Está en la página 1de 57

INTRODUCCIÓN

En el mundo contemporáneo se han agudizado los problemas


ambientales en proporción directa a la rapidez con que las sociedades
avanzan y se transforman, entre estas dificultades medioambientales
destacan las relacionadas con las distintas formas de contaminación y en
torno a ellas han alcanzado una trascendental importancia todo el conjunto
de situaciones problemáticas que surgen como efecto directo de la
producción excesiva de residuos sólidos, así como de su incorrecto manejo
y aprovechamiento.
Ante este hecho tan evidente el hombre ha comenzado a reflexionar
dada la gravedad que en algunos casos se hace palpable por el abuso y
deterioro que le ocasiona a la naturaleza, en consecuencia en los países con
un mayor desarrollo científico y tecnológico se promueven propuestas
alternativas para mitigar las incidencias negativas que potencian la falta de
un adecuado manejo y utilización de los residuos sólidos, proposiciones que
están siendo adoptadas de manera muy gradual en las sociedades con
menos índices de prosperidad técnica, científica y económica, en razón de la
urgente necesidad de contrarrestar la problemática ambiental.
Actualmente se producen millones de toneladas de residuos en el
mundo entero, como consecuencia de las diferentes actividades humanas,
industriales y comerciales, siendo pocos los países que enfrentan conciencia
ambiental esta realidad. Esta situación se ha venido agudizando en las
últimas décadas, debido a que el papel es depositado al aire libre y quemado
sin control, ocasionando graves daños ambientales.
Para disminuir, en parte esta problemática, se ha propuesto desarrollar
alternativas para el manejo integral de los residuos sólidos, reduciendo su
producción, aprovechando algunos residuos que pueden reutilizarse o usarse

1
como materia prima para la elaboración de nuevos productos; todo con la
finalidad de reducir el volumen de basura que se envía de disposición final en
los rellenos sanitarios. Entre esas alternativas, se encuentra el
procesamiento del papel, como instrumento que permita reducir la
generación de basura y obtener beneficios económicos para los usuarios.
Desafortunadamente, en nuestro país no existe una cultura del
reciclaje. Todos los residuos, sin distinción, van a parar a contenedores poco
adecuados y su destino final es un vertedero a cielo abierto, lo que agrava la
problemática de la contaminación ambiental. Se requiere promover planes,
estrategias educativas, programas, en ambientes formales (como las
escuelas) y no formales (empresas y comunidades), para que la población
desarrolle conocimientos, habilidades y actitudes que favorezca el
procesamiento del papel generados en su entorno inmediato.
Partiendo de estas consideraciones, el presente proyecto se plantea
como objetivo desarrollar un plan de procesamiento de papel como
instrumento para la concienciación ambientalista a los docentes de la
Escuela Básica Ángela de Sánchez, municipio Barinas, estado Barinas. El
mismo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I, contiene el
Abordaje de la Situación, Propósito de la Investigación y la Razón del Ser del
Estudio. Capítulo II, refleja el Contexto Teórico, Referencias Teóricas,
Antecedentes Investigativos, Bases Legales y Definición de Términos
Básicos.
El Capítulo III, enmarca el Camino Metodológico, Naturaleza de la
Investigación, Tipo y Diseño de Investigación, Fases de la Investigación,
Informantes Claves, Técnica e Instrumentos de Recolección de Información,
Técnica y Análisis de la Información, Validez y Confiabilidad de la
Investigación. Finalmente, se presenta las referencias que avalan el aspecto
teórico de la investigación.

2
CAPÍTULO I

ABORDAJE DE LA SITUACIÓN

En los actuales momentos la humanidad entera afronta gravísimos


problemas de deterioro ambiental, situación que constituye un alto riesgo
para la continuidad de la raza humana y de las demás formas de vida sobre
el planeta. El hombre en su deseo de progresar actúa de forma indiferente
ante la destrucción irracional y suicida que él mismo realiza del medio natural
en el que vive y se desarrolla. En medio de sus incontrolables deseos de
producir y utilizar nuevos recursos, así como técnicas de masificación para la
elaboración de productos y la prestación de servicios, hace caso omiso a las
manifestaciones problemáticas que se perciben en el funcionamiento de los
distintos elementos constituyentes de la naturaleza.
Resulta evidente que la satisfacción de las necesidades humanas ha
traído consigo la implementación de nuevas y más eficientes formas de
fabricación de bienes de consumo, así como la creación de diversas
categorías de servicios, ya sean a nivel industrial, comercial, comunitario o
particular, pero a su vez éstos avances en pro de unas mejores condiciones
de bienestar social e individual han venido generando un uso inadecuado de
los recursos que la naturaleza le brinda para alcanzar su prosperidad
general; situación que es muy bien señalada por Masparrote (2010), al
afirmar que:

Hemos vivido durante mucho tiempo con la idea de que la


naturaleza es un bien inagotable, gratuito y eterno. Pero hoy
descubrimos todo lo contrario; que la naturaleza es un bien que se
agota y se deteriora, si no se le maneja con inteligencia. Es
necesario reconciliarse con ella, para protegerla y utilizarla
racionalmente. Todas las preocupaciones de la humanidad
3
deberían centrarse en la búsqueda de nuevas tecnologías que
permitan el progreso del hombre y el mantenimiento constante del
equilibrio ecológico. (p. 74).

En tal sentido, se puede afirmar que el ser humano de forma particular


o a través de sus diversos mecanismos de organización social, cultural,
económico y político, ha causado alteraciones o cambios que afectan
negativamente y en muchos casos de manera irremediable el estado natural
de los ecosistemas terrestres: contaminación del agua, de los suelos,
atmosférica, erosión acelerada, destrucción de áreas verdes, pérdida de
diversidad biológica, dificultades para la producción alimentaría, problemas
de pobreza y de sanidad, entre muchas otras. En este orden de ideas no
cabe ninguna duda que uno de los problemas más agudos que afronta la
humanidad, es la contaminación producida por la acumulación inadecuada
de residuos sólidos, los cuales son generados por el hombre en las
actividades que desarrolla para su supervivencia diaria.
Es a finales del Siglo XX que la humanidad comienza a preocuparse por
la problemática causada por la producción descontrolada y la disposición
incorrecta de los desechos sólidos; es así como en estos momentos el tema
del reciclaje del papel y su manejo adecuado captan la atención de la
mayoría de los países en el ámbito mundial, debido a los efectos nocivos que
la misma puede causar en el medio ambiente y en la salud humana.
Venezuela no es ajena a esta realidad ya que en el análisis “Situación
Ambiental de Venezuela” desarrollado por VITALIS (2011), se estima que
más del 80% de papel se genera en el territorio nacional permanece
expuesto en las ciudades con consecuencias directas e indirectas sobre la
salud de nuestra población y sobre en el medio ambiente, en razón de que la
mayoría de ellos no reciben el tratamiento ambiental y sanitario mínimo que
requieren para minimizar éstos impactos.
De la misma forma, se evidencia en el mencionado análisis, la creciente
preocupación de los especialistas en torno a este problema y sus
4
manifestaciones más críticas: alta capacidad de generación de desperdicios,
limitada conciencia de la población en torno a la situación, sistemas de
reciclaje escasos, subutilizados, colapsados o inexistentes y deficiente
gestión de las autoridades.
En este orden de ideas Mesa, citado por Díaz (2010), sostiene que los
residuos de papeles causan una importante disminución de la calidad
ambiental, una apreciable perdida de la calidad de vida y se constituyen en
un agente determinante para la transmisión de enfermedades en el ser
humano de manera directa e indirecta, sí él mismo al generarlos no los
manipula y los procesa de forma adecuada, lo que permite y potencia a todo
el conjunto de elementos negativos que deterioran la salud pública.
Es pertinente considerar lo afirmado por Díaz (ob.cit), en cuanto a que
esta problemática es común en el entorno de la región llanera, donde se han
venido incrementando las dificultades a causa de un ineficiente manejo de
los residuos lo que trae como consecuencias directas quemas inapropiadas
de desperdicios y formación de vertederos en terrenos baldíos sin ningún
control sanitario dando lugar a centros de contaminación y de propagación
de enfermedades; tampoco “existen sistemas de tratamiento específicos,
salvo muy pocos casos que funcionan de manera descoordinada, así mismo
no se ejecutan programas masivos y sistematizados para el
aprovechamiento de los residuos sólidos.
En este orden y dirección, la filosofía busca la reflexión de los valores y
fines de la educación para establecer prioridades jerarquizarlas y orientarlas,
es por ello que la concepción filosófica en la que se fundamenta el sistema
educativo venezolano se orienta hacia la formación del ciudadano en
atención al cultivo de los valores morales, sociales, culturales y ambientales,
con el fin que éste pueda incorporarse armónicamente a la sociedad y
satisfacer sus necesidades esenciales como individuo.
Las verdaderas intenciones que persigue la educación se expresan a
través de los fines, planteada en función del tipo de persona y de convivencia
5
que se quiere lograr a través del proceso de enseñanza aprendizaje,
intenciones claramente establecidas dentro de la normativa legal vigente. La
formación integral del educando, la formación para la vida y para el ejercicio
democrático, el fomento de un ciudadano capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, el
desarrollo de la capacidad de ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo
de acuerdo a sus aptitudes, y por supuesto en torno a la formación del
individuo en relación al ambiente establece, el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación defensa y mejoramiento del ambiente y la
calidad de vida y para el uso racional de los recursos naturales.
Sin embargo, los fines que persigue la Educación Ambiental no pueden
quedarse en estos enunciados de carácter general en relación a la formación
del ciudadano del mañana, va aún más allá, es la profundización del ser,
hacer y el convivir del niño para formarle una conciencia ética y estética del
ambiente, que aprende a quererlo y a valorarlo en todas sus dimensiones,
aprenda a convivir con los seres vivos que los rodeas respetando su
supervivencia.
Ahora bien, en el Estado Barinas la acumulación de papel se ha venido
convirtiendo en las últimas décadas en un problema de dimensiones críticas
en los principales centros poblados de la región, según las informaciones
aportadas en el año 2010 por la Mancomunidad Noroccidental de Barinas, la
cual es una organización conformada de forma conjunta por las alcaldías de
los Municipios de Barinas, Bolívar, Cruz Paredes y Obispos, junto a otros
entes de carácter público para diseñar y ejecutar políticas que apunten a
gerenciar el manejo integral de los desechos sólidos.
Según la Mancomunidad Noroccidental de Barinas (ob.cit) en esta
entidad se producen cada día un promedio de más de 500 toneladas de
papel, hecho que abarca tanto a las áreas urbanas como rurales, cerca del
90% de estos desechos sólidos son de origen domiciliario, pero se han
venido incrementando los generados por el crecimiento de las actividades
6
comerciales, agropecuarias e industriales. En una etapa inicial desde su
creación en el año 1997 la Mancomunidad Noroccidental logró operar
mecanismos para tratamiento y aprovechamiento adecuado de
aproximadamente 189 toneladas diarias de basura de un total de 260 que se
producen en nuestro municipio capital todos los días, de cuyo total solo se
logran recuperar 1, 75 % del total, es decir algo más de tres toneladas las
cuales son utilizadas para el reciclaje y su posterior utilización, tal como se
verifica en el documento titulado “Propuesta de Educación Ambiental y
Participación Ciudadana para el Uso y Disposición Adecuada de los
Residuos Sólidos” (2004). Sin embargo, este programa en la actualidad
afronta graves inconvenientes para proseguir en su operatividad como
consecuencia de la falta de recursos económicos y materiales que se
requieren sean aportados por organizaciones de tipo oficial y privadas.
Dentro de esta perspectiva las instituciones educativas tienen un papel
importante que cumplir en la búsqueda de soluciones a la realidad descrita
debido a que se encuentran inmersas en esta grave problemática al ser
productoras de residuos sólidos en nuestro municipio capital, los cuales son
el producto de diferentes actividades que se desarrollan en las instituciones
escolares (de alimentación, recreación, culturales, educativas,
administrativas, de limpieza y mantenimiento de infraestructura,...) y entre
los que podemos mencionar : papel, cartón, recipientes plásticos, envases de
vidrio, envases de aluminio, restos de comida, desperdicios de madera,
residuos de hierro, restos de tela, residuos de plantas,... los cuales no son
sometidos a un manejo integral que permita reducir las cantidades
generadas y reutilizar aquellos materiales que pueden ser aprovechados
de nuevo, así como reciclar algunos de ellos para obtener nuevos productos
tomando como materia prima elementos que son parte de los desechos
cotidianos.
En razón de lo explicado es completamente válido apreciar lo que
plantea Muñoz (2009) “en las instituciones educacionales de nuestro país
7
no se le está dando un tratamiento correcto al problema del reciclaje del
papel y tampoco se valoran los dividendos importantes que pueden promover
el manejo correcto de los desechos sólidos tanto en el ámbito cultural y ético”
(p. 6).
En este sentido la conservación del medio ambiente se debe considerar
materia prioritaria, constituyéndose en una labor educativa sistemática cuya
planificación e implementación ha de realizarse en todas y cada una de las
instituciones de educación públicas y privadas, las cuales han de contribuir
con la divulgación de la acción ambientalista,’.
En relación con todo lo anterior se aprecia a través de observaciones
directas de la realidad de los miembros de la Escuela Básica “Ángela de
Sánchez”, municipio Barinas, estado Barinas, que actualmente el reciclaje de
papel no son tratados adecuadamente, esto se hace realidad al percibir la
presencia de acumulación de papeles dentro y fuera de las áreas y espacios
de la institución escolar, los cuales son arrojados al ambiente escolar sin
ninguna planificación y control sanitario. En otros casos parte de dichos
residuos son depositados en vertederos al aire libre para su posterior
incineración o para su posterior evacuación sin aprovechar aquellos que por
sus peculiaridades pueden ser utilizados para el reciclaje o reutilización.
Por otra parte, en entrevistas no formales realizadas a los docentes
manifestaron que en la institución se carece de un plan que permita el
procesamiento del papel y por ende puede conservar el ambiente. Esto ha
traído como consecuencia el deterioro ambiental, depósitos de basura
gigantesca en la escuela y el poco reciclaje de los mismos.
Aspectos estos que se pretenden mejorar a través del desarrollo de un
plan de procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista que permita desde un ente tan importante como lo es la
escuela, utilizar el manejo y aprovechamiento del reciclaje de papel como
herramienta útil para atacar un problema ambiental que puede incidir de
manera indirecta o directa en la salud y en la calidad de vida de la población
8
escolar, propiciando a su vez un entorno ambiental óptimo para el desarrollo
satisfactorio de las condiciones mínimas de bienestar personal y colectivo de
los ciudadanos afectados, al tiempo que se generan mecanismos de
incentivo económico que redunden en el beneficio del funcionamiento y
acondicionamiento de las distintos elementos que conforman el ámbito
escolar de interés.
La investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes
de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los docentes
en cuanto al procesamiento de papel como instrumento de concienciación
ambientalista?; ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los docentes que
promuevan el reciclaje del papel en el aula?, ¿Cómo será la planificación del
plan de procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista?; ¿Cómo se formulará el plan de procesamiento de papel como
instrumento para la concienciación ambientalista a los docentes de la
Escuela Básica Ángela de Sánchez, municipio Barinas, estado Barinas?;
¿Cómo se operacionalizará el plan de procesamiento de papel como
instrumento para la concienciación ambientalista a los docentes de la
Escuela Básica Ángela de Sánchez?

