Está en la página 1de 149

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
P.F.G: PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS

41

PREVENCION COMUNITARIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO


FLAGELO SOCIAL EN LA COMUNIDAD PICA DE EVARISTO II,
PARROQUIA BOLIVAR, MUNICIPIO BERMUDEZ,
DEL ESTADO SUCRE.
2015.

REALIZADO POR: Sección 02 de Estudios Jurídicos


Aldea Guayacán de las Flores

Tutor Asesor

Abg. David Martínez.


Abg. Sidaltha Tarache.

Asesor comunitario:
Eneida la Rosa

CARUPANO, 2017.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a “Dios”, el todo poderoso porque sin su permiso nada es


posible en esta vida, el cual otorgó sabiduría y paciencia para la realización de
este trabajo.
Al Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías por sus apoyo a la
educación incluyente a la cual perece la misión sucre, la cual Cuenta con un
excelente grupo de facilitadores(as) que nos apoyaron.
A los Abogados: Saúl Ojeda, quien ya no se encuentra en este mundo pero
que dejo sembrado en nuestros corazones un gran amor y que nunca
olvidaremos.
Al Licenciado Isidro Gil Silva por sus asesorías en el proceso de
elaboración del proyecto, quien sin él no sería posible su elaboración.

A la Comunidad de Pica de Evaristo II, especialmente a la señora Eneida


de Brazón quien nos prestó su hogar para realizar las actividades.

A todos los integrantes del consejo comunal EL Nuevo Despertar de la Pica


II, Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez del Estado Sucre.

A Nuestro tutor y acompañante por su gran apoyo, constancia y dedicación


en su enseñanza. A la Universidad Bolivariana de Venezuela por formar parte de
nuestra enseñanza y formación profesional.

Gracias a todos y a todas.

Sección 02
Estudio Jurídicos
Guayacán de las Flores, Bermúdez I
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Agradecimientos
Ficha Técnica Del Proyecto Comunitario Socio – Jurídico PFG-EJ.
Histórico De Proyectos
Introducción
Diagnostico O Descripción De La Comunidad

CAPITULO I EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento Del Problema
1.2 Objetivos De La Investigación
1.3 Justificación De La Investigación
1.4 Delimitación De La Investigación

CAPITULO II MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes De La Investigación
2.2 Fundamentación Teórica De La Investigación
2.3 Bases Legales
2.4 Definición De Términos

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO


3.1 Metodología De La Investigación
3.2 Tipo De Investigación
3.3 Diseño De La Investigación
3.4 Fuentes De La Información
3.5 Población
3.6 Muestra
3.7 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos
3.8 Validez Y Confiabilidad Del Instrumento

CAPITULO IV ANALISIS Y REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS


4.1 Análisis Descriptivo
4.2 Sistematización De Experiencias
4.3 Limitaciones De La Investigación
4.4 Vinculación De Proyecto Con Las Unidades Curriculares
4.5 Limitaciones Del Eje Transversal Proyecto

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

CAPITULO VI PROPUESTA
6.1 Nombre De La Propuesta
6.2 Misión
6.3 Visión
6.4 Objetivos
6.5 Operatividad De La Propuesta
6.6 Pertinencia Social
Descripción De La Propuesta
INDICE DE GRAFICAS

Pág.
Gráfica N° 1
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 2
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 3
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 4
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 5
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 6
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 7
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 8
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 9
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

Gráfica N° 10
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:

FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO –JURIDICO:


1.- Nombre de Proyecto: Prevención comunitaria de la violencia intrafamiliar
como flagelo social en la comunidad Pica de Evaristo II, Parroquia Bolívar,
Municipio Bermúdez, del Estado Sucre. 2015.

2.- Línea Estratégica del Plan Simón Bolívar o el Plan Nacional de la Patria:
El segundo gran objetivo: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano
del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro
pueblo.

 Objective National:

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

.En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa,
requiere el desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social
que debe adquirir una nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso
instrumento para el vivir viviendo, como condición de liberación, independencia y
soberanía del pueblo venezolano en tránsito hacia el socialismo. Para ello es
necesario avanzar extraordinariamente en torno a procesos fundamentales que
suponen la transformación social radical, los que constituyen objetivos
estratégicos para la revolución.

 Objetivos estratégicos y objetivos generales:

2.2.1. Profundizar el impulso a la transformación de las relaciones


esenciales del pueblo con la naturaleza, con el Estado, con la sociedad,
con el proceso de trabajo y con el pensamiento.

2.2.1.6. Promover la armonización de la vida familiar y laboral.

2.2.1.7. Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan soberanía y


defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e intelectual, y el
reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.

2.2.1.18. Ampliación de condiciones que garantizan los derechos de todos y


todas, respetando la diversidad social, jurídica, física, etaria y cultural presente en
individuos o grupos.

3.- Objetivo de la Investigación:


Analizar la Prevencion de la Violencia Intrafamiliar como flagelo social y sus
incidencias en la Comunidad Pica de Evaristo II, Parroquia Bolívar, Municipio
Bermúdez, del Estado Sucre.
4.- Sujetos sociales o Actores comunitarios del Proyecto:
Consejos Comunal El Nuevo Despertar de la Pica de Evaristo II
Asamblea de ciudadanos y ciudadanas de la comunidad

5.-Aldea: Guayacán de las Flores, Bermúdez II. Carúpano Estado Sucre.

6.- Semestre: X. Sección: 02


7.- Comunidad: Pica de Evaristo II, conformada por 233 Habitantes los cuales
integran 106 Familias.
8.- Localización de la Comunidad: Pica de Evaristo II, está ubicada
geográficamente en Guaca, troncal Nº 09, Carretera Nacional Carúpano -
Cariaco.
9.- Formas Sociales de organización en la comunidad:
 Consejo Comunal “Pica de Evaristo II”.
 Acadia Del Municipio Bermúdez.
 Habitantes de la Comunidad Pica de Evaristo II.
10.- Instituciones públicas involucradas en el Proyecto:
Universidad Bolivariana de Venezuela

11. Bases Legales relacionadas con el Proyecto:


- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
- Ley Orgánica de los Consejos Comunales
- Ley Orgánica Del Poder Popular Para La Educación
- Lopnna,
- Ley para la protección de la Mujer y la Familia
- Ley para una Vida Libre de Violencia para la Mujer,
- la Ley de Protección de Genero
- El Código Penal Venezolano
- Ley de servicio comunitario
- Reglamento interno de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

12.- Resumen del Estado Actual del Proyecto: Los Consejos Comunales son
medios de participación, articulación e integración del pueblo organizado, lo cual
el cumplimiento de los objetivos, metas y actividades concretas orientadas a la
interacción, promoción y esparcimiento de sus conocimientos, deberes y
derechos humanos que los guían hacia la justicia comunitaria y por ello la
realización de esta investigación permitirá dar las herramientas necesarias para
analizar la prevención comunitaria de la violencia intrafamiliar como flagelo social
haciendo un diagnostico los factores jurídicamente que dará las adecuada
convivencia y disminución de la violencia intrafamiliar una vez culminada la
investigación, estas reglas buscaran el respeto para el buen vivir de cada uno de
los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. La modalidad de la
investigación realizada se basa en la Investigación – Acción – Participativa y la
hermenéutica utilizada como primeros pasos para la transformación social, ya que
involucra los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la
sistematización de su propia experiencia. Se enmarca en el segundo objetivo Del
Proyecto Nacional Simón Bolívar, segundo Plan socialista cuyo
principal objetivo se prefigura en las formas de construcción del Socialismo para
alcanzar la Suprema Felicidad Social del Pueblo. Igualmente, las técnicas
utilizadas fueron la entrevista no estructurada, la observación directa participativa,
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, la Memoria Fotográfica, y la encuesta.
Por cuanto se concluye que gracias al nuevo Plan de la Patria que es el
legado del procesó socialista que se busca alcanzar, las comunidades pueden
seguir impulsándose, organizándose y participar por el logro de la Suprema
Felicidad y Justicia social en el país. Los triunfadores y triunfadoras junto a los
integrantes de las comunidades organizadas, interactúan sus conocimientos y
proporcionan las disciplinas jurídicas tradicionales para el logro de sus objetivos.
Prevenir La violencia intrafamiliar como flagelo social es un proyecto que busca
prevenir los niveles de violencia en la comunidad pica de evaristo II, la violencia
intrafamiliar es un fenómeno social que afecta toda la comunidad, los altos
índices de violencia son alarmantes, el sistema legal en materia de violencia es
de vital importancia a la hora de sancionar pero a lo más que se le debe dar más
énfasis es a la prevención de la violencia, es en el seno familiar que se debe
enfocar porque de una familia violenta surgen los agresores o futuros agresores,
actualmente este proyecto está enfocado en cómo prevenir de manera
comunitaria la violencia intrafamiliar como flagelo social, tanto en las familias, las
comunidades y el mismo Estado.

13.- Lista de triunfadores y triunfadoras.


Nombres y Apellidos Cédula Teléfono Correo Electronico
Jesús Alberto Del Valle Jl_maestro@hotmail.com
5.875.150 04267848599
López Navarro
Thaidy del Carmen Rojas 12.287.793 04267886462 pitommm@hotmail.com
María Isabel León Maria_leon@hotmail.com
16.255.299 04147965026
Rodríguez
Pablo José López 2pablolopezsandoval@gmail.com
9.459.084 04168865916
Sandoval
Klerys Cristina Carrera kleriscarrera@gmail.com
14.421.754 04163836417
Lunar
Ingrid Yamileth Larez ingridlarez@gmail.com
12.288.506 04249181783
Moya
María Milagros Carvajal Mila1272@hotmil,com
21.540.217 02943320461
Bello
Dulce Milagros Bracho Milagros1970@hotmail.com
15.788.961 04121888296
Gualdron
Danielys Carolina López 2danielylopez@gmail.com
21.012.172 04261844985
Cordero
Aniuska Daniel Macuaran aniuskamacuaran@hotmail.com
19.908.370 04121123800
Barreto
Raquel Nicolasa Guerra raquelguerrat@hotmail.com
10.885.603 04263023255
Tineo
Domingo Teodoro Mingomartinez31964@gmail.com
6.952.863 04163845459
Martínez González

Edgardo José Viña Pino 14.579.566 04128333132 Edgardovina250@gmail.com

Oscar Antonio Brazon 10.881.845 04262999184

David José Hernández Elvaron_90_90@hotmail.com


19.909.862 04164968650
Suarez
Grennis Rosana Cautela kleivermysom@hotmail.com
19.707.125 04263924023
Maza
Milagros Elena Cabello Milena_cabellos@hotmail.com
10.383.565 04160342282
López

Edinzon Guisom Lozada nelamendozaupel@gmail.


20.376.767 04147953151
Miranda Com

14. Asesores Comunitarios:

Nombres y Apellidos Cédula Correo Teléfono

Eneida la Rosa 09.459.249

Arcadio Rodríguez 05.873.562

15.- Datos de los docentes del Proyecto:


Nombres y Apellidos Cédula Correo Teléfono
David José Martínez 10.874.719
4248822157
Martínez

Onelia Valentina Díaz 16.627.947 04265831127

Ana González 04267833465

Isidro Gil Silva 3.762.924 04147875576


HISTÓRICOS DEL PROYECTO:

PROYECTO I: Análisis social de la justicia.

TÍTULO DEL PROYECTO I: El Derecho a la vida Libre de Violencias en el marco


del nuevo modelo de Estado en la Comunidad Pica de Evaristo II.
Periodo Académico: 2012.

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Sociedad, justicia y derecho.

METODOLOGIA APLICADA: Investigación, acción y participación.

COMUNIDAD EN LA QUE REALIZÓ PROYECTO I: Pica de Evaristo, Parroquia


Bolívar, Municipio Bermúdez, del Estado Sucre.

Breve relato de la experiencia, incluyendo logros y dificultados:

Este proyecto se realiza en la Comunidad pica de Evaristo II, Parroquia


Santa Catalina del Estado Sucre , Su objetivo general fue Analizar el Derecho a la
vida libre de violencias en el marco del nuevo modelo de Estado en la Comunidad
Pica de Evaristo II, fueron muchas las experiencias vividas la primera fue lo
hermosa que es esta comunidad, un poco rural todavía, se aprecia la belleza de la
naturaleza, los cultivos, la humildad y hospitalidad de sus integrantes personas
muy sencillas con muchas necesidades pero dispuesta a trabajar en conjunto para
buscar soluciones a sus problemáticas. Entre las dificultades están la falta de
transporte y los brotes de agua. Entre los logros se orientó al consejo comunal
para tramitar la titularidad de sus tierras y el más importante las asesorías en
materia de violencia que se impartieron para que los integrantes de la comunidad
conocieran o fortalecieran sus conocimientos en esta materia y cuáles son las
alternativas en pro de evitar la violencia y vivir en una vida libre de violencia y
disfrutar de la vida a toda libertad y armonía.
PROYECTO II: Conflicto social y Ordenamiento jurídico venezolano.

TÍTULO DEL PROYECTO II: La violencia juvenil y sus influencias en las


instituciones escolares en la Comunidad Pica de Evaristo II. Periodo académico
2013,

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Estado derecho y democracia.

METODOLOGIA APLICADA: Análisis de coyuntura.

COMUNIDAD EN LA QUE REALIZÓ: Pica de Evaristo II, parroquia bolívar del


Municipio Bermúdez, Carúpano estado sucre. Periodo académico 2013.

Breve relato de la experiencia, incluyendo logros y dificultados:

La violencia juvenil es un tema no solo familiar sino también social que


afecta tanto a la familia de estos jóvenes que se ven involucrados en temas de
violencia bien sea como víctimas o victimarios y por ende afecta a la comunidad, a
las instituciones escolares porque es allí donde generalmente se pasan la mayoría
del tiempo. En contacto con la comunidad se pudo apreciar que algunos jóvenes
son víctimas de violencia por parte de sus padres, otros por sus compañeros de
juegos e incluso por sus compañeros de clases. Una de las debilidades fue la falta
o negación de los jóvenes a reconocer que son víctimas de violencia o victimarios
de la misma y uno de los logros fue la involucración participativa de los jóvenes a
las actividades realizadas en la comunidad.
PROYECTO III: Ciudadanía e igualdad real.

TÍTULO DEL PROYECTO III: La falta de atención a los adultos mayores en la


Comunidad Pica de Evaristo II, Parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez del
Estado Sucre.2014.
LINEA DE INVESTIGACIÓN: Clases sociales y derechos humanos y justicia
social.
METODOLOGIA APLICADA: Hermenéutica jurídica.
COMUNIDAD EN LA QUE SE REALIZÓ PROYECTO III: Pica de Evaristo II de la
Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez del Estado Sucre.Periodo académico 2014.

Breve relato de la experiencia, incluyendo logros y dificultados:

Los adultos mayores son uno de los grupos sociales que debieran tener la mayor
atención en el orden de prioridades, pero sin embargo son los más vulnerables
inclusive por su misma familia, quienes los echan al olvido, no le brindan atención
medica ni alimentaria que necesitan, este es el caso de algunos adultos mayores
que viven en la comunidad Pica de Evaristo II, quienes viven solos y abandonados
por sus familiares y solo reciben ayuda de algunos vecinos. Uno de los logros de
este proyecto fue la incorporación de algunos adultos mayores al sistema de
alimentación en comedores popuilares y el censo para la misión social amor
mayor para que se les asigne su pensión, entre las dificultades fue que se escapa
de las manos conseguir un lugar o casa de albergue para estos ancianos en
riesgos.
RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS
CARUPANO, ESTADO SUCRE.

PREVENCION COMUNITARIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO


FLAGELO SOCIAL EN LA COMUNIDAD PICA DE EVARISTO II, PARROQUIA
BOLIVAR, MUNICIPIO BERMUDEZ, DEL ESTADO SUCRE.2015
Resumen

En Venezuela La violencia intrafamiliar se ha convertido en uno de los problemas


sociales más puntuales, que afectan todas y cada una de las instituciones de la
sociedad que ha conllevando al desequilibrio tanto social, como económico y
cultural en todas y cada una de las ciudades, pueblos que se ven amenazadas
por este flagelo. Esta situación se vive en muchas comunidades de Sucre,
especialmente en la Pica de Evaristo II, donde el 34,28% de las personas
entrevistadas aseguran que siempre se presentan en su comunidad hechos de
violencia intrafamiliar, el tipo de investigación utilizada fue la Investigación
cualitativa, con diseño de Investigación acción participativa (IAP), por cuanto
permite no solo estudiar la comunidad, sino buscar su transformación. Las
técnicas utilizadas fueron la observación directa Participativa, la entrevista no
estructurada, la memoria fotográfica, la asamblea de ciudadanos y la encuesta;
entre los Instrumentos se utilizaron El registro diario, la fotografía.. Entre la
conclusión más resaltante esta que la comunidad se convierta en el eje sobre la
cual gire la tolerancia, respeto donde la familia sea dignificada. La Recomendación
fue que la Comunidad se organice para buscarle solución a los problemas.

Descriptores: Violencia intrafamiliar, Instituciones, comunidad.


INTRODUCCIÓN

La violencia es una realidad que ha permanecido como expresión natural


de dominio y desigualdad, originando una escalada de injusticias estructurales a
nivel mundial, que a pesar de los avances obtenidos durante la última década
persiste en la sociedad contemporánea. Manteniendo una cultura la cual es
trasmitida a generaciones, produciendo cambios significativos en cuanto a los
patrones de conducta, reforzados a través del proceso enseñanza – aprendizaje.

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino


que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos son
las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas de violencia
familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder y de confianza.
Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil conocer sus
dimensiones globales.

Es asi, que este fenómeno debido a su acelerado crecimiento, se ha


convertido en una endemia mundial que no respeta ámbito geográfico o clase
social; además de que en ella convergen otras manifestaciones de violencia como
la violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra las
personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes en el
ámbito de la familia. No siempre se ejerce por la más fuerte física o
económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones psicológicas
las que impiden a la víctima defenderse.

En Venezuela, la violencia Intrafamiliar como la define Misle Óscar (2013),


“se da cuando uno de los miembros de la familia abusa de su poder, autoridad y
fuerza para agredir física, emocional o sexualmente a alguno de sus integrantes”.
Mientras que la Ley Orgánica sobre El Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, en su artículo 14, define a la Violencia como: todo acto sexista que
tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se
producen en el ámbito público como en el privado.

Con la violencia intrafamiliar se internaliza que la única vía para solucionar


los conflictos es gritando o con agresiones físicas, o hay formación basada en
valores y normas, el comportamiento desintegrador de sus principales miembros y
el fomento del antivalor, condiciones que permiten la generación de violencia
familiar e intrafamiliar, la cual, en consideración a sus dimensiones se ha
convertido en un flagelo social.

Por otra parte, al de asignar toda la responsabilidad a las familias y se esté


eximiendo de responsabilidades al Estado y otras instituciones que no están
cumpliendo con los que les competen; incrementando, por acción u omisión, el
acrecentamiento de los problemas porque no se toman medidas para la
prevención; no hay programas suficientes para la atención de los casos que
requieren abordaje médico, psicológico o psicosocial.

Partiendo de esta razón, uno de los grandes retos es lograr fomentar


una sociedad protagónica cuya base sea la participación en la comunidad
organizada, para lo que las instituciones y demás disciplinas de justicia social se
encaminan a promover de una u otra forma el reforzamiento de los valores
familiares donde prive el respeto, la confidencialidad, la atención adecuada y el
debilitamiento de los sentimientos de estigma y de culpa.

La función de la justicia social y su incidencia busca proporcionar la


información adecuada e implantar medidas preventivas contra la violencia familiar
e intrafamiliar, con la finalidad de disminuir la incidencia de este tipo de violencia,
con la intención de ajustar los ordenamientos legislativos, preventivos, correctivos
y condenatorios a estos actos violentos acaecidos dentro del seno familiar.

Es una novedosa forma de intervenir en la gestión pública, porque es el


pueblo organizado en Consejos Comunales y por mandato de su Asamblea de
Ciudadanos quienes proponen y deciden cual es la prioridad de las problemáticas
que vive su entorno. Sin embargo estos problemas no se resuelven solos y es
con cada uno de los integrales de la comunidad, dado que se gestiona a través de
ciudadanos y ciudadanas con la participación protagónica, tomando en cuenta que
la participación como elemento transformador, es así como, los ciudadanos tienen
la oportunidad de participar, orientando las políticas públicas hacia el beneficio
colectivo de nuestras comunidades, lo que se convierte en una gran oportunidad
de aportar soluciones desde la praxis y hacer más eficiente la gestión social que
permita que las comunidades organizadas logren ser partícipes de la solución de
su problemas más sentidos.

La violencia intrafamiliar se ha convertido en un problema cada vez más


serio para algunos de los estados venezolanos, cada año por lo menos el 34 por
ciento de las comunidades se ven involucradas en problemas de violencia y hasta
mueren personas como consecuencia de actos de violencia accidentales o
intencionales, donde se incluyen las de tipo familiar, en el Estado Sucre este
fenómeno universal se refleja constantemente por lo que está demandando
políticas de salud, de educación y de reorientación de los servicios, donde la
promoción y la prevención permitan enfrentar este problema. Como parte del
trabajo de concientización para prevenir la violencia y coadyuvar en la creación de
planes de seguridad para reducirla, la oficina regional del Observatorio
Venezolano de Violencia (OVV Sucre), acudió recientemente a una invitación para
conversar con un grupo de estudiantes del Instituto INCE-COCE Cumaná, sobre
los resultados del Informe Anual 2016 elaborado por el Observatorio Venezolano
de Violencia. Esta invitación se refirió a la importancia que representa la
institución familiar y los valores que la rodean, los cuales constituyen un factor
determinante en razón de la descomposición social que hoy en día está presente
en la sociedad venezolana.

La coordinador de OVV Sucre se refirió también al detalle que se viene


observando sobre el incremento de violencia en la zona de Paria, que comparada
con el municipio Sucre (con mayor población) está arrojando datos significativos
cuando se hace la sumatoria de los municipios que conforman esa zona, como
Bermúdez, Valdez y Libertador que tienen un peso porcentual casi igual que el
municipio de la capital sucrense, lo que se traduce en un desplazamiento de la
violencia a las zonas rurales. La violencia se desplaza hacia zonas rurales,
específicamente se hablara en este estudio de la Comunidad Pica de Evaristo II,
ubicada en la Parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez del Estado Sucre. Donde
se puede visualizar esta problemática, sin dejar de mencionar otros municipios
donde es considerada la violencia intrafamiliar como una pandemia social por los
últimos acontecimientos de violencia que a menudo acontecen y lo sigue siendo
en la actualidad. Este trabajo va encaminado a prevenir de forma comunitaria e
intervenir en el problema en lo relacionado con la familia mediante programa
psicoeducativo.

