41
Tutor Asesor
Asesor comunitario:
Eneida la Rosa
CARUPANO, 2017.
AGRADECIMIENTOS
Sección 02
Estudio Jurídicos
Guayacán de las Flores, Bermúdez I
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Agradecimientos
Ficha Técnica Del Proyecto Comunitario Socio – Jurídico PFG-EJ.
Histórico De Proyectos
Introducción
Diagnostico O Descripción De La Comunidad
CAPITULO I EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento Del Problema
1.2 Objetivos De La Investigación
1.3 Justificación De La Investigación
1.4 Delimitación De La Investigación
CAPITULO VI PROPUESTA
6.1 Nombre De La Propuesta
6.2 Misión
6.3 Visión
6.4 Objetivos
6.5 Operatividad De La Propuesta
6.6 Pertinencia Social
Descripción De La Propuesta
INDICE DE GRAFICAS
Pág.
Gráfica N° 1
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 2
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 3
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 4
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 5
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 6
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 7
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 8
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 9
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
Gráfica N° 10
Distribución Absoluta y Porcentual referente a:
2.- Línea Estratégica del Plan Simón Bolívar o el Plan Nacional de la Patria:
El segundo gran objetivo: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano
del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor
suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro
pueblo.
Objective National:
.En esta nueva fase, seguir construyendo una sociedad igualitaria y justa,
requiere el desarrollo de un sistema de prevención, protección y seguridad social
que debe adquirir una nueva cualidad política al convertirse en el más poderoso
instrumento para el vivir viviendo, como condición de liberación, independencia y
soberanía del pueblo venezolano en tránsito hacia el socialismo. Para ello es
necesario avanzar extraordinariamente en torno a procesos fundamentales que
suponen la transformación social radical, los que constituyen objetivos
estratégicos para la revolución.
12.- Resumen del Estado Actual del Proyecto: Los Consejos Comunales son
medios de participación, articulación e integración del pueblo organizado, lo cual
el cumplimiento de los objetivos, metas y actividades concretas orientadas a la
interacción, promoción y esparcimiento de sus conocimientos, deberes y
derechos humanos que los guían hacia la justicia comunitaria y por ello la
realización de esta investigación permitirá dar las herramientas necesarias para
analizar la prevención comunitaria de la violencia intrafamiliar como flagelo social
haciendo un diagnostico los factores jurídicamente que dará las adecuada
convivencia y disminución de la violencia intrafamiliar una vez culminada la
investigación, estas reglas buscaran el respeto para el buen vivir de cada uno de
los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. La modalidad de la
investigación realizada se basa en la Investigación – Acción – Participativa y la
hermenéutica utilizada como primeros pasos para la transformación social, ya que
involucra los grupos sociales en la generación de su propio conocimiento y en la
sistematización de su propia experiencia. Se enmarca en el segundo objetivo Del
Proyecto Nacional Simón Bolívar, segundo Plan socialista cuyo
principal objetivo se prefigura en las formas de construcción del Socialismo para
alcanzar la Suprema Felicidad Social del Pueblo. Igualmente, las técnicas
utilizadas fueron la entrevista no estructurada, la observación directa participativa,
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, la Memoria Fotográfica, y la encuesta.
Por cuanto se concluye que gracias al nuevo Plan de la Patria que es el
legado del procesó socialista que se busca alcanzar, las comunidades pueden
seguir impulsándose, organizándose y participar por el logro de la Suprema
Felicidad y Justicia social en el país. Los triunfadores y triunfadoras junto a los
integrantes de las comunidades organizadas, interactúan sus conocimientos y
proporcionan las disciplinas jurídicas tradicionales para el logro de sus objetivos.
Prevenir La violencia intrafamiliar como flagelo social es un proyecto que busca
prevenir los niveles de violencia en la comunidad pica de evaristo II, la violencia
intrafamiliar es un fenómeno social que afecta toda la comunidad, los altos
índices de violencia son alarmantes, el sistema legal en materia de violencia es
de vital importancia a la hora de sancionar pero a lo más que se le debe dar más
énfasis es a la prevención de la violencia, es en el seno familiar que se debe
enfocar porque de una familia violenta surgen los agresores o futuros agresores,
actualmente este proyecto está enfocado en cómo prevenir de manera
comunitaria la violencia intrafamiliar como flagelo social, tanto en las familias, las
comunidades y el mismo Estado.