Propósito de la Investigación

Propósito General

Desarrollar un plan de procesamiento de papel como instrumento para


la concienciación ambientalista a los docentes de la Escuela Básica Ángela
de Sánchez, municipio Barinas, estado Barinas.

Propósitos Específicos

9
- Identificar el nivel de conocimiento que tienen los docentes en cuanto al
procesamiento de papel como instrumento de concienciación ambientalista.
- Determinar las estrategias utilizadas por los docentes que promuevan el
reciclaje del papel en el aula.
- Fundamentar la planificación del plan de procesamiento de papel como
instrumento para la concienciación ambientalista.
- Formular el plan de procesamiento de papel como instrumento para la
concienciación ambientalista a los docentes de la Escuela Básica Ángela de
Sánchez, municipio Barinas, estado Barinas.
- Operacionalizar el plan de procesamiento de papel como instrumento para
la concienciación ambientalista a los docentes de la Escuela Básica Ángela
de Sánchez.

Razón del Ser del Estudio

La presente investigación surge de la necesidad existente que hay en


Venezuela y en el estado Barinas concretamente, de incentivar y optimizar
los mecanismos de participación ciudadana en nuestras instituciones
escolares, con el propósito de que todos los integrantes de las diferentes
comunidades educativas participen de manera activa en la búsqueda de
soluciones a los innumerables problemas que se evidencian en la región,
entre los cuales destacan los relacionados con el medio ambiente.
Al respecto es prioritario que se aborden de manera consensuada y
organizada los problemas que se originan como consecuencia del mal
manejo que existe del reciclaje del papel, debido a que muchos de ellos
pueden ser seleccionados, recuperados, reciclados y reutilizados, lo que en
consecuencia produce beneficios ambientales y económicos al reducir de
manera positiva el consumo de materias primas, la pérdida de energía, la
acumulación de basura, la proliferación de insectos y roedores y de posibles
focos de propagación de enfermedades, además de permitir la existencia de

10
una cadena de comercialización de los productos que se pueden aprovechar,
lo que puede generar márgenes de ganancia para todos los participantes en
el proceso del manejo de los residuos sólidos, específicamente el papel.
Desde el punto de vista social es de vital importancia consolidar en la
región una cultura de recuperación y reutilización de los desechos urbanos y
para ello que mejor oportunidad que iniciar éste proceso a través de nuestras
instituciones educativas, las cuales pueden servir de entes motivadores hacia
el resto de la sociedad, en función de los diversos y variados actores que
participan en el hecho educativo y a la vez éstas pueden lograr recursos
monetarios con los cuales sufragar algunos costos derivados de las
actividades de mantenimiento y funcionamiento institucional. Es por ello que
es necesario y relevante desarrollar un plan de procesamiento de papel
como instrumento para la concienciación ambientalista, la cual promocionara
acciones que se transformen en experiencias significativas para que la
ciudadanía participe activamente en la preservación y mantenimiento del
ambiente.
Indudablemente el sistema educativo venezolano desde diversas
perspectivas (social, política e institucional, pedagógica,...) brinda la
oportunidad de diseñar y aplicar planes, programas, estrategias, proyectos
que posibiliten el control y disminución de los efectos de situaciones
problemáticas de diversa índole que de una u otra manera afectan el
desarrollo óptimo de las condiciones de vida de las diferentes comunidades
del país, especialmente de las relacionadas con el ámbito educativo.
En función de todo lo anterior es que se deben impulsar planes,
programas y proyectos educativos que tengan por fin máximo el generar
procesos de diversa índole que apunten a prevenir, mitigar y resolver los
problemas de carácter ambiental en concordancia con el logro del de un
desarrollo sostenible, percibiendo el mismo como aquel que le posibilita al
ser humano el desenvolvimiento de sus potencialidades en armonía con su

11
patrimonio biofísico y cultural, garantizando su permanencia en el tiempo y
en el espacio.

12
CAPÍTULO II

CONTEXTO TEÓRICO

Los aspectos considerados en este Ambiente tienen relación con


referencias teóricos e investigaciones de diferentes autores, que
contribuyeron en la consolidación y argumentación de los constructos que
permitieron fundamentar el plan de procesamiento de papel como
instrumento para la concienciación ambientalista. Además, se abordan los
preceptos legales significativos para la investigación

Referencias Teóricas

Procesamiento

Una de las alternativas para solucionar el problema de la contaminación


es a través del procesamiento de papel, proceso en el cual los residuos o
materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos
materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o
materias primas.
Consiste en hacer papel, utilizando como materia prima papeles usados
o no, como por ejemplo: recortes de papel, cartones y cartulinas, generados
durante los procesos de fabricación de estos materiales o de su
transformación en otros artículos, o también generados en imprentas.
El papel reciclado contiene fibras secundarias, es decir, que ya han
pasado por lo menos una vez por una máquina para hacer papel. Es
importante destacar que la mayoría del papel es reciclable, pero existen
excepciones como el papel vegetal, el papel o cartón impregnados con
sustancias impermeables a la humedad, el papel carbón, el papel sucio
13
cubierto de grasa o contaminado con productos químicos nocivos a la salud y
el papel sanitario usado, como por ejemplo: papel higiénico, papel toalla,
servilletas y pañuelos de papel.
En Venezuela las fibras reciclables o secundarias provienen
principalmente de actividades industriales (Escobar, 2011). Las cuales
pueden ser recogidas a través de un sistema de recolección selectiva o a
través del sistema comercial, utilizado desde hace años, y que implica al
recolector informal de papel, al almacenador, el depositario de material y al
receptor de fibras secundarias.
El reciclaje de papel presenta dos ventajas: la primera es la reducción
de la basura generada, y la segunda es la economía de recursos naturales
como por ejemplo: materia prima, energía y agua. El reciclaje se incorpora en
la sociedad como una alternativa de protección ambiental con el propósito de
disminuir el flujo de residuos sólidos de origen doméstico, comercial, entre
otras.
Reciclar es un proceso donde materiales de desperdicios son
recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser
utilizados o vendidos como nuevos productos. Reciclar es un proceso simple
que puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma
de vida moderna que se lleva. El reciclaje como instrumento para la
reducción de desechos, representa una de las estrategias de desarrollo más
importante que ha surgido del movimiento ambiental en los últimos años.
El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2011) define el
reciclaje como:

Un proceso que consiste en aprovechar materiales u objetos que


la sociedad de consumo ha descartado por considéralos inútiles,
es decir, darle un nuevo valor a lo descartado a fin de que se
pueda utilizar en la fabricación o preparación de nuevos
productos, que no tienen por qué parecerse ni en forma ni
aplicación al producto original. (p .4).

14
A partir de lo descrito anteriormente se puede decir que reciclar es la
acción de convertir un material desechado en nuevos productos. El reciclaje
puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de
vida de la humanidad, se puede salvar grandes cantidades de recursos
naturales no renovables, cuando en los procesos de producción se utilizan
materiales reciclados. Los recursos renovables como los árboles, también
pueden ser salvados, la utilización de productos reciclados disminuye el
consumo de energía.