La investigación desarrollada en este proyecto se fundamentó


metodológica en el de estudio denominada Investigación Acción Participativa ,
dicha investigación es de carácter cuali-cuantitativo, así mismo el diseño fue de
campo, de tipo descriptivo, la población sujeto de la presente investigación lo
constituyeron los 233 habitantes de la comunidad “Evaristo II” ubicada en la
Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez, del Estado Sucre, a los cuales se les tomo
una muestra representativa constituida por 70 integrantes de dicha comunidad. A
los efecto de poder desarrollar una investigación valida y confiable se trabajó con
las técnicas de observación directa participante, la encuesta y la entrevista y se
aplicaron los instrumentos de diario de campo, el cuestionario y la guía de
entrevista, mediante de la aplicación de la escala de Likert se logró cuantificar los
datos obtenidos que permitió a los coinvestigadores graficar los datos, arrojando
estos resultados confiables, permitiendo considerar que esta investigación cumple
con todos los requisitos de validez y rigor contemplados.

A través de la sistematización de las experiencias se señaló paso a paso


todas las actividades planteada en la presente investigación con el propósito de
cumplir con los objetivos de estudio, se relacionaron aquellas unidades
curriculares que de manera directa se vincularon con el desarrollo efectivo de la
misma.

Dando continuidad, la importancia de mancomunar los esfuerzos en pro de


disminuir y prevenir la comisión de estos actos que afectan la base fundamental
de la sociedad “la familia”, se evidencia claramente que la falta de información de
la comunidad de conocer sus derechos cuando son víctimas de violencia
intrafamiliar y de dónde acudir a los organismos gubernamentales y no
gubernamentales que se encargan en la atención de estos casos de violencia para
así y de esta manera tomar las medidas preventivas a fin de erradicar su
ocurrencia.

Dentro de otro orden de ideas, el accionar social es importante el aporte


enfocado a la orientación de la resolución de estos fenómenos que brindaran los
Estudiantes del Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos, Sección
02, del X Semestre de la Aldea “Guayacán de las Flores”, quienes con sus
herramientas lograran la incorporación a los habitantes de la comunidad “Evaristo
II”, la participación activa en función de contribuir a la elaboración de instancias
jurídicas que permita la solución y la transformación de la problemática existente,
que permita positivamente el fortalecimiento de la convivencia comunidad y
especialmente en las familias.

Los coinvestigadores luego de efectuada la recolección de información de la


investigación en referencia, dado que no se observa una acción coherente y
articulada a la hora de brindarle mayor información y orientación a las familias
afectadas, son insuficientes las vocerías de los Consejos Comunales a fin de
aportar una solución posible es necesario solucionar el objetivo planteado con la
creación de de una Fundación denominado Fundación Dayan Gonzalez, en virtud
que el consejo comunal de la localidad carecía de este, siendo esta la propuesta
que plantean en el estudio del presente caso, buscando desarrollar el auto cuidado
y la protección, ayuda psicoterapéutica, permite un espacio de expresión emocional
en el que se pueden trabajar aspectos como: el alivio de síntomas, la
culpabilizarían de sí misma por lo ocurrido, el “consentimiento” de la víctima a la
situación de violencia, la comprensión del hecho ocurrido, la asimilación y
reacomodación de la experiencia.

En correspondencia con lo anteriormente expuesto, se presenta este estudio


que formará el contexto metodológico de planificación, para el desarrollo del trabajo
de investigación el cual se ha estructurado en seis (6) Capítulos que a continuación
se describen:

Capítulo I. El problema. Está constituido por el planteamiento del problema,


los objetivos de la investigación, justificación y delimitación.

Capítulo II. La estructuración del marco teórico, los antecedentes de la


investigación, las bases teóricas, las bases legales y la definición de términos.

Capítulo III. Marco metodológico, metodología aplicada, fundamentación


metodológica, diseño de la investigación, tipo de investigación, nivel de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos.

Capítulo IV. Presentación y análisis de los resultados, sistematización de las


experiencias vividas, limitaciones, vinculación de las unidades curriculares con el
proyecto.
Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones.
Capítulo VI. Propuesta. sus objetivos generales y específicos, visión, misión,
operatividad, pertinencia social, bibliografías y anexos.
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

Ubicación Geográfica de la Comunidad:

La comunidad Pica de Evaristo II, está ubicada geográficamente en el


troncal Nº 09, Carretera Nacional Carúpano - Cariaco y tiene como limites
linderos:

NORTE: Terrenos baldíos municipales

SUR: comunidad Valle Verde y la Carretera Nacional.

ESTE: Comunidad Pica de Evaristo I y la Localidad de Playa Los Uveros.

OESTE: Carretera Nacional Carúpano – Cariaco

Reseña histórica de la comunidad:

La población Pica de Evaristo II: Era una pica de guamache, es decir,


muchas de las personas de la zona, se dedicaban a la búsqueda de leña, caza y
pesca. Al introducir las tuberías del Carupanero por dicha zona se fundó la
comunidad de Pica de Evaristo II, A comienzos del año 1978. Uno de los
principales pobladores el Sr Felipe González, luego fueron llegando el Sr Juan
Bautista Liporache, el Sr José Recortado Deyan, Sr Diomedes Bellorin.

Tiene un acceso por la carretera nacional Carúpano-Cariaco


específicamente por Guaca y una entrada por la Pica de Evaristo I, y otra entrada
por playa los Uveros.
El último censo realizado a esta comunidad arrojó un estimado de 233
habitantes aproximadamente en edades comprendidas de 0 meses a 99 años, el
oficio que genera ingresos a la mayoría de sus habitantes es el producto de la
pesca, la agricultura y el comercio informal.

Esta comunidad no cuenta con el sistema de aguas servidas (cloacas),


ineficiente sistema eléctrico, falta de asfaltado, falta de asistencia médica
inmediata porque fueron invadidas las estructuras de los módulos del centro de
salud, falta de vigilancia policial, falta titularidad del terreno y Violencia
Intrafamiliar, entre otras.

Contexto Demográfico

Esta comunidad está integrada con una población general de 233 personas
que integran 106 familias. De las cuales están caracterizada por:

 Niños y Niñas
 Adolescentes
 Adultos
 Adultos Mayores.

Contexto Físico y social:

En la comunidad Pica de Evaristo II, Parroquia Bolívar, Municipio


Bermúdez, Estado Sucre, se encuentra conformada por 201 viviendas entre
casas, ranchos de zinc, de barro y de bloques. La población tiene como ingreso la
ganadería, la pesca y la agricultura. Cuenta con dos vías de acceso, una por la
carretera Carúpano-Cariaco por la Comunidad de Guaca y otra por playa los
Uveros y cuenta con la tubería madre El Carupanero que es utilizado por los
habitantes del sector y del cual surgen constantemente grandes brotes de agua.
Abundante vegetación, Su fauna está conformada por animales domésticos, aves
de corral y algunas aves silvestres que sobreviven en cautiverio como loros,
pericos.

En la Comunidad se aprecia una población donde predomina la gente joven


con una población infantil bastante numerosa que estudian en escuelas existente
en la Comunidad, proveniente de familias tradicionales y mono paternales. En el
contexto social se encuentra cerca de la comunidad de Guaca y que la mayoría
de las casas mantienen su misma estructura y los mismos servicios, por lo tanto,
debido a su antigüedad el 80% de las tuberías de aguas blancas constantemente
producen brotes, con aguas negras no cuentan y electricidad se encuentran
colapsadas; Se requiere una inspección por parte de los entes gubernamentales
competentes para dar respuesta a esta problemática.

En la comunidad Pica de Evaristo II, está un consejo comunal


debidamente registrado ante Funda Comunal llamado “El Nuevo Despertar de la
Pica De Evaristo II “, Este consejo comunal está organizado y se encarga de
organizar la comunidad, estudia los problemas y situaciones que se presentan a
diario y trabaja en la búsqueda de soluciones de los mismos en conjunto con los
ciudadanos y las ciudadanas y los entes gubernamentales. También existen
actividades deportivas no organizadas, pero sin embargo practican distintos
deportes.
Cuenta con una Escuela Bolivariana que imparte desde educación inicial
hasta sexto grado de educación básica, además de las misiones educativas de
Rivas y Sucre.

No posee módulos de asistencia médica porque han sido invadidos dos


estructuras donde funcionarían es por esto que tienen que dirigirse al ambulatorio
de Guaca y al hospital General de Carúpano.
Contexto Económico:

Después de analizar las encuestas para establecer el componente


comunitario en el área económica, en la comunidad Pica de Evaristo II, se pudo
conocer que algunos hombres se dedican al área productiva, desarrollan una
economía informal vendiendo sus mercancías para el mercado municipal de
Carúpano y zonas adyacentes.

La mano de obra calificada en el sector es poca pero al igual que otras


comunidades también cuentan desde el punto de vista educativo con
profesionales egresados de universidades en su mayoría desempleados, la
mayoría de los habitantes del sector son obreros, salvo algunos que tienen sus
propios negocios (talleres automotrices, bodegas, entre otros) y viven de los
ingresos que estos le generan. En encuesta realizada en 2012 se encontró que en
cada hogar encuestado el núcleo familiar es de tres o cuatro personas con
promedio de ingresos de 2000 Bs. Mensual aproximadamente. Es de hacer notar
que existen familias que dependen económicamente de los ingresos que le
producen la venta ilícita de bebidas alcohólicas, así mismo existen algunos talleres
manufactureros domésticos.

Contexto Cultural:

Después de una revisión del diagnóstico participativo comunitario se pudo


comprobar que la mayoría de los entrevistados interactúan y participan en
actividades culturales dentro de la comunidad como lo son la fiesta de la Cruz de
Mayo y Las de la Virgen Del Valle, argumentando que los ciudadanos les gusta
participar para rescatar los juegos tradicionales e incorporar a los jóvenes de la
comunidad y áreas circunvecinas y a su vez sugirieron la creación de un espacio
cultural donde se dicten talleres, clases de danzas, música, teatro, títeres, entre
otros; ya que cuentan con un potencial cultural de jóvenes, niños, adolescentes y
adultos.
Sin embargo durante el diagnostico cambien se constató que la información
suministrada por los entrevistados está vinculada con la realidad de la comunidad
por cuanto se comprobó que en la comunidad existen varios miembros que les
gustaría estar a sus servicios y destinados a satisfacer las necesidades de la
Comunidad en el área cultural específicamente se encarga de promover
actividades dirigidas a fomentar el desarrollo integral de la familia y las
orientaciones jurídicas necesarias y Significa que la Comunidad si cuenta con
espacios para interactuar. En todo caso se debe informar a la comunidad de las
actividades culturales e incorporarlas en las mismas y gestionar mediante de las
instituciones gubernamentales y otros organismos que puedan colaborar con la
misma. En cuanto al aspecto religioso predomina el Catolicismo, el Cristianismo, el
evangelio y un sector minoritario de Testigos de Jehová.

Contexto Político

En el análisis del diagnóstico realizado en el área político se encuentra que


los liderazgos en la comunidad son ejercidos por los mismos integrantes del
Consejo Comunal y los opositores con presencia de algunos nuevos, que tienen
incidencia en la toma de decisiones, por tal motivo la tendencia predominante
políticamente es la del PSUV, En la encuesta realizada en la comunidad arrojó
que existe una gran incoherencia política ya que nadie está conforme, y de la
misma manera manifiestan que los políticos se acuerdan de la comunidad en
épocas electorales. La comunidad maneja una idea muy organizada de la
Asamblea de ciudadanos, existe poca participación de los habitantes a la
organización del Consejo Comunal y otros tipos de organizaciones comunitarias,
carecen de asesoría legal, por lo que les ha costado organizarse adecuadamente
según lo establecido en las Leyes.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Para ubicarse en la caracterización de la violencia intrafamiliar es necesario


tomar en cuenta la principal responsabilidad es tanto del grupo familiar como del
Estado por ser un problema social y de salud pública a nivel mundial, con carácter
jurídico, que ha crecido en las últimas décadas con efectos negativos en lo social,
la salud y la economía de países, comunidades, familias e individuos. Es evidente,
que la violencia intrafamiliar se flagela como un acto intencional de origen
multicausal, donde diversos factores se interconectan y muestran las relaciones
entre ellos.

Por tal razón Vargas (2008: 54) expresa:


La causa originaria de la visión patriarcal es cultural; reside en la
toma de posiciones sobre el estatus de los géneros en la
sociedad que comprometen al sujeto mismo, que trata de crear
una nueva relación intersubjetiva que garantice la equidad en el
disfrute y ejercicio de los deberes y derechos que tienen los
hombres y mujeres en la construcción de una sociedad.

En la mayoría de los casos, la violencia intrafamiliar está dirigida contra las


mujeres por hombres. La violencia, sea contra la mujer u otros miembros de la
familia, afecta a cada miembro de la misma, está incluye agresiones físicas,
maltratos psicológicos (intimidación y la humillación), y comportamientos
controladores, como aislamiento de una persona de su familia, amigos(as), acceso
a bienes económicos u otros tipos de asistencia, la misma puede haber ocurrido
entre parejas casadas o en unión actual o previa y en algunos casos mujeres
solteras.
A pesar de que la violencia puede ser considerada como un tema gastado y
antiguo en la sociedad, producto de múltiples investigaciones y discusiones en los
siglos anteriores, se puede decir que no ha perdido vigencia, debido a que en
nuestros días ha recobrado mayor trascendencia, convirtiéndose en una de las
principales causas de muerte a nivel mundial, sobrepasando los limites de
racionalidad del ser humano, pasando a ser visto como un elemento cotidiano,
acentuándose en la escuela, la calle, la televisión y en las familias puertas
adentro donde la amenaza y la violación de los derechos humanos, los robos y las
muertes sin sentido se han apoderado de dichos espacios donde reinaba la paz y
la tranquilidad.

Cabe destacar, de acuerdo a los estudios de Organización Mundial de la


Salud (OMS, 2006), la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2006) y el Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2009), este flagelo de violencia
de géneros, doméstica, familiar e intrafamiliar se presenta a nivel mundial y lo han
catalogado como un problema de salud y estabilidad pública. En consecuencia,
estas organizaciones han convidado a todas las disciplinas del saber, inherentes al
estudio de fenómenos sociales y de salud, a que generen trabajos investigativos,
efectúen un seguimiento y participen activamente en la denuncia de los casos que
son tratados producto de la violencia familiar.

En la actualidad la violencia se está convirtiendo en un problema cada vez


más serio en los países de América Latina; según datos ofrecidos por Naciones
Unidas una de cada cuatro mujeres es afectada por la violencia conyugal. Según
Jorge Castello Blasco (Psicólogo- Psicoterapeuta) 2007, cada año fallecen más de
100.000 personas por causa de violencia, siendo más vulnerable la población con
edades comprendidas entre 15 y 44 años. En países como Colombia, El Salvador,
Argentina y Costa Rica se incrementaron los asesinatos, y en países donde no se
daba la existencia de conflictos bélicos como: Venezuela, Brasil y México se
duplicaron o triplicaron las tasas de homicidios en el siglo XXI afirmándose la
proyección de algunos estudiosos en la materia quienes lo titularon “el siglo de la
violencia” (Msc Ileana Artiles de León especialista del Centro Nacional de
Educación Sexual, master en sexualidad –Cuba, 2007).

Venezuela no escapa, a la magnitud del problema en torno a la Violencia


hacía la familia en relación al resto del mundo, es menester aludir a la
cotidianeidad para ejemplificar en lenguaje sencillo, lo que acontecen la gran
mayoría de los hogares venezolanos, sin distingos de clases ni status sociales, o
nivel cultural. La violencia intrafamiliar que es un monstruo que no discriminan
raza, ni religión, ni sexo; así pues se puede dar cuenta las grandes barbaridades y
casos de hechos de violencia que quedan impunes al castigo de la ley porque
simplemente no son denunciados ante la jefatura policial más cercana las que no
hacen nada para evitar dicho atropello. Para Misel Óscar (2013) Según datos de

FONDENIMA (2008)
“concluyen que en el 95 % de los casos, los agresores son los
familiares directos, entre ellos padres (66 %), otro familiar (16 %)
o un conocido de la familia (8%), padrastros (4%), lo que
evidencia un deterioro significativo de las capacidades de las
familias como espacios seguros e idóneos para garantizar la
protección...”

Como un problema de salud pública y de gobernabilidad de magnitudes


mayores la violencia intrafamiliar se puede prevenir analizando los factores que la
originan, los actos de violencia intrafamiliar accidentales o intencionales, lo cual
demuestra que es un fenómeno universal en el tiempo y en el espacio; por lo que
está demandando políticas de salud, de educación y de reorientación de los
servicios, donde la promoción y la prevención permitan enfrentar este problema.

En el Estado Sucre, La situación que vive la familia, no es ajena al


panorama nacional, las parejas ya sean por uniones de hecho o de derecho
siempre tienen sus diferencias de criterios, opiniones y a veces hasta de forma de
proceder. En el Municipio Sucre se refleja para Martínez y Villlarroel, (2012 p.23)
“cifras que corresponden a las diversas instituciones de atención a la mujer la
cual reportó para el año 2011 1500 casos, sin reflejar esto la cantidad exacta de
las mujeres víctimas de violencia”. Esta situación se debe quizás por muchas
veces al desconocimiento de sus derechos por cuanto la acción institucional desde
el punto de vista de la información sobre el tema no está llegando de manera
efectiva.

De igual manera en Carúpano, capital del Municipio Bermúdez, se


encuentra ubicada la comunidad de Pica de Evaristo II, la cual pertenece a la
Parroquia Bolívar, es quizás una de las comunidades donde se visualiza más la
problemática de Violencia Intrafamiliar como flagelo social, por la poca o nula
participación de sus habitantes en la denuncia y búsqueda de solucionar las miles
de calamidades que les embargan, quizás por no ver solucionado su situación, o
porque no todos siguen las pautas de comportamiento ni reglas, no todos
obedecen las normas y Leyes, sino que se dejan llevar por el impulso primitivo
propio de un ser vivo. No obstante, algunas veces, lo que crece es un patrón de
violencia y maltrato ejecutado por alguno de sus miembros hacia otro u otros.

Sin embargo la violencia intrafamiliar persisten y se producen a diario, pero


sus víctimas muy pocas veces interponen una denuncia al respecto por múltiples
razones desde el ámbito de la pareja el ejercer el poder del agente sobre la
víctima y desde el punto de vista económico, emocional y social; en consecuencia
a nivel de los niños o adolescente disminución del autoestima, culpabilidad,
agresividad, bajo índice académico, deserción escolar y fuga del hogar, lo cual
genera otros tipos de violencia.

Como toda cultura la de la violencia es un producto de la sociedad. Es un


adultera miento de las relaciones humanas como producto de instituciones
sociales: grupo de pertenencias y familia. La familia es la unidad fundamental
sobre la que está constituida la sociedad, y una de sus funciones principales es la
creación de un ambiente armónico de funcionamiento que brinde apoyo y
seguridad a sus integrantes. Esa armonía sin embargo está amenazada por los
actos violentos dentro de la familia por cualquiera de sus miembros, y que afecta
la integridad física o psicológica de otro u otros miembros. Las víctimas principales
de este tipo de violencia son las mujeres, niños y ancianos

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), en


su Art. 75 señala que

El Estado se compromete a proteger a las familias como


asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental
para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de
la familia.

El artículo mencionado anteriormente, establece que el Estado es el


garante de la protección y el fomento de valores en la familia en cuanto a sus
actuaciones como orientación preventiva, observándose en los contenidos,
disposiciones y direccionalidad de las leyes en Venezuela, como la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LODMVLV).

Es por ello que la LOPNNA en su Art. 32 indica que todo niños, niñas y
adolescente tiene derecho a la integridad personal y aun más que el Estado, las
familia y la sociedad deben proteger a todo niños, niñas y adolescente contra
cualquier forma que afecten su integridad.

Por otro lado LODMVLV en su Art 17 señala sobre los programas de un


conjunto de acciones desarrolladas, con fines de prevenir, detectar, monitorear,
atender y erradicar la violencia en contra de las mujeres. En tal sentido, de estas
Leyes nombradas anteriormente que de una u otra forma están contra la violencia
intrafamiliar transversalmente están vinculada en la incidencia a la participación
ciudadana y del tal forma dar solución a dicho flagelo con la participación del
Consejo Comunal; en la LOPNNA le otorga una importante responsabilidad dentro
del denominado sistema rector de protección integral en su Artículo 136, mientras
que la LODMVLV establece el deber y el derecho de la sociedad de participar para
lograr su vigencia plena y efectiva, a través de las organizaciones comunitarias y
sociales Art. 6; la participación ciudadana en los programas de educación y
prevención sobre la violencia de género que el Estado debe garantizar de manera
permanente Art. 7 y establece la corresponsabilidad del estado y de la sociedad
con respecto a la ejecución, seguimiento y control de las políticas de prevención y
atención de la violencia contra las mujeres (Art. 18).

Es de allí, que el Consejo Comunal como una forma de organización social y


como un escenario para la garantía de los Derechos Ciudadanos e igualmente son
la columna vertebral del Poder Popular, convirtiéndose en instancias de
participación comunitaria, que permitan al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de políticas públicas, para responder a las necesidades y aspiraciones en la
construcción de una sociedad de equidad y de justicia social.

Con lo antes expuesto, la incidencia comunitaria explica el funcionamiento


de la democracia, porque los representantes formales no siempre cumplen su
papel de enlace entre el gobierno y los problemas puntuales de una porción de la
comunidad; pero también para influir en las decisiones de quienes nos
representan y para asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a las
demandas, las carencias y las expectativas de los diferentes grupos que integran
las comunidades.

Ante esta situación se hace necesario analizar la Prevención comunitaria de


la Violencia Intrafamiliar como flagelo social en la Comunidad Pica de Evaristo II,
Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez, del Estado Sucre. Con el objetivo de
implementar medidas dirigida al fortalecimiento de las familias, elevar el nivel
educativo, elevar la calidad de vida de los habitantes de dicha comunidad.
Debido lo expresado es importante puntualizar, si se pretende revertir la
violencia intrafamiliar con la relevancia de aportar una solución posible, se
diagnosticó que era imprescindible solucionar este Flagelo social en la comunidad
con la creación de una Fundación denominada Fundación Dayan Gonzalez,
necesario ya que el Consejo Comunal de la comunidad no cuenta con este
mecanismo que permita la sana convivencia entre las familias y los habitantes de
la comunidad, siendo la propuesta, que permita promover un nuevo rol de
interpretación social.