Los adultos mayores son uno de los grupos sociales que debieran tener la mayor
atención en el orden de prioridades, pero sin embargo son los más vulnerables
inclusive por su misma familia, quienes los echan al olvido, no le brindan atención
medica ni alimentaria que necesitan, este es el caso de algunos adultos mayores
que viven en la comunidad Pica de Evaristo II, quienes viven solos y abandonados
por sus familiares y solo reciben ayuda de algunos vecinos. Uno de los logros de
este proyecto fue la incorporación de algunos adultos mayores al sistema de
alimentación en comedores popuilares y el censo para la misión social amor
mayor para que se les asigne su pensión, entre las dificultades fue que se escapa
de las manos conseguir un lugar o casa de albergue para estos ancianos en
riesgos.
RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS
CARUPANO, ESTADO SUCRE.
Contexto Demográfico
Esta comunidad está integrada con una población general de 233 personas
que integran 106 familias. De las cuales están caracterizada por:
Niños y Niñas
Adolescentes
Adultos
Adultos Mayores.
Contexto Cultural:
Contexto Político
FONDENIMA (2008)
“concluyen que en el 95 % de los casos, los agresores son los
familiares directos, entre ellos padres (66 %), otro familiar (16 %)
o un conocido de la familia (8%), padrastros (4%), lo que
evidencia un deterioro significativo de las capacidades de las
familias como espacios seguros e idóneos para garantizar la
protección...”
Es por ello que la LOPNNA en su Art. 32 indica que todo niños, niñas y
adolescente tiene derecho a la integridad personal y aun más que el Estado, las
familia y la sociedad deben proteger a todo niños, niñas y adolescente contra
cualquier forma que afecten su integridad.
1.2. OBJETIVOS:
1.2.2.-Objetivos Específicos:
Dentro del círculo familiar cualquiera puede ser víctima de violencia, sin
importar su condición social, edad, sexo, preferencia sexual, grupo cultural, etnia o
nivel educativo. Sin embargo, quienes mayores maltratos sufren son, en primer
término, la mujer de cualquier edad, y luego, los ancianos, los niños y los
discapacitados. Dentro de las causas de la violencia se ha observado que el factor
primordial, es el poder y el control que el agresor o agresora cree tener sobre los
demás miembros de la familia, debido a patrones de crianza que suelen ser
cíclicos, comportándose de la única manera que aprendieron, repitiendo el
ejemplo que le moldearon en su niñez.
1.4-DELIMITACIONES:
Delimitación de la Población:
La investigación se realizó conjuntamente con los habitantes de la Pica de
Evaristo II, Parroquia Bolívar, Municipio Bermúdez, Estado Sucre
2.1-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
2.1.2.-Nivel Nacional
Esta teoría del conflicto social de Jesús Giner es vinculante con el proyecto
porque ha contribuido al desarrollo y a la reformulación de conceptos clave, tales
como clase sociales y poder; pero necesita mayor profundización para ser capaz
de analizar la especialización de estratificación de obreros y técnico, la movilidad
social, la burocracia de la administración, la tendencia al igualitarismo, la
implantación de las nuevas tecnología, el auge de sindicatos profesionales, la
lucha de clases sexuales, los grupos de edad, etc. El segundo aspecto concierne
al cambio de estructura después de un conflicto social. Generalmente se produce
un ritmo desigual de cambio en una sociedad concreta, motivado por el hecho de
que algunos sectores de la sociedad cambian ante que otros. Este ritmo desigual
provoca minorías innovadoras y lleva y lleva a fricciones entre grupos sociales que
pueden generar nuevos conflictos o nuevas adaptaciones del cambio ya iniciado.