El Papel

En los años 3000 A.c, en Egipto se hacía gran uso de una planta
llamada Papiro, cuyo tallo se utilizaba como antorcha o como materia prima
para producir una hoja liviana sobre la cual se podía escribir. Pero fue para el
año 105 D. c, que los Chinos idearon el papel de fibras vegetal que se hacía
mezclando fibras de bambú para producir una hoja vegetal muy parecida a lo
hoy se conoce como papel (Deffis, 2010).
El papel que se usa día a día se compone de fibras vegetales, es decir
de materia orgánica a lo que es lo mismo, de elementos que están o han
estado vivos, es por lo tanto, el resultado de un proceso que ha tenido como
consecuencia la muerte de un árbol.
El componente fundamental del papel, según Muñoz (2009) “es la
celulosa, un compuesto químico constituido básicamente por átomos de
carbono, hidrogeno y oxígeno, en forma de polisacárido (polímero o
agrupación de moléculas de glucosas)” (p. 4), la fibra de celulosa necesarias
para la fabricación de papel, puede provenir de diferentes vegetales como: la
pulpa de madera de árboles, principalmente pinos por su precio o calidad de
sus fibras (muy largas) y eucaliptos pues es muy barata y resistente.
También se utilizan otros materiales como el algodón y el cáñamo. Para
ayudar a la preservación de los bosques es muy importante el reciclado de
15
papel. Obtener papel de papel usado es una forma de ahorrar madera. Al
reciclar el papel se evita que una gran cantidad de residuos se depositen en
vertederos o quemen en incenadoras, previniendo los grandes impactos
ambientales asociados a estas instalaciones.
En este orden de ideas, los ciudadanos y la comunidad son de gran
importancia en el papel que éstos deben cumplir. Más de la mitad de los
desechos que hoy se descarta tienen su origen en los hogares. Podría
afirmarse que pretender fomentar esta actividad sin la participación activa y
consciente del común de los ciudadanos es una tarea prácticamente
imposible.
Dos aspectos son de vital importancia considerar en este caso. En
primer lugar la labor de reciclaje es eficiente si la recuperación se efectúa
desde la fuente de generación. Con ello se gana en calidad y se reducen
significativamente los costos del aprovechamiento. La actividad que hoy se
cumple en botaderos y calles debe desaparecer para siempre dando paso a
la recolección selectiva, organizada sobre la base de la participación de las
comunidades e incorporando eficientemente a los recuperadores informales.
Un segundo aspecto se refiere a los ingresos que de esta actividad se
derivan. No puede ser el valor económico el principal motivador de su acción,
siempre hay que ver el impacto ambiental. El empresario junto con las
comunidades trabajará para que este sistema del reciclaje funcione. Ambas
partes tanto el empresario como la comunidad siempre tienen que tener claro
una perspectiva de responsabilidad ambiental para las futuras generaciones
y no como una alternativa para resolver los problemas de pobreza que los
aquejan.
Por lo tanto, el reciclaje es una práctica cultural a la que se llega
principalmente por medio de la educación, tanto formal como informal. Las
universidades y las guarderías, los centros de investigación y los salones de
clase, los profesores y sus alumnos, los padres de familia y las autoridades
del Ministerio de Educación, todos ellos, son los grandes responsables -
16
futuros y presentes, del sueño de un mañana mejor, de un mundo más
amable y menos contaminado, sin ellos, sin su concurso entusiasta y
comprometido hasta el tuétano, todo seguirá siendo desecho, muchos, a
muchos de nosotros también llegará el día, más temprano que tarde, en que
seremos considerados desecho, seres descartables, fuera del circuito
productivo.
En consecuencia, la educación constituye una de las prácticas sociales
más antiguas e importantes en las transformaciones histórico-culturales que
han acontecido a través de las épocas (Pérez, 2009). La educación es pilar
fundamental para la formación de la conciencia social, y para el
ordenamiento científico de la construcción de saberes desde lo sociocultural.
La educación siempre se ha planteado establecer y consolidar vínculos
sociales, con énfasis en el desarrollo del ser humano en su dimensión social
(Delors, 1996). Por lo tanto, se tiene que replantear la práctica educativa
para construir el saber por medio en la conservación el ambiente y buscar su
pertinencia social y local, orientados a los aprendizajes y la formación en la
educación ambiental desde la escuela y el hogar.
La escuela como institución social es el producto de la modernidad, es
una institución mediadora y de conocimientos que permite la consolidación
de un sistema relacional de saberes unificados y homogéneos (Pérez, ob.cit).
Es el escenario de la acción pedagógica y del docente como parte
fundamental de sus actores, es la responsable del proceso enseñanza-
aprendizaje y la ejecutora de las propuestas educativas.
En la escuela se socializa y transforma al educando en un ser social, en
parte constitutiva de una comunidad. Fabelo (2009) señala que "…la
educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de
una cultura propia" (p. 278), Resulta, entonces, que el principio de la
educación se produce a través de la cultura y como una consecuencia de
ella; de modo que las potencialidades educativas y formativas de la misma

17
son indiscutibles y contribuyen decididamente al fortalecimiento espiritual del
individuo.
En este contexto, la educación debe estructurarse en torno a cuatro
aprendizajes fundamentales de la vida de los individuos, a saber: aprender a
conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a
hacer, para influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para
participar y cooperar con los ciudadanos en todas las acciones humanas; por
último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los
tres anteriores (Delors, ob.cit).
Lo planteado anteriormente es primordial en el desarrollo de un plan de
procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista a los docentes de la Escuela Básica Ángela de Sánchez,
municipio Barinas, estado Barinas, en virtud de que se persigue que la
adquisición de los conocimientos provengan de la clasificación y codificación
de un saber popular, y esto a su vez pueda considerarse como medio
socializador para la vida humana. Igualmente, que contribuya al desarrollo
integral de cada individuo en cuanto a su cuerpo, mente, inteligencia,
sensibilidad, creatividad, responsabilidad individual y colectiva y
espiritualidad.
El plan de procesamiento del papel como instrumento para la
concientización intenta reflexionar, entender y explicar el fenómeno de
cohesión social, en un marco de confrontación y entendimiento de las
multirealidades pasadas y presentes en un mundo globalizado, tanto en
escenarios formales y no formales, para así favorecer y contribuir al
desarrollo individual y colectivo de la humanidad en el cual el sistema
educativo debe representar la piedra angular que permita precisar y orientar
estos eventos. De allí que cobra importancia lo expresado por Delors (ob.cit)
cuando plantea que “los docentes desempeñan un papel determinante en la
formación de aptitudes, positivas o negativas, en los alumnos” (p. 14). Ellos
son los responsables directos de despertar la curiosidad, fomentar lo
18
intelectual y crear las condiciones necesarias para el éxito de la enseñanza
formal y la educación permanente.
De tal forma que, se espera mucho del docente porque de él depende
en gran parte que esta visión se convierta en realidad, el aporte de maestros
y profesores es esencial para formar a los niños, jóvenes y adultos no sólo
para que aborden el porvenir con confianza, sino para que ellos mismos lo
edifiquen de manera resuelta y responsable. Si los docentes no dan vida a
las transformaciones educativas, no se podrán ver los cambios que requieren
las diversas comunidades y localidades en particular (Delors, ob.cit).

Plan

El plan es cuerpo de doctrinas y un conjunto de métodos, mediante los


cuales se pretende lograr el desempeño organizado y coherente del sistema
para alcanzar el cambio deseado. Asimismo, se considera que el proceso de
plan tiene como condiciones previas la fijación de políticas y la definición de
los objetivos. De allí que el plan estratégico gerencial, según Zaragoza
(2010) lo define:

Es un instrumento que favorece la cohesión interna de la


organización e integra voluntades para avanzar conjuntamente en
una misma dirección. No es un fin en sí mismo, sino que es una
herramienta para facilitar el ajuste continuo. Para ello debe
plantear estrategias y objetivos simples, claros, alcanzables y
medibles (p. 7).

Interpretando al autor, el plan estratégico es una alternativa de


integración en una institución en decisiones conjuntas que conduzcan al
logro común de metas y objetivos. Por lo tanto, los gerentes deben utilizar
algunos medios para lograrlos, entre ellos: la planificación de actividades,
organización, control, dirección y evaluación de toda la institución.

19
Sinnexus (2011) plantea que el plan “es una herramienta de gestión por
la que se determinan los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para
alcanzar unos objetivos determinados” (p. 43). Entonces, el plan forma parte
de la planificación estratégica de una corporación. No es una actividad
aislada, sino, por el contrario debe estar perfectamente unida al resto de
departamentos de la empresa (Finanzas, producción, calidad, personal,
otros).Permite marcar el camino para llegar a un lugar concreto. Difícilmente
podremos elaborarlo si no se sabe dónde se encuentra y a dónde se quiere
ir. Este es, por lo tanto, el punto de partida. Entonces, un plan debe
elaborarse de manera que todas las actividades planificadas dentro de la
organización, sin dejar de lado cada una de su estructura, funcionen al
mismo tiempo sin obviar detalles, ni limitar los objetivos.
De igual manera, destaca que el plan es un documento formal en el que
se intenta plasmar, por parte de los responsables de una compañía
(directivos, gerentes, empresarios...) cual será la estrategia de la misma
durante un período de tiempo, generalmente de 3 a 5 años. En algunas
organizaciones este plan es cuantitativo: ya que establece las cifras que
debe alcanzar la corporación, esta herramienta pretende describir el modo de
conseguir las metas y objetivo, perfilando la estrategia a seguir.
De acuerdo a lo anterior se demuestra que los planes, no es una
actividad solo de la gerencia de determinada organización, sino que los
mismos forman parte de toda la estructura organizativa y se encuentran
unidos a los objetivos y metas de cada departamento.
Hiebaum (2011) señala que toda empresa diseña planes para el logro
de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto,
mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa, es
importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la
misión que va a regir a la empresa, la misión es fundamental, ya que esta
representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a
suministrar a los consumidores.
20
Lo anterior se relaciona con el trabajo porque se desarrolla un plan de
procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista a los docentes de la Escuela Básica Ángela de Sánchez,
municipio Barinas, estado Barinas. Esto permitirá concienciar a los
ciudadanos en la conservación y preservación ambiental.

La Educación Ambiental

En los últimos tiempos es posible encontrar múltiples definiciones del


término Educación Ambiental, sin embargo existe una definición muy
emblemática que surgió del Seminario Internacional de Educación Ambiental,
celebrado en Belgrado (1975), citado por la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2011), donde se concibe a la “Educación Ambiental
como un proceso dirigido a mejorar las relaciones ecológicas entre el ser
humano y la naturaleza y las relaciones entre los individuos, con sentido de
compromiso con las generaciones futuras” (p. 19).
A partir de esta declaración puede señalarse que se le otorga a la
educación una importancia capital en los procesos de cambio, introduciendo
en la enseñanza nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y
actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental.
De allí que, para mejorar las relaciones entre el hombre y su medio y
lograr alcanzar los objetivos y principios que se establecen a la Educación
Ambiental, no basta una simple información que puedan producir los medios
de comunicación tanto escritos como audiovisuales, sino que su enfoque
debe ir dirigido a la enseñanza y al aprendizaje tanto en el plano formal como
no formal, es necesario mejorar las actitudes y comportamientos humanos y
adquirir nuevos conocimientos, todo ello depende en gran medida de la
educación, de esta manera se logrará la formación de una conciencia y ética
ambiental a nivel mundial.