Primero se debe recurrir a la prevención primaria se busca evitar que


ocurra el hecho violento en el seno familiar, pero si el evento violento ya ha
ocurrido, hay que evitar su repetición o que sea de mayor gravedad, con
prevención secundaria. La prevención terciaria se aplica para evitar mayores
daños, se dirige a mejorar la calidad de vida. Los programas deben ser integrales
y sostenidos en mediano y largo plazo.

Desde sus orígenes hasta la actualidad la violencia Intrafamiliar ha sido un


fenómeno intrínseco en la historia del ser humano, a pesar de ello es un tema que
la humanidad ha tenido dificultad en abordar, como futuros egresados de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, en el Programa de Formación de Estudio
de la Aldea Universitaria Guayacán de las Flores se plantean las siguientes
interrogantes:

 ¿Cuáles son los niveles de violencia intrafamiliar en la Comunidad Pica de


Evaristo?

 ¿Cuáles son las causas que originan la violencia intrafamiliar en la


comunidad Pica de Evaristo?

 ¿Se puede demostrar teórica y científicamente el grado de violencia


intrafamiliar en la comunidad?
 ¿Qué acciones se debe tomar para disminuir los índices de conflictividad
en las familias de la comunidad Pica de Evaristo II?

 ¿Por qué y para que la creación de una instancia permanente de formación


socio-jurídica y atención ciudadana en la comunidad Pica de Evaristo II?

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1.- Objetivo General:

Analizar la Prevención comunitaria de la Violencia Intrafamiliar como


flagelo social en la Comunidad Pica de Evaristo II, Parroquia Bolívar, Municipio
Bermúdez, del Estado Sucre.2015.

1.2.2.-Objetivos Específicos:

 Determinar el nivel de violencia intrafamiliar en la Comunidad Pica de


Evaristo II.

 Identificar las causas que originan la violencia intrafamiliar en la


comunidad Pica de Evaristo.

 Fundamentar teórica y conceptualmente la violencia intrafamiliar

 Evaluar el impacto que tuvo la implementación del Proyecto en la


comunidad Pica de Evaristo II.

 Gestionar la creación de una instancia comunitaria para la protección


social de las familias en la comunidad Pica de Evaristo II.
1.3. JUSTIFICACIÓN:

La violencia intrafamiliar es una problemática presente en todas las épocas,


y en estos tiempos ha emergido como tema de debate y estudio en todo el mundo,
además ha sido reconocido como un serio obstáculo para el desarrollo y la paz de
las naciones. Es aquella que sufren las mujeres frente a su conyugue o concubino
o los hijos a manos de la madre o padre, o cualquier forma de agresión entre
consanguíneos, dentro del seno familiar, en convivencia, cohabitación permanente
o relaciones conexas de intimidad.

Dentro del círculo familiar cualquiera puede ser víctima de violencia, sin
importar su condición social, edad, sexo, preferencia sexual, grupo cultural, etnia o
nivel educativo. Sin embargo, quienes mayores maltratos sufren son, en primer
término, la mujer de cualquier edad, y luego, los ancianos, los niños y los
discapacitados. Dentro de las causas de la violencia se ha observado que el factor
primordial, es el poder y el control que el agresor o agresora cree tener sobre los
demás miembros de la familia, debido a patrones de crianza que suelen ser
cíclicos, comportándose de la única manera que aprendieron, repitiendo el
ejemplo que le moldearon en su niñez.

La violencia doméstica o intrafamiliar es un delito que va en creciente


aumento. Pero, hoy no sólo tenemos mujeres que se atreven a denunciarla, sino
que hay otros legitimados para hacerlo, porque es que, si no hay quien denuncie,
es como si el delito no existiese.

En Venezuela, la Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia, prevé


como legitimados activos para denunciar las faltas o los delitos constitutivos de
violencia, además de la misma víctima, a sus parientes consanguíneos o afines, al
representante del Ministerio Público y la Defensoría Nacional de Derechos de la
Mujer y a las organizaciones no gubernamentales destinadas a la defensa de los
bienes jurídicos protegidos por la ley. (Artículo 31). Es que hoy, las agresiones
domésticas constituyen un síntoma de distorsiones que el Estado procura
enmendar con distintos apoyos. Por consiguiente, la democracia se define ahora
como plural, protagónica y participativa, lo que supone la creación de los
mecanismos de intervención para la adecuación y control en la gestión de lo
público, con nuevas fórmulas que combinan representación y participación directa.

El trabajo comunitario es uno de los principios en que se apoyan las teorías


de desarrollo humano desde los inicios de su concepción como corriente
ideológica y actualmente como política de actuación. De acuerdo al estudio
realizado, se puede apreciar que a pesar de que existen estrategias del Poder
Popular para lograr la justicia social en Venezuela existen todavía comunidades
desprotegidas que deben ser fortalecidas socio-jurídicamente.

La violencia como fenómeno social, está indisolublemente ligada a la falta


de respeto a los derechos humanos, ya sea que emane de particulares o de los
órganos de poder del Estado. Por tal razón, es que tanto los organismos
internacionales como los nacionales, conjuntamente con las gobernaciones,
sociedad civil, instituciones de enseñanza superior, deben sumar esfuerzos para
lograr erradicar de la vida cotidiana este mal sobre el cual le es tan difícil hablar a
los involucrados.

En Venezuela en los últimos años, la violencia intrafamiliar es uno de los


problemas jurídicos más relevantes, en la presente investigación se expone una
radiografía de la condición de vida con violencias de las familias con el interés de
conocer su bienestar social y económico. La violencia doméstica es un cúmulo de
conductas aprendidas, coercitivas, que involucran desde la amenaza del abuso
físico hasta el ataque sexual, pasando por castigos, intimidación y coerción
económica.
El Diagnostico jurídico de la violencia intrafamiliar como flagelo puede ser
un impacto social una vez culminado, el alto grado de pertinencia a las
necesidades actuales de la comunidad con formación metodológica para la
organización, creación, fortalecimiento y desarrollo de los consejos comunales y
otras figuras de participativas a través de herramientas mínimas para formular
proyectos integrales de manera rápida y con calidad. Además de garantizar una
nueva cultura jurídica fundamentada en la conciencia solidaria de los voceros y
voceras del consejo comunal “El Nuevo Despertar de la pica de Evaristo II, como
participes del poder popular, puesto que todos son ética y moralmente
responsables de lo que ocurre en la sociedad de ahí que el proyecto comunitario
se realice siguiendo cada uno de los paradigmas o enfoques de investigación
propios de las disciplinas jurídicas.

1.4-DELIMITACIONES:

Significa, enfocar en términos concretos el área de interés, especificar sus


alcances, determinar sus límites. Generalmente se delimita en relación con el
tiempo y el espacio:

Delimitación de la Población:
La investigación se realizó conjuntamente con los habitantes de la Pica de
Evaristo II, Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez, Estado Sucre

Delimitación del espacio: Comunidad Pica de Evaristo II, Municipio Bermúdez,


Parroquia Bolívar del Estado Sucre.

Delimitación de tiempo: Periodo académico desde el 2016 – I. Hasta el 2017-II


CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Bautista, M. (2012). El marco referencial teórico, es el espacio del proyecto


destinado a ilustrar al lector sobre los fundamentos teóricos (paradigma, enfoques,
concepciones, fundamentos, etc.), desde los cuales se enmarca el problema de la
investigación en sus múltiples dimensiones.

2.1.1 Nivel Internacional

Raquel Vargas (2014), en su Tesis presentada como requisito parcial para


optar al título de: Doctora en Salud Pública Titulada “EXPERIENCIAS DE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA”, planteo en su objetivo general, el estudio
corresponde a una investigación cualitativa de corte fenomenológico; se basó en
los relatos de vida de once estudiantes con quienes se les realizó entrevistas en
profundidad. Para el análisis de la información se empleó el programa Atlas Ti 5.2.
Los hallazgos dan cuenta de la aceptación del maltrato físico como forma de
corrección; las y los jóvenes refieren haber vivido más de una forma de maltrato
en la infancia y la niñez; las personas entrevistadas han sido víctimas directas de
maltrato y testigos de violencia contra sus madres; los relatos de vida revelan la
persistencia de la dominación masculina hacia la pareja, las hijas y los hijos.
Concluyendo que una herramienta efectiva para abordar un problema tan
complejo como la Violencia intrafamiliar es la investigación cualitativa, ya que
permite profundizar en el fenómeno, más allá de los fríos datos estadísticos.

Esta investigación es vinculante con el proyecto porque permitió conocer


cómo se puede adentrarse en el mundo subjetivo de los afectados por la Violencia
intrafamiliar, escuchar sus relatos en primera persona, desde sus propias voces,
ampliando el conocimiento del problema, aportando elementos para su solución.
Se recomienda a todos los involucrados en pro de la prevención de la violencia a
Crear, aplicar y supervisar programas, planes y proyectos encaminados a la
prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar.

2.1.2.-Nivel Nacional

Henríquez Gledys (2014), Trabajo Especial de Grado presentado como


requisito parcial para optar al grado de Especialista en Derechos Humano de la
Universidad Nacional Abierta de Tucupita Titulado “LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN LOS HOGARES DEL MUNICIPIO TUCUPITA ESTADO
DELTA AMACURO: FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIÓN”, en su
objetivo general planteo determinar los factores de riesgo y de protección
presentes en la violencia intrafamiliar, a partir de las propias significaciones
otorgadas por dos familias que asisten a la Unidad de Atención a la Víctima en el
Instituto Regional de la Mujer del Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro,
como una de las vías para la comprensión y toma de decisiones en la erradicación
del problema. La investigación se inscribe en el abordaje sobre el diagnóstico de
la violencia intrafamiliar como un problema de salud pública, que no distingue
clase social, nivel económico, ni raza, el cual trae una disminución de la calidad de
vida, por la afectación en la familia y propicia un diagnóstico de la realidad del
problema, desde las propias significaciones que le otorgan sus actores.

Es pertinente con el proyecto de investigación porque es importante


reconocer que las mujeres que trabajan en la actualidad, han ejercido diferentes
ocupaciones laborales, lo que conlleva en algunos casos a cambiar los roles
tradicionales, pasando a ser el sostén de la familia, esta situación pareciera
contribuir a que la violencia de la pareja se intensifique, buscando aparentemente,
mantener el poder y dominación de la familia y recomendando difundir información
y formar en y para los Derechos Humanos con énfasis en la prevención de la
violencia intrafamiliar, abarcando todos los espacios de la sociedad, que
comprenda desde la Educación Inicial hasta los niveles superiores de la
educación, con el fin de erradicar la violencia en general y la de género en
especial, así como los factores de riesgo que la determinan.

2.1.3 Nivel Local

Martínez y Villlarroel, (2012). En el Trabajo de Grado de la Universidad de


Oriente Titulado “EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN
MATERIA DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO
Y SU INCIDENCIA EN LOS CONSEJOS COMUNALES DEL MUNICIPIO
SUCRE, ESTADO SUCRE. AÑO 2012”. Planteo en su objetivo general evaluar
los programas educación y prevención sobre violencia de género y su incidencia
en los consejos comunales del Municipio Sucre, estado Sucre año 2011. El diseño
de investigación fue de campo y el nivel fue de carácter evaluativo. Ya que
generará conocimientos sobre los efectos producidos a través de la prevención de
la violencia de género tanto en las mujeres víctimas como en su familia y la
sociedad. Asimismo educar para lograr igualdad de condiciones entre el género,
dejando de lado las estructuras patriarcales existentes, para así utilizar la
información contenida en los componentes legales de forma eficaz y eficiente,
buscando brindar un mejor entendimiento sobre la violencia y su concurrencia en
la sociedad. Por otra parte, este tema despertó interés en las investigadoras, ya
que se evidenció que existe una escasa evaluación sobre los programas de
educación y prevención en materia de violencia de género dirigidos a la población
del municipio sucre.

Es vinculante al proyecto porque generalmente son las mujeres el


porcentaje más afectado por violencia de género en la familia y es por ello que se
debe hacer la planificación de acciones por parte de las instituciones de atención
a la mujer para la ejecución de los distintos programas según lo establecido en la
Ley Orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia (art. 17).
Concluyendo que En el 98% de los Consejos Comunales no está conformado el
comité de familia e igualdad de género, puesto que existe desconocimiento sobre
las funciones de este y no es visto como prioridad dentro de la organización y la
cual recomiendan conformar el comité de familia e igualdad de género en los
consejos comunales adecuados, como requisito necesario para organizar
acciones hacia la mujer, y capacitar en cuanto a las funciones que debe cumplir el
comité de Familia e Igualdad de género y sus áreas de competencia.

2.2- FUNDAMENTACION TEÓRICA DE LA INVESTIGACION

2.2.1 TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL

Jesús Giner Filósofo, Valencia, En la historia de la teoría social se observa


un constante de fondo; el problema del orden y de la integración social. Se da
soluciones o arquetipo de pensamiento social que son, en definitiva, la
confrontación de dos concepciones distintas de la sociología basadas en una
imagen dicotómica de la sociedad.

Unas de las soluciones se inspiran en el pensamiento de Rousseau y nos


presenta una imagen armónica de la sociedad en la que la integración sociales el
resultado del consenso de sus elemento. Sus rasgos esenciales son: la
concepción de la sociedad como sistema estable de elementos, la funcionalidad
de cada elemento social, la existencia de equilibrio entre los elementos y el
consenso de todos ellos para el mantenimiento de la sociedad.

La segunda concepción toma imagen de discordia social, y es posible la


integración solo por la vía de la coacción. Es el modelo de pacto social presentado
por Hobbes. Sus tesis principales son: la sociedad en constante cambio, la
sociedad integrada por elementos contradictorios que contribuye al cambio social,
y la coacción de algunos elementos sobre otros para el mantenimiento de la
sociedad.

Ambas concepciones, como arquetipos de referencia, han inspirado varias


teorías socio distintas e incluso han tomado recíprocamente aspecto una de otra.
Estos enfoques sociológicos han sido retomado por numerosos autores entre los
que se encuentran: T. Parsons, que sigue el esquema de Rousseau, y C. W. Mills
que toma el de pacto social de Hobbes. Hay que citar la fuerte discusión entre los
sociólogos O.Lewis y R. Redfield, que defienden respectivamente la sociología
basada en el estudio del conflicto social y la basada en la tradición Funcionalista.
En el enfoque conflictivista de la sociología destacan sociólogos como T
Bottomore, A. Touraine, S. Ossowski, entre otros; aunque cada uno de ellos con
peculiaridades concretas y a veces contrapuesta. Los mecanismos de la acción
social se basan en una tendencia a la integración; pero dicha tendencia no está
exenta de ciertas actividades oposición o conflicto. El conflicto es un aspecto
básico del cambio social, ya que permite resorber divergencia de grupos o
colectividades para alcanzar un nuevo modelo de integración social. El estudio del
cambio social ha desarrollado esquema y teorías basadas en el conflicto social.
Los tipos de conflicto son múltiples y difíciles de clasificar, debido a la variedad de
actividad conflictiva que puede darse en cualquier situación humana que requiera
unificación y resolución de antagonismo. Los más frecuente son de origen familiar,
luchas de clases, guerra entre estado, lucho por el poder político, ideología,
intereses profesionales, marginación lingüística, racial, religiosa o sexual.

El hombre muestra ciertas características de agresividad para conseguir


sus deseos, pero dicha agresividad está definida también de modo socio-cultural.
La estructura social y el peculiar de modo de organización de la vida comunitaria
pueden neutralizar o estimular la agresividad; por lo que no puede hablarse solo
de agresividad del individuo sino de agresividad estructural y cultural de la
sociedad, que determina los conflictos de integración social. El conflicto social se
caracteriza por la agresividad no canalizada por ningún sistema de convenciones
que sea capaz de excluir las conductas hostiles. El sociólogo L. Coser define el
conflicto social como <<lucha por los valores y el status, el poder y los recursos
escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar
a sus rivales. Un conflicto será conflicto social cuando transcienda lo individual y
proceda de la propia estructura de la sociedad.

Esta teoría del conflicto social de Jesús Giner es vinculante con el proyecto
porque ha contribuido al desarrollo y a la reformulación de conceptos clave, tales
como clase sociales y poder; pero necesita mayor profundización para ser capaz
de analizar la especialización de estratificación de obreros y técnico, la movilidad
social, la burocracia de la administración, la tendencia al igualitarismo, la
implantación de las nuevas tecnología, el auge de sindicatos profesionales, la
lucha de clases sexuales, los grupos de edad, etc. El segundo aspecto concierne
al cambio de estructura después de un conflicto social. Generalmente se produce
un ritmo desigual de cambio en una sociedad concreta, motivado por el hecho de
que algunos sectores de la sociedad cambian ante que otros. Este ritmo desigual
provoca minorías innovadoras y lleva y lleva a fricciones entre grupos sociales que
pueden generar nuevos conflictos o nuevas adaptaciones del cambio ya iniciado.

2.2.2 Teoría del aprendizaje

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: interacción y


aprendizaje Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco
de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz
y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras
que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y
conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con
reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de
otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante
de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la
palabra "social" que está incluida en la TAS.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del


comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye
sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la
segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de
información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social
propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos
componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

En definitiva, el modelo de la Teoría del Aprendizaje Social es vinculante


con la investigación de prevención comunitaria la violencia intrafamiliar como
flagelo social presente en la comunidad pica de Evaristo II, porque hay que ser
aprendices en continua formación, de los procesos, Sin embargo, a pesar de que
son secretos y nos pertenecen sólo a cada individuo, estos procesos psicológicos
tienen un origen que, en parte, es social y esos precisamente gracias a la
capacidad de cada individuo de verse a si mismos en la conducta de los demás,
estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada
individuo:

2.2.3 TEORÍA DE LA VIOLENCIA DE GEORGES BATAILLE.

Quien describe violencia habla sobre personas y mentalidades, sobre


rituales y tabúes, sobre instituciones y sobre mucho más, de lo contrario lo narrado
se queda en un suceso vacío sin importancia. Pero, además, quien describe
violencia va más allá, ya que, al mismo tiempo, habla sobre sí mismo y sobre las
sensaciones que la imagen de la violencia evoca en su interior. Si tomamos textos
sociológicos o historiográficos se percibe claramente la ausencia de este último
punto de vista. La pregunta qué sentimos cuando nos vemos confrontados con la
violencia parece no tener importancia para la metodología científica en estas
áreas. Más bien los sociólogos e historiadores escriben sobre la violencia como si
fuera parte de un mundo que no fuera el suyo. Esto sería válido también para el
escribir empático, ya que sólo podemos sentir empatía por algo ajeno al yo. La
violencia permanece en lo que es ajeno a nosotros. Para la ciencia, la utilidad de
este modo de pensar es obvia. La violencia es ambigua, sólo al describirla desde
fuera y clasificarla en términos, comparaciones o estadísticas, llegamos a
encontrar un orden en la violencia lo cual no podríamos producir sin esa distancia
observadora. Menos claros son los inconvenientes. Pues, ¿qué se queda afuera
de nuestra comprensión al estudiar la violencia con una reducción selectiva de
nuestros sentimientos?

Para Georges Bataille era impensable que los seres humanos pudieran
hablar sobre la violencia desde una perspectiva distanciada, pues la entendía
como algo en lo que las personas se superan a sí mismas (Bergfleth 1985: 65;
Roa Hewstone 2009: 6s.). Por esta razón no encontraba un orden en la violencia,
ni en el plano moral ni en el simbólico, ya que las personas que se superan a sí
mismas llevan la violencia más allá del orden. En la ciencia domina la tendencia
de considerar la violencia bajo la perspectiva del orden, aun cuando esto signifique
la destrucción de este orden. La sociología hable sobre órdenes (“sistemas”,
“estructuras”, “figuraciones”), si no, no tendría nada que decir. En los últimos años,
esa búsqueda de órdenes fue además impulsada por una creciente influencia de
la antropología cultural en la sociología o en la historia. La antropología cultural
encuentra ordenes también donde otras disciplinas no los presumen. Hoy en día,
la ciencia (ya) no puede hablar de violencia sin hablar al mismo tiempo del orden
(dentro) de la violencia. Es por ello que Bataille resulta un pensador extraño a la
sociología de la violencia.
Se vincula con la investigación porque da a conocer la violencia física
como un acto en que los seres humanos se superan a sí mismos saliendo de esta
manera al orden socio-cultural en que viven. Para la sociología es como un
pensamiento extraño, pero Bataille no confiaba en la capacidad de la lengua
académica de representar a la violencia en sus narraciones. Así la teoría de
Bataille permite o lleva a la pregunta de cómo comprender a una violencia que no
conoce ningún orden ni una estructura para ser narrada. Da a conocer una
violencia interna que llevan algunos individuos, algo que forma parte de ellos y que
solo ellos pueden controlar solo ordenando su vida, su mente, su estabilidad
emocional, estas características forman parte del dio a día en las familias con
problema de agresiones generalmente el agresor tiene problemas psicológicos
internos que no le permiten organizar su estado de ánimo por lo que reflejan sus
problemas atacando a los demás. En conclusión con esta teoría se hace
pertinente con el proyecto por cuanto la violencia no es más que el eco del
desorden agresivo que se ha ubicado en muchas familias y en la sociedad en
general.

2.3.4. TEORÍAS PARA LA PAZ. GALTUNG (2003).

De forma general, se pueden identificar dos tendencias en los estudios


actuales de y para la paz: de un lado se encuentran aquellos que relacionan la
paz con la violencia y sus distintas modalidades, y, de otro, los que relacionan la
paz con la conflictividad en tanto característica de la vida. En este texto se
recogen ambas perspectivas de análisis. En el primer caso, se consideran
clásicos los estudios de Galtung (2003) acerca de la relación violencia-paz; ellos
son fundamentales en la identificación de los supuestos estructurales y culturales
básicos para trabajar en función de una paz positiva. La segunda perspectiva
tiene que ver con las búsquedas ontológicas y epistémicas que convocan a
pensar la paz desde la paz, lo cual demanda aprender a identificar, convivir y
regular de manera constante los conflictos. Desde esta óptica la paz imperfecta
surge como una apuesta teórica enmarcada en una apertura metodológica
concebida en términos transculturales y transdisciplinares que permite “la
ampliación del campo de estudio a todos aquellos elementos que pueden
considerarse relacionados con un concepto amplio de paz.

