Está en la página 1de 92

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE: ALDEA JOSÉ ESTEBAN RUIZ GUEVARA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS
BARINAS ESTADO BARINAS

ORIENTACIONES JURÍDICAS AL CONSEJO COMUNAL DE LA LEY OR-


GÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE
DE VIOLENCIA EN EL SECTOR SANTA RITA PARROQUIA RÓMULO BE-
TANCOURT MUNICIPIO BARINAS ESTADO BARINAS.

Autores: Estudiantes de Estudios Jurídicos


Asesor del Proyecto: Abg. Eleudi Lovera
Asesor de Acompañamiento: Soc. Leidi Carolina Vidal
Tutor: Dr. Arnulfo Quintero

RESUMEN.
El proyecto tiene como finalidad desarrollar una investigación científica,
bajo un enfoque epistemológico socio-jurídico facilitando así los aspectos le-
gales y su aplicación correspondiente a la Ley Orgánica sobre el derecho a
las mujeres a una vida libre de violencia. Este comprende primeramente la
aplicación y estudio de un diagnóstico situacional (Coyuntural), que facilite la
recolección de información a través de los voceros y voceras del Consejo
Comunal de Santa Rita, ubicado en el municipio Barinas, de esta manera los
datos obtenidos servirán como muestra para el estudio, con el fin de orientar
y promover en las ciudadanas en materia jurídica y social sus derechos esta-
blecidos en nuestra legislación actual. El trabajo estuvo enmarcado en la In-
vestigación Acción Participante (IAP). La propuesta para el Consejo Comunal
de Santa Rita, es aportar los conocimientos jurídicos en materia de los dere-
chos de las mujeres a una vida libre de violencia dando cumplimiento a las lí-
neas de investigación en los objetivos planteados del Programa de Estudios
Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

DESCRIPTORES: Orientación, Comunidad, Derecho a las mujeres a


una vida libre de violencia, conocimientos jurídicos.

8
FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO
SOCIO-JURÍDICO PFG-EJ UBV-MS.

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

Orientaciones Jurídicas al Consejo Comunal de La Ley Orgánica Sobre


El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia En El Sector San -
ta Rita Parroquia Rómulo Betancourt Municipio Barinas Estado Barinas.

2. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE


ENMARCA:

El proyecto ciudadanía e igualdad real, surge de la voluntad grupal de


cooperar con las nuevas directrices en la construcción del socialismo del si-
glo XXI, el proyecto se encuentra enmarcado en la línea estratégica III; de-
mocracia protagónica revolucionaria transformando la debilidad individual en
fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario
del individuo.

3. OBJETIVO GENERAL:

Orientar jurídicamente el Consejo Comunal Santa Rita acerca de la


Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Urbanización Santa Rita, Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Barinas
Estado Barinas.

4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

La comunidad de Santa Rita ubicada en la Parroquia Rómulo Betancourt


municipio Barinas Estado Barinas.
Consejo Comunal
Organizaciones del Estado: Instituto Regional de la Mujer del Estado Barinas
Fiscalía Decimo Séptima (17) del Ministerio Publico.

9
Profesionales del Derecho habitantes de la comunidad.
Mesa técnica
Consejos Educativos.
Estudiantes de Estudios Jurídicos.

5. ALDEA UNIVERSITARIA:

Aldea José Esteban Ruiz Guevara, Urbanización Cinqueña III. Barinas


Estado Barinas.

6. SECCIÓN:
01 Fin de Semana, semestre X Estudios Jurídicos

7. COMUNIDAD EN QUE SE REALIZA EL PROYECTO, NÚMERO APRO-


XIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS CON EL PRO-
YECTO:
La comunidad de Santa Rita cuenta con una población y viviendas las
cuales se mencionan a continuación:

Número de Habitantes de la comunidad 3185


Número de Viviendas 620
Número de ranchos 05
Número de Viviendas de interés de Social 01
Número de parcelas 10
Número de Viviendas tradicionales 305
Número de Viviendas Convencionales 19
Número de familias de la comunidad 520
Fuente: Censo Comunidad de Santa Rita (2010)

Es importante señalar que la muestra tomada para la investigación con


el objetivo de establecer orientaciones socio-jurídico de la Ley Orgánica so-
bre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es de 180 muje -
res de la comunidad de Santa Rita.

10
8. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD:

Estado: Barinas
Municipio: Barinas
Parroquia: Rómulo Betancourt.
Sector: Santa Rita

9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPU-


LAR EN LA COMUNIDAD:

La comunidad esta organizada en un Consejo Comunal, con sus respecti-


vas vocerías, servicios públicos agua potable y servida, gas comunal tubería
directa, informática y servicios públicos, emisora radial 94.4 FM.

10. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

Gobernación del Estado Barinas


Ministerio del Poder Popular para la Mujer.
Instituto Regional de la Mujer
Defensoría del Pueblo,
Ministerio Público a través de la Fiscalía Decimo Séptima, de la Circunscrip-
ción Judicial del estado Barinas.

11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Ley Orgáni-


ca sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2013) Ga-
ceta Oficial N° 23.8668 de fecha 23 de Abril 2013.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006) Gaceta Oficial N° 5806


(extraordinaria) de fecha 10 de Abril 2006. Caracas.

11
Código Orgánico Procesal Penal Gaceta Oficial N° 9.042, de fecha 12 de
junio (2012).

12. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

El propósito del proyecto tiene como finalidad desarrollar una investiga-


ción científica, bajo un enfoque epistemológico socio-jurídico facilitando así
los aspectos legales y su aplicación correspondiente a la Ley Orgánica sobre
el derecho a las mujeres a una vida libre de violencia. Este comprende pri -
meramente la aplicación y estudio de un diagnóstico situacional (Coyuntural),
que facilite la recolección de información a través de los voceros y voceras
del Consejo Comunal de Santa Rita, ubicado en el municipio Barinas, de esta
manera los datos obtenidos servirán como muestra para el estudio, con el fin
de orientar y promover en las ciudadanas en materia jurídica y social sus de-
rechos establecidos en nuestra legislación actual. El trabajo estuvo enmarca-
do en la Investigación Acción Participante (IAP). La propuesta para el Conse-
jo Comunal de Santa Rita, es aportar los conocimientos jurídicos en materia
de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia dando cumpli -
miento a las líneas de investigación en los objetivos planteados del Programa
de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

LISTA DE LOS Cedula N° N° de Celular Correo Electrónico


ESTUDIANTES:
Apellidos y Nom-
bre

Escalona Yanilind 19.825.206 0414-5728680 Yanilind_escalona@hotmail.com

García Máximo 16.208.710 0416-0478403 lomaximito@hotmail.com

Márquez Yenifre 17.377.534 0414-5707432 ajbm@hotmail.com

Méndez Yetsy 21.168.979 0414-5542113 Mendezyetsy22@gmail.com

Palacio Ciro 5.677.167 0414-7015412 ciropalacio@hotmail.com

12
13. LISTA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DI-
RECTAMENTE EN EL PROYECTO:
Apellidos y Nom- Cedula N° N° de Celular Correo Electrónico Estatus
bre

Vargas Cristeta 6581707 0426-6755142 celinahumbbria@yahoo.es Vocera de la


unidad Fi-
nanciera

Pérez Francisca 9.823.310 0273-5460405 No tiene Vocera de la


unidad Fi-
nanciera

Dulce Franco 0424´5588761

14. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO Y


VOCEROS DE LA SECCIÓN:

Apellidos y Nombre Cedula N° N°de Celular Correo Electrónico Estatus

Eleudi Lovera 12.324.226 0416-7770148 Eleudilovera_02@hot- Prof.Proyecto

mail.com

Leida Carolina Vi- 13682462 0424-5938484 Leydicaroline@hotmail.- Acompaña-

dal com miento

Chacón Omar 11.712.007 0426-7751893 Omar_250675@hotmail.- Vocero

com Sección

13
INTRODUCCIÓN

La sociedad venezolana ha ido tomando conciencia no solo de la grave-


dad del problema de la violencia contra la mujer, sino también de su verdade -
ra dimensión, de allí el propósito de la siguiente investigación, cuya finalidad
deriva en establecer orientaciones bajo un enfoque socio-jurídico en materia
correspondiente a la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia.
Estimulando con ello, la integración y participación comunitaria impul-
sando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad
de género y las relaciones de poder sobre la mujer, en la búsqueda del bien-
estar colectivo de una masa social.
Es importante mencionar que en los últimos años el derecho de las
mujeres ha sido estudiado por todas las sociedades del mundo, un antece-
dente muy resaltante fue La Convención Interamericana para Prevenir, San-
cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer redactada por la Comisión In-
teramericana de Mujeres en la ciudad de Brasil en el año 1994 (CIM).
Dicha Convención fue adoptada en junio de 1994, en el Vigésimo
Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organi-
zación de Estados Americanos, celebrado en Belém Do Pará, Brasil. La Con-
vención fue inmediatamente ratificada por los Estados Miembros y entró en
vigor el 5 de marzo de 1995.
Como resultado de dichos acuerdos internacionales se unificaron crite-
rios importantes entre los cuales podemos mencionar, la implementación o
aplicación de las políticas y medidas contempladas en la Convención, rela-
cionar las medidas de implementación de la convención y su impacto en los
factores que contribuyen a la violencia contra las mujeres.
De igual manera, dicha violencia, se extiende a muchos contextos y di-
mensiones y sus víctimas son múltiples, aunque a la mayoría de ellas no se

14
les visibilice como tales. De acuerdo con la realidad social, política, económi-
ca e histórica de cada país, las manifestaciones de la violencia contra las
mujeres revisten las más variadas formas, desde el abuso físico, hasta el
abuso sexual, psicológico y/o económico, pudiendo integrar todas las dimen-
siones del daño a la vez en una sola mujer.
Considerando que en la evolución histórica, la mujer ha sido limitada
a desarrollarse plenamente en la sociedad, negándoseles oportunidades ne-
cesarias para su buen vivir; preceptos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela garantizan el pleno goce y disfrute de
sus derechos para una vida libre de violencia contra la mujer.
La investigación contribuye de manera significativa en la ética del
egresado de Estudios Jurídicos, donde se aplican los conocimientos adquiri-
dos en la resolución de conflictos y las acciones sociales desarrolladas en la
comunidad seleccionada, por lo antes expuesto, se logra promover la partici-
pación ciudadana y la integración, en la difusión de las leyes y normativas
que regulan las conductas de la ciudadanía que garantizan los derechos hu-
manos.
Los niveles de participación y responsabilidad de cada persona y su
relación con los colectivos, en cada consejos comunales deben ser de convi-
vencia armónica y productiva, en nuestro caso de estudio la comunidad de
Santa Rita, ubicada de la Parroquia Rómulo Betancourt del Municipio Barinas
del Estado Barinas.
La estructura de dicha investigación está conformada según el modelo
sugerido por la Universidad Bolivariana de Venezuela en cuanto a los aspec-
tos formales:
Inicialmente se presenta una ficha técnica del proyecto el cual contie-
ne un resumen general.
Seguidamente se encuentra la descripción detallada del proyecto, su
contexto geográfico además del sustento metodológico utilizado por el análi-

15
sis de coyuntura a través de una Investigación Acción Participativa, dando
paso al planteamiento de la problemática abordada, la debida justificación
como importancia del estudio, los objetivos a seguir, el plan de acción, la sis-
tematización de las experiencias con la evaluación del proceso, finalmente la
conclusión y recomendaciones seguidas de las referencias bibliográficas y
anexos respectivos.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Nombre de la Comunidad: Santa Rita.

16
Parroquia: Rómulo Betancourt.
Municipio: Barinas. Estado: Barinas.
Población aproximada: 3.185 Habitantes
Ubicación Geográfica de la Comunidad: La altitud varía desde los 250
m.s.n.m a los 180 aproximadamente. En una latitud aproximada de 7° 17°
04” hasta los 9° 04” 12” Norte y longitud aproximada de 67° 32” 18” hasta
los 71° 52” 06” Este.
Límites:
Norte: Avenida Industrial.
Sur: Urb. José Antonio Páez.
Este: Barrio Rómulo Betancourt.
Oeste: Barrio Coromoto.

Sujetos sociales o Actores Comunitarios del Proyecto


Urbanización Santa Rita ubicada en la parroquia Rómulo Betancourt
Barinas Estado Barinas.
 Consejo Comunal Santa Rita
 Organismos del Estado. Instituto Regional de la Mujer del estado Bari-
nas (INREMUJERBA), Fiscalía del Ministerio Publico Decimo Séptima
(F-17)
 Profesionales del Derecho y Sociólogos.
 Asambleas Comunitarias.
 Comité y mesas técnicas con los miembros del Consejo Comunal San-
ta Rita
 Consejos Educativos Escuela Don Lino Jiménez
 Estudiantes de Estudios Jurídicos.