Para Georges Bataille era impensable que los seres humanos pudieran
hablar sobre la violencia desde una perspectiva distanciada, pues la entendía
como algo en lo que las personas se superan a sí mismas (Bergfleth 1985: 65;
Roa Hewstone 2009: 6s.). Por esta razón no encontraba un orden en la violencia,
ni en el plano moral ni en el simbólico, ya que las personas que se superan a sí
mismas llevan la violencia más allá del orden. En la ciencia domina la tendencia
de considerar la violencia bajo la perspectiva del orden, aun cuando esto signifique
la destrucción de este orden. La sociología hable sobre órdenes (“sistemas”,
“estructuras”, “figuraciones”), si no, no tendría nada que decir. En los últimos años,
esa búsqueda de órdenes fue además impulsada por una creciente influencia de
la antropología cultural en la sociología o en la historia. La antropología cultural
encuentra ordenes también donde otras disciplinas no los presumen. Hoy en día,
la ciencia (ya) no puede hablar de violencia sin hablar al mismo tiempo del orden
(dentro) de la violencia. Es por ello que Bataille resulta un pensador extraño a la
sociología de la violencia.
Se vincula con la investigación porque da a conocer la violencia física
como un acto en que los seres humanos se superan a sí mismos saliendo de esta
manera al orden socio-cultural en que viven. Para la sociología es como un
pensamiento extraño, pero Bataille no confiaba en la capacidad de la lengua
académica de representar a la violencia en sus narraciones. Así la teoría de
Bataille permite o lleva a la pregunta de cómo comprender a una violencia que no
conoce ningún orden ni una estructura para ser narrada. Da a conocer una
violencia interna que llevan algunos individuos, algo que forma parte de ellos y que
solo ellos pueden controlar solo ordenando su vida, su mente, su estabilidad
emocional, estas características forman parte del dio a día en las familias con
problema de agresiones generalmente el agresor tiene problemas psicológicos
internos que no le permiten organizar su estado de ánimo por lo que reflejan sus
problemas atacando a los demás. En conclusión con esta teoría se hace
pertinente con el proyecto por cuanto la violencia no es más que el eco del
desorden agresivo que se ha ubicado en muchas familias y en la sociedad en
general.
Este artículo se basa en que la ley y la justicia son de igual aplicabilidad tanto
para el hombre como para la mujer, sin ningún tipo de discriminación y se vincula
con el Proyecto porque se trata de llevar a un solo plano tanto los derechos de la
mujer, del hombre y de todos los integrantes de la familia a una vida libre de
violencia, de igualdad, ya que por el hecho de ser mujer, niño(a), adolescente,
adulto mayor u hombre no da derecho a maltratar al otro y no ser castigado de
igual forma ante la Ley.
Uno de los fines esenciales del Estado Venezolano es la defensa de todos y todas,
cada uno de los (as) venezolanos(as) para garantizar su bienestar, esto se da por
medio del cumplimiento de sus deberes para exigir sus derechos. Es vinculante
este articulo porque el proyecto se trata de garantizar la paz, la dignidad humana y
como se logra eso con educación. Hay que educar a las comunidades en toda
materia y mucho más en materia jurídica, una persona que sabe el significado de
algo sabe qué hacer, a donde dirigirse y eso es lo que se busca con este proyecto
educar para prevenir.
Ningún (a) venezolano (a) puede renunciar a sus derechos, al respeto y a las
garantías consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y a los demás convenios y tratados internacionales que los desarrollen
de allí la pertinencia con el proyecto, así las personas afectadas en hechos de
violencia no quieran denunciar a su agresor, cualquiera otra puede hacerlo
inclusive las mismas autoridades están obligadas a intervenir en estos hechos
porque lo que se debe garantizar es el principio de progresividad sin
discriminación alguna.
Contiene que todos somos iguales ante la Ley, que la justicia debe llegar a todos
en igual proporción y se deben adoptar medidas efectivas para tales fines y en el
caso de no ser así se debe sancionar tal discriminación, abuso o maltrato en
contra de los más vulnerables, de allí su pertinencia con el Proyecto porque se
busca prevenir situaciones de violencia intrafamiliar a nivel de todos los
integrantes de la familia sin que el más poderoso o fuerte dañe al más vulnerable
el cual debe ser amparado y protegido de una manera muy especial.