GALTUNG vincula la paz a la cesación de las violencias o, de manera más


amplia, a la solución pacífica de los conflictos. Una de los desarrollos más
recientes es la Paz Imperfecta, a través de ella es posible detectar acciones que
crean paz a pesar de estar en contextos de alta conflictividad y violencia. En esta
línea de análisis la paz como ideal absoluto y perpetuo es sustituida por una gama
amplia y variopinta de paces posibles, abriendo, de esta manera, un espacio
sugerente para examinar las probables conexiones entre los pensamientos y
acciones de pacifistas y ambientalistas, teniendo como fondo un juicio crítico
común al modelo de desarrollo imperante. La paz; para este investigador es la
ruta, construye el documento de conexiones entre una de estas perspectivas (paz
imperfecta) y algunas de las variantes del pensamiento ambiental; como se sabe,
estas últimas han dado paso a múltiples visiones del desarrollo alternativo, buena
parte de ellas centradas en la búsqueda de la sustentabilidad.

Se vincula con el proyecto porque, esta teoría plantea la posibilidad de


construir una teoría general de los conflictos que, en tanto característica inherente
a los seres humanos, no derivan siempre en violencia, por el contrario la mayor
parte de ellos desembocan en soluciones pacifistas que es necesario reconocer y
potenciar, Dentro del significado violencia familiar expone que este es formado de
relaciones subjetivas entre las personas. Con base a esto se han elaborado
nuevos modelos de gestión cuales enfoques son las relaciones familiares. Una de
ellas es el brindar atención integral a la persona y su familia, donde prevención y
la seguridad sean los ejes articuladores de la gestión y de la intervención. Otro
modelo de gestión seria concentrarse en la educación social de la comunidad a fin
de lograr la cultura de la no violencia y promocionar comportamiento familiar
unido.
2.3.- BASES LEGALES:

Las bases legales son la fundamentación jurídica sobre la que se sustenta


todo trabajo de investigación. A continuación, se citan los instrumentos legales que
dan fundamento el presente trabajo de investigación

 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.

Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,


derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Tanto
el hombre como la mujer poseen los mismos derechos e igualdad
ante las leyes, protegiéndolos ante cualquier tipo de
discriminación que menoscabe la integridad de los seres
humanos en un país determinado.

Este artículo se basa en que la ley y la justicia son de igual aplicabilidad tanto
para el hombre como para la mujer, sin ningún tipo de discriminación y se vincula
con el Proyecto porque se trata de llevar a un solo plano tanto los derechos de la
mujer, del hombre y de todos los integrantes de la familia a una vida libre de
violencia, de igualdad, ya que por el hecho de ser mujer, niño(a), adolescente,
adulto mayor u hombre no da derecho a maltratar al otro y no ser castigado de
igual forma ante la Ley.

 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999).
Capítulo IV. De los Derechos Político y del Referendo Popular.

Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y


social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.

Venezuela es un Estado donde se garantizan todos los derechos humanos dentro


de su ordenamiento jurídico por lo que se hace pertinente al proyecto de violencia
intrafamiliar como flagelo y sus incidencias ya que en las comunidades debe
cumplirse con este articulo para combatir dicho flagelo y reine la justicia social.

Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento
de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Uno de los fines esenciales del Estado Venezolano es la defensa de todos y todas,
cada uno de los (as) venezolanos(as) para garantizar su bienestar, esto se da por
medio del cumplimiento de sus deberes para exigir sus derechos. Es vinculante
este articulo porque el proyecto se trata de garantizar la paz, la dignidad humana y
como se logra eso con educación. Hay que educar a las comunidades en toda
materia y mucho más en materia jurídica, una persona que sabe el significado de
algo sabe qué hacer, a donde dirigirse y eso es lo que se busca con este proyecto
educar para prevenir.

Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al


principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para
los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los
desarrollen.

Ningún (a) venezolano (a) puede renunciar a sus derechos, al respeto y a las
garantías consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y a los demás convenios y tratados internacionales que los desarrollen
de allí la pertinencia con el proyecto, así las personas afectadas en hechos de
violencia no quieran denunciar a su agresor, cualquiera otra puede hacerlo
inclusive las mismas autoridades están obligadas a intervenir en estos hechos
porque lo que se debe garantizar es el principio de progresividad sin
discriminación alguna.

Artículo 20: Toda persona tiene derecho al libre


desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que
las que derivan del derecho de las demás y del orden público y
social.

Todos y todas los(as) Venezolanos(as) gozan del derecho al libre


desenvolvimiento de la personalidad, siempre que no se violen los derechos de
los demás, hay que respetar los derechos de los demás, no alterar el orden
público, ni social, ya que también es un derecho consagrado en la CRBV. Su
pertinencia con el proyecto es porque a veces se piensa si en mi familia hay
problemas eso no es problema de más nadie, por lo contrario eso es un problema
social que afecta a todos y a todas.

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en


consecuencia: No se permitirán discriminaciones fundadas en la
raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en
general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad,
de los derechos y libertades de toda persona. La ley garantizará
las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad
ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor
de personas o grupos que puedan ser discriminados,
marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas
personas que por alguna de las condiciones antes especificadas,
se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Contiene que todos somos iguales ante la Ley, que la justicia debe llegar a todos
en igual proporción y se deben adoptar medidas efectivas para tales fines y en el
caso de no ser así se debe sancionar tal discriminación, abuso o maltrato en
contra de los más vulnerables, de allí su pertinencia con el Proyecto porque se
busca prevenir situaciones de violencia intrafamiliar a nivel de todos los
integrantes de la familia sin que el más poderoso o fuerte dañe al más vulnerable
el cual debe ser amparado y protegido de una manera muy especial.

Artículo 22: La enunciación de los derechos y garantías


contenidos en esta Constitución y en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse
como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no
figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de
estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Quiere decir que si en la CRBV y en las demás Leyes no exista o no se reflejen


algún Derecho no se puede proteger, por lo contrario la falta de leyes
reglamentarias no es privativa del cumplimiento de tales derechos. Es pertinente
con el proyecto porque si fuese el caso de violación de algún derecho de la familia
y no estuviese reflejado en tales instrumentos o en la misma CRBV, no estaría
exento de ser castigado el (la) culpable, lo más importante es hacer cumplir todos
los derechos de cada uno de los y las venezolanos (as).
Artículo 23: Los tratados, pactos y convenciones relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes
de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público. El estado
prevalecerá en el ordenamiento interno, cuando contenga normas
referentes a su goce y ejercicio, que sean más favorables en
comparación a las referidas en la Constitución, y estas deberán
ser aplicadas inmediatamente por los órganos competentes.

Cuando se trata de garantizar los derechos de todos (as) siempre se debe buscar
la alternativa que favorezca a los (las) venezolanos (as), y obligación de los
órganos competentes hacer cumplir este derecho con inmediatez, para garantizar
tales fines porque es jerarquía constitucional. Su pertinencia con el proyecto se
basa en que siempre hay que buscar el bienestar social de las familias, lo que
más le favorezca con el objetivo de prevalecer el orden interno.

Artículo 31: Toda persona tiene derecho, en los términos


establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre
derechos humanos ratificados por la República, a dirigir
peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados
para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo a sus
derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a
procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley, las
medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las
decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos
en este artículo.

La CRBV contiene los procedimientos que se beben seguir cuando una


persona necesite y solicite el goce de los tratados y pactos internacionales
en relación a sus derechos humanos, en cuanto al proyecto si es necesario
acudir a los derechos humanos para garantizar los derechos de las familias
entonces es pertinente porque por medio de este artículo se sabe qué hacer
para solicitar un amparo Constitucional.
Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el
derecho de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la
sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.

El Estado venezolano tiene la obligación de garantizar las herramientas


necesarias para que todos(as) y cada uno(a) de los ciudadanos y ciudadanas
participen libremente en los asuntos públicos, ya que el protagonismo del pueblo
es el garante de su desarrollo. Es pertinente con el proyecto porque artículos
como este surgen las otras leyes como la de los consejos comunales que
contienen la participación y protagonismo del pueblo para el logro de sus objetivos
como comunidad organizada y en el proyecto se involucran todos y todas los (as)
integrantes de la comunidad porque aportan ideas como protagonistas que son.

Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria
del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre
otros; y en lo social y económico, las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas
de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas
guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación previstos en este
artículo.
Se Consagran en este artículo todos los medios de participación y
protagonismo del pueblo y las condiciones para su funcionamiento es
vinculante con el proyecto porque se trabajó con muchas de esas instancias
como lo son la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, la consulta popular.

Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación


natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria
de la nacional.

Consagra la protección de la familia de cada uno de sus integrantes, sus


deberes, sus derechos, la familia se considera como el seno principal y
primordial para el desarrollo de las personas, los niños y niñas tienen el
derecho a ser criados y vivir en una adecuada familia porque de eso
depende su adecuado desarrollo, este es uno de los Articulos más
pertinentes con el Proyecto porque se basa en los derechos de la
familia y uno de esos derechos es vivir libre de violencia.

 LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la
constitución, conformación, organización y funcionamiento de
los consejos comunales como una instancia de participación
para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con
los órganos y entes del Poder Público para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo
comunitario.
Los consejos comunales son los entes de participación ciudadana con
rango constitucional que permite a las comunidades organizarse para ejercer su
protagonismo ante el Estado. Su vinculación con el Proyecto es obvia porque es la
institución con que se trabaja e interactúa directamente en la comunidad sin ellos
sería imposible la realización de este Proyecto,

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional


de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Los consejos comunales en conjunto con los ciudadanos y ciudadanas de


las comunidades son instancias que por medio de su buena organización
y presentación de sus proyectos comunitarios ejercen el gobierno de
calle, el gobierno popular que no es más que el modelo socialista que
consagra la CRBV en busca dela justicia social. Su vinculación con el
proyecto es bastante notoria ya que es la base fundamental de las
comunidades que buscan la suprema felicidad de la familia.

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los


consejos comunales se rige por los principios y valores de
participación, corresponsabilidad, democracia, identidad
nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas,
honestidad, bien común, humanismo, territorialidad,
colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social,
control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario,
igualdad social y de género, con el fin de establecer la base socio
política del socialismo que consolide un nuevo modelo político,
social, cultural y económico.
Consta de los principios y valores por los cuales se deben regir los
consejos comunales con el objetivo de consolidar el modelo político del
socialismo que involucra lo social, lo económico y lo cultural vinculándose
de esta manera con el Proyecto porque una de las bases sociopolíticas del
pueblo son las familias.

Artículo 14. Son deberes de los voceros y voceras del Consejo


Comunal: la disciplina, la participación, la solidaridad, la
integración, la ayuda mutua, la corresponsabilidad social, la
rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz
de los recursos que dispongan para el funcionamiento del
Consejo Comunal.

Consagra los deberes de los(as) voceros(as) que integran los consejos


comunales y en general todos estos principios y valores son pertinentes con
el proyecto porque se cumplen en su mayoría, gracias a ello fue posible
este estudio de violencia intrafamiliar como flagelo y sus incidencias en la
comunidad estudiada.

 LA LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO NIÑA Y DEL


ADOLESCENTE:

Artículo 1

Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la
sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su
concepción.

Consagra las garantías, disfrute y cumplimiento de los derechos a una parte


importantísima que integran a las familias como lo son los niños, niñas y
adolescente, quienes tienen el derecho a vivir y ser criados en una buena
familia libre de violencia de daños, de maltratos por lo que se hace
vinculante al proyecto ya que sin una sana familia no hay una sana niñez y
menos un adecuado futuro.

Artículo 3
Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los
niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada
en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra
índole, posición económica, origen social, étnico o nacional,
discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición
de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre,
representante o responsable, o de sus familiares.

Este articulo contiene que la Lopnna es una ley especial que se aplica por
igual a todos los niños, niñas y adolescentes sin ninguna discriminación por
parte de su familia, tanto padre como madre desde el momento de su
nacimiento, por lo tanto es vinculante con el proyecto `porque ellos son la
pieza principal de las familias y a veces los más vulnerables que son
víctimas de violencia por parte de sus mismos progenitores.

Artículo 4
El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las
medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier
otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que
todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente
de sus derechos y garantías.
Artículo 4-A. El Estado, las familias y la sociedad son
corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad
absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta
su interés superior, en las decisiones y acciones que les
conciernan.
Tanto el Estado como la familia y la sociedad son garantes y responsables
de la defensa y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, es su prioridad como igual es pertinente con el Proyecto
garantizar a estos integrantes de la familia su derecho a vivir en un ambiente
lleno de paz y amor.

Artículo 5
La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio
fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Las relaciones familiares se deben fundamentar en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de
forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los
niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo
de sus derechos y garantías.
El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos
compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar,
custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y
afectivamente a sus hijos e hijas.
El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia
apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas
responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en
igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y
derechos. Asimismo garantizará protección a la madre, al padre o
a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

La familia viene a hacer la base fundamental de toda sociedad porque


marca las pautas del desarrollo integral de todos y todas que hacen vida
dentro de ella. Junto con los canales de responsabilidades de las leyes a
cumplir. Por eso como forjadores de libertades los padres y las madres están
en el deber de orientar a sus hijos e hijas para que alcance la educación en
óptimas condiciones. Como también el Estado como este regulador de
políticas formativas debe implementar diversos programas para sus
captaciones respectivas. Por eso este proyecto permite involucrar a los
protagonistas esenciales para el desarrollo de seres humanos para alcancen
a través del tiempos sus adecuadas potencialidades.
Artículo 6

La sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para


lograr la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de
todos los niños, niñas y adolescentes. El Estado debe crear
formas para la participación directa y activa de la sociedad en la
definición, ejecución y control de las políticas de protección
dirigidas a los niños, niñas y adolescentes.

Como entes sociales pensantes los seres humanos de diferentes sexos


organizados están en el deber de solicitar a los organismos
correspondientes un efectivo cumplimiento de los Derechos como se
establecen en las leyes para que garanticen el fiel cumplimiento de la
defensa de los niños, niñas y adolescentes. Por eso este proyecto se vincula
enormemente a esto.

Artículo 7

El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad


Absoluta, todos los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes. La prioridad absoluta es imperativa para todos y
comprende:
a) Especial preferencia y atención de los niños, niñas y
adolescentes en la formulación y ejecución de todas las políticas
públicas.
b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los
recursos públicos para las áreas relacionadas con los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes y para las políticas y
programas de protección integral de niños, niñas y adolescentes.
c) Precedencia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y
la atención a los servicios públicos.
d) Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y
socorro en cualquier circunstancia.

Es responsabilidad absoluta del gobierno de turno, a la sociedad como tal y


por supuesto a la familia en sus diversas facetas defender plenamente todos
aquellos derechos que conciernen a los niños, niñas y adolescentes en
solicitud de políticas públicas, asignaciones de presupuestos beneficiosos
para ellos y ellas, que contribuyan a la atención de los servicios de
protección diversos. Por eso esto se vincula porque aquí se pretende
fomentar una cultura acorde para la protección de los niños. Niñas y
adolescentes que residen en esta comunidad.
Artículo 32

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la


integridad personal. Este derecho comprende la integridad física,
psíquica y moral.
Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden
ser sometidos a torturas, ni a otras penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Parágrafo Segundo El Estado, las familias y la sociedad deben
proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra cualquier
forma de explotación, maltrato, torturas, abusos o negligencias
que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar
programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños,
niñas y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su integridad
personal.

Las leyes Venezolanas prohíben el maltrato a los niños, niñas y


adolescentes más bien los protege en su integridad tanto física como
psíquica y moralmente. Donde tanto el Estado Venezolano como la
sociedad en sí y las familias constituidas y no constituidas no pueden
ocasionar maltratos, abusos o negligencias algunas que perjudiquen a estos
y a estas. Por lo que es el deber ser del Estado garantizar la asistencia
educativa, sanitaria, psicológica para su mejor convivencia

Artículo 32-A. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y
educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la
comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. El
padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras,
familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos
no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de
los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe
cualquier tipo de castigo físico o humillante. El Estado, con la
activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas,
programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de
toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y
adolescentes. Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza,
en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de
los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un
hecho punible.
Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo,
denigrante, desvalorizado, estigmatizante o ridiculizador,
realizado en ejercicio de las potestades de crianza o educación,
con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de
los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un
hecho punible.

En nuestra sociedad venezolana sus leyes prohíben encarecidamente que a


los niños, niñas y adolescentes sean maltratados física y verbalmente tanto
por sus padres y madres. Más bien ellos y ellas deber proyectar el amor,
cariño y la comprensión para así tener una futura generación de relevo en
óptimas condiciones para la vida y la prosperidad Venezolana.

Artículo 33
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
protegidos y protegidas contra cualquier forma de abuso y
explotación sexual. El Estado debe garantizar programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los
niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o
explotación sexual.

El Estado Venezolano como tal está en el deber de proteger a los niños,


niñas y adolescentes de cualquier abuso que sea cometidos por hombres y
mujeres a su integridad física, como también cuando se tenga conocimiento
que fueron abusados. Es por eso que se relaciona con nuestro proyecto por
presentar indicadores de violencia.

Artículo 136
Los consejos comunales, los Comités de Protección Social de
Niños, Niñas y Adolescentes y las demás formas de organización
popular, incluyendo los pueblos y comunidades indígenas, son
los medios a través de los cuales se ejerce la participación
directa en la formulación, ejecución y control de la gestión
pública del Sistema Rector Nacional para la Protección integral
de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo previsto
en esta Ley y su Reglamento.

El órgano rector, a través del Consejo Nacional de Derechos de


Niños, Niñas y Adolescentes, debe realizar una consulta pública
anual para la formulación de las políticas y planes para la
protección integral, así como para la elaboración del proyecto de
presupuesto anual. Asimismo, deberá presentar anualmente ante
la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, en el mes de enero de
cada año, un informe detallado y preciso de la gestión realizada
en el curso del año anterior. En tal sentido, deberá brindar
explicación suficiente y razonada de las políticas y planes
formulados, su ejecución, metas alcanzadas y presupuesto
utilizado, así como descripción detallada de las actividades
realizadas durante este período.
El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, deberá presentar a consulta pública y ante
asamblea de ciudadanos y ciudadanas los proyectos de
lineamientos generales y directrices generales del Sistema Rector
Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes, antes de presentarlos a consideración del órgano
rector.

Todas las formas de organización posible que defiendan de una manera u


otra al niño, niña y adolescente es válido siempre y cuando cumplan con los
requisitos establecidos tanto en los Consejos Comunales, Los Comités de
Protección Social de ellos y ellas, incluyendo también a la diversidad
indígena como se establece en este Reglamento y las demás leyes. Por eso
el Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescente entre sus
funciones es la de hacer hincapié de presentar a consulta pública y ante
asamblea de personas los diferentes proyectos del Sistema Rector para la
Protección de ellos y ellas.

 LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA


VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto garantizar y
promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones
socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las
relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la
construcción de una sociedad justa democrática, participativa,
paritaria y protagónica.

Debido al cumulo de situaciones groseras y atrevidas a las mujeres en sus


diversas facetas se vieron en al necesidad de crear esta prestigiosa Ley de
Protección y defensa de la mujer libre de violencia, lo cual permitirá atender,
sancionar a los agresores o a el agresor y obtener una igualdad de
condiciones ante la sociedad de parte de la mujer en trabajos diferentes.
Como también en el sitio donde pueda desarrollar sus actividades
cotidianas.

Artículo 2. Principios rectores. A través de esta Ley se articula un


conjunto integral de medidas para alcanzar los siguientes fines:
1.- Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus
derechos exigibles ante los órganos y entes de la Administración
Pública, y asegurar un acceso rápido, transparente y eficaz a los
servicios establecidos al efecto.
2.- Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia
contra las mujeres y de erradicación de la discriminación de
género. Para ello, se dotarán a los Poderes Públicos de
instrumentos eficaces en el ámbito educativo, laboral, de
servicios sociales, sanitarios, publicitarios y mediáticos.
3.- Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar
una protección integral a las mujeres víctimas de violencia desde
las instancias jurisdiccionales.
4.- Coordinar los recursos presupuestarios e institucionales de
los distintos Poderes Públicos para asegurar la atención,
prevención y erradicación de los hechos de violencia contra las
mujeres, así como la sanción adecuada a los culpables de los
mismos y la implementación de medidas socio educativa que
eviten su reincidencia.
5.- Promover la participación y colaboración de las entidades,
asociaciones y organizaciones que actúan contra la violencia
hacia las mujeres.
6.- Garantizar el principio de transversalidad de las medidas de
sensibilización, prevención, detección, seguridad y protección,
de manera que en su aplicación se tengan en cuenta los
derechos, necesidades y demandas específicas de todas las
mujeres víctimas de violencia de género.
7.- Fomentar la especialización y la sensibilización de los
colectivos profesionales que intervienen en el proceso de
información, atención y protección de las mujeres víctimas de
violencia de género.
8.- Garantizar los recursos económicos, profesionales,
tecnológicos, científicos y de cualquier otra naturaleza, que
permitan la sustentabilidad de los planes, proyectos, programas,
acciones, misiones y toda otra iniciativa orientada a la atención,
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las
mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos.
9.- Establecer y fortalecer medidas de seguridad y protección, y
medidas cautelares que garanticen los derechos protegidos en la
presente Ley y la protección personal, física, emocional, laboral y
patrimonial de la mujer víctima de violencia de género.
10.- Establecer un sistema integral de garantías para el ejercicio
de los derechos desarrollados en esta Ley.

Se le garantiza, se establece y se le fortalece la defensa integral de la mujer


en sus actividades diarias como también sus derechos ante la sociedad
donde converge. Como también en su sitio de trabajo de manera nacional
Regional y Municipal.

Artículo 3. Derechos protegidos. Esta Ley abarca la protección


de los siguientes derechos:
1.- El derecho a la vida.
2.- La protección a la dignidad e integridad física, psicológica,
sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de
violencia, en los ámbitos público y privado.
3.- La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4.- La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la
violencia basada en género.
5.- El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena
información y asesoramiento adecuado a su situación personal,
a través de los servicios, organismos u oficinas que están
obligadas a crear la Administración Pública, Nacional, Estadal y
Municipal. Dicha información comprenderá las medidas
contempladas en esta Ley relativas a su protección y seguridad,
y los derechos y ayudas previstos en la misma, así como lo
referente al lugar de prestación de los servicios de atención,
emergencia, apoyo y recuperación integral.
6.- Los demás consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en todos los convenios y tratados
internacionales en la materia, suscritos por la República
Bolivariana de Venezuela, tales como la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).