Indicadores Socio-Políticos del Proyecto

17
Los indicadores socio-políticos son todos aquellas personas miembros de
la comunidad, entes gubernamentales y consejos comunales involucrados en
la realización del proyecto, que a su vez tienen un nivel de participación en el
mismo para alcanzar la sensibilización, en cuanto a la ley orgánica sobre el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, los cuales permiten lle-
gar de forma efectiva al seno de la comunidad, integrando así a diversas
personas sin importar el perfil académico de las mismas, el objetivo principal
es fomentar en cada miembro de la comunidad una conciencia de no violen-
cia y si de la paz (Cómo está organizado diferentes comité y funciones). La
comunidad debido a su evidente conformación cuenta con el acceso de to-
dos los medios comunicacionales existentes en el Estado Barinas, son de
constante circulación dentro de la misma con fácil acceso. Resaltan la
prensa escrita regional y nacional, además de una amplia señal radial que
permite que las emisoras locales sean sintonizadas. También se cuenta con
acceso a la red telefónica, internet, televisión por cable y otros medios de in-
formación tradicionales y alternativos, lo que permite el establecimiento efec-
tivo comunicacional a la comunidad.
Es importante destacar que el presente proyecto es de carácter socio-jurí-
dico, debido a su contenido específico orientado a la prevención sobre el de-
recho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Niveles de Participación de la Comunidad en el Proyecto


Los niveles de participación de los habitantes de la comunidad se ven re-
flejados en las asistencias a las diferentes actividades y reuniones realizadas
en la comunidad de Santa Rita, Asamblea general de ciudadanos y ciudada-
nas efectuadas conjuntamente con el consejo comunal, reunión de vecinos y
distintos métodos de análisis como talleres, charlas, conversatorios con con-
tenido alusivo al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia para la
aplicación del proyecto comunitario.

18
Los habitantes se involucraron en las actividades tales como: Jornadas
de orientación jurídica sobre denuncias por maltrato y violencia a la mujer, ta-
lleres Ley Orgánica sobre el Derecho las Mujeres a una vida Libre de Violen-
cia, además de operativos, observados en el transcurso de las actividades
desarrolladas en la comunidad; sin embargo hay quienes se abocan y pres-
tan colaboración presencial ante las convocatorias, lo que ayuda a que el
proyecto se lleve a cabo de manera positiva.

Contexto en el cual se Desarrolla se Proyecto

Contexto Social de la comunidad


En el siglo XX la sociedad industrial tuvo que hacer frente a numerosos
problemas sociales y tales acciones resultaban para entonces insignificantes
para brindar la ayuda necesaria a los diversos grupos humanos, además de
no atacar las causas reales que daban origen a los disímiles problemas que
se presentaban.
El empleo de métodos científicos de investigación posibilita el surgimiento
paulatino del trabajo social. En este sentido, la Investigación Acción
Participante, al asumir una concepción de calidad concreta se articula
orgánicamente y se expresa en una correspondencia de los múltiples
factores de la realidad social.
Entonces, conocer la realidad implica un proceso de generación de
conocimiento auténtico, consistente en la búsqueda del conocimiento exigido
por el proyecto transformador. En Venezuela, se crean y reimpulsan nuevas
misiones vinculadas a satisfacer a los grupos más vulnerables de la
población, dentro de ellas se encuentran la divulgación de conocimientos
socio-jurídicos que permiten a los ciudadanos participar en la resolución de
conflictos y solución de problemas de índole individual o colectiva.

19
El diagnóstico de la investigación estuvo basado en la Justicia Social,
la ciudadanía y la igualdad real; interpretando este término como
la integración de los derechos sociales de los ciudadanos.
Desde este panorama el enfoque de la propuesta para la solución de los
conflictos presentes en la comunidad, ha sido lo más objetiva e incluyente
posible, tomando como puntos de análisis, los mismos ítems que
conformaron los aspectos anteriores presentes en el marco Jurídico del
proyecto comunitario.

Contexto Histórico

La fundación de esta comunidad se inició mediante una de las tantas


migraciones prolongadas, que ocurrían desde el campo y vecindarios
aledaños, hacia los pueblos y ciudades, donde se aglutinaban esperanza de
prosperidad y desarrollo social. La fecha de su fundación no se encuentra
estrictamente definida, pero fue a finales de la década de los “50”.
Después del derrocamiento del gobierno de Marcos Pérez Jiménez,
comenzaba el período Constitucional de Rómulo Betancourt (1959). Se dice
que el nombre “Santa Rita”, se originó por una finca que existió en el sector
que llevaba este mismo nombre, fue allí, de donde tomo nombre todo este
sector, una vez comenzó a fundarse. Por su parte, el nombre “Santa Rita”, es
tomado, de una religiosa mujer que por sus bondades para los más
desvalidos y por su carácter pacifista mientras vivió, por los tantos milagros
atribuidos a su alma después de muerta, fue beatificada por la autoridad
clerical de la Iglesia Católica.
Entres sus primeras familias tenemos Medina, Manzanilla, Ramírez,
Paredes, González, Pérez, Quintero, Téllez, Ajaque, Martínez, Camacho,
Andrade, Mejias, Molina, Melero, entre otras. En la actualidad este sector

20
representa un importante factor para el desarrollo social de la comunidad
barinesa, por el gran potencial humano que habita en este lugar.

Contexto Demográfico
La comunidad Santa Rita ubicada al norte del Estado Barinas, está
integrada por 520 familias, constituidas por 3.185 habitantes, las cuales se
dividen entre: Niños, niñas, jóvenes y adultos: Femenino: 1.704, Masculino:
1.481. Según censo aplicado a la comunidad por los actores sociales y
comunitario (2010).

Contexto Económico
En este sector de la comunidad se contabiliza la existencia de actividades
económicas desarrolladas por medio de locales comerciales y de servicios
comunitarios tales como: mercal, bodegas, Cyber, auto lavados, servicios
telefónicos, carpinterías, talleres mecánicos, licorerías, talleres de servicio de
refrigeración, carnicerías, entre otros que generan ingresos al núcleo familiar.

Contexto Cultural
En relación al aspecto cultural, esta comunidad cuenta con dos (2)
Salones Culturales ubicados en la Iglesia Católica Santa Rita, la cual es
representada por la Misión Cultura, Corazón Adentro con un personal de
profesores Cubanos y Venezolanos, con las especialidades de: Danzas,
Teatro, Títeres, Cuatro y Maracas, entre otros.
Es importante destacar las actividades y celebraciones propias del
municipio y del Estado, así como las fiestas religiosas y tradicionales
nacionales tales como Navidad, 6 de enero celebración de lo reyes magos,
Carnaval, Semana Santa, velorio cruz de mayo, paraduras de niños, entre
otros
Contexto Político

21
En el aspecto político ideológico se ha observado una confrontación de
tendencias tanto de la izquierda como de la derecha, que representa un gra-
ve problema para la unificación de voluntades en la lucha por el alcance de
las reivindicaciones comunitarias y el bien común, la militancia político-parti-
dista tiene una presencia fuerte en el sector el chavismo el cual se manifiesta
en cada proceso electoral.

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

Es muy frecuente escuchar frases dirigidas a fortalecer la autoestima del


hombre, en relación a minimizar a las mujeres y así sentirse y transmitir a la
sociedad una imagen patriarcal la cual ha conseguido instalarse en el
imaginario social a través de los años.
La construcción cultural, jurídica, educativa que ha tenido nuestro pueblo
en los últimos años ha traído consigo un importante crecimiento de la
sociedad en muchos ámbitos, donde no escapa la capacidad de ser
igualitario, justos, responsables, solidarios en general siempre está presente
la búsqueda del bien común
De este modo, se busca establecer una integración postulando al individuo
a desarrollar una personalidad externa donde se propone que los seres
racionales luchen por superar los sentimientos de inferioridad, buscando
integrar la seguridad, la hermandad, impulsando a las personas a mejorar e
intentar la solución a sus problemas.
Donde la comunidad se integra a diversidad de los cambios políticos, y
económicos donde cada integrante de esa comunidad tiene su propia
ideología la estructura social definen lo sociológico, pero ellos son un legado
del pasado.
Se observa que la violencia contra la mujer constituye un grave proble-
ma de salud pública a la cual la sociedad no está dispuesta a participar, se

22
requiere del esfuerzo de todos para lograr los objetivos deseados que no son
otros que erradicar este problema para lograr la mayor suma de felicidad so-
cial.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las referencias que se exponen, confirman el fundamento de la
investigación, ya que permiten incorporar los elementos centrales de orden
teórico que orientan el estudio. Para Ramírez (2006), el marco referencial
teórico es el espacio del informe o del proyecto de investigación destinado a
ilustrar al lector sobre, las investigaciones ya realizadas sobre la
problemática estudiada.
El contexto histórico en el cual se enmarca el problema, los parámetros
teóricos desde los cuales comprendemos el problema de investigación en
sus múltiples facetas y dimensiones relacionados con las orientaciones
socio-jurídicas de la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia se refiere a un problema de grandes proporciones ya que
miles de mujeres anualmente son víctimas de la violencia.
Al respecto, se presentan algunos estudios pertinentes a la realidad y la
importancia para esta investigación:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Ar-


tículo 2, consagra los siguientes principios:
Venezuela es un Estado que su gobierno está fundamentado en la De-
mocracia, que defiende los derechos humanos, respeta la pluralidad política,
y que mantiene responsabilidad social para con sus ciudadanos, además de
que tiene como principios fundamentales, el respeto por la vida, la justicia, la
solidaridad entre los conciudadanos, y la igualdad de derechos y obligacio-
nes, para cada uno de ellos (Los Autores, 2015).

23
La violencia constituye un fenómeno que requiere ser analizado, no
solo como un aspecto relacionado a la conducta sino un aspecto que se le
atribuye a la manifestación del poder como una categoría que está presente
en las relaciones humanas.

En este sentido, Alarcón y Trujillo (2007) señalan:

“Que definir la violencia es una tarea compleja aunque


acentuar una idea de la violencia como el tipo de conducta
individual o colectiva que, practicada intencionalmente, im-
pulsiva o deliberadamente causa daño físico mental o emo-
cional tanto al propio individuo o individuos que la ejecutan
como otros en ambiente inmediato o mediato (Pág. 45)”.

De lo antes señalado, refieren los autores, que existe tanto un aspecto


de conductas violentas como múltiples formas de clasificarlas. Desde otro
punto de vista la Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, aproba-
da en el año 1998, fue un paso muy importante en la lucha de las mujeres
por sus reivindicaciones, es por ello que desde inicio del año 2007, la asam-
blea nacional a través de la sub comisión de los derechos de la mujer de la
comisión permanente de la familia, mujer y juventud, se había ocupado de
dar repuesta legislativa a las carencias de la Ley dentro del marco institucio-
nal de un estado democrático y social de derecho y justicia.
Según Vargas (2008), en su trabajo de investigación titulado “Violencia
contra la mujer una realidad camuflada”; dentro de la carrera de derecho de
la Universidad Católica Andrés Bello, siendo la misma meramente documen-
tal señala que se trata de unos delitos de Lesa Humanidad más frecuentes
en el mundo y un problema de salud pública.
A pesar de la cantidad de leyes, decretos, reglamentos y conferencias
que a nivel mundial se han realizados para disminuir la cantidad de denun-
cias que diariamente reciben las autoridades encargadas de controlar los ca-

24
sos, la violencia contra la mujer se incrementa tanto, que hoy en día se habla
de ella como un problema de Salud Pública.
En relación a lo antes expuesto, se establecen las orientaciones socio-
jurídicas de la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia en la comunidad de Santa Rita.
Así mismo, Sandoval (2010), en su trabajo de grado titulado “Violen-
cia contra la Mujer un hecho cotidiano en Venezuela”, para optar al Título de
Abogado en la Universidad de Carabobo, expresa que la violencia contra la
mujer es un fenómeno complejo de la sociedad conocido desde hace siglos
pero con características especiales en la actualidad puesto que puede envol-
verse a cualquier grupo socioeconómico en mayor o menor intensidad y re-
sultan las familias más desposeídas las más afectadas.
De igual forma Alba (2011), desarrolló una investigación la cual titulo
“Vinculación de los Principios y Garantías del Derecho Penal con la Ley Or -
gánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, pre-
sentada en la Universidad Bicentenario de Aragua, para Optar al Título de
Abogado, la Investigación analiza la vinculación de los principios y garantías
del derecho penal con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia, ya que el sujeto pasivo es calificado porque la
conducta punible solo puede ser dirigida contra la mujer, por eso el trabajo se
relaciona porque ambos mencionan los derechos y garantías que poseen los
seres humanos su protección y defensa.

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre


de Violencia (2007), En su Artículo 14, define que la violencia contra la
mujer es:

25
“Todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, emocional, laboral, económico, patri-
monial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se
producen en el ámbito público como el privado”.