Cuando se trata de garantizar los derechos de todos (as) siempre se debe buscar
la alternativa que favorezca a los (las) venezolanos (as), y obligación de los
órganos competentes hacer cumplir este derecho con inmediatez, para garantizar
tales fines porque es jerarquía constitucional. Su pertinencia con el proyecto se
basa en que siempre hay que buscar el bienestar social de las familias, lo que
más le favorezca con el objetivo de prevalecer el orden interno.
Artículo 1
Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el
ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la
sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su
concepción.
Artículo 3
Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los
niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada
en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra
índole, posición económica, origen social, étnico o nacional,
discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición
de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre,
representante o responsable, o de sus familiares.
Este articulo contiene que la Lopnna es una ley especial que se aplica por
igual a todos los niños, niñas y adolescentes sin ninguna discriminación por
parte de su familia, tanto padre como madre desde el momento de su
nacimiento, por lo tanto es vinculante con el proyecto `porque ellos son la
pieza principal de las familias y a veces los más vulnerables que son
víctimas de violencia por parte de sus mismos progenitores.
Artículo 4
El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las
medidas administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier
otra índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que
todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente
de sus derechos y garantías.
Artículo 4-A. El Estado, las familias y la sociedad son
corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad
absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta
su interés superior, en las decisiones y acciones que les
conciernan.
Tanto el Estado como la familia y la sociedad son garantes y responsables
de la defensa y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, es su prioridad como igual es pertinente con el Proyecto
garantizar a estos integrantes de la familia su derecho a vivir en un ambiente
lleno de paz y amor.
Artículo 5
La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio
fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Las relaciones familiares se deben fundamentar en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de
forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los
niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo
de sus derechos y garantías.
El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos
compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar,
custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y
afectivamente a sus hijos e hijas.
El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia
apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas
responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en
igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y
derechos. Asimismo garantizará protección a la madre, al padre o
a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Artículo 7
Artículo 33
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
protegidos y protegidas contra cualquier forma de abuso y
explotación sexual. El Estado debe garantizar programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los
niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o
explotación sexual.
Artículo 136
Los consejos comunales, los Comités de Protección Social de
Niños, Niñas y Adolescentes y las demás formas de organización
popular, incluyendo los pueblos y comunidades indígenas, son
los medios a través de los cuales se ejerce la participación
directa en la formulación, ejecución y control de la gestión
pública del Sistema Rector Nacional para la Protección integral
de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo previsto
en esta Ley y su Reglamento.
Es tan amplia esta ley que permite la igualdad de condiciones laborales para
la mujer porque le permite ejecutar diversas facetas en la Administración
Publica. Se le protege sexual, física y psicológicamente de todo abuso
efectuado por diferentes personas y sexos. Como puede suceder en la
comunidad objeto de estudio.
Artículo 5. Obligación del Estado. El Estado tiene la obligación
indeclinable de adoptar todas las medidas administrativas,
legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean
necesarias y apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta
Ley y garantizar los derechos humanos de las mujeres víctimas
de violencia.
Siempre se ha sabido que la unión entre un hombre y una mujer es para vivir
en tolerancia de manera amena y la procreación de hijos e hijas actas para
la vida. Pero que en ningún momento es para proyectar violaciones y
humillaciones que alteren a la vida íntima de ese hogar ni de la sociedad. Si
esto ocurriese se estaría faltando el respecto a la norma de convivencia y
seria penado con las leyes pertinentes. En las visitas que se realizó se pudo
notar algunos casos aislados pero difusos.
LEY DE UNIVERSIDADES
Consagra que la universidad es una institución que está a cargo del servicio
y la orientación de todos los ciudadanos y ciudadanas del país en busca de
soluciones para los problemas a que se enfrentan día a día. Su vinculación
es notable porque es de estas instituciones de donde se forman los
profesionales comprometidos por el futuro de Venezuela.