Es tan amplia esta ley que permite la igualdad de condiciones laborales para
la mujer porque le permite ejecutar diversas facetas en la Administración
Publica. Se le protege sexual, física y psicológicamente de todo abuso
efectuado por diferentes personas y sexos. Como puede suceder en la
comunidad objeto de estudio.
Artículo 5. Obligación del Estado. El Estado tiene la obligación
indeclinable de adoptar todas las medidas administrativas,
legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean
necesarias y apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta
Ley y garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas
de violencia.

Es deber del Estado Venezolano proteger a sus ciudadanos y a sus


ciudadanas del atropello que puedan efectuar los organismos del mismo
estado, de su esposo o de su marido, o en dado caso de otras personas.

Artículo 6. Participación de la sociedad. La sociedad tiene el


derecho y el deber de participar de forma protagónica para lograr
la vigencia plena y efectiva de la presente Ley, a través de las
organizaciones comunitarias y sociales.

Si un grupo de personas viven en una determinada localidad allí hay una


sociedad a determinada regidas por leyes y estatutos. Los cuales pueden
organizarse y participar de manera amena y educada en la defensa de la
violación de los derechos de la mujer y de hombre como tal.

Artículo 7. Educación y prevención. El Estado, con la activa


participación de la sociedad, debe garantizar programas
permanentes de educación y prevención sobre la violencia de
género.

El Estado como brazo ejecutor de las políticas educativas, judiciales está en


el deben de proyectar los lineamientos básicos para la implementación de
planes y programas que permitan la defensa de la mujer en la sociedad.

Artículo 14. Definición. La violencia contra las mujeres a que se


refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista o conducta
inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral,
económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de
la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si
se producen en el ámbito público como en el privado.
Es el acto mediante el cual una persona veja y maltrata a una mujer bajo los
efectos de odio, rabia, celos y consumos de bebidas alcohólicos y
estupefacientes tanto en un sitio privado como particular. Trayendo como
consecuencia traumas psicológicos, físicos emocional, laboral.

Artículo 15. Formas de violencia. Se consideran formas de


violencia de género en contra de las mujeres, las siguientes:
...5.- Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva,
constante o no, de empleo de fuerza física o violencia
psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer
por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino,
persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad,
ascendientes, descendientes, parientes colaterales,
consanguíneos y afines...

Siempre se ha sabido que la unión entre un hombre y una mujer es para vivir
en tolerancia de manera amena y la procreación de hijos e hijas actas para
la vida. Pero que en ningún momento es para proyectar violaciones y
humillaciones que alteren a la vida íntima de ese hogar ni de la sociedad. Si
esto ocurriese se estaría faltando el respecto a la norma de convivencia y
seria penado con las leyes pertinentes. En las visitas que se realizó se pudo
notar algunos casos aislados pero difusos.

Artículo 16. Definición y contenido. Las políticas públicas de


prevención y atención son el conjunto de orientaciones y
directrices dictadas por los órganos competentes, a fin de guiar
las acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías
consagrados en esta Ley.
Para vivir en un lugar determinado nos debemos regir por normas
establecidas por leyes y principios para la buena convivencia y armonía
entre las partes por eso las políticas públicas permite asegurar de buenas
maneras los derechos que poseen los ciudadanos y las ciudadanas y como
también las garantías que amparan a estos y estas.

Artículo 17. Programas. Los programas son un conjunto


articulado de acciones desarrolladas por personas naturales o
jurídicas de naturaleza pública o privada, con fines de prevenir,
detectar, monitorear, atender y erradicar la violencia en contra de
las mujeres.

Los planes, programas que ejecutan los organismos competentes son


desarrollados por hombres y mujeres auspiciados muchas veces por
instituciones jurídicas para darle seriedad y certeza de que se cumplan y así
hacerlas respetar como tal.

Artículo 18. El Estado y la sociedad son corresponsables por la


ejecución, seguimiento y control de las políticas de prevención y
atención de la violencia contra las mujeres de conformidad con
esta Ley. Corresponde al Instituto Nacional de la Mujer, como
ente rector, formular las políticas de prevención y atención de la
violencia contra las mujeres.
El Ejecutivo Nacional dispondrá de los recursos necesarios para
financiar planes, programas, proyectos y acciones de prevención
y atención de la violencia de género, promovidos por los
Consejos Comunales, las organizaciones de mujeres y otras
organizaciones sociales de base.

Tienen la misma función tanto el Estado, la sociedad, los Consejos


Comunales y demás Organizaciones sociales en cuanto a la
corresponsabilidad de que esta Ley sea cumplida a su cabalidad, deben
hacerse los correspondientes seguimientos, proyectos y políticas
preventivas para que la mujer sea atendida en casos de ser víctimas de
violencia de genero. Este artículo se conecta con el poryecto porque
precisamente es la mujer una de las principales víctimas de violencia
intrafamiliar que es tema central del mismo.

Artículo 19. Carácter vinculante. Las políticas públicas adoptadas


conforme a esta Ley tienen carácter vinculante para todos los
órganos de la Administración Pública, dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia.

Tanto es vinculante todas y cada una de las políticas de prevención de


violencia de genero con todos los órganos de la administración pública como
con el proyecto de violencia intrafamiliar como flagelo y sus incidencias en la
comunidad pica de Evaristo II, DEL Estado Sucre.

Artículo 20. Clasificación de los programas. Con el objeto de


desarrollar políticas públicas y permitir la ejecución de las
medidas a que se refiere la presente Ley, se establecen con
carácter indicativo, los siguientes programas:
1.- De prevención: para prevenir la ocurrencia de formas de
violencia en contra de las mujeres, sensibilizando, formando y
capacitando en derechos humanos e igualdad de género a la
sociedad en su conjunto.
2.- De sensibilización, adiestramiento, formación y capacitación:
para satisfacer las necesidades de sensibilización y capacitación
de las personas que se dediquen a la atención de las víctimas de
violencia, así como las necesidades de adiestramiento y
formación de quienes trabajen con los agresores.
3.- De apoyo y orientación a las mujeres víctimas de violencia y
su familia: para informarla, apoyarla en la adopción de
decisiones asertivas y acompañamiento en el proceso de
desarrollo de sus habilidades, para superar las relaciones
interpersonales de control y sumisión, actuales y futuras.
4.- De abrigo: para atender a las mujeres víctimas de violencia de
género u otros integrantes de su familia que lo necesiten, en
caso de la existencia de peligro inminente o amenaza a su
integridad física.
5.- Comunicacionales: para la difusión del derecho de la mujer a
vivir libre de violencia.
6.- De orientación y atención a la persona agresora: para
promover cambios culturales e incentivar valores de respeto e
igualdad entre hombres y mujeres que eviten la reincidencia de
las personas agresoras.
7.- Promoción y defensa: para permitir que las mujeres y los
demás integrantes de las familias conozcan su derecho a vivir
libres de violencia y de los medios para hacer efectivo este
derecho.
8.- Culturales: para la formación y respeto de los valores y la
cultura de igualdad de género.

Consagra los programas preventivos sobre violencia contra la mujer, su


clasificación y como deben estar orientados a brindar el apoyo y abrigo
necesario para las víctimas, en cuanto al proyecto se vincula igualmente
porque en él se presentan una serie de recomendaciones en general
preventivas tanto para la mujer víctima de violencia intrafamiliar como para el
resto de la familia.

 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la


educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación
para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura
para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos,
la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento
de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores
fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la
convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración
del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto
a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social,
obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y
plurilingüe.

Consagra que la educación tiene como principios básicos la democracia


participativa y la no discriminación, la igualdad entre otros y de ellos depende el
desarrollo intelectual educativo de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas del
país es de vital importancia tiene estrecha relación con el proyecto porque los
aspectos intelectual, afectivo, social y motor, lo que ocurre en un área va a influir
directamente el desarrollo en las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso
anulándolo, y provocando y es el caso de la violencia intrafamiliar que forma un
flagelo en las conductas o actitudes de las personas.

Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social


fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de
cada ser humano en condiciones históricamente determinadas,
constituye el eje central en la creación, transmisión y
reproducción de las diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial
para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la
venezolanidad.

La educación es el eje central del fortalecimiento de los valores en cada


individuo, El estado venezolano asume el proceso educativo esencialmente
para fortalecer tales valores y difundirlos. Todo lo que tenga que ver con la
educación es vinculante con el proyecto porque de la educación y los valores
dependen las actitudes de las personas. Una persona educada y con buenos
valores fundados dudosamente no llega hacer un agresor.
Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental concebida como un proceso de formación
integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente,
continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los
valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana,
caribeña, indígena, afrodescendientes y universal. La educación
regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro
Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en
el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que
tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación,
lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes.

La educación además de ser un derecho, gratuito, integral, es un deber


social, que busca la formación integral de un ciudadano sano, culto y crítico,
capaz de participar creativa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social; con una conciencia ciudadana. Su vinculación con
esta investigación precisamente es que con ese modelo de ciudadano y
ciudadana que se busca formar se quiere evitar que sigan formándose
agresores que abusan inclusive de su misma familia.

Artículo 15: Referido a los fines de la educación, en el parágrafo


4; “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la
formación transversalizada por valores éticos de tolerancia
justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no
discriminación”. Esto, nos traería como beneficio un mejor
concepto en la visión del ser humano y el rescate de serie de
valores inmersos en la familia que se han ido.
Concatenado con el proyecto de una manera una significativa porque
precisamente tiene como visión fundamental el rescate de los valores de la
familia que lamentablemente se han perdido en algunos de los hogares
venezolanos.

Artículo 32: La educación universitaria profundiza el proceso de


formación integral y permanente de ciudadanos críticos y
ciudadanas críticas, reflexivas o reflexivas, sensibles y
comprometidas o comprometidas, social y éticamente con el
desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos
precedentes. Tiene como función la creación, difusión,
socialización, producción, apropiación y conservación del
conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación
intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar
profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta
calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento,
con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo
humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el
progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas
las áreas. La educación universitaria estará a cargo de
instituciones integradas en un subsistema de educación
universitaria, de acuerdo con lo que establezca la ley especial
correspondiente y en concordancia con otras leyes especiales
para la educación universitaria. La ley del subsistema de
educación universitaria determinará la adscripción, la
categorización de sus componentes, la conformación y
operatividad de sus organismos y la garantía de participación de
todos y todas sus integrantes.

Caracteriza la educación universitaria como un proceso de formación


integral de los ciudadanos y ciudadanas, la cual los hace críticos y
críticas de carácter reflexivas creadas por los niveles educativos. Se
vincula con la investigación porque el grupos de triunfadores y
triunfadoras son estudiantes universitarios que gracias a la educación
universitaria se están formando ética y socialmente responsables para
guiar el país hacia adelante.

Artículo 33: La educación universitaria tiene como principios


rectores fundamentales los establecidos en la Constitución de la
República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio
del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la
formación integral, la formación a lo largo de toda la vida, la
autonomía, la articulación y cooperación internacional, la
democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la
eficiencia, la justicia social, el respeto a los derechos humanos y
la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y
oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la
educación universitaria está abierta a todas las corrientes del
pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se
reflejan en sus contribuciones a la sociedad.

La educación Universitaria tienes sus principios fundamentados en la CRBV,


son de carácter público, de calidad y de innovación, sus funciones están
abiertas hacia toda corriente de pensamientos que se reflejan en la sociedad,
esto se vincula con el proyecto porque cada estudiante universitario que
elabora este tipo de investigación se involucra con la comunidad, conoce sus
problemas y se sienta responsable de ayudar a resolverlos y esto se da por
esos principios.

 LEY DE UNIVERSIDADES

Artículo 1: La Universidad es fundamentalmente una comunidad


de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en
la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores
trascendentales del hombre.

Fundamenta a la universidad como una comunidad de interés espirituales


entre el profesor y el estudiante en busca de la verdad para que los valores
transciendan, se vincula con la investigación porque esos interés se dan a
notar entre los triunfadores y los profesores de proyecto porque se unen
forman un equipo para estudiar a las comunidades.

Artículo 2: Las Universidades son Instituciones al servicio de la


Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la
vida del país mediante su contribución doctrinaria en el
esclarecimiento de los problemas nacionales.

Consagra que la universidad es una institución que está a cargo del servicio
y la orientación de todos los ciudadanos y ciudadanas del país en busca de
soluciones para los problemas a que se enfrentan día a día. Su vinculación
es notable porque es de estas instituciones de donde se forman los
profesionales comprometidos por el futuro de Venezuela.

Artículo 3: Las Universidades deben realizar una función rectora


en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión,
sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber
mediante la investigación y la enseñanza; a completar la
formación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que
necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Profundiza el difundir del saber por medio de la enseñanza para formar


equipos de nuevos profesionales para el desarrollo y progreso del país. Se
vincula con el proyecto porque por medio del saber se busca cumplir la
función de la educación universitaria que es unir a la cultura con la ciencia
para obtener óptimos resultados en las investigaciones.

Artículo 4; La enseñanza universitaria se inspirará en un definido


espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad
humana, y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento
universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera
rigurosamente científica.

L a enseñanza profundiza y garantiza la autonomía universitaria, pues le da


la oportunidad a la comunidad universitaria de interpelarse, de crear las
estructuras necesarias para perfeccionar cada vez más lo que debe ser la
democracia participativa, protagónica, de justicia social. Se vincula con el
proyecto porque el espíritu del estudiante universitario de la UBV, se
caracteriza con este espíritu.

 LEY DE SERVICIOS COMUNITARIOS DEL ESTUDIANTE DE


EDUCACIÓN SUPERIOR

Artículo 1: La presente Ley tiene como objeto normar la


prestación del servicio comunitario del estudiante de educación
superior, que a nivel de pre grado aspire al ejercicio de cualquier
profesión.

Consagra que todos los estudiantes universitarios deben cumplir con el


servicio comunitario para ejercer su profesión, lo que es vinculante con el
proyecto porque todos los triunfadores y triunfadoras cumplen con su
servicio comunitario para poder optar al título de profesionales.

Artículo 2: Esta Ley se regirá por los principios constitucionales


de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperación,
corresponsabilidad, participación ciudadana, asistencia
humanitaria y alteridad.

Los principios del servicio comunitario se basan en la solidaridad,


responsabilidad social, igualdad y participación ciudadana, lo que hace
vinculante este artículo con la investigación porque los estudiantes deben
cumplir con estos principios porque son constitucionales.
Artículo 3: La prestación del servicio comunitario, tendrá su
ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio nacional
que determine la Institución de Educación Superior
correspondiente.

El servicio comunitario se debe prestar en el territorio nacional en el área


geográfica que determine la institución de educación superior, se vincula
porque la comunidad donde se presta el servicio comunitario tiene ámbito de
aplicación dentro del área geográfica del estado sucre.

Artículo 4: A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio


Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las
comunidades los estudiantes de educación superior que cursen
estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la
comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento
de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
esta Ley.

El servicio comunitario es la actividad que deben desarrollar en las comunidades


los estudiantes de educación superior que cursan estudios de formación
profesional, aplicando los conocimientos científicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio
de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de
los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, se vincula con el proyecto porque se
cumple con este servicio comunitario.
Artículo 5: A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito
social de alcance nacional, estatal o municipal, donde se
proyecta la actuación de las instituciones de educación superior
para la prestación del servicio comunitario.

El ámbito social a nivel nacional, estatal y municipal es la comunidad donde


se cumple con el servicio comunitario, se vincula con el proyecto porque en
este caso la comunidad pica de Evaristo II, es el ámbito social donde se
realizó el servicio comunitario de los estudiantes de estudios jurídicos de la
aldea universitaria guayacán de las flores, Bermúdez II.

 LEY DEL PLAN DE LA PATRIA


Plan de la Patria” 2013-2019, y sus grandes Objetivos Históricos, objetivos
nacionales, estratégicos y generales:

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.

II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual
tome cuerpo mundo Multicéntrico y Pluripolar que permita lograr el equilibrio
del universo y garantizar la paz planetaria.

V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la


especie humana.

II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

 Objetivo Nacional:

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

Para el período 2013-2019, asumimos el reto de profundizar la Revolución


Bolivariana en lo que constituye su esencia: la justicia social. La continuidad de la
revolución debe garantizar la irreversibilidad del proceso en lo referente a los
avances en los derechos humanos; en las condiciones que imposibiliten volver a
la pobreza, en las condiciones que han determinado la profundización en la lucha
contra las desigualdades sociales; en lo que ha permitido ir avanzando en la
liberación de pueblo; en la participación protagónica del pueblo en las misiones
sociales. Llevar adelante el objetivo de construcción de una sociedad justa e
igualitaria es avanzar en la ruta hacia el socialismo, significa el futuro pleno de
condiciones de vida gratificantes, construidas con el mismo pueblo como sujeto.

En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa,


requiere el desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social
que debe adquirir una nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso
instrumento para el vivir viviendo, como condición de liberación, independencia y
soberanía del pueblo venezolano en tránsito hacia el socialismo. Para ello es
necesario avanzar extraordinariamente en torno a procesos fundamentales que
suponen la transformación social radical, los que constituyen objetivos
estratégicos para la revolución.

 Objetivos estratégicos y objetivos generales:

2.2.1. Profundizar el impulso a la transformación de las relaciones


esenciales del pueblo con la naturaleza, con el Estado, con la sociedad, con
el proceso de trabajo y con el pensamiento.

2.2.1.6. Promover la armonización de la vida familiar y laboral.

2.2.1.7. Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan


soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual
e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y
natural.

2.2.1.18. Ampliación de condiciones que garantizan los derechos de


todos y todas, respetando la diversidad social, jurídica, física, etaria y
cultural presente en individuos o grupos.

2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana,


la mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y
principios de respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada
en la justicia social como esencia de la construcción del socialismo.

2.2.2.11. Consolidación de la transformación universitaria en torno a


la formación integral, la producción intelectual y la vinculación social
que garantice el desarrollo de las potencialidades creativas y
capacidad resolutiva frente a los problemas prioritarios del país y los
objetivos estratégicos del proyecto nacional Simón Bolívar.
2.2.4 Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.
Alcanzar la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto
bolivariano, es el propósito central del ejercicio del poder por parte del
pueblo consciente y organizado. La gestación y desarrollo de nuevas
instancias de participación popular dan cuenta de cómo la Revolución
Bolivariana avanza consolidando la hegemonía y el control de la orientación
política, social, económica y cultural de la nación. El poder que había sido
secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de
batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su nivel de
complejidad organizativa.

2.3.4 Garantizar la plena inclusión social: El Poder Popular como


garante del reconocimiento de la dignidad del ser humano, como
sujeto en ejercicio pleno de sus derechos, reconociendo a la familia
como un factor determinante de protección y base fundamental del
nuevo andamiaje social, cuyas premisas han de ser la armonía, la
solidaridad, la complementariedad y la corresponsabilidad como vía
hacia el vivir bien.

2.3.4.3 Afianzar las políticas especiales, desde la comunidad, para la


población en mayor nivel de vulnerabilidad: Niños, niñas y
adolescentes, adultos y adultas mayores, personas con
discapacidad, personas en situación de calle, personas con
adicciones, población sexo-genero-diversa, entre otros.

2.3.4.5 Promover desde la comunidad un sistema de actividades enfocadas


en generar nuevos esquemas de recreación, que se contrapongan a la
cultura del exceso, de la destrucción e irrespetuosa de las relaciones
humanas que genera el capitalismo.
 A través de estos objetivos se busca el bienestar socioeconómico de la Nación,
con la participación de todos sus habitantes en la creación de proyectos socio-
productivos, orientados a dar respuesta a las necesidades de las comunidades,
como por ejemplo: la creación de proyectos socio-productivos, además
Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario y
la unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos productores y
productoras. Se vincula con el proyecto porque por medio de la continuación del
socialismo se busca la suprema felicidad y justicia social para las comunidades
para el país.

 DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV

CAPÍTULO 7
El ámbito de la investigación
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
La Ley de Universidades y las nuevas políticas para el desarrollo
de la educación superior en Venezuela, establecen que la
investigación es una actividad fundamental de la Universidad no
reducida al trabajo de especialistas, sino como una tarea de
búsqueda y creación de saberes y conocimientos que atañe a
profesores y estudiantes. En las condiciones actuales, esto
implica un continuo análisis de la realidad local, nacional y
mundial, con enfoques complejos y trabajo interdisciplinario que
permitan dilucidar las interrelaciones entre los diversos factores
de la vida social, económica, política, cultural y moral, así como
generar nuevos marcos de comprensión en lugar de reforzar los
que hemos aprendido. También implica el despliegue de esta
actividad en un espacio de libertad para dar respuesta a los
desafíos sociales que le plantea el contexto en el que se inserta.
Las tareas de investigación han de facilitar que el conocimiento
se enriquezca con la reflexión, la práctica con la discusión
teórica y el análisis de la realidad con el compromiso de
contribuir a una sociedad mejor. Presentamos seguidamente
aspectos relacionados con la razón de ser de la investigación en
la Universidad y algunas políticas y estrategias para el
desarrollo de la misma.
La Universidad Bolivariana de Venezuela generará espacios de
articulación con sus entornos sociales, culturales, económicos y
políticos, mediante diversas formas de participación. La
participación universitaria en los contextos sociales se
fundamentará en su capacidad para comprenderlos y
convertirse en interlocutora válida en diversos escenarios y para
dar respuestas a los problemas a través de sus actividades de
investigación y de formación.

La UBV, busca la  formación integral de profesionales con profundo sentido de


país y al servicio de los intereses nacionales, con un buen nivel de formación
universitaria, y con lo que debería significar el compromiso con lo público de una
universidad que pretende formar no sólo buenos profesionales sino mejores
ciudadanos y ciudadanas. Se vincula con el proyecto porque los estudiantes que
realizan este proyecto son estudiantes de la UBV, y misión sucre, comprometidos
con el futuro del país.
2.4- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

Prevención: Es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el


tomar las medidas precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de
contrarrestar un perjuicio o algún daño que pueda producirse.
http://www.definicionabc.com/general/prevencion.php

Comunidad: Es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos


en un lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos
miembros se unen para lograr objetivos comunes. Los individuos de una
comunidad están relacionados porque tienen las mismas necesidades.
https://www.ecured.cu/Comunidad

Consejos Comunales: Los consejos comunales en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación
e interpretación entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder
a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y de justicia social. Art. 2 Ley Orgánica de los Consejos
Comunales.