Por lo antes expresado se puede inferir, que la violencia contra de la


mujer no siempre resulta fácil de reconocer o definir en términos generales
se podría designar como el uso deliberado de la fuerza de controlar o mani-
pular, por tanto hay violencia cuando se ataca la integridad física, emocional
o espiritual de una persona, además significa el abuso físico, los golpes, heri-
das o lesiones a veces es mucho más severo el impacto psicológico por la
persistencia de la situación traumática.
Es importante dentro de este marco referencial analizar también, las
Líneas Estratégicas del Plan Nacional “Simón Bolívar”, y actualmente el Plan
de la Patria (2013-2019), ya que en ella se encuentran establecidos los fun-
damentos generales del desarrollo nacional. Entre ellas se encuentran: de-
fender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos conquistado
después de 200 años: La Independencia Nacional; Continuar construyendo
el Socialismo Bolivariano del siglo XXI.
Como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con
ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. Convertir a Vene -
zuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la
Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en Nuestra América.
Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional, en la
cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria; Preservar la vida en el
planeta y salvar a la especie humana. Es decir, todos los actores de la comu -

26
nidad deben ser tomados en cuenta para la búsqueda y formación del nuevo
republicano.
Demás está decir que esta propuesta de gobierno es una continua-
ción, ampliación y profundización de lo que se ha venido construyendo du-
rante los 15 años de gobierno; propuesta que intenta darle continuidad al mo-
delo de Nación prefigurada por Bolívar en su gran sueño, el cual resumió en
su conocida expresión: “La Patria es América”.
Igualmente en el Plan de la Patria (2013-2019) en el objetivo nacional
2.5 que establece: “Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Democráti-
co y Social, de Derecho y de Justicia.” Seguido del objetivo estratégico y ge-
nerales 2.5.5 donde especifica el despliegue sobre marcha la Gran Misión A
Toda Vida Venezuela, concebida como una política integral de seguridad
ciudadana.
De igual manera, el lanzamiento de la Misión A Toda Vida incluye la
presentación del nuevo Código Orgánico Procesal Penal, la aprobación de
recursos para el Plan de Municipalización de la Justicia. La nueva misión tie-
ne 6 vértices de acción. En el cual el vértice N° 5 del Sistemas Nacional de
Atención Integral a Victimas de Violencia el fortalecimiento de los órganos de
seguridad ciudadana para el pueblo.

FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Tratados Internacionales:

27
Las normas jurídicas protectoras de los derechos de las mujeres están
expresadas en tratados internacionales, en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en las Leyes Especiales que regulan la materia.
Entre los compromisos Internacionales suscritos por la República se
pueden mencionar la Convención para la eliminación de toda forma de vio-
lencia contra la mujer, aprobada en la resolución 34/180 de la Asamblea Ge-
neral de la Organización de las Naciones Unidas del 18 de diciembre de
1979, suscrita por Venezuela el 17 de julio de 1980 y ratificada el 2 de mayo
de 1983.
Unos de sus principios básicos es el de la responsabilidad estatal en
la protección de víctimas de violencia. Otro tratado internacional que protege
los derechos fundamentales de la mujer es la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. También
conocida con el nombre de la Convención de Belem Do Para, aprobada en la
vigésima cuarta asamblea de la Organización de Estados Americanos, en ju-
nio de 1994, siendo ratificada por el Congreso Nacional en noviembre de
1994, convirtiéndose en Ley para Venezuela desde el 16 de enero de 1995.
Dicha convención en su artículo 7 obliga a los Estados miembros a crear nor-
mas positivas y eficaces para proteger a la mujer de la violencia.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discri-


minación contra la Mujer. (CEDAW).

Como conclusión del trabajo de los logros internacionales como refe-


rencia para América Latina y por ende Venezuela se han observado varios
aportes a saber:
1. Los Estados participantes adoptarán todas las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo

28
a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con el hom-
bre, los mismos derechos, en particular:

 El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser hu-


mano;

 El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a


la aplicación de los mismos criterios de selección en cuestiones
de empleo;

 El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al


ascenso, a la estabilidad en el empleo y a todas las prestacio-
nes y otras condiciones de servicio, y el derecho a la formación
profesional y el readiestramiento, incluido el aprendizaje, la for-
mación profesional superior y el adiestramiento periódico;

 El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones y a


igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así
como a igualdad de trato con respecto a la evaluación de la ca-
lidad del trabajo;

 El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubi-


lación, desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapaci-
dad para trabajar, así como el derecho a vacaciones pagadas;

 El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las


condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de
reproducción.

2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matri-


monio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar,
los Estados participantes tomarán medidas adecuadas para:

29
 Prohibir, bajo pena de sanción el despido por motivo de emba-
razo o licencia de maternidad y la discriminación en los despi-
dos sobre la base del estado civil;

 Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con


prestaciones sociales sin pérdida de empleo previo, la antigüe-
dad de los beneficios sociales;

 Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesa-


rios para permitir que los padres combinen las obligaciones
para con la familia con las responsabilidades del trabajo y la
participación en la vida pública, especialmente mediante el fe-
nómeno de la creación y desarrollo de una red de servicios des-
tinados al cuido de los niño;

 Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en


los tipos de trabajos que se haya probado puedan resultar per-
judiciales para ella.

3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas


en este artículo será examinada periódicamente a la luz de los conoci-
mientos científicos y tecnológicos y será revisada, derogada o amplia-
da según corresponda.

Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer. “Convención Belem Do Pará”.
Señala aportes que se incluyen en nuestra Carta Magna como son por
ejemplo:

Artículo 2: Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia fí-


sica, sexual y psicológica:

30
1. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre
otros, violación, maltrato y abuso sexual;

2. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier per-


sona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura,
trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimien-
tos de salud o cualquier otro lugar;

3. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde


quiera que ocurra.

Artículo 3: toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado.
Artículo 4: Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas
por los instrumentos regionales sobre derechos humanos. Estos derechos
comprenden entre otros:
1. El derecho a que se respete la vida;

2. El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;

3. El derecho a la libertad y a la seguridad personal;

4. El derecho a no ser sometida a torturas;

5. El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que


se proteja a su familia;

6. El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;

31
7. El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales compe-
tentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos;

8. El derecho a libertad de asociación;

9. El derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias


dentro de la ley;

10. El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su


país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de deci-
siones.

Artículo 5: Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección
de esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacio-
nales sobre derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violen-
cia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.
Artículo 6: El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, en-
tre otras:
1. El derecho a la mujer de ser libre de toda forma de discriminación;

2. El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones es-


tereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basa-
das en conceptos de inferioridad o subordinación.

Legislación Venezolana.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de Diciembre de 1999. Reimpresión según
Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de Marzo de 2000.

32
En relación al tema objeto de estudio, la carta magna expresa lo si-
guiente en los artículos que se mencionan a continuación:

Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respe-
to recíproco entre todos los integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre y a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le garantiza
una protección de los derechos fundamentales a las familias específicamente
a los niños, niñas y adolescentes, entre éstos el derecho a la vida, a ser cria-
dos o criadas, a la educación, salud y a desarrollarse en el seno de su fami-
lia. Al hablar sobre la familia y los derecho en la sociedad, sobre la protec -
ción y obligación del estado a proteger a los integrantes de las familias, el es -
tado como ente facultado y con atribución en la protección de los integrantes
de la familia, enmarca derechos existenciales y fundamentales de la familia,
el cuidado y protección de los menores, por lo tanto la patria potestad, fami-
lia sustituta y la adopción como termino secundarios al momento del incum-
plimiento de dichos deberes o la muerte de los progenitores o representan-
tes(Los Autores).

Artículo 77: Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer,


fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos
y deberes de los cónyuges. Se establece con rango constitucional, la equi-
dad de género en las relaciones matrimoniales y en las relaciones estables
de hecho.
Artículo 79: Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de
ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación

33
solidaria de la familia y la sociedad, creará oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta, para la capacitación y el acceso al
primer empleo de conformidad con la Ley.
Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres
mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo
del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce ri-
queza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad
social de conformidad con la Ley. Establece que las personas que ejercen el
trabajo del hogar son reconocidas constitucionalmente por el estado como
trabajadoras y trabajadores, y por lo tanto así merecen ser tratados por la le-
gislación y demás ámbitos del Estado(Los Autores).

Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violen-
cia.

Gaceta Oficial N° 23.8668 de fecha 23 de Abril 2013.

Venezuela vive un momento histórico, por la aprobación de leyes que


protege al débil jurídico como lo es la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sancionada y publicada en Gaceta
Oficial Nº 38770, el 17 de septiembre del año 2007, que establece las si-
guientes normas.

Artículo 1: La presente ley tiene por objeto garantizar y promover el


derecho de las mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones
para prevenir, atender, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres
en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los
patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las rela-

34
ciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una so-
ciedad democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Artículo 2: A través de esta ley se articula un conjunto integral de medi-


das para alcanzar los siguientes fines:
1. Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus derechos
exigibles ante los órganos y entes de la Administración Pública y ase-
gurar un acceso rápido, transparente y eficaz a los servicios estableci-
dos al efecto.

2. Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia contra las


mujeres y la erradicación de la discriminación de género. Para ello se
dotarán a los Poderes Públicos de instrumentos eficaces en el ámbito
educativo, laboral, servicios sociales, sanitarios, publicitarios y mediáti-
cos.

3. Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una pro-


tección integral a las mujeres víctimas de violencia desde las instan-
cias jurisdiccionales.

4. Coordinar los recursos presupuestarios e institucionales de los distin-


tos Poderes Públicos, para asegurar la atención, prevención y erradi-
cación de los hechos de violencia contra las mujeres, así como la san-
ción adecuada a los culpables de los mismos y la implementación de
medidas socioeducativas que eviten su reincidencia.

5. Promover la participación y colaboración de las entidades, asociacio-


nes y organizaciones que actúan contra la violencia hacia las mujeres.

6. Garantizar el principio de transversalidad de las medidas de sensibili-


zación, prevención, detección, seguridad y protección de manera que

35
en su aplicación, se tengan en cuenta los derechos, necesidades y de-
mandas específicas en todas las mujeres víctimas de violencia de gé-
nero.

7. Fomentar la especialización y la sensibilización de los colectivos pro-


fesionales que intervienen en el proceso de información, atención y
protección de las mujeres víctimas de la violencia de género.

8. Garantizar los recursos económicos, profesionales, tecnológicos, cien-


tíficos y de cualquiera otra naturaleza, que permitan la sustentabilidad
de los planes, proyectos, programas, acciones, misiones y toda otra
iniciativa orientada a la atención, prevención, sanción y erradicación
de la violencia contra las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos.

9. Establecer y fortalecer medidas de seguridad y protección y medidas


cautelares que garanticen los derechos protegidos en la presente Ley
y la protección física, emocional, laboral y patrimonial de la mujer vícti-
ma de violencia de género.

10. Establecer un sistema integral de garantías para el ejercicio de los de-


rechos desarrollados en esta Ley.

Por su parte, el Artículo 3 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de la


Mujer a una Vida Libre de Violencia, establece la protección de los dere-
chos de las mujeres en los siguientes términos:

1. El derecho a la vida.

2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, pa-


trimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos
público y privado.

36
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.

4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia


basada en género.

5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena infor-


mación y asesoramiento adecuado a su situación personal, a través
de los servicios, organismos u oficinas que están obligadas a crear la
Administración Pública, Nacional, Estadal y Municipal. Dicha informa-
ción comprenderá las medidas contempladas en esta Ley relativas a
su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la
misma, así como lo referente al lugar de prestación de los servicios de
atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.

6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivaria-


na de Venezuela y en todos los convenios y tratados internacionales
en la materia, suscritos por la República Bolivariana de Venezuela, ta-
les como la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).

Artículo 5: El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las


medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole
que sean necesarias y apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta
Ley, y garantizar los derechos de las mujeres víctimas de violencia.
Artículo 6: La sociedad tiene el derecho y el deber de participar de forma
protagónica, para lograr la vigencia plena y efectiva de la presente ley, a tra-
vés de las organizaciones comunitarias y sociales.

37
Artículo 7: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garan-
tizar programas permanentes de educación y prevención sobre la violencia
de género. El Estado debe ser garante de promover, ejecutar programas,
proyectos y acciones dirigidos a proteger a las familias de factores generado-
res de conflictos y violencia intrafamiliar que afecte la tranquilidad de las per-
sonas.

Artículo 8: En la aplicación e interpretación de esta Ley, deberán tenerse en


cuenta los siguientes principios y garantías procesales:
1. Gratuidad: Las solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuacio-
nes relativas a los asuntos a que se refiere esta ley, así como las co-
pias certificadas que se expidan de las mismas se harán en papel co-
mún y sin estampillas. Los funcionarios y las funcionarias de los pode-
res públicos que en cualquier forma intervengan, los tramitarán con
toda preferencia y no podrán cobrar emolumento ni derecho alguno.

2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias auxiliares de la ad-


ministración de justicia en los términos del artículo 111 del Código Or-
gánico Procesal Penal, y los tribunales competentes, darán preferen-
cia al conocimiento y trámite de los hechos previstos en esta ley, sin
dilación alguna en los lapsos previstos en ella, bajo apercibimiento de
la medida administrativa que corresponda al funcionario o a la funcio-
naria que haya recibido la denuncia.

3. Inmediación: El juez o la jueza que ha de pronunciar la sentencia,


debe presenciar la audiencia, y la incorporación de las pruebas de las
cuales obtiene su convencimiento, salvo en los casos que la ley permi-
ta la comisión judicial para la evacuación de algún medio probatorio
necesario para la demostración de los hechos controvertidos, cuyas
resultas serán debatidas en la audiencia de juicio. Se aprecian las

38
pruebas que consten en el expediente debidamente incorporadas en
la audiencia.

4. Confidencialidad: Los funcionarias y funcionarias de los órganos re-


ceptores de denuncias, deberán guardar la confidencialidad de los
asuntos que se sometan a su consideración.

5. Oralidad: Los procedimientos serán orales y solo se admitirán las for-


mas escritas previstas en esta ley y en el Código Orgánico Procesal
Penal.

6. Concentración: Iniciada la audiencia, ésta debe concluir en el mismo


día. Si ello fuere posible, continuará durante el menor número de días
consecutivos.

7. Publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la mujer víc-


tima de violencia el tribunal decida que éste se celebre total o parcial-
mente a puerta cerrada, debiendo informársele previa y oportunamen-
te a la mujer, que puede hacer uso de este derecho.

8. Protección de las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí


descritos, tienen el derecho a acceder a los órganos especializados de
justicia civil y penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones indebi-
das o formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de las per-
sonas imputadas o acusadas. La protección de la víctima y la repara-
ción del daño a las que tenga derecho serán también objetivo del pro-
cedimiento aquí previsto.

Estos principios deben regir todo el procedimiento que se lleva a cabo en


materia de violencia de género, desde el inicio hasta la sentencia que dicte el
Tribunal.

39
El artículo 15 define las formas de violencia o modalidades de violen-
cia en contra de las mujeres las siguientes:
Otros artículos importantes que han sido vinculados y discutidos en el
contexto venezolano después de muchos años de lucha social son:
1. Violencia Psicológica: es toda conducta activa u omisiva ejercida en
deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tra-
tos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, margina-
lización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas,
amenaza de separarla de los hijos e hijas; actos que conllevan a la
mujer objeto de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o per-
turbar su sano desarrollo, a la depresión e incluso al suicidio.

2. Acoso u Hostigamiento. es toda conducta abusiva y, especialmente,


los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una
mujer, que puedan atentar contra su personalidad, la dignidad, el ho-
nor, el prestigio o la integridad física o psíquica de la mujer, o que pue -
dan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lu-
gar de trabajo o fuera de él.

3. Amenaza: es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de algún


daño físico, psicológico, sexual, laboral y/o patrimonial con el fin de
intimidar a la mujer, tanto en el contexto doméstico como fuera de él.

4. Violencia física: es toda acción u omisión que directa o indirectamen-


te está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, ta-
les como, lesiones internas y/o externas, heridas, hematomas, quema-
duras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad fí-
sica.

40
5. Violencia doméstica: es toda conducta activa u omisiva constante o
no, de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación,
persecución o amenaza contra la mujer por parte del cónyugue, el
concubino, ex cónyuge, ex concubino novio o ex novio ascendientes,
descendientes y parientes colaterales.

6. Violencia Sexual: es toda conducta que amenace o vulnere el dere-


cho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, com-
prendiendo ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto o
acceso sexual, genital o no genital.

7. Acceso Carnal Violento: es el acto por el cual el hombre ejerza vio-


lencia o amenaza, constriña a la conyugue, concubina, persona con
quien haga vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un
acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual
fuere su clase, por alguna de estas vías.

8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada el obligar


a una mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la
fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coacción como
la causada por el temor a la violencia, la intimidación, la opresión psi-
cológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido
ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos
de naturaleza sexual de la mujer, tanto en el ámbito privado como pu-
blico, durante alteraciones del orden público y conflictos armados.

9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ile-


gitima de libertad de la mujer, que viene dada por su venta, compra,
préstamo o trueque y la misma se acompaña de la obligación de reali-
zar uno o más actos de naturaleza sexual. Y puede presentarse tanto
en el contexto doméstico como en el contexto comunitario, institucio-

41
nal ido durante situaciones de desastre, de alteración del orden públi-
co y conflictos armados.

10. Acoso sexual: es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de


contenido sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo
de acercamiento sexual no deseado, que realice un hombre -con co-
nocimiento de que es ofensivo para la victima-, prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de
relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expre-
sa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las legíti-
mas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.

11. Violencia Laboral. es la discriminación hacia la mujer en los centros


de trabajo públicos o privados que obstaculicen el acceso al empleo, o
la estabilidad en el mismo; exigir requisitos sobre el estado civil, la
edad, sexo, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de re-
sultados de exámenes de laboratorios clínicos, que supeditan la con-
tratación.

12. Violencia Patrimonial y Económica: Se considera violencia patrimo-


nial y económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirec-
tamente en los ámbitos y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a
los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de la
mujer objeto de violencia o a los bienes comunes, así como la pertur-
bación a la posesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción, des-
trucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos desti-
nados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encami-
nadas a controlar el ingreso de las percepciones económicas o la pri-

42
vación de los medios económicos indispensables para vivir o de recibir
un salario menor por igual trabajo.

13. Violencia Obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropia-


ción del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por prestado-
res de salud, que se expresa en un trato jerárquico deshumanizador,
en un abuso de medicalización y patologización de los procesos natu-
rales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad impactando negativamente
en la calidad de vida de las mujeres.

14. Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, el rea-


lizar o causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida infor-
mación, sin su consentimiento voluntario e informado y sin que la mis-
ma haya tenido justificación, un tratamiento médico o quirúrgico u otro
acto que tenga como resultado su esterilización o la privación de su
capacidad biológica y reproductiva.

15. Violencia Mediática: Se entiende por violencia mediática la exposi-


ción, a través de cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o ado-
lescente; que de manera directa o indirecta explote, discrimine, des-
honre, humille o que atente contra su dignidad con fines económicos,
sociales o de dominación. También se entenderá por violencia mediá-
tica el uso y abuso por parte de los medios de difusión del cuerpo de
las mujeres, de las adolescentes o niñas.

16. Violencia Institucional: Son las acciones u omisiones que realizan


las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y
agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente e institución pública,
que tengan como fin violentar, no dar la debida atención, retardar,

43
obstaculizar o impedir que las mujeres accedan a los medios o políti-
cas públicas para asegurar su derecho a una vida libre de violencia.

17. Violencia Simbólica: son las acciones y omisiones que establecen


como normal, natural o cotidiana la subordinación de la mujer en las
relaciones sociales y entre individuos. Se manifiesta a través de los
signos y sentidos que determinan a través de la socialización de géne-
ro y de una práctica continua que impone y reproduce jerarquías, sig-
nificados y valores simbólicos, que producen: la invisibilización, discri-
minación, minimización, negación, desvalorización entre otros, desle-
gitimación y/o dominación sexual de las mujeres.

18. Tráfico Mujeres y niñas: son todos los actos que implican su recluta-
miento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños,
coerción o fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo fi-
nanciero u otro beneficio de orden material.

19. Trata de mujeres y niñas: es la captación, el transporte, el traslado,


la acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amena-
za o al uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al
fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabili-
dad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre mujeres o
niñas con fines de explotación, tales como Prostitución, explotación
sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análo-
gas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Artículo 33: Los órganos receptores de denuncia deberán otorgar a las mu-
jeres víctimas de los hechos de violencia previstos en esta Ley, un trato dig-
no de respeto y apoyo acorde a su condición de afectada, procurando facili-

44
tar al máximo su participación en los trámites en que deba intervenir. En con-
secuencia, deberán:
1. Asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre la importancia de
preservar las evidencias.

2. Proveer a las mujeres agredidas información sobre los derechos que


esta ley le confiere y sobre los servicios gubernamentales o no guber-
namentales disponibles para su atención y tratamiento.

3. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclareci-


miento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia.

4. Cualquier otra información que los órganos receptores consideren im-


portante señalarle a la mujer en situación de violencia para su protec-
ción.

El rol de los órganos receptores de denuncia es tan importante que de


ellos depende que en la fase de investigación se obtengan los resultados
acordes con la realidad material, de manera que el Ministerio Público puede
realizar el Acto Conclusivo (Acusación) con los suficientes elementos de con-
vicción, asimismo, el personal que atiende a la mujer víctima debe darle un
trato digno, tomando en cuenta la posible afectación no sólo física, sino tam -
bién emocional que pueda presentar la mujer agredida.

Artículo 35: A los fines de acreditar el estado físico de la mujer víctima de


violencia, esta podrá presentar un certificado médico, expedido por profesio-
nales de la salud que presten servicio en cualquier institución pública. De no
ser posible, el certificado médico podrá ser expedido por una institución pri-
vada; en ambos casos el mismo deberá ser conformado por un experto o una
experta forense, previa solicitud del Ministerio Público.

45
Artículo 37: La persona agraviada, la Defensoría Nacional de los Dere-
chos de la Mujer y las organizaciones sociales a que se refiere el numeral
sexto del artículo 70 de esta Ley, podrán intervenir en el procedimiento, aun-
que no se hayan constituido como querellantes.
La Ley establece para cada forma de violencia perpetrada, una san-
ción para el sujeto activo del delito.

Artículo 39: Quien mediante tratos humillantes, y vejatorios, ofensas, asi-


lamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas
genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la
mujer, será sancionado con prisión de seis meses a dieciocho meses.

Artículo 42: El que mediante el empleo de la fuerza física cause un


daño o sufrimiento físico a una mujer, hematomas, cachetadas, empujones o
lesiones de carácter leve o levísimo, será sancionado con prisión de seis a
dieciocho meses. Si en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones
graves o gravísimas, según lo dispuesto en el Código Penal, se aplicará la
pena que corresponda por la lesión infringida, más un incremento de un ter-
cio a la mitad. La competencia para conocer el delito de lesiones conforme lo
previsto en este artículo corresponderá a los tribunales de violencia contra la
mujer, según el procedimiento especial previsto en esta Ley.

Artículo 57: El personal de salud que atienda a las mujeres víctimas


de los hechos de violencia previstos en esta Ley, deberán dar aviso a cual-
quiera de los organismos indicados en el artículo 71 de la misma, en el tér -
mino de las veinticuatro horas siguientes por cualquier medio legalmente re-
conocido.
Este plazo se extenderá a cuarenta y ocho horas, en el caso que no se pue-
da acceder a alguno de estos órganos por dificultades de comunicación. El

46
incumplimiento de esta obligación se sancionará con multa de cincuenta (50
U.T.) a cien unidades tributarias (100U.T.), por el tribunal a quien correspon-
da el conocimiento de la causa.

Artículo 58: Serán sancionados o sancionadas con la multa prevista


en el artículo anterior, los funcionarios y funcionarias de los organismos a
que se refiere el artículo 71 de esta ley, que no tramitaren debidamente la
denuncia dentro de las cuarenta y ocho horas de su recepción. En virtud a la
gravedad de los hechos podrán imponerse como sanción, la destitución del
funcionario o la funcionaria.
Artículo 70: Los delitos a que se refiere esta ley podrán ser denunciados
por:
1. La mujer agredida.

2. Los parientes consanguíneos o afines.

3. El personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuvie-


ren conocimiento de los casos de violencia previstos en esta Ley.

4. Las defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropo-


litano, estadal y municipal, adscritas a los institutos nacionales, metro-
politanos, regionales y municipales, respectivamente.

5. Los Consejos Comunales y otras organizaciones sociales.

6. Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

7. Cualquiera otra persona o institución que tuviere conocimiento de los


hechos punibles previstos en esta Ley.

47
El artículo 71 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida libre de Violencia establece quienes serán órganos receptores de
denuncias de la siguiente forma.
Artículo 71: La denuncia a que se refiere el artículo anterior podrá ser formu-
lada en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de abogado o abogada,
ante cualquiera de los siguientes organismos:
1. Ministerio Público.

2. Juzgados de Paz.

3. Prefecturas y Jefaturas Civiles.

4. División de protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y


familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia.

5. Órganos de policía.

6. Unidades de comandos fronterizas.

7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos


anteriormente nombrados.

8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.

9. Cada uno de los órganos anteriormente señalados deberá crear ofici-


nas con personal especializado para la recepción de denuncias de los
hechos de violencia a que se refiere esta Ley.

Parágrafo Único: Los pueblos y comunidades indígenas constituirán órga-


nos receptores de denuncia, integrados por las autoridades legítimas de
acuerdo con sus costumbres y tradiciones, sin perjuicio de que la mujer agre-
dida pueda acudir a los otros órganos indicados en el presente artículo.

48
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Vio-
lencia establece las atribuciones de los órganos receptores de denuncias en
los siguientes términos:
Artículo 72: El órgano receptor de la denuncia deberá:
1. Recibir la denuncia, la cual podrá ser presentada en forma oral o es-
crita.

2. Ordenar las diligencias necesarias y urgentes, entre otras, la práctica


de los exámenes médicos correspondientes a la mujer agredida en los
centros de salud públicos o privados de la localidad.

3. Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de


género.

4. Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor a los fines


de declaración correspondiente y demás diligencias necesarias, que
permitan el esclarecimiento de los hechos denunciados.

5. Imponer las medidas de protección y seguridad pertinentes estableci-


das en esta Ley.

6. Formar el respectivo expediente.

7. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclareci-


miento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia, ane-
xando cualquier otro dato o documento que sea necesario a juicio del
órgano receptor de la denuncia.

8. Remitir el expediente al Ministerio Público.

Artículo 74: El funcionario o la funcionaria que actúe como órgano recep-


tor iniciará y sustanciará el expediente, aún si faltare alguno de los recaudos,

49
y responderá por su omisión o negligencia, civil, penal y administrativamente,
según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
Artículo 75: La investigación tiene por objeto hacer constar la comisión
de un hecho punible, las circunstancias que incidan en su calificación, la re-
colección y preservación de las evidencias relacionadas con su perpetración,
la identificación del presunto autor u autores del delito y los elementos que
fundamentan su culpabilidad.
El Ministerio Público ejerciendo el monopolio de la actuación penal en los
delitos de acción pública, es el que debe dirigir la investigación a realizar por
los órganos de investigación penal, y en ese sentido el artículo 76 establece
lo siguiente:

Artículo 76: El o la fiscal del Ministerio Público especializado o especiali-


zada dirigirá la investigación en casos de hechos punibles y será auxiliado o
auxiliada por los cuerpos policiales. De la apertura de la investigación se noti-
ficará de inmediato al Tribunal de Violencia contra la Mujer en Funciones de
Control, Audiencia y Medidas.