Objetivo Nacional:
CAPÍTULO 7
El ámbito de la investigación
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
La Ley de Universidades y las nuevas políticas para el desarrollo
de la educación superior en Venezuela, establecen que la
investigación es una actividad fundamental de la Universidad no
reducida al trabajo de especialistas, sino como una tarea de
búsqueda y creación de saberes y conocimientos que atañe a
profesores y estudiantes. En las condiciones actuales, esto
implica un continuo análisis de la realidad local, nacional y
mundial, con enfoques complejos y trabajo interdisciplinario que
permitan dilucidar las interrelaciones entre los diversos factores
de la vida social, económica, política, cultural y moral, así como
generar nuevos marcos de comprensión en lugar de reforzar los
que hemos aprendido. También implica el despliegue de esta
actividad en un espacio de libertad para dar respuesta a los
desafíos sociales que le plantea el contexto en el que se inserta.
Las tareas de investigación han de facilitar que el conocimiento
se enriquezca con la reflexión, la práctica con la discusión
teórica y el análisis de la realidad con el compromiso de
contribuir a una sociedad mejor. Presentamos seguidamente
aspectos relacionados con la razón de ser de la investigación en
la Universidad y algunas políticas y estrategias para el
desarrollo de la misma.
La Universidad Bolivariana de Venezuela generará espacios de
articulación con sus entornos sociales, culturales, económicos y
políticos, mediante diversas formas de participación. La
participación universitaria en los contextos sociales se
fundamentará en su capacidad para comprenderlos y
convertirse en interlocutora válida en diversos escenarios y para
dar respuestas a los problemas a través de sus actividades de
investigación y de formación.
Flagelo: Se refiere a cualquier cosa que causa dolor o pena, una calamidad o
aflicción. Incluso, se habla de flagelos sociales para referirse a temas como la
delincuencia o la drogadicción, así como se reconoce en el desempleo y el alto
costo de la vida flagelos económicos. http://www.significados.com/flagelo/
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Evaluación: Para evaluar los efectos positivos o negativos que tuvo el proyecto
en la comunidad se elaboró un instrumento (cuestionario) el cual fue aplicado a
20 jefes de familias, El cual nos permitió conocer, el impacto socio juridico de la
puesta en práctica del Proyecto. Por lo general, la implementación de un proyecto
siempre genera expectativas en los habitantes: esperanzas, sueños, deseos, fe, y
frustración cuando este no se logra; sin embargo, también nos preguntábamos
¿Qué hubiera pasado si los habitantes no se hubieran involucrado con el
proyecto?, Sin embargo, la implementación del impacto del proyecto fue positivo,
puesto que de una u otra forma mejoro el buen vivir de los habitantes de la
Comunidad.
Cuando se evalúa todas y cada una de las fases del proyecto, se encuentra
que más del 80% consideraron positivo su implementación y puesta en práctica, y
manifestaron que este contacto aunado a las actividades que se realizaron los
hace tener fe, esperanzas y optimismo en el futuro, por lo cual los proyectos que
se realicen deben de ser más frecuentes, ya que estos benefician a la comunidad.
La matriz de opinión que se creó nos hizo tener fe en lo que realizábamos, puesto
que se dieron cuenta que trabajar unido es mejor que hacerlo solo, y que la unidad
de estudiantes y comunidad debe ser el lazo que permita buscar las soluciones
que aquejan a la comunidad, puesto que se vieron los cambios gracias a la acción
efectiva realizada.
Características:
a) Parte de que el ser humano es por naturaleza interpretativo.
b) El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica
dice su verdad.
c) Es deconstructiva, porque sólo de construyendo la vida se reconstruirá de otra
manera.
Hermenéutica Jurídica, interpretación jurídica:
- Son Holístico.
3.5- POBLACIÓN:
Esta guía de entrevista “es la que se realiza a partir de una guía diseñada
que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. Arias (2012 p.
73), en este caso se elaboró con 10 items a través de la escala de Liker con una
opciones a 5 frecuencia de respuestas.