Participación Ciudadana: Son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo


local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al
quehacer político. https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana

Desarrollos humanos: Son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la


dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política,
tratados internacionales y las leyes.
http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos

Sensibilización: Hacer que una persona se dé cuenta de la importancia o el


valor de una cosa, o que preste atención a lo que se dice o se pide.
http://es.thefreedictionary.com/sensibilizar

La familia: (del latín familia) es un grupo de personas formado por individuos


unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
Violencia: Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas
conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan
o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia

Violencia doméstica e intrafamiliar: Es un concepto utilizado para referirse a la


violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de
uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos
ellos. https://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_dom%C3%A9stica

Flagelo: Se refiere a cualquier cosa que causa dolor o pena, una calamidad o
aflicción. Incluso, se habla de flagelos sociales para referirse a temas como la
delincuencia o la drogadicción, así como se reconoce en el desempleo y el alto
costo de la vida flagelos económicos. http://www.significados.com/flagelo/
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

BALESTRINI (2001) define el marco metodológico como:


El marco metodológico representa el lenguaje de la
investigación, los métodos e instrumentos que se emplearan en
el trabajo planteado, desde la ubicación acerca del tipo de
estudio y el diseño de investigación, su diversa población,
muestra, los instrumentos y técnica de recolección de datos, el
análisis y la representación de los datos. De esta manera se
proporciona una información detallada de la investigación
realizada.

3.1.- METODO DE INVESTIGACION:

El proyecto de investigación socio-jurídico, está orientado en el método de


Investigación Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción de tipo
cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a
investigar.
Según K. Lewin (1994)
En su libro La Investigación-Acción señala que “el término es
una “Forma de Investigación” que podría ligar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social
que respondieran a los problemas sociales”. (P. 14)

Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen


de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución,
acciones, propuestas,), y necesitando una implicación y convivencia del personal
investigador en la comunidad a estudiar.

La presente metodología Investigación Acción Participativa (I.A.P), se


desarrolló en la Comunidad Pica de Evaristo II, Parroquia Bolívar, Municipio
Bermúdez, del Estado Sucre, como proceso de acción, basado en la
participación activa de la comunidad y los co-investigadores conformado por los
estudiantes del décimo semestre de la Aldea Universitaria Guayacán de las Flores
de la Universidad Bolivariana de Venezuela, que se orientó a promover la práctica
transformadora y el cambio social mediante el dialogo reflexivo de su propia
realidad, permitiendo proponer ideas, soluciones a dicho flagelo que incide a la
comunidad en estudio.

IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que combina dos


procesos el de conocer y el de actuar involucrando la comunidad, busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la
investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata
de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de
estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo
largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...),
y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en
la comunidad a estudiar.

Las metodologías participativas, como herramientas complementarias del


trabajo profesional en el ámbito micro-local, como un barrio, distrito o municipio,
pueden contribuir a alcanzar el “objetivo último” de integración comunitaria y
cohesión social. La participación ciudadana es un medio para mejorar la calidad
de vida. Como institución pública al servicio de los ciudadanos, los profesionales
del área de la salud, deben estar también comprometidos con el medio local en
términos de calidad, ofreciendo buenos servicios a los ciudadanos, de eficiencia,
optimizando recursos y procesos y de apertura: claridad, transparencia,
comunicación y participación.
Según Miguel Parra (1.989),
“La investigación acción-participativa; se caracteriza por
un conjunto de principios, normas y procedimientos
metodológicos, que permiten obtener conocimientos
colectivos sobre una determinada realidad”. (P. 149).

Esta postura metodológica tendrá su expansión y éxito en la medida en que


los procesos de cambio se logren trabajando y se obtengan acciones colectivas
que impliquen realmente la transformación de la situación observada. Desde este
punto de vista la investigación acción participativa se establece con tres bases
fundamentales, una conceptual, una filosófica y una metodológica de
transformación y aprendizaje que incluye supuestos filosóficos acerca de la
naturaleza del individuo con su relación tanto del mundo físico como social; esta
relación deja como efecto el desarrollo del pensamiento creativo y
fundamentalmente el aprender haciendo.

La investigación acción-participativa se introduce así en una realidad social


y específica con el propósito de cambiarla, enfrentándose a los dos aspectos que
marcan su crítica situación: la independencia forjadora de autómatas y la brecha
entre los privilegiados y los marginados. Con la aplicación de este método se
busca el proceso de cambio o transformación de la realidad; la reflexión, la
autogestión y autoconocimiento de la realidad existente en su comunidad; el
conocimiento de la problemática existente en el lugar objeto de la investigación.
Dentro del proceso de investigación acción-participativa se produce el
intercambio de conocimientos entre el saber popular y el saber científico.

Características de la Investigación Acción Participativa


- Permite integrar en el proceso a miembros de la comunidad como
investigadores activos, generando de esa manera un feeback y llevar a
cabo un dialogo en donde se generen reflexiones acerca de la realidad y la
problemática de la comunidad como tal.
- La IAP permite concienciar sobre los problemas y las necesidades por las
cuales atraviesa la colectividad, a fin de canalizar los medios posibles para
rápida y efectiva solución.

- Se pone de manifiesto el saber científico conjuntamente con el saber


popular

- Utiliza diversas e innumerables técnicas y recursos metodológicos.

Ventajas de la Investigación Acción Participativa.

1.- Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo,


donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la
detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y
soluciones.

2. - Detecta las demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y


concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas.

3. - Se desarrolla un proceso de investigación que apunta la transformación


mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos(as) y otros
actores de la comunidad con sensibilidad e intereses comunes.

4. - Se construyen progresivamente en un proceso participativo en el cual los


actores implicados “tienen la palabra”
Fases de la investigación-acción- participación.

Astorga y Van der Bijl (1990) Señalan las siguientes fases:


Inserción y Diagnostico, Planificación, Ejecución, Evaluación y Sistematización.
Para los fines de la investigación, se tomaran las siguientes fases.

Inserción y Diagnostico: consideran que este diagnóstico debe ser participativo,


donde se identifica el problema. Se recogen y procesan todas las informaciones.
Se identifican los problemas de la comunidad lo cual se logra en conversatorio,
dinámica de grupos.

Planificación: En base al diagnóstico realizado se decidieron las acciones para


de enfrentar el problema, por lo cual nos reunimos con los voceros y habitantes de
la comunidad para planificar las acciones. En asamblea de comunitaria se
presentaron para su discusión corrección y aprobación. Las acciones aprobadas
fueron:

- Realizar dos secciones Educativas a los habitantes, y voceros sobre la


Violencia intrafamiliar-
- Efectuar dos talleres participativos con Invitados conocedores de tema.

- Realizar una jornada de salud y alfabetización

- Elaborar un plan de Acción.

Ejecución: Las acciones planificadas se ejecutaron con la participación de los


habitantes.

Evaluación: Para evaluar los efectos positivos o negativos que tuvo el proyecto
en la comunidad se elaboró un instrumento (cuestionario) el cual fue aplicado a
20 jefes de familias, El cual nos permitió conocer, el impacto socio juridico de la
puesta en práctica del Proyecto. Por lo general, la implementación de un proyecto
siempre genera expectativas en los habitantes: esperanzas, sueños, deseos, fe, y
frustración cuando este no se logra; sin embargo, también nos preguntábamos
¿Qué hubiera pasado si los habitantes no se hubieran involucrado con el
proyecto?, Sin embargo, la implementación del impacto del proyecto fue positivo,
puesto que de una u otra forma mejoro el buen vivir de los habitantes de la
Comunidad.

Cuando se evalúa todas y cada una de las fases del proyecto, se encuentra
que más del 80% consideraron positivo su implementación y puesta en práctica, y
manifestaron que este contacto aunado a las actividades que se realizaron los
hace tener fe, esperanzas y optimismo en el futuro, por lo cual los proyectos que
se realicen deben de ser más frecuentes, ya que estos benefician a la comunidad.
La matriz de opinión que se creó nos hizo tener fe en lo que realizábamos, puesto
que se dieron cuenta que trabajar unido es mejor que hacerlo solo, y que la unidad
de estudiantes y comunidad debe ser el lazo que permita buscar las soluciones
que aquejan a la comunidad, puesto que se vieron los cambios gracias a la acción
efectiva realizada.

3.1.2.- El Método Hermenéutico


La hermenéutica es un método, técnica o ciencia que tiene por objeto la
interpretación de algún texto legal, es una herramienta necesaria, que va a ayudar
o auxiliar al juzgador, para realizar su tarea de la forma mas equitativa posible.

Características:
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica
dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo de construyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.
Hermenéutica Jurídica, interpretación jurídica:

En esta investigación se utilizó la hermenéutica jurídica para hacer la


interpretación de las diferentes leyes que la sustentan, considerando que es un
método de interpretación de textos legales, o de la legislación positiva en su
conjunto. El hermeneuta busca la compatibilidad del significado transmitido con
el "todo". En el caso del derecho, el "todo" se compone no sólo por la totalidad de
disposiciones que forman el orden jurídico, sino por las reglas y principios que
constituyen la doctrina aplicable al orden jurídico en cuestión.

Relación entre el Método Investigación- Acción- Participación y el Método


Hermenéutico.

- Ambos son Cualitativos.

- Estudian al Individuos en sus propios escenarios.

- Son Holístico.

- Hacen Énfasis en la Validez.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para responder a las preguntas de investigación, el investigador debe


seleccionar un diseño de investigación, que permitan estudiar el fenómeno a tratar,
de esta forma analizar su población o universo y de esta manera tener una visión
clara y precisa de lo estudiado. Arias (2012 a, p 27) la define como:
Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental.

El criterio empleado en este trabajo de investigación sera de campo, la cual


Arias (2012a, p31) lo señala como

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no
altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación.

Los datos se recolectaron a través de los habitantes de la comunidad Pica


de Evaristo II, Municipio Bermúdez del Estado Sucre puesto que al basarnos
sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que nos permita
analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, sin manipular los
datos, hechos o acontecimientos.

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar,


de acuerdo al problema planteado y a los objetivos a alcanzar; en general
determina todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y hasta
la manera de cómo se analiza los datos recaudados.

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio (Arias, 2012 a, p. 23). En cuanto al tipo
de la investigación que se empleó en el trabajo de investigación es de tipo
descriptiva, para la cual Arias (2012), la define como: “La investigación descriptiva
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin
de establecer su estructura o comportamiento” (p. 24). En este caso en particular
la investigación descriptiva propone más que la sola recopilación de datos, dar
respuesta a los objetivos planteados.

3.4.- FUENTES DE INFORMACION

Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para


el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación. Para
(Arias, 2012, p. 27). “Fuente es todo lo que suministra datos o información. Según
su naturaleza, las fuentes de información pueden ser documentales (proporcionan
datos secundario), y vivas (sujetos que aportan datos primarios)”.

La información para la realización del proyecto de investigación fue tomada


las fuentes primarias, representada a través de las fuentes vivas, para el
desarrollo de la investigación los investigadores la tomaron de los habitantes de la
comunidad, las cuales se consideran testigos presenciales del hecho que nos
ocupa investigar o es conocedor total del tema de la comunidad en estudio, lo que
permitió que los investigadores tuvieran el contacto directo con los sujetos
involucrados en el proceso de estudio. Se obtuvo información de la comunidad
pica de Evaristo II, de los triunfadores y triunfadoras de la UBV y del marco
bibliográfico referencial se tomaron en cuenta las informaciones obtenidas de las

Fuentes primarias, fuentes secundarias y fuentes vivas.

Fuentes Primarias: Son aquellas que proveen un testimonio o evidencia directa


sobre el tema de investigación. Una fuente primaria es una referencia de primera
mano que proporciona información a la investigación. En esta investigación se
obtuvo información de fuentes primarias como registros de la fundación de la
comunidad, fotografías, correspondencias y otros documentos.
Fuentes Secundarias: Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes
primarias; hace referencia a la obra de un autor. Algunos tipos de fuentes
secundarias son: libros de texto, artículos de revistas, enciclopedias, biografías.
En esta investigación se obtuvo información de fuentes secundarias como libros
de texto, trabajos de investigación, documentos legales, entre otros.

Fuentes Vivas: Se refiere a personas que se consideran testigos presenciales del


hecho que nos ocupa investigar o es conocedor total del tema. Generalmente las
fuentes vivas son las que proporcionan información a través de entrevistas o de
testimonios grabados. En esta investigación las fuentes vivas que aportaron
información mediante conversaciones y entrevistas directas fueron los habitantes
de población poseen características comunes”. (P.42). En esta investigación la
población estuvo integrada por.de la comunidad.

3.5- POBLACIÓN:

Dentro de una investigación es importante establecer cual es, el conjunto


de entes en los cuales se va a estudiar el evento, para Arias (2012 p.81) la
población “Es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

Para la realización de la Investigación, se seleccionó la comunidad de pica


de Evaristo II, ubicada en la Parroquia Bolívar del Municipio Bermúdez del Estado
Sucre, cuya población lo constituyen 233 habitantes representado por 106
familias la cual es el 100% de la población según datos obtenidos por el censo del
Consejo Comunal 2014.
3.6- MUESTRA.

La muestra representa un subconjunto de la población, accesible y limitado


sobre el que realizamos las mediciones o el experimento con la idea de obtener
conclusiones generalizables a la población. Arias, (2012 p,83) la define como “un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. En
este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamaño y
características similares a las del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar
los resultados al resto de la población con un margen de error conocido.

Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procedimiento


denominado muestreo. En este caso no se aplicaran métodos estadísticos o
fórmulas de muestreos, en estos casos lo recomendable es asumir el criterio de
escogencia del tamaño de la muestra acorde con el tiempo y recursos disponibles.
Así mismo, se recomienda seleccionar muestras no probabilísticas según los
objetivos de la investigación.

Aunado a esto cuando se toma una muestra a través de un muestreo no


probabilístico algunos autores como Arias, Sabino y Ramírez sugieren que cuando
el investigador trabaja bajo una investigación social se estima una muestra
representativa aceptable un 30%, por tal razón los investigadores una vez
precisado su población (233) habitantes se le extra el 30%, dando como muestra
de setenta (70) habitantes.

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o maneras de


obtener la información; para Arias (2012 p.67), “Es el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”. Las técnicas son particulares y
específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método
científico, el cual posee una aplicabilidad general.

Mientras que el término instrumento se refiere al formato que se


utiliza para colocar la información recopilada. Para Arias, (2012 p. 68) “Es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información.

Para la investigación en referencia se utilizaron como técnicas a fin de


obtener los datos y/o informaciones la observación directa participante, la
encuesta y la entrevista, para los instrumentos que se aplicaron a los habitantes
de la comunidad en estudio se nombran diario de campo, cuestionario y la guía de
entrevista respectivamente.

La técnica de la Observación Directa Participante, para Arias (2012 p.69)


“El investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla
el estudio”; observando y recogen los datos directamente de la comunidad sujeto
de la investigación involucrándose con esta y su problemática mediante la
aplicación de los instrumentos: el diario de campo y cámara fotográfica.

De igual manera se utilizó para la recolección de datos la técnica de la


encuesta de forma directa, para Arias (2012 p.72) “Técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o
en relación con un tema en particular”; la cual nos permite la obtención de la
información de los individuos que constituyen los elementos de la población objeto
de estudio.

Para esta técnica se manejó el instrumento el cuestionario escrito,


“se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo
de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque
debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”. Arias (2012
p.74), el cual estaba integrado por contentivo de 10 ítems, el cual será aplicado a
todos y a cada uno de los jefes de familia o representante; relacionadas con el
tema a investigar.

Para culminar con las técnicas e instrumentos que se empleó en la


investigación la técnica de la entrevista Arias la define como

Más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un


diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal
manera que el entrevistador pueda obtener la información
requerida. utilizando para ello como instrumento de recolección
de datos una Guía de entrevista.

Esta guía de entrevista “es la que se realiza a partir de una guía diseñada
que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. Arias (2012 p.
73), en este caso se elaboró con 10 items a través de la escala de Liker con una
opciones a 5 frecuencia de respuestas.

- Las técnicas:

- La observación directa: Esta permite mirar con detenimiento como está la


realidad que se quiere  investigar.

Entre los instrumentos de recolección de datos utilizados en la observación,


que facilitan el proceso de sistematización de experiencias comunitarias, tenemos.

- La Entrevista: Permite conversar con cada persona individual y así poder


comparar respuestas a casos determinados que tienen diferentes enfoques.

La entrevista a profundidad, es aquella según la cual “el entrevistador desea


obtener información sobre determinado problema y a partir de él establece
una lista de temas, en relación con los que se focaliza la entrevista” (Rodríguez,
Gil y García, 1999:168), Así, el entrevistador puede explorar los aspectos que él
considere necesarios sujetarse rígidamente a una estructura preestablecida. No
obstante, este tipo de entrevista debe tener un propósito explícito y coincide con el
tipo de entrevista inestructurada focalizada que plantea Hurtado (1988) señalando
que el entrevistador puntualiza unos temas que se convierten en la guía o pauta
de la interacción.

- Observación Directa Participativa:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella
se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la
observación.

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con


el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Se trata de uno de los procedimientos clásicos para recabar información a


nivel científico, es una búsqueda deliberada, llevada a cabo con cuidado y
premeditación, cuyo objetivo es la obtención de materiales necesarios para otras
fases del proceso de investigación. También conocida como observación activa,
en la cual, el observador participa directamente en la situación estudiada.

Fidias G. Arias (2005) “La observación es una técnica que


consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que
se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función
de unos objetivos de investigación preestablecidos” (P.
69).

- Encuesta:
Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los
sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra
identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Se
puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más
económica que mediante entrevistas.

Para Fidias G. Arias (2005) define la encuesta como


“una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo de
personas o muestras de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un
tema particular”.(P. 72).

A través de la cual se realizarán entrevistas a líderes de la comunidad con


el fin de conocer información precisa e indispensable para la investigación. Se
elaboró un instrumento (encuesta) contentivo de 20 ítems, el cual será aplicado a
todos y a cada uno de los jefes de familia o representante; los ítems serán
cerrados.
Para el manejo de los datos, se realizaron manual o computarizado,
utilizándose el cálculo frecuencial y el porcentual. La información se llevará a cabo
mediante cuadro estadístico y el tipo de análisis se hará cualitativo y cuantitativo.
- Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Es máxima instancia de participación
y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de
personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación,
para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son
de carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el
gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que
establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y
funcionamiento de los auto-gobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de
agregación que de éstos surjan.

A través de asamblea de ciudadanos en la comunidad La Pica de Evaristo


II, con los estudiantes de Estudios Jurídicas, se dio a conocer cada una de las
actividades realizadas en dicha comunidad.

- Memoria Fotográfica: Se refiere a la capacidad de un individuo que puede


recordar con precisión una gran cantidad de imágenes, sonidos y objetos en un
volumen ilimitado, según elaprendizaje.com
La mayoría de los científicos, de acuerdo con psicoblog.com, piensan que la
memoria fotográfica no es una cualidad especial de la memoria, sino que se debe
a momentos en los que el cerebro procesa y almacena la información de forma
distinta a la habitual, por cualquier causa, haciendo que ese recuerdo quede
grabado de forma casi indeleble en nuestra memoria.
La mayoría de las personas recordamos tan solo los detalles importantes de
un hecho y olvidamos los accesorios, para guardar sólo información útil en el
cerebro. Las personas con memoria fotográfica, por el contrario, almacenan
grandes cantidades de información que no les resulta útil, sino que representa una
carga.

- Los Instrumentos:
El cuaderno de Notas: Es aquel en el cual el investigador registra un conjunto de
informaciones, datos, expresiones y opiniones que puedan constituir información
valiosa para la investigación.

Cuadros de trabajo: Procedimiento gráfico que sirve para organizar y la


información a través de cuadros y columnas.

El Cuestionario: Es un procedimiento para la obtención y registro de datos,


considerado clásico dentro de las ciencias sociales. Puede ser usado como
instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas,
procesos y programas de formación. Como instrumento de investigación, permite
registrar información tanto cualitativa como cuantitativa.

Éstas representan la expresión operativa del diseño de investigación, se


especifica de forma concreta como se realizará, esta sección describe el proceso
de clasificación, registro, codificación de datos; y las técnicas analíticas (lógica y
estadísticas aplicadas para comprobar la hipótesis).

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que


deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus
respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. El aplicado en
la comunidad La Pica de Evaristo, estuvo estructurado, ya que se hizo con una
lista formada por preguntas que se le formularon

Registro Diario: Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar


aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el
registro diario permite sistematizar las experiencias para luego analizar los
resultados.
Cartograma Social: Es una metodología que permite a las comunidades conocer
y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una
mejor manera de vivir. Es un mapa que se elabora por la comunidad en un
proceso de planificación participativa, poniendo en común el saber colectivo, y de
esta forma legitimarlo. Es un proceso democrático de construcción de
conocimiento a través de la trascripción de la experiencia de los lugares no
nombrados, los miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas
sociales, en un esfuerzo por comprenderlos y solucionarlos.
Actas de Asambleas: Es el documento escrito que registra los temas tratados y
los acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar
lo acontecido y dar validez a lo acordado.

Fotografía: Es el arte y el proceso que utiliza la ayuda de la luz y reacciones


químicas para crear imágenes duraderas, en la actualidad es un medio utilizado
de forma cotidiana. Forma parte tanto del mundo personal como fotos familiares,
del mundo laboral con las fotos de nuestros documentos y el mundo de la
información y de la publicidad.

3.8. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

La validación del instrumento es el proceso que garantiza que las preguntas


del instrumento reflejen de la mejor manera posible, los objetivos que se persiguen
con la investigación y que además no dejen fuera elementos de información útiles
o relevantes para el estudio.

Dicho instrumento debe ser validado por expertos en gramática,


metodología, y la especialidad objeto de estudio, en un número impar 3 o 5.

Los instrumentos a validar en la investigación constaron del cuestionario y


la guía de entrevista, los cuales se aplicaron a los habitantes de Pica de Evaristo
II , Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, ésta validación se
efectuó a través del juicio de los siguientes expertos Licenciado en Educación
Damelis Pinero, Abogado Livia Villarroel y Mgter. en Metodología Isidro Gil Silva,
quienes validaron la pertenencia, la redacción y la adecuación de los instrumentos
aplicar.