Artículo 77: El Ministerio Público debe investigar y hacer constar tanto los
hechos y circunstancias útiles para el ejercicio de la acción, como aquellos
que favorezcan a la defensa del imputado o imputada.

Artículo 79: El Ministerio Público dará término a la investigación en un


plazo que no excederá de cuatro meses. Si la complejidad del caso lo ameri-
ta, podrá solicitar fundadamente ante el Tribunal de Violencia contra la Mujer
con funciones de Control, Audiencia y Medidas competente, con al menos
diez días de antelación al vencimiento de dicho lapso, una prórroga que no
podrá ser menor de quince ni mayor de noventa días.

50
Como un aspecto novedoso, por tratarse de circunstancias donde la mujer
puede correr peligro en su integridad, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida libre de Violencia estableciendo atribuciones a los ór-
ganos receptores de denuncias como medidas de protección y de seguridad
para las mujeres víctimas, en los siguientes términos:

Artículo 87: Las medidas de protección son de naturaleza preventiva para


proteger a la mujer agredida en su integridad física, psicológica, sexual y pa -
trimonial, y toda acción que viole o amenace a los derechos contemplados en
esta Ley, evitando así nuevos actos de violencia y serán de aplicación inme-
diata por los órganos receptores de denuncias. En consecuencia, estas se-
rán:
1. Referir a las mujeres agredidas que así lo requieran, a los centros es-
pecializados para que reciban respectiva orientación y atención.

2. Tramitar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia, así como de


sus hijos e hijas que requieran protección a las casas de abrigo de
que trata el artículo 32 de esta Ley. En los casos en que la permanen-
cia en su domicilio o residencia, implique amenaza inminente o viola-
ción de derechos previstos en esta Ley, la estadía en las casas de
abrigo tendrá carácter temporal.

3. Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común, inde-


pendientemente de su titularidad, si la convivencia implica un riesgo
para la seguridad integral: física, psíquica, patrimonial o la libertad se-
xual de la mujer, impidiéndole que retire los enseres de uso de la fami-
lia, autorizándolo a llevar sólo sus defectos personales, instrumentos y
herramientas de trabajo. En caso de que el denunciado se negase a
cumplir con la medida, el órgano receptor solicitará al Tribunal compe-
tente la ejecución de la misma, con el auxilio de la fuerza pública.

51
4. Reintegrar al domicilio a las mujeres víctimas de violencia disponiendo
la salida simultánea del agresor, cuando se trate de una vivienda co-
mún, procediendo conforme a lo establecido en numeral anterior.

5. Prohibir o restringir al presunto agresor el acercamiento a la mujer


agredida; en consecuencia, imponer al presunto agresor la prohibición
de acercarse al lugar de trabajo, de estudio y residencia de la mujer
agredida.

6. Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo o de terceras personas,


realice actos de persecución, intimidación o acoso a la mujer agredida
o algún integrante de su familia.

7. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la medida de arresto tran-


sitorio.

8. Ordenar el apostamiento policial en el sitio de residencia de la mujer


agredida por el tiempo que se considere conveniente.

9. Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte, indepen-


dientemente de la profesión u oficio del presunto agresor, procediendo
a la remisión inmediata al órgano competente para la práctica de las
experticias que correspondan.

10. Solicitar al órgano con competencia en la materia de otorgamiento de


porte de armas, la suspensión del permiso de porte cuando exista una
amenaza para la integridad de la víctima.

11. Imponer al presunto agresor la obligación de proporcionar a la mujer


víctima de violencia el sustento necesario para garantizar su subsis-
tencia, en caso de que ésta no disponga de medios económicos para
ello y exista una relación de dependencia con el agresor. Esta obliga-

52
ción no debe confundirse con la obligación alimentaria que correspon-
de a niños, niñas y adolescentes y cuyo conocimiento compete al Tri-
bunal de Protección.
12. Solicitar ante el juez o la jueza competente la suspensión del régimen
de visita al presunto agresor a la residencia donde la mujer víctima es-
té albergada junto con sus hijos o hijas.
13. Cualquier otra medida necesaria para la protección de todos los dere-
chos de las mujeres víctimas de violencia y cualquiera de los integran -
tes de la familia.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.


Gaceta Oficial N° 5.398 Extraordinario de fecha 26 de octubre de 1999.

Artículo 1: Esta ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesa-


rias para lograr la igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento
en la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Eliminación de todas las for-
mas de Discriminación contra la Mujer.

El Objeto de esta Ley, lo establece el Artículo 2, es garantizar a la mujer el


pleno ejercicio de sus derechos, el desarrollo de su personalidad, aptitudes y
capacidades.

Artículo 4: El Estado garantizará la igualdad de oportunidades de hombres y


mujeres, a través de políticas, planes y programas, sobre las bases de un
sistema integral de seguridad social donde se asuman los aspectos de salud,
educación, alimentación, recreación, trabajo y estabilidad laboral.

53
Artículo 52: El Directorio Ejecutivo designará al Defensor Nacional de los
Derechos de la Mujer, quien ejercerá la dirección y administración de la De-
fensoría Nacional de los Derechos de la Mujer.

Artículo 53: El Defensor Nacional de los Derechos de la Mujer, nombrará los


Defensores Delegados, quienes actuarán en representación de la mujer en
los términos expuestos en esta Ley, a título gratuito, ante los Juzgados, De-
pendencias, particulares en los casos necesarios, en las materias relaciona-
das con la legislación sobre la mujer.

Artículo 54: La Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer tendrá las


siguientes funciones:
A. Estudiar y plantear reformas a la normativa destinada a asegurar la
defensa de los derechos de la mujer.

B. Garantizar a través de las instancias correspondientes, los derechos


jurídicos sociales, políticos y culturales de los sectores femeninos más
vulnerables de la sociedad.

C. Recibir y canalizar las denuncias formuladas por cualquier ciudadano


u organización, que se refieran a la transgresión de las normas rela-
cionadas con programaciones que inciten a la violencia y promuevan
la desvalorización de la mujer y de la familia.

D. Recibir denuncias a los fines de examinar si los hechos denunciados


confrontan los derechos de la mujer. En caso que así fuere, procederá
a:

1. Brindar asistencia a la denunciante.

2. Investigar la situación sometida a su consideración.

54
3. Aplicar las acciones correctivas o conciliatorias para que cese
la amenaza o daño efectivo causado por la discriminación.

4. Ejercer la representación de la mujer ante las instancias judi-


ciales y extrajudiciales, si la víctima manifiesta su conformidad
en reclamar las reparaciones o retribuciones cuando la conci-
liación no ha dado resultado.

E. Orientar a la denunciante en el supuesto de que la Defensoría no pue-


da asumir su caso, para que ejerza sus derechos ante las instancias,
organismos o entes para resolver la situación planteada.

F. Brindar especial atención a la mujer trabajadora, incluyendo a las que


laboran en el sector informal y a las que presten servicios personales
domésticos, para garantizarles el pleno ejercicio de sus derechos.

G. Extremar la vigilancia en los casos de la mujer que presta servicios


domésticos, a los fines de evitar el tráfico de menores indocumenta-
dos, así como prevenir y eliminar la explotación y las diversas expre-
siones de la esclavitud a las que son sometidas las mujeres bajo cir-
cunstancias pseudo laborales.

H. Ofrecer atención especial a la mujer.

I. Llevar registros de las denuncias recibidas y casos llevados por la De-


fensoría.

Artículo 56: Los poderes públicos y demás instituciones del Estado están
obligados a ofrecer la mayor colaboración a la Defensoría Nacional de los
Derechos de la Mujer, para el desempeño de todos sus cometidos.

55
Artículo 58: Los funcionaros públicos, cuando conozcan de actos, hechos,
delitos y faltas que lesionen la dignidad de la mujer, tomarán las debidas pre-
cauciones, para que las diligencias que realicen, las investigaciones que se
instruyan, preserven la integridad física y moral de la mujer. En todo estado y
circunstancia se le protegerá de los perjuicios que puedan derivarse de la di -
vulgación o difusión pública de los hechos relacionados con el acto.

Artículo 59: En el cumplimiento de este objetivo la Defensoría Nacional de


los Derechos de la Mujer asistirá a la mujer en sus denuncias ante las instan -
cias y tribunales competentes, en todos los asuntos referidos a la violencia
doméstica y al hostigamiento sexual. En estas actuaciones se hará obligato-
ria la presencia de un Fiscal del Ministerio Público.

Código Orgánico Procesal Penal.


(G.O. 5930E, 04/09/2009).

El Artículo 89 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una


Vida Libre de Violencia establece que el Juez o la Jueza competente, ya sea
de Oficio, a Petición Fiscal, o a Solicitud de la Víctima, podrá imponer alguna
de las medidas cautelares sustitutivas previstas en el Código Orgánico Pro-
cesal Penal cuando lo estima necesario, con la finalidad de garantizar el so-
metimiento del imputado (a) o acusado (a) al proceso.

Ahora bien, tal potestad conferida a los jueces competentes en materia de


violencia contra la mujer, conduce necesariamente a hacer referencia a las
medidas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal y sus requisitos de
procedencia. En tal sentido, el artículo 242 de la norma adjetiva penal esta-
blece las medidas cautelares sustitutivas de la siguiente manera.

56
Artículo 242: Modalidades. Siempre que los supuestos que motivan la
privación judicial preventiva de libertad puedan ser razonablemente satisfe-
chos con la aplicación de otras medidas menos gravosas para el imputado, el
tribunal competente, de oficio o a solicitud del Ministerio Público o del imputa-
do, deberá imponerle en su lugar, mediante resolución motivada, algunas de
las medidas siguientes:
1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra
persona sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene.

2. La obligación de someterse al ciudadano o vigilancia de una persona


o institución determinada, la que informará regularmente al tribunal;

3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel de-


signe;

4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la


cual reside o del ámbito territorial que fije el tribunal;

5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares;

6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre


que no afecte el derecho de defensa;

7. El abandono inmediato de domicilio si se trata de agresiones de muje-


res y niños, o de delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el im-
putado;

8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cum-


plimiento por el propio imputado o por otra persona, atendiendo el
principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero, valores,
fianzas de dos o más personas idóneas, o garantías reales;

57
9. Cualquier otra medida preventiva cautelar que el tribunal, mediante
auto razonado, estime procedente o necesario. En caso de que el im-
putado se encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva previa, el
tribunal deberá evaluar la identidad del nuevo delito cometido, la con-
ducta pre delictual del imputado y la magnitud del daño a los efectos
de otorgar o no una nueva medida cautelar sustitutiva.

Es importante conocer que en todo proceso judicial en materia penal exis-


te una víctima y un imputado, en este sentido el Código Orgánico Procesal
Penal (2009) establece:

Artículo 119: Definición. Se considera Víctima:


1. La persona directamente ofendida por el delito.

2. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de dos
años, hijo o padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de con-
sanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero, en los delitos cuyo
resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido; y, en todo caso,
cuando el delito sea cometido en perjuicio de un incapaz o de un me-
nor de edad.

3. Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afec-


tan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, adminis-
tran o controlan.

4. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afec-


tan intereses colectivos o difusivos, siempre que el objeto de la agru-
pación se vincule directamente con esos intereses y se hayan consti-
tuidos con anterioridad a la perpetración del delito.

58
5. Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola re-
presentación.

Artículo 120: Derechos de la Víctima. Quien de acuerdo con las disposi-


ciones de este código sea considerado víctima, aunque no se haya constitui-
do como querellante, podrá ejercer en el proceso penal los siguientes dere-
chos:
1. Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido
en este código.

2. Ser informada de los resultados del proceso, aún cuando no hubiere


intervenido él.

3. Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra


suya o de su familia.

4. Adherirse a la acusación del fiscal o formular una acusación particular


propia contra el imputado en los delitos de acción pública; o una acu-
sación privada en los delitos dependientes de instancia de parte.

5. Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabili-


dad civil proveniente del hecho punible.

6. Ser notificada de la resolución del fiscal que ordena el archivo de los


recaudos.

7. Ser oído por el tribunal antes de decidir acerca del sobreseimiento o


antes de dictar cualquier otra decisión que ponga término al proceso o
lo suspenda condicionalmente.

8. Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

59
Artículo 121: Derechos Humanos. La Defensoría del Pueblo y cualquier
persona natural o asociación de defensa de los derechos humanos podrán
presentar querellas contra funcionarios o empleados públicos, o agentes de
las fuerzas policiales, que hayan violado derechos humanos en ejercicio de
sus funciones o con ocasión de ellas.

Artículo 122: Asistencia Especial. La persona ofendida directamente por


el delito podrá delegar, en una asociación de protección o ayuda a las vícti-
mas, el ejercicio de sus derechos cuando sea más conveniente para la de-
fensa de sus intereses. En este caso, no será necesario poder especial y
bastará que la delegación de derechos conste en un escrito firmado por la
victima y el representante legal de la entidad.