- Las técnicas:
- Encuesta:
Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los
sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra
identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Se
puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más
económica que mediante entrevistas.
- Los Instrumentos:
El cuaderno de Notas: Es aquel en el cual el investigador registra un conjunto de
informaciones, datos, expresiones y opiniones que puedan constituir información
valiosa para la investigación.
CAPITULO IV
REPRESENTACION DE LOS RESULTADOS
Frecuencia Frecuencia
Absoluta
Alternativa Porcentual
Siempre 24 34,28%
Nunca 7 10,00%
Total 70 100%
Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios Jurídicos Sección
“Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán de las Flores año 2015.
10,00%
12,00% Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
51,28% 8,00%
Análisis 18,72%
Tabla Nº 2.
Siempre 27 38,57%
Nunca 5 7,14%
Total 70 100,00%
Tabla Nº 3.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si la ingesta de alcohol es unas de
las causas que originan la violencia intrafamiliar en la comunidad.
Absoluta Porcentual
Siempre 28 40,00%
Nunca 5 7,14%
Total 70 100,00%
Fuente: Datos obtenidos por parte del grupo de estudiantes de Estudios Jurídicos Sección
“Única” de la Aldea Universitaria Bermúdez II Guayacán de las Flores año 2014.
15,10%
32,86% Siempre
Casi Siempre
14,90%
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Tabla Nº 4.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si el consumo de sustancias
ilícitas es un detonante que conlleva a la violencia intrafamiliar.
Frecuencia Frecuencia
Siempre 26 37,14%
Nunca 5 7,14%
Total 70 100%
54,50%
25,50%
Análisis
Tabla Nº 5.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si han recibido los miembros de la
comunidad formación sobre este tema.
Frecuencia Frecuencia
Siempre 3 4,28%
Nunca 4 5,71%
Total 70 100%
37,50%
Análisis
Tabla Nº 6.
Frecuencia Frecuencia
Siempre 25 35,71%
Nunca 1 1,42%
Total 70 100%
37,50%
Análisis
12,50%
De los entrevistados señalan que el 35,71% respondió que siempre al igual
que el 35,71% coinciden que algunas veces es importante que se forme a la
ciudadanía sobre los efectos que generan este tipo de violencia, mientras que el
14,28% indico que casi siempre es importante, por el contrario el 12,85% reseña
casi nunca al igual que el 1,42% concuerda que nunca es importante. Mediante
estos resultados es notorio que la población teme por su seguridad tantos de los
afectados directamente como indirectamente, y asi poder enfrentar este flagelo y
aplicar todas las Leyes que resguardan este tipo de violencia.
Tabla Nº 7.
Frecuencia Frecuencia
Siempre 9 12,85%
Nunca 20 28,57%
Total 70 100%
21,88%
Análisis 43,75%
Tabla Nº 8.
Distribución absoluta y porcentual en relación a si desarrollan acciones para
combatir este flagelo social de la violencia intrafamiliar en su comunidad.
Frecuencia Frecuencia
Siempre 1 1,42%
Nunca 5 7,14%
Total 70 100%
21,88% 43,75%
Análisis
Tabla Nº 9.
Frecuencia Frecuencia
Siempre 5 7,14%
Nunca 40 57,14%
Total 70 100%
Tabla Nº 10.
Frecuencia Frecuencia
Siempre 3 4,28%
Nunca 19 27,14%
Total 70 100%
Análisis 43,75%
Una vez recuperado todo el proceso vivido se comunicó y así se hizo a través de
una Asamblea de Ciudadanos y ciudadanos donde se compartió los
conocimientos, se escogió el problema a tratar, se entregó el acta constitutiva del
consejo comunal para la realización del Proyecto.
- Los Proyectos deben seguir una correlación lo cual permitirán que los
estudiantes adquieran la experiencia necesaria.
- La falta de Docentes en lo referente a la Metodología aplicada en la
Universidad Bolivariana de Venezuela, los cuales muchos siguen los
lineamientos teóricos y metodológicos aplicados en las Universidades
tradicionales.