3.9. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Para considerar la validez de un instrumento de recolección de datos debe


reunir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad. La validez se refiere al
grado en que un instrumento mide las variables que el investigador desea evaluar.
Según Claret (2012, p 24) Esta significa o puede interpretarse como el grado en
que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.
Numero de aplicación tres (03) veces.

La confiabilidad es la que arroja el resultado de los instrumentos, la cual


dará veracidad por el criterio del experto, la cual permitió la aplicación de dichos
instrumento en la comunidad “Pica de Evaristo II”, para recolectar la información
precisa en torno al problema planteado que los datos arrojados por los
instrumentos concuerdan perfectamente con la realidad observada.
DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

Variables Definición Operacional Definición Conceptual


Situación socio jurídica: Siempre Significa guiar a las
Casi siempre personas a cumplir sus
Algunas veces metas vitales siguiendo el
Casi nunca camino correcto.
nunca
Conocimientos que Siempre Es el grado de
Casi siempre conocimiento o
Tienen los habitantes.
Algunas veces desconocimiento que
Casi nunca tiene un individuo de las
nunca leyes.

Siempre Es el nivel más elevado


Punto crítico de un Casi siempre que puede alcanzar un
problema. Algunas veces problema.
Casi nunca
nunca
. Siempre
Casi siempre Es reconocer cuando se
Reconocer y aceptar la
Algunas veces esta y se vive en la
situación.
Casi nunca problemática.
nunca
La Participación Siempre comprende la posibilidad
Casi siempre de elección, pero también
ciudadana
Algunas veces el diálogo abierto, un alto
Casi nunca y activo compromiso
nunca ciudadano y una voz en
las decisiones que les
afectan
Callar por temor. Siempre Representa el temor o
Casi siempre miedo a decir y pedir
Algunas veces ayuda cuando se esta en
Casi nunca presencia de un
nunca problema.

CAPITULO IV
REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis descriptivo de los Resultados Obtenidos

Una vez recolectada toda la información se procedió a realizar el análisis de


carácter descriptivo, el cual permite explicar sobre las características y los
diferentes factores que influyen en el diagnostico jurídicas para la prevención de
la violencia intrafamiliar en la comunidad pica de Evaristo II, del Municipio
Bermúdez, Parroquia Bolívar del Estado Sucre. Para Arias, (2012 p.111) en este
aspecto hace referencia al análisis, “se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados”.

De la misma manera, el análisis se fundamenta en la organización,


recolección y presentación de los datos de forma tal que se pueda discutir a partir
de ellos. ¿Cuál es la situación actual del fenómeno que se estudia?, e igualmente
se basa en el análisis porcentual y la frecuencia de datos.

El análisis descriptivo de este proyecto son las respuestas a los


instrumentos utilizados y fueron aportadas por adultos con edades, en su mayoría,
por encima de 40 años, predominando el sexo femenino en ambos grupos.

Es de resaltar, que la información que será reflejada en cada uno de los


cuadros estadísticos, se hará un análisis minucioso para la obtención de los
resultados.
Tabla Nº 1.

Distribución absoluta y porcentual en relación a ¿Cuáles son los niveles de


violencia intrafamiliar en la Comunidad Pica de Evaristo?

Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Alternativa Porcentual

Siempre 24 34,28%

Casi siempre 18 25,70%

Algunas veces 12 17,14%

Casi nunca 9 12,85%

Nunca 7 10,00%

Total 70 100%
Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios Jurídicos Sección
“Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán de las Flores año 2015.

10,00%
12,00% Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
51,28% 8,00%

Análisis 18,72%

Los datos obtenidos por la guía de entrevista señalan que el 34,28%,


respondieron que siempre si conocen los nineles de violencia intrafamiliar, por
el contrario un 25,70% expresó que casi siempre los conocen, mientras que un
12,85% y el 10,00% coinciden que casi nunca y nunca conocen los niveles
violentos en la comunidad respectivamente, mientras que 8% indica que algunas
veces si se presenta estos hechos, esto permite reflexionar que la Teoría de la
violencia esta presenta, debido que resulta sobre el contexto social en la que la
persona crece y se educa, por la cual se expone a una fragmentación y
atomización y como resultado genera una conducta violenta.

Tabla Nº 2.

 Distribución absoluta y porcentual en relación a ¿Cuáles son las causas


que originan los niveles de violencia intrafamiliar en la comunidad Pica de
Evaristo?
Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 27 38,57%

Casi siempre 17 24,28%

Algunas veces 13 18,57%

Casi nunca 8 11,42%

Nunca 5 7,14%

Total 70 100,00%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


10,00%
Jurídicos Sección “Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
10,00%
de las Flores año 2014. Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
50,00%
Casi Nunca
Nunca
10,00%
Análisis
20,00%
El 38,57% de los entrevistados, según los resultados obtenidos indican que
siempre conocen las causas de estos tipos de hechos violentos, al igual que el
24,28% coinciden que casi siempre las conocen, sin embargo el 18,57%
expresaron que algunas veces las conocen, mientras que el 11,42% señala que
casi nunca conocen las causas de hechos violentos, e igualmente concurren que
el 7,14% que nunca. En el análisis de los resultado se evidencia que la violencia
se conoce en el hogar de la comunidad y que cada vez se hace mas frecuente
como señala la Teoría del Aprendizaje Social, la imitación de la conducta agresiva
dependerá del modelo observado si el modelo es agresivo se incrementará la
probabilidad de que se imite el comportamiento agresivo, la cual cobra relevancia
los modelos importantes de la persona como los padres, familiares y amigos.

Tabla Nº 3.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si la ingesta de alcohol es unas de
las causas que originan la violencia intrafamiliar en la comunidad.

Alternativa Frecuencia Frecuencia

Absoluta Porcentual

Siempre 28 40,00%

Casi siempre 18 25,71%

Algunas veces 12 17,14%

Casi nunca 7 10,00%

Nunca 5 7,14%

Total 70 100,00%
Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios Jurídicos Sección
“Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán de las Flores año 2014.
15,10%
32,86% Siempre
Casi Siempre
14,90%
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca

Análisis 17,14% 20,00%

De los entrevistados el 40,00%, según los resultados obtenidos, indican que


siempre la ingesta de alcohol es unas de las causas que originan la violencia
intrafamiliar en su comunidad; al igual que el 25,71% coinciden que es una causa
de la violencia; sin embargo el 17,14% opina que algunas veces lo es, mientras
que el 10,00% señalo que casi nunca la ingesta de alcohol es unas de las causas
que originan la violencia intrafamiliar y el 7,14% encajan que nunca la ingesta de
alcohol es unas de las causas. Se afirma en la Teoría del Conflicto Social donde
hace reflexionar dicha agresividad está definida también de modo socio-cultural y
el peculiar de modo de organización de la vida comunitaria pueden neutralizar o
estimular la agresividad; como se presentan en cualquier índole de la vida
cotidiana de la comunidad. Por lo que no puede hablarse solo de agresividad del
individuo sino de agresividad estructural y cultural de la sociedad, que determina
los conflictos de integración social.

Tabla Nº 4.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si el consumo de sustancias
ilícitas es un detonante que conlleva a la violencia intrafamiliar.

Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 26 37,14%

Casi siempre 18 25,71%

Algunas veces 14 20,00%

Casi nunca 7 10,00%

Nunca 5 7,14%

Total 70 100%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


Jurídicos Sección “Única” de5,50%
la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
4,50%
de las Flores año 2014.
10,00% Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca

54,50%
25,50%
Análisis

De acuerdo con los resultados arrojados, el 37,14% manifestaron que


siempre el consumo de sustancias ilícitas es un detonante que conlleva a la
violencia intrafamiliar, al igual que el 25,71% reafirmo que casi siempre las es el
detonante, mientras que el 20,00% señalo que algunas veces el consumo de
sustancias ilícitas es un detonante, por el contrario el 10,00% indico que casi
nunca el consumo de sustancias ilícitas no es un detonante, al coincidir el 7,14%
nunca lo es. Es notable que al conocer que este de delito tipificado en las leyes
venezolanas, los habitantes de esta comunidad no logren hacer respetar sus
derechos dentro de esta es donde se aplica la Teoría del Aprendizaje Social, la
imitación de la conducta, la cual cobra relevancia los modelos importantes de la
persona como los padres, familiares y amigos.

Tabla Nº 5.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si han recibido los miembros de la
comunidad formación sobre este tema.

Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 3 4,28%

Casi siempre 3 4,28%

Algunas veces 30 42,85%

Casi nunca 30 42,85%

Nunca 4 5,71%

Total 70 100%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


Jurídicos Sección “Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
12,50% 3,13%
de las Flores año 2014.
Siempre
9,38%
37,50% Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca

37,50%
Análisis

En la gráfica se visualiza que el 42,85% algunas veces, han recibido los


miembros de la comunidad formación sobre este tema, mientras que el 42,85%
expreso que casi nunca y 5,71% que nunca respectivamente los miembros de la
comunidad no han recibido formación sobre este tema; por otro lado el 4,28%
opinaron que siempre al igual que el 4,28% casi siempre coincide que miembros
de la comunidad han recibido formación sobre este tema. Es decir que los
resultados muestran una realidad de la comunidad la cual no se han formado en el
tema, debido que la violencia intrafamiliar es un problema de todos y a medida que
se de la participación mediante la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
podrán disminuir este flagelo social en donde están sumergidos toda la
comunidad.

Tabla Nº 6.

Distribución absoluta y porcentual en relación a si es importante que se forme a la


ciudadanía sobre los efectos que generan este tipo de violencia.

Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 25 35,71%

Casi siempre 10 14,28%

Algunas veces 25 35,71%

Casi nunca 9 12,85%

Nunca 1 1,42%

Total 70 100%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


Jurídicos Sección “Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
de las Flores año 2014.
3,13% 9,38%
Siempre
37,50% Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca

37,50%
Análisis
12,50%
De los entrevistados señalan que el 35,71% respondió que siempre al igual
que el 35,71% coinciden que algunas veces es importante que se forme a la
ciudadanía sobre los efectos que generan este tipo de violencia, mientras que el
14,28% indico que casi siempre es importante, por el contrario el 12,85% reseña
casi nunca al igual que el 1,42% concuerda que nunca es importante. Mediante
estos resultados es notorio que la población teme por su seguridad tantos de los
afectados directamente como indirectamente, y asi poder enfrentar este flagelo y
aplicar todas las Leyes que resguardan este tipo de violencia.

Tabla Nº 7.

Distribución absoluta y porcentual en relación a si participa de manera activa el


Consejo Comunal en la solución de estos tipos de hechos violentos.

Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 9 12,85%

Casi siempre 1 1,42%

Algunas veces 30 42,85%

Casi nunca 10 14,28%

Nunca 20 28,57%

Total 70 100%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


Jurídicos Sección “Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
de las Flores año 2014.
12,50% 18,75%
3,13% Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca

21,88%

Análisis 43,75%

Cabe señalar que un 42,85% de los entrevistados respondió que algunas


veces el Consejo Comunal participa en la solución de este tipo de hechos
violentos, por el contrario el 28,57% indico que nunca al igual que el 28,57%
coinciden que casi nunca el Consejo Comunal participa en la solución de estos
tipos de hechos violentos; por el contrario el 12,85% afirma que siempre al igual
que el 1,42% de casi siempre el Consejo Comunal participa en la solución de
dichos problemas respectivamente. Es evidente que el Consejo Comunal de la
comunidad no ejerce su participación como ente organizado y protagónico en la
solución de este flagelo social, es decir no aplica la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales en sus artículos 2, 3 y 14.

Tabla Nº 8.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si desarrollan acciones para
combatir este flagelo social de la violencia intrafamiliar en su comunidad.

Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 1 1,42%

Casi siempre 9 12,85%

Algunas veces 20 28,57%

Casi nunca 35 50,00%

Nunca 5 7,14%

Total 70 100%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


3,13%
Jurídicos Sección “Única” 12,50%
de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
18,75% de las Flores año 2014. Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca

21,88% 43,75%
Análisis

De acuerdo a los datos presentados en la gráfica se puede apreciar que el


50,00% de los entrevistados afirman que casi nunca, al igual que el 28,57%
coinciden que algunas veces se han desarrollado acciones que permita combatir
este flagelo social de la violencia intrafamiliar en su comunidad, mientras que un
12,85% opinan que casi siempre se desarrollan, por el contrario el 7,14%
expresan que nunca y el 1,42% concuerda que siempre se desarrollan acciones
que permita combatir este flagelo social de la violencia intrafamiliar. Es notorio que
los habitantes de la comunidad no participa en el desarrollo de soluciones para así
mejorar esta flagelo que los invade, a lo mejor por desconocimientos o por temor
de abordar este tema aplicando al participación ciudadana como lo establece el
Art. 62 y 70 de Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y mas aun
los Art. 2 y 3 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Tabla Nº 9.

Distribución absoluta y porcentual en relación a si los organismos


gubernamentales atienden o resuelven los casos de violencia intrafamiliar cuando
estos se presentan en su comunidad.

Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 5 7,14%

Casi siempre 6 8,57%

Algunas veces 4 5,71%

Casi nunca 15 21,42%

Nunca 40 57,14%

Total 70 100%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


Jurídicos Sección “Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
de las Flores año 2014.
15,63%
31,25% Siempre
Casi Siempre
18,72% Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Análisis

En esta gráfica se puede apreciar


12,50% 21,88%que el 57,14% de los entrevistados
afirman que nunca los organismos gubernamentales atienden o resuelven los
casos de violencia intrafamiliar cuando estos se presentan en su comunidad, un
21,42% considera que casi nunca los resuelven, por el contrario un 8,57%
opinaron que casi siempre los atienden, y el 7,14% expresan que siempre son
atendidos, mientras que un 5,71% expresan que algunas veces son atendidos por
los organismos del estado. Es notorio la falta de interés o por credibilidad al
momento de ir hacia los organismos del Estado para las posibles soluciones de los
problemas que acarrea este flagelo dentro de la comunidad; permitiendo observar
que estos organismos no son confiables para los habitantes de la comunidad.

Tabla Nº 10.

Distribución absoluta y porcentual en relación a si existe dentro del Consejo


Comunal una figura que contribuya a garantizar o proteger los derechos de las
familias víctimas de este tipo de violencia.

Frecuencia Frecuencia

Alternativa Absoluta Porcentual

Siempre 3 4,28%

Casi siempre 3 4,28%

Algunas veces 7 10,00%

Casi nunca 38 54,28%

Nunca 19 27,14%

Total 70 100%

Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios


Jurídicos Sección “Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán
de las Flores año 2014.
3,13%
3,13% 28,13%
21,88% Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca

Análisis 43,75%

El 54,28% de los entrevistados manifestaron casi nunca existe dentro del


Consejo Comunal una figura que contribuya a garantizar o proteger los derechos
de las familias víctimas de este tipo de violencia; al igual que el 27,14% coinciden
que nunca ha existido, mientras que el 10,00% revelo que algunas veces si existe
dicha figura, por el contrario el 4,28% indica que siempre al igual que el 4,28% de
casi siempre coinciden que si existe dicha figura respectivamente. Para finalizar a
través de esta gráfica muestra que las personas de una forma o manera quieren
mejorar las condiciones socio-jurídicas para prevenir los delitos contra la violencia
intrafamiliar mediantes las leyes existentes para lograr una justicia social y un
estado de derecho.

4.2.- SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIAS VIVIDAS.

1.- PRIMERA ETAPA EL ABORDAJE A LA COMUNIDAD:

Las preguntas que surgieron al comenzar el proceso de Sistematización


fueron ¿qué experiencia se quiere sistematizar? ¿Qué experiencias de las tantas
que existían en la Comunidad La Pica de Evaristo II ameritaba sistematizar?

Primera etapa abordaje a la comunidad

(Marzo 2011) Presentación Comunidad y Triunfadores

En esta asamblea se presentaron los triunfadores y triunfadoras de la


sección única de estudios jurídicos de la aldea Bermúdez 2 Guayacán de las
Flores en conjunto con el consejo comunal El Nuevo Despertar de la Pica de
Evaristo II, se empezó con la presentación formal de cada uno y se dialogó sobre
la necesidad de abordar ciertos fenómenos socio jurídico de dicha comunidad.
Fue así, que como Estudiantes de estudio Jurídico se abordó la comunidad
de La Pica de Evaristo II, con el propósito de investigar las problemáticas
existentes, En conversatorio y a través de la observación directa participativa
permitió detectar que amen de los múltiples problemas y necesidades que tienen,
era imprescindible que la comunidad, conociera las leyes que protegen a la
familia, por cuanto esta debía de mantener sus normas costumbres y creencias
que fortalecieran cada vez más su entorno.

(Abril 2012) Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas.


Esta asamblea fue convocada para solicitar el permiso de la comunidad
para ser abordada y estudiar las problemáticas allí existentes.

(Mayo 2012) Encuentro voceros y vocera de las organizaciones


comunitaria con los triunfadores y triunfadoras.

Reunión con habitantes de la comunidad de pica de Evaristo II, que hacen


vida en el consejo comunal con la finalidad de recibir una serie de información del
mismo concerniente con el desarrollo del proyecto en dicha comunidad, La Pica de
Evaristo II, como toda comunidad rural mantiene intacta su escala de valores, es
una población abierta. Sin malicia que abre sus puertas a los visitantes y en
largas y provechosas conversaciones dejan que la palabra corra. La ocupación
principal es la agricultura lo cual les permite a través de la venta de ciertos rubros
(ocumo, Yuca, Maíz, lechosas) en Carúpano obtener los recursos que en parte le
sirven para paliar sus necesidades. Sus calles de tierras que en épocas de lluvias
les dificultan su transitar e impide que puedan comunicarse con otras
comunidades.

Segunda etapa el diagnostico

(Mayo 2013) Instrumento aplicado a la comunidad.

Se aplicó una encuesta para conocer las inquietudes y problema de la


comunidad. Como toda comunidad vive y a veces se aferran a sus tiempos
pasados. Son ellos los que cuentan sus historias. Son ellos los que hilan la
palabra dejándola que sea libre y corran por sus caminos y montañas. Son ellos
los protagonistas con sus saberes y experiencias los que los convierten en
hacedores de sueños porque todavía creen en un mejor futuro tanto para ellos
como para sus hijos. Que la Tierra les siga entregando sus frutos, que las lluvias
siempre lleguen en tiempos de la siembra.

Tercera etapa intervención a la comunidad

(Julio 2013) Compartir vivencias con la comunidad.

Compartir, interactuar y socializar con ellos fue la experiencia más


maravillosa que se vivió y allí en aquel ambiente bucólico surgió la importancia de
escoger el problema objeto de estudio. Estudios jurídicos es un programa que
hace ver la realidad tal como es. No en Oficina lujosa. Es el profesional que se
requiere un Abogado Integral porque no solo permite prepararse técnicamente,
sino que también hace ser hacedores de sueños, sembradores de esperanzas,
sensibilizar antes una realidad que está allí latente que no se puede ocultar, pero
si podemos transformarla como dice la Investigación Acción Participativa “no sola
estudiar la realidad, sino también involucrarla.”

(Octubre 2014) Asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

Una vez recuperado todo el proceso vivido se comunicó y así se hizo a través de
una Asamblea de Ciudadanos y ciudadanos donde se compartió los
conocimientos, se escogió el problema a tratar, se entregó el acta constitutiva del
consejo comunal para la realización del Proyecto.

(Enero 2015) Se realizaron sesiones educativas en la comunidad sobre


violencia intrafamiliar.

Los triunfadores y triunfadoras reunieron varios integrantes de la comunidad,


una población Joven con deseos de aprender, Parejas que viven juntas, con sus
familias, con hijos, con sus necesidades necesariamente algunas veces presentan
conatos de violencia, por lo que se debe estar atento a esta problemática siendo
previsivo a males mayores, que pongan en peligro la estabilidad de la familia y por
ende a la comunidad. Pero evidentemente que para seleccionar la experiencia se
debía volver desde el mismo momento cuando se caminó en la comunidad y
visualizamos sus necesidades. Es necesario recuperar la experiencia, cuando se
involucra con su habitantes se permite realizar un adecuado estudio. Es un
proceso lleno de recuerdos, vicisitudes, obstáculos que si se quieren fueron
normales. Allí en aquel ambiente lleno de necesidades se escucharon problemas,
inquietudes, propuestas del correr de sus labios las palabras que se hacían
imágenes en las mentes de los triunfadores y triunfadoras, Palabras que tejían
toda una historia, donde sin embargo los hombres y mujeres pretendían
cambiarla, Como dice Paulo Freire las Comunidades tienen la capacidad de
analizar su propia realidad. Y la investigación Acción no solo busca estudiar las
comunidades, sino transformarla.

Este Rehacer del conocimiento a través del encuentro de saberes dentro de


un contexto específico, donde la familia emerge como fuerza necesaria en la
búsqueda de nuevas alternativas. Donde el quehacer diario de la práctica permite
esgrimir teorías en una relación armónica en un espacio que le permite a la familia
dejar oír su voz. Donde “el ya no más “revive experiencias traumáticas, pero
también deja un aprendizaje de hacer realidad un mundo mejor donde el respeto,
la solidaridad, la empatía y la igualdad hagan de la familia esa institución
necesaria para alcanzar la suprema felicidad.

Toda la experiencia vivida oyéndolas contar sus historias, impotentes, sin


poder decirles nada llevo a Seleccionar la experiencia. Se debia y de hecho fue
asi Orientarlos sobre las leyes que protegen tanto a la mujer como a toda la
familia.Alli la palabra se hizo realidad. Fue, sin embargo el momento más
culminante y fue la experiencia más inolvidable porque se hizo que las familias
reflexionaran y buscaran no solo transformar sus vidas, sino toda la comunidad.
Porque lo vivido no se puede olvidar, pero si puede utilizarse en cosas positivas.

Cuarta etapa evaluación

(Junio 2015) Reunión con los asesores comunitarios.

Dentro de los logros están el desarrollo de una conciencia entre los


habitantes sobre la importancia del respeto y cumplimiento de las normas de
carácter jurídico a implementar, de mejorar la calidad de vida, el desarrollo de
relaciones de confianza entre los mismos que les permite actuar colectivamente
frente a un problema importante, el surgimiento de nuevos liderazgos en las
comunidades, el incremento de la participación, la incorporación de sectores antes
marginados y discriminados, como las mujeres o los hogares más pobres, etc.Los
Resultados fueron comunicados por medio de cuadros que muestran varias
entrevistas y encuestas en la comunidad.