Artículo 124: Imputado. Se denomina imputado a toda persona a quien


se le señale como autor o partícipe de un hecho punible, por un acto de pro -
cedimiento de las autoridades encargadas de la persecución penal conforme
lo establece este código.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006) Disposiciones


Generales Gaceta Oficial Nº 5.806 (extraordinario) de fecha 10 de abril
del 2006. Caracas

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y


regular la conformación, integración, organización y funciona-miento de
los consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para
la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

De los Consejos Comunales

60
Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad
de equidad y justicia social.
El articulado antes citado, reconocen el derecho a organizar, conformar y
constituir el Consejo Comunal como instancias de participación para el
ejercicio directo de la soberanía popular y la gestión directa de las políticas
públicas orientadas hacia la constitución del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.
Los Consejos Comunales a plenitud es la parte que se encarga de la
coordinación, celeridad, cooperación y la responsabilidad social, con el fin de
establecer con las bases sociopolíticas del socialismo que consolide un
nuevo modelo político, social, cultural, y económico.
La justicia comunitaria, es la forma como las comunidades, con sus
propios medios y recursos tratan de hacer valer sus derechos sobre las
controversias y problemáticas que pueden suscitarse entre sus habitantes
para que no sea necesario llegar a una prefectura o a una fiscalía.
Es decir, que las comunidades pueden ejercer la justicia sobre las
conductas catalogadas como faltas, ya que los denominados delitos son
ejercidos por los tribunales, como ejemplo de este tipo de conductas se
puede mencionar la falta de respeto hacia las personas vecinas importunado
la paz y la tranquilidad de los habitantes de la comunidad con la
contaminación sónica por mencionar alguna.
Estas conductas, son sancionadas por los consejos comunales a través
del comité correspondiente mediante amonestaciones, diálogos, circulares

61
entre otros. Por lo que respecta a las otras categorías tipificadas como
delitos las mismas son sancionadas por las Leyes respectivas. En estos
casos la participación de la comunidad se materializa mediante la orientación
a sus miembros para que acudan a esos organismos competentes a solicitar
se ejerza la justicia.
Por otra parte, debe garantizarse, conforme a los preceptos
constitucionales la ampliación de la participación popular en todos los
espacios y niveles, entendiendo que resulta imprescindible fortalecer los
medios de participación protagónica del pueblo en la formulación, ejecución y
control de políticas públicas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del Diagnóstico

Diagnóstico Participativo

Se dio inicio a una serie de actividades implementadas con ayuda de


la comunidad organizada, miembros del consejo comunal y ciudadanos en
general quienes demostraron gran interés en los planteamientos efectuados,
como fueron: las entrevistas realizadas a los habitantes de la comunidad,
donde se indagó sobre sus opiniones acerca de temas concretos como el
maltrato, violación, abuso, acoso, recibiendo repuestas verbales amenas que
tenían el objeto de determinar los problemas existentes en el sector.
De igual manera, se realizó abordaje a la comunidad con el fin de im-
plementar acciones dirigidas a potenciar la participación de la comunidad,
efectuando programas para generar condiciones de integración social, moti-
vación e información al problema planteado.

62
La relación de la comunidad o de algunos integrantes de esta, en rela-
ción al problema de violencia hacia la mujer, es de gran preocupación en vis-
ta de que muchas féminas se abstienen de manifestar que son victima de
violencia, por temor a que posteriormente tomen represalias en su contra por
parte del agresor.
Las actividades ejecutadas en la comunidad, son importantes para
motivar a las mujeres a que deben realizar la denuncia en los órganos encar-
gados de la atención a las mujeres víctimas de violencia, a fin de erradicar
estas prácticas y que las mismas no sean objeto de ningún tipo de maltrato.
La violencia hacia la mujer se encuentra sus raíces profundas en las
características patriarcales de la sociedad en general, culturalmente pode-
mos mencionar que por ser el hombre quien tradicionalmente salía a la calle
en búsqueda de trabajo para llevar el sustento al hogar, se creía que la mujer
no era capaz de hacerlo, y así fue estructurada la familia donde el género
masculino es el sexo fuerte y el género femenino es el sexo débil y por tal cir-
cunstancias la mujer debía estar sometida a su control.
Por lo tanto, la violencia en el núcleo familiar era considerada como
funcional o necesaria, para reforzar el rol de poder y la relación jerárquica
que ejerce el hombre dentro del seno familiar. En este mismo orden de
ideas, socio jurídico la organización de las naciones unidas en la cuarta con-
ferencia mundial de 1995, reconoció que la violencia contra las mujeres es
un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, que viola
y menoscaba el disfrute de los derechos humanos, las libertades fundamen-
tales de la mitad de la humanidad.
Las distintas formas de violencia contra las mujeres, son tácticas de
control cuyo objetivo es mantener y reproducir el poder patriarcal sobre las
mujeres, para subyugarlas y descalificarlas y ante ese poder se les niega el
goce, disfrute y ejercicio de sus derechos, entonces debe erigirse el Estado
como garante de los derechos humanos.

63
En Venezuela, a través de la historia puede observarse, que se ha le-
gislado en materia de protección e igualdad de las mujeres, en las cuales se
busca sancionar las conductas que lesionan la integridad de las mujeres. Las
situación de los problemas y sus características son múltiples motivado a que
la violencia ejercida en el ámbito familiar que va desde violencia psicología,
amenazas, violencia físicas y hasta la muerte.

Cabe destacar que cualquier negativa o rechazo al poder masculino


realizado por una mujer, es considerado por el hombre agresor como una
trasgresión a un orden natural, que justifica la violencia de su reacción en
contra de la mujer, que se dirige sobre ésta por ser considerada por sus
agresores como carentes de los derechos fundamentales de libertad, respe-
to, capacidad de decisión y del derecho a la vida. Silva (2006) plantea que:
Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profun-
damente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en
una situación de violencia los hijos también sufren. El creci-
miento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá
negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se
manifestará en el aban“Cuando se pregunta a algunas mu-
jeres porqué aguantaron maltrato durante años, la respues-
ta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se
criaran sin un padre". dono escolar, en el uso de drogas, en
desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.”
(51:2006)

Es importante aclarar que no hay maltrato justificado, todo maltrato


debe ser condenado. Es por ello, que las leyes o normas jurídicas se expre-
san en los compromisos internacionales, entre ellas la Convención Interame-
ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, tam-
bién conocida como la Convención de Belem Do Pará, celebrada en el año
1994, es el primer y único instrumento internacional específicamente diseña-

64
do para erradicar la violencia contra las mujeres, que incluye una lista deta-
llada de las responsabilidades de los Estados que las suscribieron en lo que
se refiere a la prevención y el castigo de los actos de violencia.

Situación de la Problemática Escogida por la comunidad.

El proyecto tuvo como finalidad establecer orientaciones socio jurídicas


para facilitar aspectos legales sobre el derecho de las mujeres una vida libre
de violencia a fin de fortalecer la participación ciudadana el enfoque de
Investigación Acción Participante (IAP), representa en este estudio la
alternativa más indicada a seguir porque contempla un problema ajustado a
una situación real que requiera de una solución que vaya mas allá de una
propuesta, según Lewin (1994); por tanto satisface la elaboración y ejecución
de un plan acción que permita obtener resultados mesurables en beneficio
de la comunidad de Santa Rita.

Con relación a la problemática jerarquizada por los habitantes donde se


puede mencionar fallas del alumbrado, deficiencia en el suministro de agua
potable, problemas delincuenciales, (robos, hurtos) problemas para obtener
las titularidades de las tierras, violencia contra la mujer, maltrato infantil,
venta clandestinas de alcohol, tomando violencia contra la mujer para el
desarrollo de la investigación.

El proyecto se hace relevante dado que se proporcionará a los voceros y


voceras del Consejo Comunal, los conocimientos jurídicos y legales que
permitirán, dar cumplimiento a los objetivos planteados en el Programa de
Formación de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

65
Antecedentes Históricos Culturales – Socio jurídicos

En el IV milenio antes de Cristo, se impone el patriarcado como forma


tradicional de organización social, constituyéndose éste como herencia de
nuestras sociedades actuales, en el que prevalece la concepción de que la
mujer fue formada de manera biológica y psicológica para ser esposa, madre
y organizar las tareas del hogar.
Al respecto, Cagigas (2000); define el patriarcado como: “La relación de
poder directa entre los hombres y las mujeres en la que los hombres tienen
intereses concretos y fundamentales en el control, uso, sumisión y opresión
de las mujeres, y llevan a cabo efectivamente sus intereses.”
Por lo expuesto anteriormente, el origen de esta desigualdad está, en los
pueblos primitivos donde por las condiciones adversas de la naturaleza, era
el hombre el que salía a buscar el alimento ayudado por su fortaleza física,
mientras la mujer permanecía en el hogar.
La interacción, reflejo, reciprocidad de las perspectivas dan demasiada
simetría en las perspectivas de los actores, en un contexto teórico moderno
en el que se supone auto selectividad de los puntos de vista y sobre todo la
incomprensibilidad del otro.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela hasta diciembre
de 1999, no precisaba ninguna clase de norma en la que se refiriera a la
violencia contra la mujer o al interior de la familia. El estamento encargado
del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente de los
tratados y las Convenciones en los que se contemplaban estos temas era la
legislación interna de la República de Venezuela.
A partir de La Constitución Nacional, que se aprobó en 1999, donde se
empleo un lenguaje no-sexista, desde el Preámbulo, en el que se garantiza
entre otros aspectos la justicia social y la igualdad, sin discriminación ni
subordinación alguna, hasta las disposiciones finales. Fue tal el cambio en la

66
carta magna de los venezolanos que en el Artículo 21, se consagró la
garantía de protección de las mujeres y la familia contra la violencia y toda
forma de discriminación.
Del mismo modo se consagra en el mismo Artículo que la ley garantizará
las condiciones jurídicas y administrativas para que la equidad ante la ley sea
real y efectiva. Adicionalmente, en vista de que el tema de la violencia al
interior de las familias en Venezuela preocupa y afecta no solo al estado,
sino a la sociedad e intrínsecamente a las familias, esto se considera un
problema de salud pública.
Por tanto, esta Constitución de 1999 también aprobó la formulación de la
Ley Orgánica de Salud, con la que se busca que todos los venezolanos
accedan al servicio de salud, participando activamente en los programas de
prevención de la violencia domestica y tomando un registro de aquellas
personas que están en una situación de mas fragilidad ante estos actos que
van contra su integridad física y moral.
La violencia doméstica presenta un panorama mundial de tal magnitud
que ha llevado a una mayor conciencia de la gravedad del problema, liderado
por los esfuerzos de organizaciones internacionales y nacionales para
producir iniciativas que coadyuven a solventar la problemática existente en
casi todos los niveles de la sociedad.
La Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, nace el 1° de enero
de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela; esta pretendía que tanto
mujeres como niños dejaran de ser víctimas de la violencia intra-familiar y
que no padecieran las graves consecuencias inmediatas y futuras que tiene
para su salud mental y física estos actos, que por cierto han llevado a
muchas personas a quedar con problemas de salud muy difíciles e incluso
algunos han muerto.
A partir del lunes 23 de abril del año 2007, se realiza el decreto N° 38.668,
este que deja sin efectos la anterior ley y que otorga el rango de Ley

67
Orgánica a la nueva ley, que ahora es conocida bajo el nombre de: "Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia".
Se tratara de explicar todo lo que envuelve la ley sobre la violencia contra
la mujer y la familia de una forma general con el fin de que las personas
sepan la importancia que tiene el conocimiento de "La Nueva Ley Orgánica"
que por su novísima vigencia muchos ciudadanos aun no la conocen, o
simplemente ignoran su contenido; o que si se conoce de esta a duras penas
solo se llega a creer que se trata de una ley feminista que solo ampara a
estas y no lo que en verdad engloba la norma como tal "Protección Integral
de la familia"

JUSTIFICACIÓN

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en particular, es un


fenómeno histórico presente en gran parte de las culturas, sin límite de edad,
clase social, raza ideología o religión, está realidad tan drástica y todavía es-
condida, tiene mucho que ver con las sociedades en las cuales se sitúa a las
mujeres en una posición de inferioridad económica, social, cultural y emocio-
nal respecto a los hombres.
Hace algunas décadas las distintas expresiones de este tipo de violencia
comenzaron a ser concebidas como una violación de los derechos funda-
mentales de todo ser humano, el derecho a la vida, a la libertad y la seguri-
dad, el derecho de verse libre de toda forma de discriminación, el derecho a
no ser sometida a tortura ni tratos o penas crueles inhumanas o degradantes
solo por señalar algunos de estos derechos; son transgredidos cuando las
mujeres sufren violencia tanto dentro como fuera de la familia.
En este, mismo orden de ideas, la comunidad en general actuando en
coordinación con el Consejo Comunal Santa Rita, en la parroquia Rómulo
Betancourt, Municipio Barinas del Estado Barinas, en el ejercicio del derecho