21
En función de las diferentes metodologías de aplicación de la materia
ambiental y el ámbito en el que se desarrolla, cabe diferenciar entre
educación ambiental formal y no formal. La primera es la que se imparte
como un integrante más de los sistemas educativos, desde un nivel
preescolar, pasando por niveles básicos hasta llegar al nivel universitario o
de especialización. Para que sea operativa debe integrar una perspectiva
interdisciplinaria, debe buscar el fundamento en los problemas de la
comunidad en que se desenvuelve el alumno y debe enfocarse a la solución
de problemas.
Por el contrario, la educación ambiental no formal es aquella cuyos
sistemas no forman parte de la educación convencional. En este caso, no
hay métodos específicos debido a los múltiples grupos a los que va dirigida,
desde legisladores y administradores (asistiendo a congresos, simposios,
reuniones, debates, entre otros) hasta escolares, estudiantes y otros grupos,
en los que se pueden utilizar métodos muy diversos (juegos ambientales,
simulaciones, empleo de medios de comunicación, interpretación ambiental).
La formación de una Educación Ambiental requiere modificar
contenidos y prácticas docentes (Nuévalos, 2010). Es frecuente encontrar los
temas ambientales asociados solamente a las ciencias naturales, lo que
implica que el ambiente se entienda como parte de procesos biológicos,
cuando la mayor parte de los problemas ambientales actuales están
determinados por fenómenos naturales sino como resultado de las
actividades humanas. Esto indica que se debe estudiar también, los
problemas ambientales como parte de los procesos sociales y tecnológicos.
Por otra parte, CENAMEC (1998), citado por Barrera (2012) señala que
casi siempre la Educación Ambiental se asocia con facilidad con la búsqueda
de la solución a los problemas ambientales y se olvida que el ambiente está
formados por elementos naturales y culturales que lo embellecen y que han
sido fuente de inspiración para grandes artistas (poetas. músicos, escritores,
entre otros) en ese sentido hay que brindarle la oportunidad al niño para que
22
aprecie en forma directa la belleza del ambiente a fin de motivarlos a tomar
acciones para su conservación; solo de ésta manera podrá lograrse que el
individuo mejore las relaciones ecológicos.
En este contexto, la Educación Ambiental se sitúa en una perspectiva
más amplia, que permita concretar los objetivos a desarrollar, no olvidando
ninguno de los ámbitos: cognitivo, afectivo, holístico de relación interpersonal
y de actuación e inserción social, acercando al educando a la verdadera
dimensión de los problemas ambientales.
Es decir que a través de la educación ambiental se pretende el logro de
cambios de conductas en la población que sean favorables al ambiente,
partiendo de una visión holística del mismo, percibiéndolo no solamente
como una fuente de recursos de materias primas de la cual el hombre debe
aprovecharse. Para Novo (2011) “el medio ambiente es un sistema de
Círculos Concéntricos, conformados por el hogar, la escuela y el centro de
trabajo a través del cual el individuo desarrolla sus funciones y la vez es
condicionado por ellos” (p. 18). Es el lugar donde se manifiesta la actuación
cultural de los individuos; el medio ambiente es receptor de la acción
humana, de sus impulsos y transformaciones, es un mundo de valores.
La formación ambiental del alumno no puede limitarse a la simple
reflexión e información en el aula, ésta debe ser dinámica, propiciando un
ambiente para la participación y la acción ciudadana, tanto en el plano local,
nacional e internacional. Es por ello que, en la práctica pedagógica deben
adoptarse estrategias que conduzcan al logro de aprendizajes significativos
que le faciliten al niño la actuación activa y espontánea en la búsqueda de
soluciones
Sólo así se logrará que el hombre actúe en forma positiva ante los
problemas de deterioro ambiental y en la búsqueda de soluciones.
Igualmente, implementar prácticas ambientales en el diálogo y los saberes
pedagógicos para fortalecer, en la labor docente, las más variadas
estrategias que favorezcan la comprensión del desarrollo sostenible, por
23
medio de la formación de un sistema de conductas compatibles con el medio
ambiente.

Conciencia Ambiental

La conciencia ambiental, es definido por Alea (2012) como: “el sistema


de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza
activamente en su relación con el medio ambiente” (p. 34). Conocimientos,
percepciones, conductas y actitudes son dimensiones que, en conjunto,
conforman el concepto de conciencia. La conciencia contribuye a la
formación integral de la persona, a su educación a todos los niveles. Por otro
lado, la Educación Ambiental debe pretender ser el activador de esa
Conciencia Ambiental.
Según Nuévalos (2010), las ecofilosofías tratan de buscar una
fundamentación filosófica a la Conciencia Ambiental y, consecuentemente
responder a qué debemos hacer los humanos respecto a la naturaleza y por
qué. Si la ética es una teoría filosófica de la acción moral, la ética ecológica o
ecofilosofía es una teoría filosófica de la acción moral respecto al medio
ambiente. Por tanto la ética ecológica se refiere a un saber práctico sobre las
relaciones del hombre con la naturaleza.
Desde la corriente cognitivo evolutiva o constructivista, que también se
ha dado en denominar orientación internalista de la moral, se considera que
el desarrollo significa la construcción progresiva por parte del sujeto de un
sentido moral, que le conduce a una elección y comprensión madura de
normas y valores. Los factores morales más estudiados en esta corriente son
los referidos al conocimiento, y más concretamente al razonamiento moral.
Los máximos representantes de esta corriente son Piaget y Kohlberg.
Kohlberg (2011) defiende que educar éticamente a la gente para una
ciudadanía democrática requiere hacer ciertas opciones de valor. Postula
que el desarrollo del razonamiento moral es promovido en la interacción del
24
sujeto con su medio y es paralelo al desarrollo cognitivo. Este desarrollo
tiene lugar a través de estructuras o estadios evolutivos. Conforme el sujeto
evoluciona a través de los distintos niveles y estadios progresa hacia una
mayor autonomía moral, se va produciendo un descentramiento de sí mismo
y unos juicios morales basados en el principio de justicia universal.
El medio externo puede potenciar o frenar el crecimiento del
razonamiento moral, pero no puede variar la orientación evolutiva. Conforme
se asciende en los estadios, los principios morales que los regulan
manifiestan las propiedades de universalidad, prescriptividad, reversibilidad,
y generalidad por lo que se puede decir que la acción moral, regulada por los
principios de los estadios superiores, es adecuada y obligatoria.

Dimensiones de la Conciencia Ambiental

Según Corraliza, Martín, Moreno y Berenguer (2011), “se pueden


distinguir cuatro dimensiones para la conciencia ambiental que permiten una
mejor interpretación del concepto: dimensión cognitiva, dimensión afectiva,
dimensión conativa y dimensión activa” (p. 45).
Se entiende por dimensión cognitiva el conjunto de ideas que ponen de
manifiesto el grado de información y conocimiento sobre cuestiones
relacionadas con el medio ambiente, considerado éste no sólo como “tema”
sino además como una realidad cotidiana y vital conducente a descubrir el
propio medio de vida mediante la exploración temporal y espacial; el aquí y el
ahora de las realidades cotidianas de manera apreciativa y crítica que
identifican al propio individuo en su grupo social con su herencia cultural y
ambiental.
Se incluye aquí la posesión de conocimientos básicos, saber buscar las
informaciones pertinentes para mejorar la comprensión de los fenómenos y
de las problemáticas ambientales así como valorar el diálogo crítico entre
diferentes saberes para tomar decisiones acertadas, considerando lo local y
25
lo global y, relacionando el pasado, el presente y el futuro, desde la
posibilidad de realizar un juicio moral.
La dimensión afectiva se refiere al conjunto de aquellas emociones que
evidencian creencias y sentimientos en la temática medioambiental. Desde
esta dimensión, la consideración hacia el medio ambiente no es solamente
un conjunto de problemas a resolver sino que es también un medio de vida
con respecto al cual se puede desarrollar un sentido de pertenencia y
concebir proyectos, por ejemplo, de valorización biocultural o de
ecodesarrollo, desde una emotividad centrada en actitudes morales.
La dimensión conativa engloba las actitudes que predisponen a adoptar
conductas criteriosas e interés a participar en actividades y aportar mejoras
para problemáticas medioambientales. Más allá de los comportamientos
inducidos por la moral social, se incluyen las actuaciones que se
corresponden a conductas deliberadas y éticamente fundamentadas. Como
el ejercicio en la resolución de problemas reales y en el desarrollo de
proyectos ambientales, forjando competencias que refuercen el sentimiento
de poder hacer algo, asociando la reflexión y la acción. Se podría también
llamarlo faceta volitiva o conductas morales.
Por último, la dimensión activa: aquellas conductas que llevan a la
realización de prácticas y comportamientos ambientalmente responsables,
tanto individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas o
de presión. Un estilo de conductas éticas y responsables basadas en la
conciencia crítica y lúcida, que vincule “el ser con el actuar”, tanto a nivel
individual como colectivo. Aprender a vivir y a trabajar juntos, en
colaboración, discutir, escuchar, negociar, convencer para alcanzar una
mejor comprensión e intervención ambiental más eficaz. Aptitudes de
autocontrol y fortaleza moral (Sauvé, 2010).
Para que un individuo adquiera un compromiso con el desarrollo
sostenible tal que integre la variable ambiental como valor en su toma de
decisiones es necesario que este alcance un grado adecuado de Conciencia
26
Ambiental a partir de unos niveles mínimos en las dimensiones antes citadas.
Estos niveles actúan de forma sinérgica y dependen del ámbito geográfico,
social, económico, cultural o educativo en el cual el individuo se posiciona.
Lo anterior se relacionado con el trabajo porque la dimensión cognitiva
representa la unión de los individuos en el desarrollo de planes que vayan en
función a la formación ambiental y la dimensión activa implica los cambios de
actitud hacia la conservación del ambiente; que el ciudadano tenga una
visión colectiva de los problemas ambientales que aquejan a la humanidad.