4.3. - Limitations de la investigation.

- Dificultad para planificar las actividades de campo.


- Inasistencia de Ciudadano y Ciudadanas a las primeras actividades que se
realizaron.
- Transporte puesto que en la comunidad donde se realice el proyecto esta
alejada de la zona Urbana y el transporte público es deficiente.
- Carencia de Bibliografía.
- El tiempo para realizar la investigación tanto para los estudiantes como
para los habitantes de la Comunidad.

4.4 -VINCULACIÓN DE LA UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA DE PROYECTO


CON LAS UNIDADES CURRICULARES.

Los Proyectos de Estudios Jurídicos son un componente integral que


permiten el desarrollo de las unidades curriculares como función integradora, ya
que vincula todas las unidades curriculares en el proceso formativo, tanto los
elementos inherentes a la comunidad, sujeto y objeto de estudio, como los
referentes políticos y jurídicos que dan sustento al trabajo. Las unidades
curriculares son parte de la formación del abogado y abogada socialista que se
formn en este programa y que ayudan a interpretar y fundamentar el trabajo en las
comunidades por medio de la justicia social en todos los ámbitos. Por lo que en
este proyecto se vinculan las siguientes unidades curriculares.
Sociedad, Estado y Constitución: en esta unidad curricular se analiza una
concepción de la sociedad, mucho más democrática y humana dentro del mundo
del derecho con rango Constitucional. Las triunfadoras y los triunfadores se
preparan con conocimientos más humanitarios aplicándolos al campo del
pensamiento jurídico, para atender y responder adecuadamente frente a los
cambios y transformaciones que se pueden dar en el contexto histórico-social
del Estado donde se vive. Hay que conocer e interpretar las problemáticas de las
comunidades por medio de diagnósticos socio jurídicos para poder buscar las
posibles soluciones.

Medios de Participación y Protagonismo Del Pueblo: Como su nombre lo


indica implica la participación y protagonismo del pueblo quien es parte del poder
popular y debe involucrarse con los procesos y cambios que está viviendo el país
actualmente. Ya Venezuela no es un país tímido todo y todas alzamos las voces
para aportar un granito de arena en los asuntos de intereses y formación en todos
los aspectos y son escuchados.

Ética: En todos los programas de formación de profesionales la ética es


indispensable, ya que ayuda a la formación de valores que son la base del
comportamiento humano y en este proyecto es vinculante porque como se trata
de violencia intrafamiliar ayuda a formar los valores de los triunfadores y las
triunfadoras quienes se tienen que comprometer con las comunidades a l
búsqueda de las soluciones de problemas, por medio de apoyos y si no tienen un
buena ética y moral como van a dar consejos y a transmitir respeto.

Resolución Jurídica Del Conflicto: Comprende un serie de procedimientos


seguir para dar soluciones a conflictos, es vinculante con este proyecto porque
con los conocimientos adquiridos en este eje curricular se puede orientar a las
comunidades con estrategias jurídicas para dr soluciones a sus conflictos
judiciales y la violencia intrafamiliar es un problema que amerita la aplicación de
leyes que protejan a las víctimas.

Antropología Jurídica: Contiene el enfoque antropológico de la material jurídica


así como la aplicación de las dinámicas sociopolíticas de los actores culturales y
sociales en pos de hacer efectiva la legitimación de sus derechos como
ciudadanos. Permitió estudiar la cultura y tradiciones de la comunidad.

Lenguaje y Argumentación Jurídica: El conocimiento de la legislación más


reciente, especialmente aquella de contenido social, con el propósito de construir
nuevos principios jurídicos basados en los valores universales propuestos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, capaces de sustituir los
que emana de las ramas jurídicas tradicionales que no son pertinentes en nuestra
actual realidad social. También aporta el lenguaje jurídico oral y escrito como
herramienta para el razonamiento jurídico que le permita al estudiante solucionar
conflictos socio – jurídicos.

Análisis Sociológico del Derecho y del Pensamiento Jurídico: Con el estudio


de la realidad que presentan las relaciones existentes entre los grupos humanos
dentro de la sociedad y sus implicaciones en la creación de la fundamentación
jurídica que ha pretendido regularla en cada contexto histórico.

Ciudadanía e Igualdad Real: Es el proyecto III, el cual permite a los triunfadores


y las triunfadoras comparen la realidad del país desde todos los aspectos, se
estudian y analizan los Derechos Humanos y el Estado Democrático, social y de
justicia consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
de allí su vinculación con pertinente con la elaboración del proyecto socio jurídico
la violencia intrafamiliar como flagelo social presente para su prevención en la
comunidad Pica de Evaristo II, Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez, Estado
Sucre.
4.5. - Limitaciones Del eje transversal proyecto.

El eje transversal proyecto representa la columna donde se apoyan todas las


unidades curriculares. Dentro de las limitaciones tenemos:

- Los Proyectos deben seguir una correlación lo cual permitirán que los
estudiantes adquieran la experiencia necesaria.
- La falta de Docentes en lo referente a la Metodología aplicada en la
Universidad Bolivariana de Venezuela, los cuales muchos siguen los
lineamientos teóricos y metodológicos aplicados en las Universidades
tradicionales.
- Los grupos de trabajos conformados en el PFG estudios Jurídicos hacen
difícil la interacción y la transmisión de conocimientos porque algunos no
asumen su responsabilidad lo cual se transforma en una debilidad.
CAPITULO V
CONCLUSIONES

La violencia se ha convertido en un problema cada vez más serio para la


Humanidad, Para determinar los niveles de violencia intrafamiliar en Venezuela se
analizaron datos que arrojan que cada año por lo menos 3,5 millones de personas
mueren en el mundo como consecuencia de actos de violencia accidentales o
intencionales, donde se incluyen las de tipo familiar, lo cual demuestra que es un
fenómeno universal en el tiempo y en el espacio; por lo que está demandando
políticas de salud, de educación y de reorientación de los servicios, donde la
promoción y la prevención permitan enfrentar este problema.

Identificar las causas y los factores que caracterizan la violencia


imtrafamiliar es necesario un estudio analítico transversal de grupos de familias.
El Universo formado por todas las familias de la comunidad pica de Evaristo II,
Por muestreo aleatorio simple se formaron dos grupos de 70 familias cada uno,
uno de casos de violencia familiar y otro grupo control. Se aplicaron instrumentos
para identificar la violencia familiar para evaluar la funcionalidad familiar. Se
compararon los grupos en cuanto a: edad, sexo, estado civil, escolaridad,
ocupación, unión familiar, tiempo de convivencia, antecedentes patológicos,
comunicación familiar.
En Venezuela la violencia familiar, es un monstruo que no discrimina
raza, religión, "Sexo", ni posición social o económica; así pues se pueden observar
y conocer las grandes barbaridades y casos de hechos de violencia que quedan
impunes al castigo de la ley porque simplemente son denunciados ante la jefatura
policial o prefectura más cercana; estas que no hacen nada para evitar dicho
atropello. Como ejemplo se puede señalar la violencia que puede representar
cualquier habitante de la comunidad que por algún motivo pudiera transgredir
los derechos de la familia en general

Por los resultados de este estudio obtuvimos relación entre violencia


familiar y los bajos conocimientos en materia de prevención de los miembros de la
familia, estar desocupado, presencia de antecedentes patológicos familiares en los
convivientes de problemas con la ingestión de alcohol, suicidio yo intento suicida.

. Se comprobó relación entre violencia familiar y problemas con la comunicación


familiar, pobre participación en actividades sociales y problemas de relaciones con
vecinos y amigos.

. La ingestión de bebidas alcohólicas Como problema de salud, obtuvo valores


significativos relacionados con el uso del tiempo libre en las familias con
problemas de violencia.

. Hubo un predominio significativo de familias “disfuncionales” entre las que


presentaron problemas de violencia, teniendo conflictos relacionados con: divorcio,
abandono laboral, problemas con otros familiares y sanción penal.

. Todos estos elementos hasta aquí mencionados pudieran constituir factores de


riesgo para la violencia familiar, por lo que hay que tomarlos en cuenta.
RECOMENDACIONES

Lo fundamental ante toda esta situación es atender esta problemática,


especialmente, entre las mujeres más jóvenes para poder prevenir, desde el
noviazgo, relaciones de desintegración y violencia intrafamiliar más grave. La
violencia intrafamiliar es un problema de salud pública por cuanto tiene un impacto
negativo importante sobre la morbilidad y la mortalidad, primordialmente de
mujeres. La prevención de la violencia es una prioridad que exige un conocimiento
exhaustivo de su magnitud, y por lo tanto, es necesario disponer de sistemas de
información fiables y de generación de conocimientos mediante la investigación
que orienten las políticas públicas en tal sentido. El proceso de integración de lo
jurídico en lo social encuentra, en la República Bolivariana de Venezuela, unas
condiciones especiales. En efecto, la soberanía popular se ha expresado
dotándose de una Constitución que, legitimada democráticamente, positiviza los
mandatos, valores y principios que dirigen el proceso de transformaciones de los
que la sociedad venezolana ha querido dotarse.

Quiere con ello garantizar su voluntad de convertir a la Justicia en el valor


supremo mediante el que: terminar con la impunidad, la exclusión social y la
desigualdad, y avanzar en la conformación de una nueva estructura social que
universalice el disfrute de los derechos sociales. De esta manera, el desarrollo
jurídico-positivo y consuetudinario de los mandatos constitucionales tiene un papel
fundamental, en el impulso de los cambios actuales, proporcionando la certeza y
seguridad necesarias que sienten las bases para lograr un sistema político en el
que se hagan efectivos los principios fundamentales consagrados en la
Constitución: ser un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia que,
mediante su ordenamiento jurídico y su actuación, garantice a sus ciudadanos la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político (artículo 2 Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2001-2007, 2007-2013).
Igualmente se recomienda:

. Proponemos un proyecto para Gestionar la creación de una instancia


comunitaria para la protección social de las familias en la comunidad Pica de
Evaristo II.

. Involucrar a la comunidad en la búsqueda de soluciones que beneficien y


permitan alcanzar la justicia social comunitaria de sus miembros y una de ellas es
ayudar a construir las estrategias para combatir y erradicar la violencia intrafamiliar
en la comunidad.

. Orientar al Consejo Comunal de la Pica de Evaristo II, conjuntamente con los


diversos comités con los entes competentes para la ejecución y control de los
proyectos que beneficien a la comunidad.

. Elaborar un plan de acción como propuesta que sirva de guía y fundamento para
combatir y erradicar la violencia intrafamiliar.
. Involucrar a los entes gubernamentales en todas las actividades dirigidas a la
comunidad, tales como: talleres, foros, seminarios, entre otros, los cuales deben
ser promovidos por el Consejo Comunal.

. Mantener comunicación constante entre el Consejo Comunal de la comunidad y


los nuevos juristas a los fines de darle continuidad al presente proyecto de grado.
Continuar y Vigilar el desarrollo de las propuestas elaboradas a través de este
proyecto.

CAPITULO VI
LA PROPUESTA.

6.1.- Nombre de la Propuesta.

Gestionar la creación de una instancia comunitaria para la protección social


de las familias en en el Consejo Comunal “El Nuevo Despertar “de la
comunidad Pica de Evaristo II Parroquia Bolívar Municipio Bermúdez del Estado
Sucre. 2015.

6.2 MISIÓN.

Velar por la protección integral de las familias que cohabitan en el sector,


mediante el desarrollo de actividades de orientación, formación y capacitación de
cada uno de los miembros del colectivo en materia de Protección Social familiar en
conjunto con la comunidad organizada.
6.3 VISIÓN

Se garantizara el cumplimiento de las políticas en materia de Protección


Social familiar la cual abarca el sistema de protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, violencia de género, de violencia contra la mujer, protección del
adulto mayor entre otros, establecidos en la normativa Jurídica Venezolana, donde
se estipula la importancia de la participación de las comunidades como
corresponsales de la protección integral de las familias.

6.4.1Objetivo General.

Implementar Gestionar la creación de una instancia comunitaria para la


protección social de las familias en en el Consejo Comunal “ El Nuevo
Despertar “de la comunidad Pica de Evaristo II Parroquia Bolívar Municipio
Bermúdez del Estado Sucre. 2015.
.

6.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Convocar a una asamblea de ciudadanos y ciudadanas de la


comunidad, para presentarles la propuesta a la comunidad.

 Constituir formalmente el comité de protección Social de la familia en la


comunidad.

 Protocolizar el acta de conformación del comité de protección Social de


la familia ante los entes competentes pertenecientes al Ministerio del
Poder Popular de las comunas.
 Juramentar en asamblea de ciudadanos y ciudadanas de la comunidad,
a los integrantes de dicho comité.

 Promover la importancia de la implementación del comité de protección


Social de la familia de la comunidad de Pica de Evaristo II Parroquia
Bolívar Municipio Bermúdez del Estado Sucre, con la finalidad de
garantizar el pleno ejercicio de las familias de la comunidad.

 Asesorar a la comunidad y al consejo comunal en relación al contenido


y alcance de las normativas jurídicas vinculadas al área en estudio tales
como: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley
Orgánica para la protección de los Niños, Niñas y adolescentes, Ley
Orgánica para una vida libre de violencia, Ley Orgánica de la jurisdicción
de la Justicia de Paz entre otras.

6.5 OPERATIVIDAD

La propuesta planteada tuvo como objetivo general Implementar Gestionar


la creación de una instancia comunitaria para la protección social de las familias
en en el Consejo Comunal “El Nuevo Despertar “de la comunidad Pica de
Evaristo II Parroquia Bolívar Municipio Bermúdez del Estado Sucre. Para
alcanzarla se requiere realizar las siguientes acciones:

1. Educar a los miembros de la Comunidad en aspectos de prevención y


comunicación familiar.

2. Educar a los miembros de familias con problemas de violencia en


aspectos de dinámica familiar que eviten la repetición de hechos de
violencia como método para resolver los problemas que se presentan en la
familia.
3. Intervenir en familias con problemas de hechos violentos como estilo de
vida actuando sobre los factores de riesgo y en la atención a las víctimas de
la violencia familiar.

4. Contribuir al fomento y desarrollo de escenarios intersectoriales e


interdisciplinarios que actúen sobre la violencia familiar.

5, Evaluar y medir resultados alcanzados. Como proceso: el cumplimiento


de los objetivos.

6.6 PERTINENCIA SOCIAL

El Proyecto de prevención Comunitaria, forma parte de la segunda etapa


tiene un perfil psicoeducativo dirigido a los miembros de las familias con
problemas de violencia o en riesgo de ella, con un carácter fundamentalmente
preventivo. Es pertinente por cuanto en la comunidad Pica de Evaristo II la
violencia intrafamiliar se ha venido incrementando y socavando las bases de la
institución familiar impide el normal funcionamiento de la vida familiar.
PLAN OPERATIVO O DESCRIPCION DE LA PROPUESTA:

OBJETIVO GENERAL:
Implementar Gestionar la creaciòn de una instancia comunitaria para la
protección social de las familias en en el Consejo Comunal “ El Nuevo
Despertar “de la comunidad Pica de Evaristo II Parroquia Bolivar Municipio
Bermúdez del Estado Sucre. 2015.

Objetivos Actividades: Metas Responsables Evaluacion


Específicos: Tiempo
Convocar a Invitar a los Se lograra con Estudiantes de Prever que
habitantes la Estudios los
una asamblea
Asistir a las participación Jurídicos. habitantes.
de ciudadanos actividades de 75% de los Sección 02 5 horas
propuestas. habitantes de de la
y ciudadanas
la comunidad. -Voceros y comunidad
de la -Realización de voceras del C- estén
Asamblea de C. presentes.
comunidad,
Ciudadano y
para ciudadana con
el consejo
presentarles la
comunal.
propuesta a la
comunidad
Constituir Sección Educativa Todas y cada Estudiantes de Se tratara
orientada una de las estudios de llevar a
formalmente el
A la violencia actividades se Jurídicos. cabo en 2
comité de intrafamiliar. lograran con la Recursos. horas.
-Discusión presencia de
protección
socializada. la comunidad.
Social de la -Taller: para dar
familia en la a conocer la Ley
orgánica sobre
comunidad. el maltrato a la
mujer.
Protocolizar el - Talleres, .Las Estudiantes de 3 horas
Asambleas actividades se estudios aprox.
acta de
informativas, lograran con Jurídicos.
conformación sobre la un 80% de
importancia de participación
del comité de
la familia. ciudadana.
protección -Taller: Para
Social de la explicar
importancia de
familia ante los la participación
entes ciudadana.
Jornadas:
competentes
pertenecientes
al Ministerio del
Poder Popular
de las
comunas.

Juramentar en -Elaborar y Los Triunfadores, 4 horas.


porcentajes de triunfadoras
asamblea de entregar
trípticos sobre la participación junto con
ciudadanos y Violencia. se estiman en facilitador
un 100% académico y
ciudadanas de
la comunidad, -Facilitar Leyes comunitario.
que establecen
a los
el régimen y
integrantes de sanciones sobre
violencia.
dicho comité.

- Sesiones
Promover la -Lograr una educativas. - Triunfadores, 4 Horas.
importancia de calidad de lograr triunfadoras
la que las familias junto con
implementació tengan las facilitador
n del comité de herramientas académico y
protección necesarias para comunitario.
Social de la saber que
familia de la deben de hacer
comunidad de y como
Pica de denunciar tales
Evaristo II violencias, para
Parroquia que tengan una
Bolivar vida superior
Municipio que propicie una
Bermúdez del Salud Mental
Estado Sucre, Comunitaria.
con la finalidad
de garantizar el
pleno ejercicio
de las familias
de la
comunidad.

Asesorar a la
comunidad al
consejo
comunal en
relación al
contenido y
alcance de las
normativas
juridicas
vinculadas al
area en estudio
tales como: La
Constitucion de
la Republica
Bolivariana de
Venezuela, Ley
Orgánica para
la protección
de los Niños,
Niñas y
adolescentes,
Ley Organica
para una vida
libre de
violencia, Ley
Organica de la
jurisdiccion de
la Justicia de
Paz entre
otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS CON UN SOLO AUTOR

 Carrillo, R. (1992). Violencia contra la Mujer: un Obstáculo para el


Desarrollo. Editorial New York: UNIFEM
 Del Olmo, R. (Coordinadora). (1998). Criminalidad y Criminalización de la
Mujer. Ed. Nueva Sociedad, Caracas.
 AriasFidias G. Metodologia de la investigación.
 Artiles de León Ileana (Mcs en
Sexualidad). SALUD Y VIOLENCIA DE GÉNERO. Centro Nacional de Educación
Sexual. Octubre
2007.
Cuba.

 Castelló Blasco, Jorge, “Dependencia emocional. Características y


Tratamiento” Psicología Alianza Editorial,

 Barcelona, 2010
 Garrido de Palma, V. (1993). Derecho de la Familia. Ed. Trivium,S.A.
Madrid.
 González, 2010) México. Tesina de violencia intrafamiliar. Trabajo de
investigación.
 Monroy Cabra, M. (2001). Derecho de Familia y Menores. Ed. Librería
delProfesional, Bogotá.
 Pabón Parra, P. (2001). Delitos contra la Familia. Ed. LEYER, Bogotá.
 Rincón Pérez, G. (2001). Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia.
Eldelito de Acoso Sexual. Ed. Móvil-Libros, Caracas.
 Misle Óscar (2013). Caracterización y análisis de la violencia
intrafamiliar en Venezuela. Particularidades en el Área Metropolitana
de Caracas. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).
Caracas Venezuela.

LIBROS CON DOS O MÁS AUTORES

 (Guerrero, 1998 y Larraín et. al., 1997).


 Grisolía; García; Cabral; Martínez; González y Bolaños. (2001).Mujer,
Familia y Derecho. Ed. Livrosca, Caracas.
 Grosman; Mesterman y Adamo. (1992). Violencia en la Familia. Ed.
Universidad, Buenos Aires.
 Pizani y Parra. (1999). Comentarios a la Ley sobre la Violencia contra la
Mujer yla Familia. CISFEM, Caracas.
 Proyecto de Prevención de la violencia intrafamiliar y escolar en el
Municipio Buroz del Estado Miranda.
 Tesis Violencia Intrafamiliar 06 de Junio 2011.

PONENCIAS
 VARGAS, I. (2008, NOVIEMBRE). Equidad de Género ¿Es posible en un
estado capitalista? Ponencia presentada en el Seminario internacional
Equidad de género en acción, Fundación CELARG.

DICCIONARIOS
-(Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica situacional. Diccionario, 2005.

REFERENCIAS LEGALES
 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial Extraordinario Nº 5.453, del 24 de Marzo de 2000.
 Código Penal Venezolano.Enciclopedia Visor (1999).
 Convención de Belem Do Para. Brasil, 9/6/1994
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.531, del 03 de Septiembre de 1998.
 Lley orgánica sobre el derecho de las mujeres  a una vida libre de violencia.
 Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes.
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
 Ley de Servicio comunitario del estudiante de Educación Superior.
 Reglamento interno de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV.
 Plan de la Patria 2013-2019.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación (1996). Proclama


sobre
Derechos Humanos y Cultura de Paz. (Unesco) Disponible en línea
www.Unesco.com.eart.

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2009). Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Marzo de 2009. Disponible
en www.unicef.cl.

 Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de


la Violencia Contra la Mujer (ONU, 1993). Disponible en
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm
 Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los
Derechos
Humanos (ONU, 1948) www.OMS.ong.erht.
 Organización Mundial de la Salud (2005-2006). Estudio Multipaís. Salud y
Violencia
Doméstica contra la Mujer. (OMS).Disponible en:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.
 Organización Mundial de la Salud (2006). Maltrato familiar. Grupo de
Estudios de la
(OMS) Ginebra 2006. Consultado: 30/06/2014. Disponible en: www.OMS.ong.erht.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta
 http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html
 http://www.definicion.de/accion/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
 http://es.Monografias.org/ /Violencia doméstica
 http://es.www.nacionesunidas/derechoshumanos.
ANEXOS
Reunión con el consejo comunal
Ruptura tubería del carupanero

Interactuavdo con la comunidad


Recorrido por la comunidad
Recorrido por la comunidad

Visita a la comunidad
Visita a la comunidad Pozo colorado
vi

Realizando actividades en la comunidad


En contacto con la comunidad

También podría gustarte