68
a la participación prescrito en los artículos 2, 19 y 21 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
En concordancia con los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales, que reconocen el derecho a organizar, conformar y
constituir el Consejo Comunal como instancias de participación para el
ejercicio directo de la soberanía popular y la gestión directa de las políticas
públicas orientadas hacia la constitución del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.
El principio se fundamenta en la declaración universal de derechos
humanos, en donde todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos, en muchos lugares del mundo no llegan a ser
reconocidos para las mujeres ni respetados a cabalidad en sociedades
donde son proclamados constitucionalmente.
Los Consejos Comunales a plenitud es la organización que se encarga de
la coordinación, celeridad, cooperación y la responsabilidad social, con el fin
de establecer con las bases sociopolíticas del socialismo que consolide un
nuevo modelo político, social, cultural, y económico.
La justicia comunitaria, es la forma como las comunidades, con sus
propios medios y recursos tratan de hacer valer sus derechos sobre las
controversias y problemáticas que pueden suscitarse entre sus habitantes
para que no sea necesario llegar a una prefectura o a una fiscalía. Es decir,
que las comunidades pueden ejercer la justicia sobre las conductas
catalogadas como faltas, ya que los denominados delitos son ejercidos por
los tribunales.
De este modo, la Universidad Bolivariana de Venezuela está utilizando
una metodología de estudio basada en una propuesta de país, que a su vez
se encuentra enmarcada dentro de un proyecto educativo alternativo. Esta
metodología está fundamentada en aprender haciendo, a través de proyec-
tos colectivos, desarrollados en las comunidades, centrados en la dimensión

69
jurídica, y vinculados directamente con las unidades curriculares contenidas
en el Programa de Formación de Grado en Estudios jurídicos.
Por lo cual los estudiantes de dicho Programa en la Aldea José Esteban
Ruiz Guevara el proyecto consistió en establecer orientaciones socio jurídi-
cas de la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia dirigido a los voceros y voceras del Consejo Comunal de la comu-
nidad Santa Rita, partiendo del diagnóstico llevado a cabo en dicha comuni -
dad.
La razón de ser de este proyecto, es que, una vez alcanzados los
objetivos planteados, los miembros del Consejo Comunal estarán gozando
del conocimiento jurídico necesario para contribuir en el desarrollo de la
comunidad en relación al basamento legal vigente para trámites y gestiones
relacionadas en materia de violencia domestica.
Es por ello que los estudiantes de Estudios Jurídicos de la Universidad
Bolivariana de Venezuela de la Aldea José Esteban Ruiz Guevara,
desarrollan este trabajo de investigación, preocupados por el incremento de
casos de violencia hacia la mujer; donde solo muy pocos casos son
denunciados, siendo esto un problema que afecta a la sociedad familiar
venezolana.
Es necesario ubicar este fenómeno dentro de la problemática actual
de la sociedad venezolana. En la cual se están formando las futuras
generaciones con este proyecto se busca romper la barrera de miedo que
impide que estos casos sean denunciados y los responsables castigados
para que esto sirva de escarmiento a todos aquellos que atacan a la mujer
venezolana.
Por consiguiente y atención a lo expresado por la comunidad de Santa
Rita de la parroquia el Rómulo Betancourt municipio Barinas del Estado
Barinas, se describen los objetivos de la investigación:

70
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Orientar Jurídicamente al Consejo Comunal Santa Rita acerca de la
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Urbanización Santa Rita, Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Barinas
Estado Barinas.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar las leyes existentes en materia de protección a la mujer


maltratada, a fin de difundir el conocimiento de los delitos de violencia
en ellas tipificados.

2. Promover la participación comunitaria para difundir el conocimiento


en defensa de las mujeres a una vida libre de violencia.

3. Evaluar a través de conversatorios y talleres en la comunidad, el dere -


cho de las mujeres a una vida libre de violencia, basada en valores y
cultura de paz.

71
PLAN DE ACCION.

Objetivo General: Orientar Jurídicamente el Consejo Comunal Santa Rita acerca de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Urbanización Santa Rita, Parroquia Rómulo Betancourt,
Municipio Barinas Estado Barinas.

Objetivo Actividad Recursos Estrategias Responsables Fechas


Especifico
1) Diagnosticar las -Reunión con algunos Humanos: Estudian- -Presentación Estudiantes: 17/03/2014
miembros del consejo tes del grupo de es- Escalona Y.
leyes existentes en
comunal para solicitar la Consejo Comunal tudiantes. García M.
materia de protección participación en el desa- Facilitadoras. Marquez Y.
rrollo del proyecto -Entrega de invi- Méndez Y.
a la mujer maltratada,
Materiales: papel taciones en visi- Palacio Ciro
a fin de difundir el co- -Aplicación de encuestas bond, marcadores, ta casa, por
en la comunidad para co- lapiceros, otros casa con temas
nocimiento de los de-
nocer las problemáticas relacionados
litos de violencia en resaltantes de la misma. Planilla de registro Ley Orgánica
de asistencia de los sobre el Dere-
ellas tipificados.
estudiantes. cho de las Muje-
-Solicitud de apoyo a la res a una Vida
INAMUJERBA. Para el Tablilla. Libre de Violen-
conversatorio. Libro de actas. (dia- cia
rio de campo)

Fuentes: Los autores (2014)

72
PLAN DE ACCION.
Objetivo General: Orientar socio-jurídicamente el Consejo Comunal Santa Rita acerca de la Ley Orgánica so-
bre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Urbanización Santa Rita, Parroquia Rómulo Be -
tancourt, Municipio Barinas Estado Barinas.

Objetivo Actividad Recursos Estrategias Responsables Fechas


Especifico
2) Promover la par- -Primera jornada de ase- -lápiz, Humanos: -Puntos a tratar Estudiantes:
soramiento socio jurídico Estudiantes y fa- sobre la conti- Escalona Y. 06/10/14
ticipación comunita-
sobre la ley Orgánica so- cilitadora. nuación del pro- García M.
ria para difundir el bre los derechos de las yecto. Marquez Y.
mujeres a una vida libre -Materiales: papel Recabar infor- Méndez Y.
conocimiento en
de violencia. bond, marcado- mación relacio- Palacio C.
defensa de los dere- res, lapiceros, nada con el mal-
-Actividad Comunitaria Cartelera infor- trato de la mu-
chos humanos rela-
para promover la partici- mativa jer. 18/10/14
cionados. pación comunitaria
-Planilla de regis-
-Extraer de la norma jurí- tro de asistencia
dica la fundamentación de los estudian-
relacionada a los dere- tes.
chos humanos específi-
camente la concerniente -Tablilla.
a la ley orgánica a una Libro de actas.
vida libre de violencia (diario de campo)
(Taller).

Fuentes: Los autores (2014)

PLAN DE ACCION.

73
Objetivo General: Orientar socio-jurídicamente al Consejo Comunal Santa Rita acerca de la Ley Orgánica so-
bre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Urbanización Santa Rita, Parroquia Rómulo Be -
tancourt, Municipio Barinas Estado Barinas.

Objetivo Actividad Recursos Estrategias Responsables Fechas


Especifico
3) Evaluar a través -Analizar y clasificar la -lápiz, Humanos: Estudiantes: 18/07/14
normativa jurídica. Estudiantes y fa- Conversatorio Escalona Y.
de conversatorios y
cilitadora. de orientación García M.
talleres en la -Actividad recreativa en cuanto a la Marquez Y.
Juegos tradiciones, can- Materiales: papel Ley orgánica so- Méndez Y.
comunidad, el cha techada de la comu-
bond, marcado- bre el derecho Palacio C.
derecho de las nidad. res, lapiceros, de las mujeres a
otros una vida libre de 27/07/14
mujeres a una vida -Organizar y trascribir la violencia.
libre de violencia, normativa jurídica co- Planilla de regis-
rrespondiente al estudio. tro de asistencia
basada en valores y
-Conversatorio sobre la de los estudian-
cultura de paz. importancia de los Jue- tes.
ces de paz como medios
alternativos de resolu- Tablilla.
ción de conflictos Libro de actas.
(diario de campo)

Fuentes: Los autores (2014)

74
LOGROS

Generar y fortalecer procesos de investigación acción participativa que


favorezcan la sistematización de las experiencias y conocimientos populares
de las prácticas orientadas a la construcción de justicia social y el ejercicio
del poder constituyente.
Brindar apoyo a los espacios de participación popular en el
campo socio–jurídico, como las Mesas Técnicas y Comisiones Jurídicas (o
de justicia) de los Consejos Comunales y organizaciones o sectores sociales.
Brindar a las comunidades, movimientos, sectores y organizaciones
sociales, así como a los consejos populares de trabajadores, estudiantes,
entre otros, apoyo en el campo socio-jurídico, en lo pertinente a sus
demandas sociales de transformación del ordenamiento jurídico, en la
reivindicación de sus derechos sociales o colectivos.
Promover el acceso a servicios profesionales en el campo jurídico,
favoreciendo la creación de una red primaria de atención jurídica gratuita,
desde las comunidades, sectores y organizaciones sociales.
Formular proyectos específicos destinados a la atención de sectores
sociales y grupos vulnerables que requieran prioritariamente atención jurídica
gratuita para el acceso a la justicia.
Contribuir con las políticas de Estado destinadas a la promoción de la
inclusión social, específicamente en el campo socio jurídico, generando
rupturas con las lógicas de exclusión centro periferia, conforme a la cual las
instituciones funcionan centralizadamente y sólo las personas que llegan
hasta ellas son atendidas.
Promover una transformación radical de la concepción de la profesión
de Abogado y su ejercicio, a partir de una nueva ética profesional, que la
aleje de la mercantilización capitalista, para construir un verdadero
profesional.

75
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

NOMBRE DEL ACTIVIDADES FINALIDAD DE LA RESPONSABLES Y


PROYECTO ACTIVIDAD RECURSOS
PROYECTO I FASE I
Se seleccionó la comunidad de Motivar a la Comunidad
Santa Rita, con el fin de transformar “Santa Rita” para que se
ANÁLISIS SOCIAL las condiciones de vida con grado comprometa en la
DE LA JUSTICIA de equidad, que surgen a través de participación del
los vínculos, de causas y efectos en proyecto.
los procesos sociales que nos
permiten reflexionar en las Concretar la fecha con el Los estudiantes de la
necesidades reales existentes. El concejo comunal para Universidad Bolivariana de
análisis en la toma de decisiones a realizar el primer Venezuela del programa de
partir del estudio de factores diagnóstico participativo formación de grado,
internos fueron tomados por en la comunidad. Estudios Jurídicos, de la
fortalezas, oportunidades, Aldea “José Esteban Ruiz
debilidades y amenazas. Guevara” Estudios Jurídicos
Esta fase fue diagnosticar todo lo Detectar las Sección II.
que se refería a una evaluación problemáticas más
preliminar, en este sentido el resaltantes de la
método más convencional fue la comunidad.
investigación acción participante
(IAP) que es un proceso que Elaboración de la Reseña
combina la teoría y la praxis y histórica de la
posibilita el aprendizaje, la toma de comunidad.
conciencia de la población. Se arroja la data .
. Por consiguiente esta primera poblacional.
etapa está considerada como el (ANEXO N°1)

76
primer contacto con la comunidad y
los miembros del consejo comunal
para el diagnostico de la
investigación. Contando con el
apoyo del docente Profesora
Yslemar Márquez. (Anexos1,2,3)
FASE II
En esta fase se llevan a cabo Que el consejo comunal Estudiantes de Estudios
diferentes acciones y estrategias asista y contemos con la Jurídicos. Participación del
para brindar información a los Participación de la Profesor Asesor.
habitantes de la comunidad “Santa comunidad.
Rita”

FASE III Educar a la comunidad Asistencia del concejo


Ejecución de estrategias de acción sobre los Derechos comunal.
fue la fase operativa del proyecto Humanos. Participación de la
comunitario, donde se realizaron comunidad.
visitas a las entidades u organismos Concientizar la comunidad.
competentes para darle solución a Integración Voluntaria y
la problemática Contando con el Participativa.
apoyo del Abogado Johan Arguello Colaboración por parte de
quien dicto charla; sobre Derechos los Organismos del Estado
Humanos y además de su asesoría y Municipio.
jurídica como abogado.
FASE I Participación. Trabajo Se contó con Asamblea
PROYECTO II Estudio de la Problemática entre la comunidad, Comunitaria de articulación
CONFLICTO abordada y su relación con el movimientos sociales y e Integración.
SOCIAL Y ordenamiento jurídico necesario entes del estado Información a la comunidad
ORDENAMIENTO para consolidar una patria pertinentes con la del Operativo Mixto a

77
JURÍDICO socialista, análisis del diagnóstico y situación socio-jurídica realizar.
Procesamiento de la información abordada, para evaluar
recogida. (Anexo N° 4, 5) de forma colectiva la
situación estudiada.

Aceptación del
Instrumento en la
comunidad.( ANEXO
N°4)
FASE II Aplicar el segundo Estudiantes del IV semestre
Elaboración de Instrumento para instrumento de de Estudio Jurídico
realizar el diagnostico de Coyuntura recolección de
Participativo. información, la encuesta
de preguntas cerradas,
en la comunidad, cada
grupo era responsable de
su espacio al trabajar, en
cuanto al refrigerio la
colaboración fue entre
todos. El trabajo fue en
equipo estudiantes,
docentes consejo
comunal Santa Rita y
comunidad.
PROYECTO III FASE I Propuestas para ejecutar Planificación de actividades
CIUDADANA E Definición del diagnóstico en los en la comunidad. en el aula de clases.
IGUALDAD REAL aspectos más importantes como Profesor Cesar Pérez.
social, económico, político, jurídico Estructura del Evidencias Fotográficas

78
e ideológico y continuar con la Diagnóstico. Análisis de los Hechos
planificación. (Anexo N° 6) Concretar el contexto en arrojados por los aspectos y
el cual se ha desarrollado contextos más resaltantes
el proyecto en la del Diagnóstico.
comunidad. (ANEXO
N°6) Planificación de actividades
en la comunidad
FASE II Visita a la Comunidad. Reconocimiento de nuevos
Análisis de los Hechos en el ámbito Recorrido por el sector. voceros del consejo
municipal, local y nacional. (Anexo Implementación de un comunal.
N° 7) cuaderno de notas para Adecuaciones de la
la ejecución del plan de comunidad hacia el
acción.( ANEXO N°6) proyecto.