Ética y Conciencia Ambiental

Se vislumbra así el papel que posee la ética en la Educación Ambiental,


como intento de adecuación de las actitudes humanas a pautas correctas en
el uso de los recursos. Las actitudes morales de los seres humanos con el
ambiente denotan unas claves éticas que deberían guiar las acciones
educativas íntimamente ligadas a los aspectos conceptuales y
metodológicos, permitiendo así la evaluación crítica permanente de los
valores que intervienen en cada acción.
La crisis en la que se encuentra el país, exige una reconsideración del
modelo axiológico, pues parece que nuestra ética aunque necesaria, tuviera
fecha de caducidad, demandaría entonces nuevas formulaciones más
acordes con las necesidades y exigencias de nuestro presente y futuro.
Entender el progreso de otro modo supone afrontarlo como un avance de la
conciencia y de la solidaridad. Significa aceptar que en él se funden la
construcción de lo improbable y el dominio de lo desconocido (Alberoni,
2009).
La ética del goce y disfrute no considera a quienes siendo de nuestra
misma especie no están incluidos en esa esfera de posibilidades y carece de
peso moral efectivo en la vida diaria de esos sectores prósperos del planeta,
como es el caso de los habitantes de las grandes ciudades en relación a sus
27
áreas periféricas de pobreza o las naciones ricas que deciden sobre sus
proveedores de recursos naturales y mano de obra barata. En ningún caso
se tienen en cuenta las propias necesidades como límite a nuestras
ambiciones. Thomas (2010) reconoce que es imprescindible que la ética
forme parte del proceso de enseñanza:

Muchos de los conocimientos de la tierra han tenido lugar para


muchas personas, incluido yo mismo, a lo largo de los últimos 20
años, reciclaje ha llegado a ser un palabra corriente. Sin embargo
hay otra dimensión de nuestra nueva concienciación que necesita
desarrollarse (p. 32).

Es la dimensión de la ética ambiental y de la necesidad y


responsabilidad del papel de la educación para desarrollar esta ética como
parte del proceso de aprendizaje para conseguir un nuevo entendimiento del
mundo y la responsabilidad de cada persona hacia el planeta tierra y el papel
de cada persona como parte del planeta tierra.
Ronal y Gibb (2009) otorgan también responsabilidad a la educación en
la transformación de las conductas ciudadanas: “Últimamente la conducta de
sociedades enteras hacia la biosfera tiene que ser transformada si se quieren
alcanzar los objetivos de conservación” (p. 41). Una nueva ética, que
abarque a los animales y a las plantas tanto como a las personas, es exigida
para que las sociedades humanas vivan en armonía con el mundo natural del
que ellos dependen para sobrevivir y vivir bien. A largo plazo es misión de la
educación fomentar o reforzar actitudes y conductas compatibles con esta
nueva ética.
Lo antes expuesto se relaciona con el presente trabajo, dado que la
ética es fundamental para desarrollar un plan de procesamiento de papel
como instrumento en la concienciación ambientalista a los docentes en
función de fortalecer las relaciones con el medio, el respecto y convivencia
con los seres vivos.
28
Antecedentes Investigativos

Los antecedentes han de reflejar otros trabajos de investigación


(nacionales y/o internacionales), con títulos similares o relacionados con el
estudio que se está desarrollando, es decir, información documental de
primera mano (Arias, 2012). El autor refleja, que cada una de estas
investigaciones deberá indicar el autor, año de su presentación, el título,
objetivo general y una síntesis de sus conclusiones, pudiendo agregarse
otros aspectos que merezcan ser resaltados y que además el investigador
debe agregar sus comentarios al respecto, en función del tema abordado. A
continuación se exponen las investigaciones más relevantes.
Escobar (2011) en su estudio titulado “El Reciclaje como Instrumento
para la Concientización de la Conservación del Ambiente, en el Preescolar
“Mi Casita de Colores”. Se planteó como objetivo fomentar el desarrollo de
una conciencia ecológica sobre la conservación del medio ambiente en los
niños de 3 a 6 años, padres y docentes del Preescolar“Mi Casita de Colores”,
utilizando como instrumento el reciclaje. Se diagnosticó la situación inicial
yse propuso elaborar un plan de acción, en el cual todos participaran
recolectando materiales reciclablesy elaborando recursos didácticos que
pudieran ser utilizados en el aula, para luego verificar la eficaciay la validez
de la concientización.
El autor concluyó la mayoría de las docentes tienen una idea clara de lo
que es reciclaje, sin embargo sería pertinente que se especialicen más en el
tema, para que se les facilite la reutilización de material de desecho en la
elaboración de recursos didácticos, de manera que sensibilicen y
conciencien a sus alumnos. En relación a los niños, durante las actividades
aplicadas, se puedo observar que éstos necesitan un incentivo diario, de
manera que la conducta de reciclar perdure. También es necesario que las
docentes propicien momentos durante la jornada, donde puedan incorporar
actividades con materiales reciclables.
29
El estudio permitió constatar la necesidad de una mayor orientación a
los docentes sobre la realización de actividades en el aula haciendo uso del
reciclaje. La investigación guarda estrecha relación con el presente estudio
porque la concienciación ambiental es fundamental en el desarrollo de un
plan de procesamiento de papel como instrumento.
Por su parte, Russo (2012) realizó su trabajo de investigación sobre
una: “Propuesta de un Programa de Actividades que Facilite la Construcción
de una Conciencia Ecológica en los Niños y Niñas de 3 a 6 años”.El presente
trabajo tuvo por objeto diseñar una propuesta de actividades queestimulen,
promuevan y fomenten el desarrollo de una conciencia ecológica en losniños
y niñas de 3 a 6 años en el preescolar, analizando las diferentes
metodologías utilizadas para facilitar el desarrollo de una conciencia
ecológica, además de inferirlos perfiles de comportamiento a partir de sus
manifestaciones durante la convivenciade los niños con el ambiente.
La metodología utilizada fue cuantitativa en la modalidad de proyecto
factible, haciendo énfasis en los datos descriptivos, conceptos, teorías e
hipótesis. También este trabajo se desarrolló en lamodalidad de proyecto
factible, el cual sugiere la elaboración de una propuesta deacción viable para
tratar de solventar los problemas o necesidades presentes en el grupo.
Como conclusión se obtuvo que los fines de la educación ambiental se
logren debe existir una participación activa entre los miembros de la
comunidad y todo su entorno, siendo protagonistas yasí concienciarse de los
problemas que abundan en el ambiente para buscar posibles soluciones.
El aporte que da este trabajo de investigación, es la importancia que le
da a la conciencia ecológica, la cual debe fomentarse desde la edad
preescolar,haciendo énfasis en que debe existir una participación activa
entre los miembros dela comunidad y todo su entorno, de modo que todos
sean partícipes en la disminucióno mejora de los problemas ambientales.
En este orden de ideas, Castillo (2013) realizó una tesis sobre “El
Reciclaje en la Escuela BásicaNacional “José de Cruz Carrillo”. Campaña de
30
sensibilización”. En el mismo se estudia la Educación Ambiental en
Venezuela, el reciclaje y las experiencias o iniciativas implementadas por
empresas y/o instituciones públicas como privadas en este ámbito. Todo esto
con miras a elaborar un diagnóstico para analizar los logros alcanzados,
preparar y presentar al colegio mencionado la campaña denominada “En mi
escuela se cuida la basura. Entre las conclusiones a las que se llegaron una
de lasmás importantes es que el proceso de sensibilización debe basarse en
la comunicación directa y sencilla para lograr su objetivo en la población a la
cual va dirigida: en este caso los niños, quienes constituyeron la base
fundamental en la transmisión del conocimiento de la Educación Ambiental.
El aporte que esta tesis hace a este trabajo de investigación, es que debido a
lasimilitud que presenta en el tema (sensibilización de una población), se
puede percibir con más claridad los pasos que se deben seguir, en cuanto a
la metodología detrabajo.
Por su parte, Stella (2013) en su estudio titulado “Propuesta de un
Taller de Sensibilización sobre Reciclaje de Desechos Sólidos, Dirigido al
Personal Administrativo de la Escuela de Educación de la UCV”. El objetivo
propuesto fue diseñar una propuesta de sensibilización para fortalecer la
cultura de reciclaje de desechos sólidos en el personal administrativo de la
Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. Este estudio
se enmarcó en una investigación tecnológica, cuyo objetivo fue elaborar un
producto que resuelva alguna necesidad de manejo de desecho de papel y
cartón. Para ello se contó con la participación del personal administrativo de
la Escuela de Educación, en donde se tomó una muestra de nueve miembros
de la nómina adscrita; quienes participaron en la ejecución de un taller de
actividades diagnóstica en cuanto al reciclaje de algunos desechos sólidos.
El estudio concluyó que los empleados de la Escuela de Educación de
la universidad Central de Venezuela tienen poco conocimientos sobre la
educación ambiental el reciclaje. Estos están dispuestos a participar en un
plan de formación (curso o programa) que les de las herramientas necesarias
31
para desarrollar un proyecto de reciclaje de papel y cartón en la Escuela de
Educación. Existe la necesidad de hacer un estudio a profundidad con todos
las personas que hacen vida en la escuela de Educación de la UCV
(personal administrativo, obrero, profesores y estudiantes) para desarrollar
una propuesta de reciclaje de desechos sólidos en la misma, que conlleve a
una valoración de los espacios comunes para su conservación.
La investigación anterior permite evidenciar el poco conocimiento que
tiene el personal administrativo sobre el reciclaje y además se infiere la
necesidad de formación en temas sobre reciclaje.
Camargo (2013) en su estudio titulado “Programa Educativo Ambiental
para Orientar el Manejo y Aprovechamiento de los Residuos Sólidos en el
Primer Nivel de Educación Media del Liceo Bolivariano Guasimitos del
Estado Barinas”. Planteó como objetivo proponer alternativas de solución
que contribuyan a minimizar los problemas ambientales causados por la
carencia de programas adecuados para propiciar en el Estado Barinas el
manejo y aprovechamiento de los denominados residuos sólidos en las
instituciones escolares. Del mismo modo, se enmarcó el trabajo en la
modalidad de Proyecto Factible sustentado en una investigación de campo
con una fase diagnóstica. El autor concluyó que se carece de programas
para el aprovechamiento y manejo de los residuos sólidos en las
instituciones escolares.
Como puede observarse en las investigaciones antes mencionadas se
le da gran relevancia al aprovechamiento de los residuos sólidos a través del
reciclaje y a la necesidad de sensibilización de las personas a tener una
conducta ambientalista que promueva la conservación del medio ambiente
lo cual esta directamente relacionado con este trabajo porque persigue el
mismo fin. También, se le da al reciclaje como método de tratamiento para
los desechos sólidos, además de recalcar el importante papel que juega la
educación.

32
Bases Legales

En todo proceso donde se involucre la dimensión ambiental, las bases


legales, jurídicas y reglamentarias juegan un papel determinante y especial,
por tal razón, está investigación estará sustentada en leyes y normas que
hagan referencia al tema en cuestión.
En concordancia con lo anteriormente señalado, nuestra Carta Magna,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) contempla
en varios artículos todo un conjunto de derechos y deberes ambientales
dirigidos a velar por una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos y a la
conservación y protección de nuestro ambiente y sus recursos.
En el artículo 102 del Capítulo VI, se establece que la educación es un
derecho capaz de fomentar ciudadanos listos para enfrentar la vida y
fomentar la cultura y los valores humanos, desarrollando el potencial creativo
de cada ser humano. El artículo se relaciona con el presente trabajo porque
el hombre requiere de una educación basada en la conservación ambiental y
su concienciación.
En este mismo orden de ideas en el artículo 103 del mismo documento
se considera que el Estado velará por el fomento de la educación y de la
conservación y protección de los elementos capaces de contribuir a la cultura
y a la educación del país. En lo referente al artículo 107, establece la
obligatoriedad de la Educación Ambiental a todos los niveles y modalidades
del sistema educativo. De igual manera del Capítulo IX plantea como
derecho y deber ciudadano la protección del ambiente, así como la
obligación del Estado, conjuntamente con la sociedad, de garantizar un
ambiente libre de contaminación.
En el artículo 127, como un derecho y un deber el preservar y proteger
el ambiente en provecho de los ciudadanos del presente y del mañana, así
como el disfrute de un ambiente sano y equilibrado sea de forma particular o
colectiva, donde el estado junto a la participación protagónica de la
33
sociedad, es el principal garante en el cumplimento de ello y en la
preservación del medio de conformidad con lo establecido en las leyes.
Igualmente debe señalarse que en la aún vigente Ley Orgánica de
Educación (2009), se establece en el artículo 3 que

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia


ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los
equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente
(p. 16).

