Está en la página 1de 72

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Trabajo de grado para optar por el Título de


Licenciados en Derecho

TEMA:
Causas y Consecuencias Jurídicas de las Violaciones a las Leyes
Penales por Parte de los Adolescentes en la Provincia de Santo Domingo
Oeste (Los Alcarrizos)

Sustentantes:
Antonia Mayi Ramírez…………… 2014-00508
José Rafael Rumenos Pujols…… 2017-00198

Asesor Metodológico y de contenido


Angela Balbuena
Los conceptos emitidos en este
trabajo de la absoluta
responsabilidad de los sustentantes

República Dominicana, D.N.


2020
INDICE

INTRODUCCION.........................................................................................5
Capítulo I......................................................................................................8
EL PROBLEMA............................................................................................8
1.1 Planteamiento del Problema..................................................................8
1.2 Justificación............................................................................................9
1.3 Objetivos de la Investigación...............................................................10
1.3.1 Objetivos Generales..........................................................................10
1.3.2 Objetivo Específicos..........................................................................11
CAPÍTULO II..............................................................................................12
MARCO TEORICO....................................................................................12
2.1 Medidas Cautelares Respecto de los Adolescentes........................12
2.2 Las Medidas Cautelares en la Ley 136-03.......................................13
2.3 Principio Rectores............................................................................14
2.4 Consecuencias Jurídicas.................................................................15
2.5 Violencia...........................................................................................15
2.6 Delincuencia Juvenil.........................................................................15
2.7 Las Raíces de la Delincuencia Juvenil.............................................16
2.8 Detenciones según Tipos Penales...................................................18
2.9 Levantamiento Información Estadística de Adolescentes en
Conflictos con la Ley Penal....................................................................19
2.10 Levantamiento & Información Estadística de los Adolescentes en
Conflicto con ley Penal...........................................................................20
2.11 Comparación Estadísticas y los Casos Integrados al
Sistema/Solicitudes, Medidas de Coerción y Medidas Cautelares (Poder
Judicial)...................................................................................................20
2.12 Teorías Explicativas de la Delincuencia Juvenil............................23
2.13 Teoría integradora del potencial antisocial cognitivo de Farrington
(2005).....................................................................................................24
2.14 Taxonomía de Terrie Moffitt (1993)................................................26
2.15 Modelo del Triple Riesgo Delictivo de Santiago Redondo (2008). 27
2.16 Respecto a las tres fuentes de riesgo mencionadas, Redondo
(2008) señala las siguientes:..................................................................27
2.17 Factores de Riesgos y Factores de Protección.............................28
2.18 Factores Exógenos.........................................................................29
2.19 Causas Exógenas y Sociales.........................................................31
2.19.1 Factores ambientales..................................................................32
2.19.2 Factores familiares......................................................................32
2.19.3 Factores extrafamiliares..............................................................33
2.20 Perfil del Delincuente Juvenil.........................................................34
2.21 Clasificación de los Delitos Juveniles............................................36
Hay dos tipos de delincuencia esencialmente:...................................37
2.22 Tipos de Delincuentes Juveniles....................................................38
2.22.1 El insolente..............................................................................38
2.22.2 El indolente..............................................................................39
2.22.3 El incorregible..........................................................................39
2.23 Consecuencias de la Delincuencia Juvenil....................................40
2.24 La Adolescencia.................................................................................41
2.24.1 Etapas de la Adolescencia..........................................................43
2.24.2 Características de la Adolescencia.............................................43
2.25 El Adolescente y su Entorno Familiar............................................45
2.26 Los ciclos de la vida familiar...........................................................49
2.27 Formación de la pareja...................................................................49
2.28 Nacimiento de los hijos..................................................................51
2.29 Crianza y Socialización de los hijos...............................................51
2.30 Ingreso del primer hijo a la educación formal................................52
2.31 Adolescencia de los hijos...............................................................53
2.32 La salida de los hijos del hogar......................................................54
2.33 La jubilación de uno o ambos cónyuges........................................55
2.34 Fallecimiento de uno de los cónyuges: Viudez del otro.................55
2.35 Las Condiciones Socio Económicas de la Familia........................56
2.35.1 Aspecto Educativo.......................................................................56
2.36 La Familia y la Educación de los Adolescentes.............................58
2.37 Delincuencia en los Alcarrizos........................................................63
2.38 El Auge de la Delincuencia en los Alcarrizos.................................64
CAPITULO III.............................................................................................66
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................66
3.1 Tipo de Investigación.......................................................................66
3.2 Diseño de la Investigación...............................................................68
3.3 Población y Muestra.........................................................................68
3.3.1 Población.......................................................................................68
3.3.2 Muestra..........................................................................................69
3.4 Técnicas e Instrumentos para Recolectar Información....................69
CONCLUSION...........................................................................................71
BIBLIOGRAFIA..........................................................................................72
INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza en relación a la problemática de los