- Los grupos de trabajos conformados en el PFG estudios Jurídicos hacen
difícil la interacción y la transmisión de conocimientos porque algunos no
asumen su responsabilidad lo cual se transforma en una debilidad.
CAPITULO V
CONCLUSIONES
. Elaborar un plan de acción como propuesta que sirva de guía y fundamento para
combatir y erradicar la violencia intrafamiliar.
. Involucrar a los entes gubernamentales en todas las actividades dirigidas a la
comunidad, tales como: talleres, foros, seminarios, entre otros, los cuales deben
ser promovidos por el Consejo Comunal.
CAPITULO VI
LA PROPUESTA.
6.2 MISIÓN.
6.4.1Objetivo General.
6.5 OPERATIVIDAD
OBJETIVO GENERAL:
Implementar Gestionar la creaciòn de una instancia comunitaria para la
protección social de las familias en en el Consejo Comunal “ El Nuevo
Despertar “de la comunidad Pica de Evaristo II Parroquia Bolivar Municipio
Bermúdez del Estado Sucre. 2015.
- Sesiones
Promover la -Lograr una educativas. - Triunfadores, 4 Horas.
importancia de calidad de lograr triunfadoras
la que las familias junto con
implementació tengan las facilitador
n del comité de herramientas académico y
protección necesarias para comunitario.
Social de la saber que
familia de la deben de hacer
comunidad de y como
Pica de denunciar tales
Evaristo II violencias, para
Parroquia que tengan una
Bolivar vida superior
Municipio que propicie una
Bermúdez del Salud Mental
Estado Sucre, Comunitaria.
con la finalidad
de garantizar el
pleno ejercicio
de las familias
de la
comunidad.
Asesorar a la
comunidad al
consejo
comunal en
relación al
contenido y
alcance de las
normativas
juridicas
vinculadas al
area en estudio
tales como: La
Constitucion de
la Republica
Bolivariana de
Venezuela, Ley
Orgánica para
la protección
de los Niños,
Niñas y
adolescentes,
Ley Organica
para una vida
libre de
violencia, Ley
Organica de la
jurisdiccion de
la Justicia de
Paz entre
otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barcelona, 2010
Garrido de Palma, V. (1993). Derecho de la Familia. Ed. Trivium,S.A.
Madrid.
González, 2010) México. Tesina de violencia intrafamiliar. Trabajo de
investigación.
Monroy Cabra, M. (2001). Derecho de Familia y Menores. Ed. Librería
delProfesional, Bogotá.
Pabón Parra, P. (2001). Delitos contra la Familia. Ed. LEYER, Bogotá.
Rincón Pérez, G. (2001). Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia.
Eldelito de Acoso Sexual. Ed. Móvil-Libros, Caracas.
Misle Óscar (2013). Caracterización y análisis de la violencia
intrafamiliar en Venezuela. Particularidades en el Área Metropolitana
de Caracas. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS).
Caracas Venezuela.
PONENCIAS
VARGAS, I. (2008, NOVIEMBRE). Equidad de Género ¿Es posible en un
estado capitalista? Ponencia presentada en el Seminario internacional
Equidad de género en acción, Fundación CELARG.
DICCIONARIOS
-(Zambrano, Kilian. Planificación Estratégica situacional. Diccionario, 2005.
REFERENCIAS LEGALES
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial Extraordinario Nº 5.453, del 24 de Marzo de 2000.
Código Penal Venezolano.Enciclopedia Visor (1999).
Convención de Belem Do Para. Brasil, 9/6/1994
La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.531, del 03 de Septiembre de 1998.
Lley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Ley de Servicio comunitario del estudiante de Educación Superior.
Reglamento interno de la Universidad Bolivariana de Venezuela UBV.
Plan de la Patria 2013-2019.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema6.html
http://www.definicion.de/accion/
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
http://es.Monografias.org/ /Violencia doméstica
http://es.www.nacionesunidas/derechoshumanos.
ANEXOS
Reunión con el consejo comunal
Ruptura tubería del carupanero
Visita a la comunidad
Visita a la comunidad Pozo colorado
vi