El artículo refiere el fomento de una conciencia hacia la conservación y


fortalecimiento ambiental y por ende la calidad de vida, de allí que sea
pertinente el desarrollo de procesamiento de papel como instrumento para la
concienciación ambientalista en los docentes.
En concordancia con esto, en el Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación (2003), se estipula en el Artículo 48 numeral 5 en ambos casos,
que corresponde a la educación extra escolar en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo “Estimular a la población para la toma de
conciencia acerca de la conservación, defensa, mejoramiento,
aprovechamiento y uso racional del ambiente y de los recursos naturales y la
superación de su calidad de vida,…”. (p. 4),
Por otra parte, en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (1986), se establece en su Artículo 1 “el objeto de la
misma, es garantizar a los trabajadores, permanentes y ocasionales,
condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un medio ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y
mentales” (p. 6).
El articulo tiene relación con el trabajo objeto de estudio porque todo
ciudadano debe tener buenas condiciones de trabajo y para ello necesita de
34
un plan de procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista a los docentes, razón lo cual le permitirá tener un medio
agradable y acorde a sus necesidades.
En su artículo 3, de la referida Ley señala que “el Estado Venezolano
garantizará la prevención de los riesgos mediante la vigilancia del medio
ambiente en los centros de trabajo y las condiciones con él relacionados, a
fin de que se cumpla con el objetivo fundamental de dicha Ley” (p. 8). Este
artículo refiere a la prevención que se debe tener en el ambiente y su
importancia en la concienciación ambientalista.
La Ley Orgánica del Régimen Municipal (1989) norma en su artículo 36,
que “es competencia de los entes Municipales la protección ambiente y la
cooperación con el saneamiento ambiental, así como el servicio de Aseo
Urbanoy Domiciliario, comprendiendo estos los relacionados con la limpieza,
recogido y tratamiento de los residuos” (p. 2).
Interpretando el artículo anterior, cada municipio tiene la
responsabilidad de sanear el ambiente, ubicar el aseo urbano y la limpieza
de las áreas verdes y recreacionales. El artículo se relaciona con el estudio
porque, el plan que se va desarrollar, requiere de ciudadanos concienciados
en el uso y manejo del papel como instrumento de mejoramiento del
ambiente y por ende la calidad de vida de los individuos.
En la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente de
1999, en su Artículo 31 se reglamenta “que todos los niños y adolescentes
poseen el sagrado derecho al disfrute de un ambiente sano, en equilibrio
ecológico, al igual que a la conservación y gozo del paisaje” (p. 8). Este
artículo refiere que los niños y niñas tienen el derecho de vivir en un
ambiente sano, libre de contaminación y en una calidad ambiental. Por lo
tanto, el desarrollo de un plan de de procesamiento de papel como
instrumento para la concienciación ambientalista es relevante porque le
proporcionará conocimientos educativos, éticos y conservacionista del
ambiente. Aunado a ello en el Artículo 43 se establece:
35
Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser
informados y educados entre otros sobre los principios básicos
de prevención en materia de salud, nutrición, higiene saneamiento
sanitario ambiental y accidentes, donde el estado con la
participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de
información y educación sobre estas materias, dirigidos a los
niños, jóvenes y a sus familias.

El artículo refiere que todo niño y niña tiene derecho a ser comunicado
en función a los principios de prevención de la salud, higiene y en especial
en la conservación del ambiente. Esto es fundamental para el diseño de un
plan de procesamiento de papel como instrumento en la concienciación
ambientalista a los docentes.
Actualmente con la nueva Ley Orgánica del Ambiente decretada en el
año 2006, establece en sus Artículos 3, 34 y 35 que la Educación Ambiental
“es un proceso continuo a lo largo de la vida del ser humano, destinado a
consolidar en el valores, conocimientos y actitudes que le conduzcan a
preservar el ambiente asumiendo roles protagónicos y de participación
efectiva a nivel individual” (p. 10).
Los artículos refieren que la población, urbanizaciones o procesos de
industrialización deben estar dispuestos pensando en los valores
ambientales, tomando en cuenta la vegetación, los climas, entre otros; y de
esta manera respetarlos. Establecer su conexión con la posibilidad de incidir
en los comportamientos, valores y actitudes de la población, en pro de su
participación en la gestión ambiental y el desarrollo sustentable.

Definición de Términos Básicos

Ambiental: Son los conjuntos de componentes físicos, químicos, biológicos,


sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos directos e
indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos.

36
Conciencia Ambiental: Es el entendimiento que se tiene del impacto de los
seres humanos en el entorno. Es decir, entender cómo influyen las acciones
de cada día en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro
espacio.

Contaminación: se refiere a la alteración, deterioro y desequilibrio


provocado por diversos factores que afectan al ambiente.

Educación Ambiental: Proceso de formación dirigido a la sociedad, tanto en


el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para promover la
percepción integrada del medio ambiente a fin de lograr conductas más
racionales a favor del desarrollo social y del medio ambiente. La educación
ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de
valores, el desarrollo de competencias y conductas, con el propósito de
garantizar la preservación de los sistemas vivos y de los generados por la
acción antrópica.

Plan: Serie ordenada de actividades y operaciones articuladas para alcanzar


ciertos objetivos.

Procesamiento del Papel: Disciplina asociada al control degeneración,


almacenamiento, recolección, transferencia, transporte, procesamiento y
evacuación de residuos sólidos de una forma que armoniza con los principios
de la salud pública, de la economía, de la ingeniería, de la conservación, de
la estética y de otras consideraciones ambientales que responden a las
expectativas públicas.

Reciclaje: Proceso mediante el cual los residuos son transformados en


nuevos materiales para ser reutilizados.

Residuos Sólidos: Son Todos aquellos materiales sólidos o semisólidos.

37
CAPÍTULO III

CAMINO METODOLÓGICO

Con referencia al tercer capítulo denominado marco o camino


metodológico, el cual define el uso de métodos, técnicas, instrumentos,
estrategias y procedimientos a utilizar en el estudio que se desarrolla;
Balestrini (2006) expresa “El marco metodológico se define como la instancia
referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” (p.
125). La autora establece que toda investigación científica debe estar
fundamentada en un marco o camino metodológico, ya que es a través de
este y apoyado por los referentes teóricos, como el investigador logrará
medir el problema objeto de estudio.
En cuanto a la estructura del camino metodológico, está organizado de
la siguiente manera: naturaleza de la investigación, tipos de investigación,
diseño de investigación (fases), informantes claves, técnicas e instrumentos
de recolección de la información, técnicas y análisis de la información, y
validez y confiabilidad de la información.

Naturaleza de la Investigación

De acuerdo a las características del problema planteado y objetivos de


la investigación, responde metodológicamente al paradigma de tipo
cualitativo, apoyado en una investigación de campo, enfocado en el método
de Investigación Acción, porque interpreta descriptivamente la realidad
dentro del contexto, estudia las categorías de forma simultánea en un
momento dado, a tal efecto, se pretende desarrollar un plan de
38
procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista a los docentes de la Escuela Básica Ángela de Sánchez,
municipio Barinas, estado Barinas
En tal sentido, el modelo cualitativo es enfocado por Bermejo (2009)
como:

El rescate de las experiencias, su sentir, su opinión con respecto a lo


que se investiga, conocer sobre sus hábitos, costumbres, cultura,
maneras de pensar y proceder. Por consiguiente la investigación
cualitativa ofrece al investigador métodos y herramientas viables y en
la información (p. 54).

El describir una situación abre espacio para la expresión, los detalles


pormenorizados de un grupo o personas aplicando técnicas que internalicen
las formas de vivir, de pensar y de actuar; percibiendo las necesidades que
definen como cualidades que descansan en instrumentos que evidencian las
opiniones de los informantes o situación.
Ante los planteamientos anteriores, Martínez (2008), explica la
naturaleza profunda de las acciones referidas al objeto de estudios, siendo el
comportamiento y las acciones de los participantes el hecho a explicar. Se
caracteriza por ser flexible en la obtención de conocimientos profundos de un
fenómeno, llegando a ser minucioso en la información. De igual manera, este
tipo de investigación, según Rodríguez (2009), comprende algunas
características de los diseños de investigación y que son importantes
señalar: (a) Flexibles, no lineales, porque el diseño se va construyendo y
permanece abierto a menos cambios; (b) holística, busca la compresión de la
simulación en su totalidad; y (c) contextualizado, porque se produce en un
contexto o cultura determinada.

En apoyo a lo expuesto Corbetta (2008), define “la investigación


cualitativa como multimetódica en el enfoque, implica un análisis
interpretativo naturalista hacia el objeto de estudio” (p. 45). Esto significa,

39
que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural e
intenta interpretar los fenómenos, de acuerdo con los significados que tienen
las personas implicadas. Además, Corbetta (ob.cit) indica que “en la
perspectiva cualitativa la primacía de sus interés radica en la descripción de
los hechos observados para interpretarlos y comprenderlos en el contexto
global en el que se producen con el fin de explicar los fenómenos” (p. 144).
El estudio se enmarcará en el paradigma cualitativo, porque busca
interpretar y comprender la realidad social de los fenómenos estudiados, su
esencia, naturaleza y comportamiento; se destaca el valor y la importancia
de las ideas, sentimientos, motivaciones, vivencias e interrelaciones de los
individuos en un contexto determinado, tratando de identificar la naturaleza
de su realidad y su estructura dinámica en un escenario natural.
La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan
conceptos partiendo de las pautas y de los datos; el investigador ve el
escenario y a las personas desde una perspectiva holística y la tarea
fundamental es la de explicar a las personas en situaciones particulares, las
cuales narran actúan y manejan desde las situaciones cotidianas. Con
respecto a lo establecido, esta investigación se rige por el principio inductivo,
ya que busca involucrar y guiar al colectivo de la Escuela Básica Ángela de
Sánchez en el procesamiento del papel (reciclaje) como instrumento de
concienciación ambientalista.