adolescentes, la violencia y el delito en nuestra sociedad, específicamente
nos interesa abordar una problemática que involucra a adolescentes
infractores de la ley insertos en Santo Domingo Oeste (Los Alcarrizos).

Lo que nos llevó a trabajar en este tema es poder analizar la


problemática del adolescente desde un enfoque distinto, interpretativo e
integral. La participación de los jóvenes en hechos delictivos se plantea
hoy como un problema de gran connotación social y son muchos los
debates que giran en torno a dicha problemática. Los hechos de
inseguridad en donde los protagonistas son los adolescentes ocupan un
lugar importante en la agenda política y de las políticas públicas.

La misma se enfoca principalmente en el estudio de la criminalidad


en materia de niños, niños y adolescentes en nuestro país, cuyo estudio
consta de una serie de análisis sobre las diferentes características que
influyen en la conducta de los jóvenes en el transcurso de sus vidas, con
el fin de que estas puedan servir como patrón para comprender cuáles
son esos factores que causan e influyen la ejecución de estos actos
delictivos.

Si bien la unidad de análisis son los adolescentes en conflicto con


la ley, se trabajará con aquellos adolescentes de 15 a 18 años imputados
de delitos penales de carácter primario o leyes, sin abordaje ni tratamiento
desde la instancia comunitaria, garantizándole el acceso a sus derechos
vulnerados. Asimismo se tratara de comprobar si las Medidas
Alternativas, es una alternativa a la internación, resocialización y
reinserción a la sociedad, por medio de un acompañamiento garantizando
el acceso a la educación formal, capacitación laboral en oficios,

I
promovidas por instancias de participación recreativa y expresiva de estos
adolescentes.

El objetivo general que orienta el desarrollo de la investigación son


las Causas y Consecuencias Jurídicas de las Violaciones a las Leyes
Penales por Parte de los Adolescentes en la Provincia de Santo Domingo
Oeste (Los Alcarrizos).

La tesis se desarrolla en tres capítulos, en el Primer capítulo, se


plantea la problemática que existe, sus objetivos generales y específicos,
también la justificación del trabajo que busca describir y contextualizar a
los adolescentes transgresores desde los aspectos sociales, culturales,
económicos, la relación con su familia, comunidad y sistema de
protección en Santo Domingo Oeste.

En el Segundo capítulo se explica y exponen aquellos aspectos e


instrumentos legales Internacionales, Nacionales y Provinciales que
sustenta a la Sistema Penal Juvenil, y cómo es el funcionamiento y
características esenciales del Programa de Medidas Alternativas.

Por consiguientes tenemos el Tercer capítulo la metodología que


se utiliza, en este caso es de tipo documental y de campo, se combinan
técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. Tanto el trabajo con
datos cuantitativos y cualitativos se producirá a partir de bases de fuentes
secundarios lo que permitirá conocer los resultados de las distintas
estrategias que se vienen llevando a cabo a fin de dar respuestas a la
pregunta de investigación. Para ello, se realizará un análisis estadístico
de los registros y expedientes de cada adolescente esté o no
judicializado.

II
En definitiva, nuestro estudio busca lograr comprender esta figura,
indagando mediante un análisis generalizado, todos los factores que
impulsan y motivan el desarrollo de la misma. Partiendo de un estudio
completo, que si bien es cierto es muy amplio y tiene un grado extenso de
estudio, es muy importante analizar todos esos puntos clave que le dan
margen a lo que hoy en día plasma las Violaciones a las Leyes Penales
por parte de los Adolescentes.

