas de recolección de
basura ejercen un efecto de gran alcance no sólo en el mosquito del dengue
sino también en las moscas, los roedores y las cucarachas.

Sugerencias:

 Invitar a las autoridades municipales a participar y a facilitar vehículos y


personal.
 Celebrar una reunión comunitaria para declarar un día de la limpieza y
explicar su finalidad.
 Anunciar dicho día por la radio y mediante carteles.
 Estimular la participación de los escolares.
 Tratar de que participe otros grupos comunitarios.
 Campañas escolares: Las escuelas son un elemento para promover la salud
y la erradicación del dengue en la comunidad. Los alumnos pueden
participar en las actividades de limpieza y en las campañas de información,
transmitiendo directamente el mensaje a sus padres y vecinos. Con este fin,
pueden empezar por limpiar los locales de la escuela y hacer luego lo
mismo en sus propias casas.

EL DENGUE EN EL PERÚ

Desde el año 1990, el Perú es uno de los países en América Latina que reporta
semanalmente casos de dengue en sus dos formas clínicas: la forma clásica y la
forma hemorrágica. Todos los años aparecen brotes de esta enfermedad en
distintas ciudades del país.

Actualmente se considera que el 75% del territorio nacional está en condiciones de


riesgo para que aparezca la enfermedad, ubicándose dentro de este territorio más
de 8 millones y medio de habitantes. El año 2006 se notificaron en todo el país 5,527
casos de dengue clásico a través de exámenes clínicos y pruebas de laboratorio.
Esta cifra, acumulada durante todo ese año, fue menor a las encontradas en años
anteriores, pues el año 2005 se registró 7,360 casos, una cifra menor en
comparación al año 2004 que registró 11,806 casos. Como antecedente es necesario
recordar que en febrero del año 2005 apareció el dengue en Lima bajo la forma
Clásica en el distrito de Comas, situación que fue rápidamente controlada
registrándose finalmente 200 casos en dos meses.

El dengue en la actualidad

Los últimos brotes de esta enfermedad se están registrando entre la segunda


quincena del mes de diciembre del año 2006 y la tercera semana del mes de enero
del año 2007, situación que ha traído como consecuencia el levantamiento de una
alerta epidemiológica. Los departamentos que reportan casos en estos momentos
son Junín, Piura, Loreto y La Libertad. En total se han notificado 685 casos en lo
que va del año. El distrito que ha reportado más casos es el de Perené en la
provincia de Satipo, Departamento de Junín, con 168 casos en las últimas 5
semanas, en segundo lugar se encuentra el distrito de El Porvenir con 147 casos de
Dengue clásico.
¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus que tiene el


mismo nombre de la enfermedad. En realidad son cuatro serotipos los que
originan este mal, es decir una persona esta expuesta a tener la enfermedad hasta
en cuatro oportunidades en su vida. Esta situación se da porque cada serotipo de
dengue produce inmunidad de por vida. Sin embargo, es necesario reconocer una
característica muy particular, una persona cada vez que es infectado con serotipos
diferentes desarrolla formas cada vez mas grave de la enfermedad. Es decir,
aquella persona que se infectó con uno de los serotipos denominado por ejemplo
DEN 1, cuando se infecta nuevamente con otro serotipo, por ejemplo DEN 2 hará
formas mas graves.

¿Cuáles son los tipos del dengue?

De esto se desprende que cuando una persona adquiere la enfermedad por


primera vez, desarrolla un cuadro clínico denominado Dengue Clásico que
consiste en fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores
en las articulaciones, de tal magnitud que lo lleva a la persona a guardar cama
durante varios días mientras tiene los síntomas.

En una segunda infección que puede suceder algunos meses o algunos años
después de la primera infección, esta persona está en peligro de desarrollar la
forma grave denominada Dengue Hemorrágico, pues una característica de este
proceso es precisamente la presencia de sangrado que se agrega a los síntomas ya
descritos en Dengue Clásico.

En el país han aparecido los cuatro serotipos del Dengue y actualmente están
circulando los serotipos DEN 1 y DEN 3. Por lo tanto la probabilidad  que
aparezcan casos de dengue hemorrágico es muy alta. Hasta fecha se han registrado
tres casos de dengue hemorrágico uno en la ciudad de Yurimaguas, uno en la
ciudad de Ucayali y uno en la ciudad de Trujillo, este último ha fallecido. En el
caso de Trujillo, debemos señalar que esta ciudad presenta casos de dengue clásico
desde el año 2000 y todos los años ha presentado epidemias con más de 200 casos
cada año. Este año hasta la fecha lleva acumulado 168 casos de dengue clásico y un
caso de dengue hemorrágico.

También podría gustarte