Tipo de Investigación

En lo que se refiere al tipo de investigación, el Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (UPEL, 2006)
plantea “los estudios de investigación pueden ser concebidos dentro de las
siguientes modalidades: campo, documental, factibles y proyectos
especiales” (p. 17). Esta investigación está enfocada en la modalidad de
campo, ya que el estudio se realizará in situ y las fuentes serán primarias.
Por otra parte, “según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de
40
campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo,
reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo” (ob. cit.). Esta investigación se
regirá bajo la modalidad descriptiva, ya que se basará en un proceso
sistemático y riguroso de recolección, tratamiento y análisis de la información
basado en una estrategia de recolección directa de la realidad.
Hechas las consideraciones anteriores, el tipo de investigación que
se realizará está enmarcada en una investigación acción. La Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2006), define la investigación acción
como la producción de conocimientos, para guiar la práctica que conlleva a
las modificaciones de una realidad dada en el proceso investigativo.
En consecuencia, la acción es parte integral de la investigación, debido
a que la información obtenida de la realidad que vive los docentes de la
Escuela Básica Ángela de Sánchez, municipio Barinas, estado Barinas, será
el punto de partida para la contextualización de estrategias oportunas e
innovadoras para solventar la situación problemática. Esto implica la
participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la
investigación y de aquellos quienes van a hacer el diseño, la recolección y la
interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y
requerimientos.

Diseño de Investigación

En referencia al diseño de la investigación de campo, puede ser


“experimental, cuasi experimental o ex post-facto, encuesta, panel, estudio
de casos o estudio censal, investigación acción, investigación sobre la
práctica, investigación participante; estudios etnográficos,
etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de análisis
sistemático, de análisis de contenido”…… (Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales UPEL, 2006). Como ya se

41
mencionó anteriormente, esta investigación se regirá por el diseño de
investigación acción.

Fases de la Investigación

Para abordar las fases de la investigación, será necesario el


acercamiento y conocimiento por parte del investigador al espacio geográfico
a intervenir, momento en el cual se utilizaron estrategias de comunicación y
cooperación para conocer a la colectividad, no se trata de identificar
problemas teóricos, ni prácticos a ligera, es socializar en la búsqueda de la
pertenencia comunitaria.
En referencia a este primer contacto, Lobo (2008) se deduce que “la
fase de visita como fase de socialización y es el acceso a las instalaciones o
espacios donde se pretende proyectar la investigación, así como negociar el
tiempo de los informantes claves” (p. 72). El proceso de socialización se
llevará a cabo con los docentes de la Escuela Básica Ángela de Sánchez,
que serán los informantes claves, quienes que por sí solos mostrarán sus
poténciales de conocimiento dentro de la comunidad. Al mismo tiempo se
insertarán progresivamente las ideas planteadas por el investigador a través
de temática y el deseo de participación. Dicha comunidad se le presentarán
los propósitos de la investigación, cuya temática será el desarrollo de un plan
de procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista.

1. Fase de Observación –Entrevista y Procesamiento de Información

Etapa en la cual se identificaran los informantes claves, representados


por docentes de la Escuela Básica Ángela de Sánchez, con el fin señalar
cualidades pertinentes para la investigación. La observación directa será el
segundo paso y la técnica más utilizada en la metodología cualitativa es la
42
entrevista en profundidad, según Martínez (2008) la define “como la técnica
en donde el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos
que desea investigar y en el cual es visto como una persona, digna de
confianza en sus actividades cotidianas” (p. 24).
La observación participante permitirá al investigador entrar en contacto
con los informantes claves, interactuando con el entorno y utilizando al
mismo tiempo una guía de observación, con detalles de información
relacionada con el plan de procesamiento de papel como instrumento para la
concienciación ambientalista.
Asimismo, se aplicará la entrevista en profundidad con apoyo de una
guía semi-estructurada, cuyos lugares fueron los espacios escolares, que
accederán los informantes expresar sus realidades con respecto a las
unidades de investigación. Para la planificación de la entrevista se
elaborarán las preguntas y se clasificarán los temas con anterioridad con el
fin de evitar la improvisación y vacíos en la conversación.
Posteriormente se procederá a categorizar la información recabada, la
cual ya había sido esquematizada, producto de las notas de campo u otros
formatos de clasificación provenientes de los contenidos y sub-contenidos.
Esto da pie al proceso de triangulación de la información para concretar los
fundamentos de la investigación.

2. Fase de Planificación de Acciones


Durante esta fase se elaborará el diseño del plan de acción, como
resultado de la información recogida en la fase anterior, por consiguiente, el
diseño constará de un conjunto de actividades que servirán para aplicar el
procesamiento de papel como instrumento de concienciación ambientalista.
El diseño se realizará pensando en las necesidades particulares de la
colectividad: tiempo, disposición, recursos entre otros, que le permitirán a la
mayoría participar activamente en el plan de procesamiento de papel como
instrumento. El proceso de planificación de las acciones, involucrará la
43
masificación de la información de los planes con el fin de verificar el alcance,
contextualizado en los factores educativos y sociales. En coherencia con lo
descrito anteriormente, Suarez (2009) establece:

En el diseño del plan de acción se define la situación actual en la


que se encuentra y fundamenta el plan de acción, se identifican
las necesidades para aplicar el plan de acción, ubicando las
ayudas para lograr las metas, se evalúa e informa la eficacia de
este, estableciendo una meta o conjunto de metas (objetivos). Se
desarrollan y elaboran un conjunto de acciones y actividades a
desarrollar, previamente planificadas. (p. 22)

3. Fase de Ejecución del Plan de Acción


A propósito de esta fase, Kroeger (1989) expresa “La ejecución del plan
sería la manera de cómo poder alcanzar los objetivos estratégicos de la
investigación, en esta fase cada responsable ya sabe las tareas que debe
ejecutar para cumplir las metas y las debe llevar a la praxis” (p. 18). En otras
palabras, es la etapa en la que se llevará a cabo una serie de actividades
bajo esquemas programados: día, fecha, hora, recursos, responsables y
acciones; articulados con la interacción de los informantes. Su ejecución
dependerá del trabajo hecho por el investigador, quien será el responsable
de proyectar lo que se pretendió en la investigación.

4. Fase de Evaluación del Plan de Acción


Con respecto al control y evaluación del plan de acción, Sierra (2012)
establece:

El seguimiento es el proceso sistematizado de recolección,


utilización y análisis de la información para conocer su desarrollo,
evitar desviaciones y aplicar correctivos, y la evaluación consiste
en determinar si los resultados finales logrados con el desarrollo
del plan de acción, procuraron finalmente un mejoramiento del
nivel de vida de la comunidad observada”. (p. 52)

44
La cita anterior quiere decir, que la evaluación marcará el impacto del
plan de acción implementado, en este orden de ideas, esta evaluación se
fundamentará en un enfoque cualitativo el cual se accionará en el contexto
donde se produjo la acción, que es un espacio para la reflexión, comprensión
y valoración de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e
interpretaciones de quienes participaron en la acción del plan de
procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista.

Informantes Claves

Para el desarrollo del plan de procesamiento de papel como


instrumento para la concienciación ambientalista a los docentes de la
Escuela Básica Ángela de Sánchez, municipio Barinas, estado Barinas, se
fijaron criterios considerando el problema de la investigación y
circunstancias situacionales.
Dicho problema apunta a un grupo de personas, que para efecto de
esta investigación se describirán como informantes claves, los cuales serán
fuentes de información, haciendo énfasis en los casos más representativos.
Por su parte, Martínez (2008) define informantes claves como “personas con
conocimientos especiales y buena capacidad de información” (p. 54). Un
buen informante clave introduce al investigador ante los demás, sugiere
ideas y formas de relacionarse con la institución. Asimismo, Pérez (2009)
plantea que todos los escenarios y personas son dignos de estudio” (p. 48).
Se consideran cinco (05) informantes claves, conformados por docentes que
laboran en de la Escuela Básica Ángela de Sánchez.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Información

45
La técnica que se utilizará de acuerdo con la línea de investigación
cualitativa será la observación participativa y la entrevista en profundidad.
En cuanto a la observación participativa, Martínez (2008) indica que es la
base fundamental para el investigador debido a que le permite indagar y
participar con grupos de personas sobre sus experiencias y manera de vivir,
luego de haber sido aceptado por la institución, a expensas de la confianza
ofrecida por los docentes de estudio, surgen los momentos para registrar a
través de notas de campos los detalles de la interacción; haciendo énfasis
sobre todo en el lenguaje y connotaciones particulares del sentir local, pero
las mismas deben esquematizarse, de manera que el entrevistado no se
sienta presionado por todo lo que dice y hace.
En lo tocante a las notas de campo, Manterola (2008) explica que son
informes descriptivos de procesos o acontecimientos que incluyen qué
ocurrió, qué se dijo, en qué tiempo. Las notas de campo complementan
sustancialmente las vivencias de la observación participante, fortaleciendo
aún más el banco de información requerido para la investigación.
Por otra parte, la entrevista en profundidad juega un papel importante
en este estudio, según Carrasquilla (2005) considera la entrevista como
“aquella situación que permite el traspaso de información entre dos o más
personas” (p. 74). Un instrumento técnico adaptando a un diálogo con
preguntas abiertas, las cuales deben ser precisas de manera que el
entrevistado pueda abrirse a las ideas guardadas en su subconsciente y que
resultan valiosas para la investigación.
En relación a la entrevista, Martínez (ob.cit.), enfatiza que esta
“adopta la forma de un dialogo coloquial o entrevista semiestructurada,
complementada posiblemente con algunas otras técnicas escogidas entre las
señaladas y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la
investigación” (p. 75). Cabe destacar, que para la presente investigación el
investigador utilizará un guión de entrevista para obtener información del
entrevistado.
46
Es pertinente grabar las entrevistas, y si es posible captar imágenes, es
decir usar grabadora y cámaras respectivamente. Las impresiones del
diálogo al quedar grabadas, permiten al investigador, hacer el compendio de
palabras claves o términos muy originales de la persona a la que se
entrevista. En este sentido, Martínez (ob.cit.) enfatiza que “hay que tratar de
usar cintas largas para no interrumpir el dialogo, y verificar el funcionamiento
del grabador para no encontrarse sorpresas en el camino” (p. 67). Por su
parte el captar las imágenes a través de cámaras o vídeos, se debe ser
cuidadoso y solicitar autorización al entrevistado, esto queda a consideración
del autor, de manera de, no causar molestias y distractores que causen que
el diálogo quede fuera del contexto de la entrevista. En esta investigación los
instrumentos mencionados serán aplicados a los informantes claves.