Resolución de conflictos
comunitarios.
FASE III Planificación en el aula Aula de clases para las
Diseño del plan de acción y la de clases para las actividades próximas como
vinculación directa con los aspectos actividades próximas Asesoría Socio Jurídica por
jurídicos es decir la formulación de como Asesoría Socio parte de los Profesores del
las normas legales vinculadas con Jurídica por parte de los programa de formación de
el proyecto y que den soporte al Profesores del programa grado Estudios Jurídicos.
siglo XXI de formación de grado
Estudios Jurídicos. Diseño del plan de acción
en el aula de clases.
Asesorías sobre el
Consejo Federal de Formulación de las normas
Gobierno, Consejos legales intervinientes en el
Comunales y todo lo proyecto.

79
referente a la Milicia.
Reunión y asesoramiento
jurídico.
PROYECTO IV FASE I Elaboración de Conversatorio para
JUSTICIA En esta etapa se continua instrumento para detectar Determinación del nivel de
COMUNITARÍA trabajando por equipos y cada quien el nivel de conocimiento conocimiento que poseen
será responsable de la que poseen los voceros y los voceros(as) del Consejo
problemática de la comunidad a voceras del Consejo Comunal, sobre la Ley
desarrollar en los trayectos Comunal Santa Rita, Orgánica sobre el Derecho
anteriores se manejaron, sobre la Ley Orgánica de las Mujeres a una Vida
promoviendo las relaciones de sobre el Derecho de las Libre de Violencia.
interacción socioeducativa, Mujeres a una Vida Libre
experiencias, investigaciones y de Violencia
propuestas locales.
(Anexo N°8,9,10,11,12,13 ) Aplicación de instrumento
para medir el nivel de
conocimiento que poseen
los voceros y voceras del
Consejo Comunal Santa
Rita, sobre la Ley
Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de
Violencia

Sesión educativa sobre la


importancia de la
Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a

80
una Vida Libre de
Violencia, dirigida a los
voceros y voceras del
Consejo Comunal Santa
Rita. (ANEXO N°8)
FASE II Dictar taller a los voceros Desarrollo de conocimientos
Brindar atención Socio-Jurídica a y voceras del Consejo jurídicos de voceros(as) del
comunidades, organizaciones Comunal Santa Rita y a Consejo Comunal en
sociales e individuos y la la comunidad en general relación a la Ley Orgánica
participación para la transformación con respecto a la Ley sobre el Derecho de las
de las políticas públicas, en función Orgánica sobre el Mujeres a una Vida Libre de
de la justicia social, la democracia Derecho de las Mujeres a Violencia.
participativa y protagónica y demás una Vida Libre de
principios establecidos en la Violencia
constitución de la República Se pudo proporcionar
Bolivariana de Venezuela, orientación y transmitir
emanados del poder popular y conocimientos a los
comunal, para lo cual resulta habitantes de la comunidad.
fundamental las experiencias,
investigaciones y propuestas
locales de impacto municipal y
estadal de las realidades
comunitarias.
(Anexo N° 14,15,16,17)
Fuente: Los Autores 2014

81
CONCLUSIONES

La ley sobre la violencia contra la mujer y la familia constituye un cuerpo


normativo que plantea novedosas figuras dentro de la legislación penal vene-
zolana. En ella se asume un nuevo modelo jurídico-penal a partir del cual se
aborda de manera distinta el fenómeno de la violencia intra-familiar que afec-
ta directa e indirectamente a la mujer o a cualquier otro integrante del seno
familiar. En esta ley el legislador parte de un concepto básico de violencia
que desmiembra posteriormente en cada una de sus formas, como es por
ejemplo el caso de la violencia física, moral o psicológica y sexual.
En la investigación se abordo cada una de las figuras delictivas contem-
pladas en la ley a partir de su estructura típica, analizando lo pertinente al nú -
cleo, al sujeto activo, al sujeto pasivo, a la culpabilidad, al objeto material de
la acción delictiva, al bien jurídico penalmente protegido, al “intercriminis” y a
la consumación de cada tipo penal.
De igual forma se planteo las posibilidades de concursos reales e ideales
que se presenten en relación con los delitos de homicidio, lesiones, y las dis-
tintas figuras delictivas que contra las buenas costumbres y el buen orden de
las familias consagra el código penal.
Como toda organización, en la familia también existen funciones, que en
la mayoría de las veces están condicionadas por derechos y deberes que ha-
cen llevaderas las situaciones que se presentan. En razón de esto, no está
de más que las instituciones gubernamentales fijen tales preceptos en leyes
que los amparan.
En definitiva, nuestra intención a lo largo de este trabajo de investigación
fue demostrar como en los últimos años se incrementó número de denuncia,
discusión y toma de conciencia social sobre la violencia de género, incluyen-
do sus causas, claramente vinculadas a la estructura de poder patriarcal y a
la cultura misógina que defiende, y sus consecuencias en la vida, la salud y

82
las legítimas expectativas de millones de personas en todo el mundo cuyas
vidas se ven amenazadas por el simple hecho de haber nacido mujer.
Para finalizar, nos parece importante remarcar que, en el caso de la
violencia contra las mujeres, su consideración como problema social implica
no sólo una visualización del problema sino también una nueva forma de
abordar su explicación.
Así, si desde un análisis como problema individual se entendía esta
violencia como consecuencia de alguna situación o circunstancia particular
situación socioeconómica, psicopatología del agresor, entre otros, desde su
consideración como un problema social pasa a entenderse que la violencia
contra las mujeres tiene su origen último en unas relaciones sociales
basadas en la desigualdad, en un contrato social entre hombres y mujeres
que implica la presión de un género (el femenino) por parte del otro (el
masculino).
Desde esta nueva consideración, son necesarias actuaciones a nivel
social que impliquen un nuevo contrato social, con nuevas medidas
legislativas, modificaciones los programas educativos, otros, para afrontar el
problema y superar sus consecuencias.
Es un hecho que en una relación de pareja la interacción entre sus
miembros adopta formas agresivas. En todas las relaciones humanas surgen
conflictos y en las relaciones de pareja también. Las discusiones, incluso
discusiones acaloradas, pueden formar parte de la relación de pareja.
Finalmente fomentar y proponer estrategias que permitan conocer la
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia
en nuestro país.

RECOMENDACIONES

83
1. Basados en el marco constitucional, en cuanto a la colaboración de
la sociedad (corresponsabilidad), en la participación activa en la
defensa y protección de los derechos de las mujeres a una vida libre
de violencia; se sugiere para el consejo comunal para futura
adecuación la conformación de una vocería en cuanto la equidad de
género.

2. En toda asamblea se debe permitir la discusión y manifestación que


tenga la mujer en los casos que contemple la ley como maltrato o
violencia. Son importantes las orientaciones jurídicas para canalizar
ante el órgano regular dicha denuncia y las acciones pertinentes a
cada caso.

3. Es necesario que la comunidad conozca sus derechos políticos y


sociales a su vez el apoyo del estado a través de la constitución y
sus leyes vigentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

84
Alba (2011), Trabajo Vinculación de los Principios y Garantías del Derecho
Penal con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, Universidad Bicentenario de Aragua.

Alarcón y Trujillo (2007) “La Contemporaneidad de la Violencia y su afronte


multidimensional” Alemeon 23. Año VIII, Vol. 6 Nº 3 Noviembre.

Cagigas Arriazu A.(2000) patriarcado http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999-2000). Gaceta


Oficial Nº 36.860 del 30 de Diciembre de 1999. Reimpresión según
Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de Marzo de 2000.

Código Orgánico Procesal Penal/. (G.O. 5930E, 04/09/2009).

Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer (1994) de la Organización de Estados Americanos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Ley Orgánica so-


bre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2013) Gaceta
Oficial N° 23.8668 de fecha 23 de Abril 2013.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2006). Gaceta Oficial Nº 5.806


(extraordinario) de fecha 10 de abril del 2006. Caracas.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia. G.
O. (38668 de 23 /4/2007).

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007).

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer. Gaceta Oficial N° 5.398


Extraordinario de fecha 26 de octubre de 1999.

85
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006) Gaceta Oficial N° 5806 (extraor-
dinaria) de fecha 10 de Abril 2006. Caracas.
Lewin, K. (1994), La investigación-acción y los problemas de las minorias, en AA.-
VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Madrid.
Marregot. (2005). El Control Social de la Gestión Gubernamental. Trabajo Especial
de Grado No Publicado. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Barquisimeto, Lara. Venezuela
Plan de la Patria (2013-2019).Ramírez (2006), ¿Cómo hacer un Proyecto de Investi-
gación? (Guía Práctica) Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas.
Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan socialista desarrollo económico y so-
cial de la nación 2007-2013.
Sandoval (2010), Trabajo de grado titulado Violencia contra la Mujer un hecho coti-
diano en Venezuela. Universidad de Carabobo.
Silva (2006), Psicóloga- Santiago de Chile. http://www.psicologia-online.com/colabo-
radores/paola/violencia/

Vargas (2008), trabajo de investigación titulado Violencia contra la mujer una


realidad camuflada, Universidad Católica Andrés Bello.

86
ANEXOS
CROQUIS DE LA COMUNIDAD

Fuente: Consejo Comunal Santa Rita Municipio Barinas. (2010).

CERTIFICADO DE REGISTRO DEL CONSEJO COMUNAL SANTA RITA.

87
Fuente: Consejo Comunal Santa Rita I. (2010)

RIF DE DEL CONSEJO COMUNAL SANTA RITA I.

88
Fuente: Consejo Comunal Santa Rita I. (2010)

DOCUMENTO DE REGISTRO CONSEJO COMUNAL SANTA RITA I.

89
Fuente: Consejo Comunal Santa Rita I. (2010)

FIJACIÓN FOTOGRÁFICA

90
PRIMERA VISITA A LA COMUNIDAD VOCEROS DEL CONSEJO
COMUNAL (ANEXO N°1 PROYECTO I FASE I)

PRIMERA VISITA A LA COMUNIDAD VOCEROS DEL CONSEJO


COMUNAL (ANEXO N°2 PROYECTO I FASE I)

91
PRIMERA VISITA A LA COMUNIDAD VOCEROS DEL CONSEJO
COMUNAL (ANEXO N°3 PROYECTO I FASE I)

REUNIÓN CON LA COMUNIDAD


Y LAS VOCERÍAS DEL CONSEJO COMUNAL SANTA RITA
(PROYECTO II FASE I ANEXO N°4)

92
REUNIÓN CON LA COMUNIDAD
Y LAS VOCERÍAS DEL CONSEJO COMUNAL SANTA RITA
(PROYECTO II FASE I ANEXO N°5)

PARTICIPACIÓN DE CONSEJO COMUNAL SANTA RITA


(PROYECTO III FASE I ANEXO N°6)

93
FIRMA DE LIBRO DE ACTAS DE ASISTENCIA A REUNIÓN
CONSEJO COMUNAL SANTA RITA (PROYECTO III FASE II ANEXO N°7)

CONVERSATORIO SOBRE LOS JUECES DE PAZ


COMUNIDAD SANTA RITA (ANEXO N°8)

94
CONVERSATORIO SOBRE LOS JUECES DE PAZ
COMUNIDAD SANTA RITA
(ANEXO N°9)

COLOCANDO INVITACIÓN A LA JORNADA SOCIO JURÍDICA


CON LA VOCERA Sra. CRISTETA (ANEXO N°10)

95
INVITACIÓN A LA JORNADA SOCIO JURÍDICA
(ANEXO N° 11)

PRIMERA JORNADA SOCIO-JURÍDICA 18/10/14 (ANEXO N° 12)

96
PRIMERA JORNADA SOCIO-JURÍDICA 18/10/14 (ANEXO N° 13)

TALLER CON EL INSTITUTO DE LA MUJER INRMUJERBA SOBRE DE


LA LEY ORGÁNICA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA REPRESENTANTES DEL INRMUJERBA
LCDA AMELIA MONRROY Y SOCIÓLOGO EMILETH MOGOLLÓN
03/11/2014 (ANEXO N°14)

97
FOTO DE GRUPO EN EL TALLER CON EL INSTITUTO DE LA MUJER
INRMUJERBA SOBRE DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS DERECHOS DE
LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA REPRESENTANTES
DEL INRMUJERBA LCDA AMELIA MONRROY Y SOCIÓLOGO EMILETH
MOGOLLÓN 03/11/2014 (ANEXO N° 15)

CARTELERA INFORMATIVA -TRIPTICOS


ALUSIVA A LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJE-
RES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (ANEXO N° 16)

98
CARTELERA INFORMATIVA ALUSIVA A LA LEY ORGANICA SOBRE EL
DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
EN COMPAÑÍA DE LA PROFESORA ELEUDY (ANEXO N° 17)

99

También podría gustarte