Técnica y Análisis de la Información

Permite procesar la información obtenidas en las guías de observación


y entrevistas, pero la misma debe ser organizada y esquematizada,
trascribiendo todos los contenidos. En este sentido, Martínez (2008),
considera que son “… los relatos escritos, extraídos de las grabaciones y las
realidades en situaciones concretas (p. 168).
Por tanto, se debe organizar la información, de manera escrita se
citaran las fuentes de las mismas y las diversificaciones que se desprenden.
Dicha información se plasmará en un formato con las temáticas de
categorización, las cuales se constituyeron en fundamentos que sustentaron
el estudio teórico-práctico con aplicación a la temática sobre el plan de
procesamiento de papel como instrumento para la concienciación
ambientalista.
Asimismo, Barrera (2012) enfatiza que “para recoger de forma
episódica los hechos más sobresalientes que se producen en el desarrollo de
una determinada acción relativa al campo de las actividades de interés, de
47
las reacciones temperamentales, de sociabilidad o de cualquier otro tópico”
(p. 49). De allí se infiere que no se recoge el juicios de valor, sino
exclusivamente la descripción de los hechos o las acciones. A tal efecto los
pasos deben enmarcarse hacia los siguientes fases: (a) seleccionar al campo
de observación; (b) seleccionar lo observado; (c) elaborar fichas de registro,
diario más o menos estandarizadas, registrar las observaciones y
archivarlas. Cada anécdota se plasmará en fichas o diarios de campos que
funcionarán como registro anecdótico.
La información obtenida se categorizará y con los contenidos se
procederá a la triangulación; técnica que permitirá constatar la similaridad y
la divergencia en la información aportada por la comunidad de estudio y
permitirá ver la multiplicidad de las fuentes precisas y de conocimiento. En
referencia a la categorización, la UPEL (2006) esboza “está formada por el
uso de varios investigadores que pueden pronunciarse sobre uno o más
temas o aspectos de un mismo estudio” (p. 28).
Luego del proceso de categorización, se origina la teorización cuyas
fundamentaciones deben estar enmarcadas en criterios concretos de la
información, que refleje estructuras coherentes para quien revise dichos
aportes. Manterola (2008) acota que:
Teorizar una realidad es reflejar el sentir de los informantes
esquematizado en una red de información, vinculante y pertinente que
proyecte la veracidad de la información e integración de conocimientos, tal
como se presenta en esta investigación que cumplió con los parámetros
antes señalados y porto la guía suficiente para la concreción de los objetivos
planteados (p. 231).

Validez y Confiabilidad de la Investigación


Al respecto, Martínez (2008) sostiene que la validez es:

48
La fuerza de la investigación cualitativa. En efecto, el modo de
recoger la información, de captar cada evento desde diferentes
puntos de vista, de vivir la realidad estudiada y de analizarla e
interpretarla inmersa en su propia dinámica, ayuda a superar la
subjetividad y da a estos investigadores un rigor y una seguridad
en sus conclusiones que muy pocos métodos pueden ofrecer. (p.
183).

Esto se logra, por el nivel de coherencia y lógica de la información que


emergente de la realidad o situación dada en la escuela, y su vinculación con
las unidades de integración; proceso que se realizará a través de la técnica
de triangulación, que aportará la similaridad de los contenidos o experiencia
para contrastar un esquema de información.
En este mismo orden de ideas, la confiabilidad según Egg (2002) se
refiere “la exactitud con que un instrumento mide lo que pretende medir”. (p.
44). Es decir, que es equivalente a la estabilidad y predictibilidad; para los
efectos de esta investigación se empleará el término mencionado enfocado
como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento (entrevista
abierta semiestructurada) en relación con las características que se pretende
medir (uso de la técnica de reciclaje, conciencia ambientalista, entre otras).
Como se puede apreciar en lo mencionado anteriormente, la
confiabilidad debe enfocarse a que los ítems de la entrevista que se va a
diseñar busquen generar información relevante a las categorías de la
investigación, siendo pertinentes al método (investigación acción) y al
paradigma (cualitativo).

49
REFERENCIAS

Alberoni, F. (2009). Las razones del bien y del mal. México: Gedisa.

Alea, A. (2012). Diagnóstico y potenciación de la Educación Ambiental en


jóvenes universitarios. New York: Océano.

Arias, F. (2012). Metodología de la investigación. Caracas: Epísteme.

Barrera, L. (2012). Estrategias didácticas para la utilización de los huertos


agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la Educación
Ambiental en la I y II etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar
Rural Nº 018, municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas. Trabajo
de Grado de Maestría, Publicado, Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas.

Bermejo, J. (2009). Conocimiento metodológico cualitativo. (2da. ed.).


Uruguay: Goes.

Camargo, R. (2013). Programa educativo ambiental para orientar el manejo y


aprovechamiento de los residuos sólidos en el primer nivel de educación
media del Liceo Bolivariano Guasimitos del Estado Barinas. Trabajo de
Maestría, Publicada, Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas.

Carrasquilla, E. (2005). Guía Metodológica II. Resumen.


Disponible:http://www.google.com.ve/.html [Consulta: 13/01/2015].

Castillo, T. (2013). El reciclaje en la escuela básica nacional “josé de cruz


carrillo”. Campaña de sensibilización. Trabajo de Grado de Maestría,
publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Nº


5.453.Caracas. Marzo, 1999.

Corbetta, H. (2008). Guía metodológica de la investigación cualitativ a.


Documento en línea. Disponible:
http://www.monografias.com.ve/html[Consulta: 10/01/2015].

Corraliza, J., Martín, R., Moreno, M. y Berenguer, J. (2011). El estudio de la


conciencia ambiental. España: Publicaciones Revista Medio Ambiente

De los Ríos, E. (2010). Principios de derecho ambiental. Colombia: Norma

50
Deffis, A. (2010). La basura es la solución. Concepto. México: Trillas.

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Santillana.

Díaz, D. (2010). Basura: Destino incierto en Venezuela. Caracas.

Escobar, A. (2011). El reciclaje como instrumento para la concientización de


la conservación del ambiente, en el preescolar “Mi Casita de Colores”.
Trabajo de Grado de Maestría, Publicada, Universidad Católica Andrés
Bello.

Egg, A. (2002). Validez y Confiabilidad. [Documento en línea] Disponible:


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/validez-y-confiabilidad.html
[consulta: 2016, abril 1].

Fabelo, J. (2009). Los Valores y sus Desafíos Actuales. España: Romor.

Hiebaum, K. (2011). Plan estratégico. Disponible en:


http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/mar/planmktkari
m.htm/ [Consulta: 2014, diciembre 7].

Kroager, A. (1989). Ejecución de un plan de acción [Documento en línea].


Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%2ypublicaciones.pdf
[Consulta: 2016, abril 1]

Kohlberg, L. (2011). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral, La


educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas. Biblioteca Universitaria de
Pedagogía PPU, Barcelona.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 5929 (Extraordinaria). Agosto 15. 2009.

Ley Orgánica de Previsión, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su


Reglamento. (1986). Gaceta Oficial N° 3.850 (Extraordinaria). Julio 1986.

Ley Orgánica del Ambiente. (1980). Gaceta Oficial Nº 553.


(Extraordinaria).Caracas Marzo 1980.

Ley Orgánica del Régimen Municipal. (1989). Gaceta Oficial Nº 4.109

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente.(1999).


Gaceta Oficial Nª5266 (Extraordinaria). Caracas Abril 1998.

51
Lobo, Y. (2008). Modelo didáctico para el desarrollo de la creatividad hacia
una perspectiva de la expresión plástica en la educación básica. Trabajo de
grado, no publicado, Universidad Fermín, Cabudare-Barquisimeto.

Lund, H. (2010). Manual de reciclaje. Madrid: Mc Graw Hill.

Mancomunidad Noroccidental de Barinas. (2010). Propuesta de educación


ambiental y participación ciudadana para el uso y disposición adecuado de
los residuos sólidos urbanos. Barinas.

Manterola, C. (2008). Plan de intervención orientado a la valoración de los


saberes populares, a través de las prácticas artesanales desarrolladas por
los habitantes de la comunidad “La Parangula” en el municipio Barinas del
estado Barinas, año 2008. Trabajo de Grado, no publicado, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio, Barinas.

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación.


Manual teórico-práctico. (5ta. ed.). México: Trillas.

Masparrote, S. (2010). Salvemos la tierra. Caracas: Editorial Biosfera.


Caracas.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. (2011). Resultados de la


Consulta Nacional como aporte para la elaboración del informe final
Venezuela-Río.

Muñoz, D. (2009). Programa de educación ambiental para el manejo


adecuado de los residuos sólidos en la escuela básica Guillermo Gamarra
Marrero. Trabajo de Grado, no publicado en la UNELLEZ Guanare para
optar al título de Magíster Scientiarum en Educación Ambiental.

Novo, M. (2011). Educación ambiental. España: Anaya.

Nuévalos, C. (2010). Desarrollo moral y valores ambientales. Tesis doctoral,


publicada, Universidad de México.

Pérez, A. (2009). Modelo de Análisis de un Corpus Narrativo Oral para


Determinar la Existencia de Rasgos y Características de Identidad de los
Barineses. Trabajo de Tesis Doctoral Publicado. Universidad Santa María.
Caracas.

Pérez, G. (2010). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La


Muralla.
52
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. (2003). Decreto Presidencial
Nº 5662 (Extraordinario) Septiembre, 2003.

Rodríguez, T. (2009). Procesos de la investigación. Documento en línea.

Ronal, J. y Gibb, T. (2009). Tendencias de la educación ambiental a partir de


la Conferencia de Tbilisi. México: Humanitas.

Russo, I. (2012). Propuesta de un programa de actividades que facilite la


construcción de una conciencia ecológica en los niños y niñas de 3 a 6
años. Trabajo de Grado de Maestría, publicado, Universidad Central de
Venezuela, Caracas.

Sauvé, L. (2010). La educación ambiental: entre la modernidad y la


postmodernidad, en busca de un marco de referencia educativo integrador.
Tópicos en Educación Ambiental. México: Trillas.

Sierra, J. (2012). Evaluación [Documento en línea]. Disponible:


http://distancia.edu.co/enlinea/josesierra/control_yevaluacindel_plandeaccin
.html [Consulta: 2016, abril 1]

Sinnexus, (2006). Plan estratégico. Disponible:


http://www.sinnexus.com/business_intelligence/plan_estrategico.aspx.
[Consulta: 2014, diciembre 1].

Stella, V. (2013). Propuesta de un taller de sensibilización sobre reciclaje de


desechos sólidos, dirigido al personal administrativo de la Escuela de
Educación de la UCV. Trabajo de Grado de Maestría, Publicada,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Suarez, L. (2012). Diseño del plan de acción. [Documento en línea].


Disponible: http://es.slideshare.net/luciaucv/diapositiva-del-plan-de-accin
[Consulta: 2016, abril 1]

Thomas, Y. (2010). Ecología y educación ambiental. México: Omega.

Troconis, N. (2010). La paz, desarrollo y ambiente como derechos humanos.


Valera: Producciones Karol C.A..

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de


Investigación y Postgrado. (2006). Manual de trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

53
VITALIS, (2011). Situación Ambiental 2011. Disponible:
http://www.vitalis.net/Index2.htm.

Zaragoza, E. (2010). Plan estratégico. Colombia: Norma.

54
ANEXO

55
PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA OPERACIONALIZACIÓN Y PROSECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1
AÑO 2015

Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas
Actividades
Complemento del Capítulo II en las bases
Teóricas

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de


la Información.

Elaboración del guión de la entrevista

Realización de la entrevista en
profundidad a los informantes claves.
Registro de la entrevista en profundidad
Construcción de la Categorizaciones
Elaboración de la Triangulación
Realización de la Teorización
Hallazgos Emergentes Significativos
Capítulo V: Ejecución y Evaluación del
Desarrollo del Plan
Elaboración del plan de procesamiento de
papel como instrumento para la
concienciación ambientalista
AÑO 2015

Meses Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas
Actividades
Ejecución de las actividades planificadas
en el procesamiento de papel como
instrumento para la concienciación
ambientalista.
Evaluación de la ejecución de las
actividades.
Capítulo VI: Conclusiones y
2
Recomendaciones
Elaboración de las conclusiones
Recomendaciones
Elaboración de las Páginas Preliminares
del Trabajo de Grado

También podría gustarte