III
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Este capítulo tiene como objeto, mostrar la situación actual y la


percepción social de la violencia de las leyes que involucra a los
adolescentes infractores de la ley en la Provincia de Santo Domingo
Oeste, Municipio Los Alcarrizos, República Dominicana. Esta
aproximación nos permite obtener una visión global sobre la envergadura
de la situación de violencia a la que están expuestas como un problema
general que trae como efecto la necesidad de que exista un órgano de
control que cree para sí mismo un fin específico de fomentar una
sociedad estable, el cual permita una normativa a nivel nacional que
garantice la igualdad social, el respeto, la seguridad, la integridad y la
protección de los derechos que nuestra legislación nos confiere.

La Convención sobre los Derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes, en su art. 40 se refiere a los derechos de los jóvenes en
conflicto con la Ley Penal. En él se subraya  que  es necesario que  los
adolescentes que estén acusados o se declaren culpables de haber
infligido la  ley penal reciban un tratamiento desde la acusación hasta la
sentencia, que implique haber pasado por el proceso de  investigación, 
detención, presentación de los cargos, período de prisión preventiva (en
caso de ser necesario), juicio y aplicación de la sanción correspondiente,
promoviendo además la educación, atención integral e inserción del
adolescente a las familias.

Así mismo la desobediencia de las leyes por parte de los


adolecentes trae como consecuencia que se llegue a un nivel en que la
misma no puede ser controlada o corregida por los padres, por lo que

1
coloca en peligro a otros miembros de la comunidad, convirtiéndose cada
día más en una preocupación, así mismo va contra las buenas
costumbres ya establecidas por la sociedad. La delincuencia juvenil es
uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una mayor
necesidad y posible utilidad de la psicología. La conducta antisocial de los
niños, niñas y adolescentes crean situaciones nocivas en las sociedades
y urge una comprensión más completa que nos permitan entender la
importancia de prestar la atención necesaria a estos comportamientos
sociales desviados, con el fin de obtener medios que busquen orientar y
solucionar esta situación.

El problema Para Morone (s.f., párr. 2) en que se sustenta este


estudio se circunscribe a la panorámica anterior descrita. El problema de
una investigación se origina en la discrepancia existente entre un modelo
ideal y otro modelo real, mientras que el planteamiento del problema
consiste en presentar claramente la relación entre dos o más variables,
pudiendo comprobarse empíricamente dicha relación y encontrar las vías
de solución o de respuestas a la situación dada.

1.2 Justificación

Lo que nos llevó a trabajar en este tema es poder analizar la


problemática del adolescente desde un enfoque distinto, interpretativo e
integral. La participación de los jóvenes en hechos delictivos se plantea
hoy como un problema de gran connotación social y son muchos los
debates que giran en torno a dicha problemática. Los hechos de
inseguridad en donde los protagonistas son los adolescentes ocupan un
lugar importante en la agenda jurídica.

Por otra parte, se contextualiza en la necesidad de desarrollar y


describir a los adolescentes en conflictos con la ley como “un fenómeno

2
social”, pertenecientes a familias transgresoras, tradicionales y
vulnerables, expuestas a factores de riesgos como inicio temprano en el
consumo de drogas, vivir en lugares conflictivos, vulnerabilidad
socioeconómica entre otras.

Es por esta misma razón que es de vital importancia estudiar cómo


ha ido evolucionando este fenómeno, y como se desarrolla en el entorno
actual en que vivimos, partiendo de un análisis estructurado de las
características que motivan este comportamiento antijurídico y los medios
de ejecución del mismo.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivos generales

 Causas y Consecuencias Jurídicas de las Violaciones a las Leyes


Penales por Parte de los Adolescentes en la Provincia de Santo
Domingo Oeste (Los Alcarrizos)

3
1.3.2 Objetivo específicos

 Analizar los método y sistemas penales que han otorgados a los


niños, niñas y adolecentes infractores en el contexto
latinoamericano.
 Examinar los distintos proyectos que se pueden llevar a cabo en
nuestro país para lograr obtener un mayor resultado de
disminución de la delincuencia juvenil.
 Evaluar la información sobre la importancia de la figura tipificada en
la Ley 136-03, que establece el Código del Menor en nuestro país.
 Analizar el tratamiento que el derecho internacional de los
derechos humanos de la infancia y adolescencia hace de los niños
y niñas en general infractores en particular.
 Motivar la prevención y control de la delincuencia juvenil, mediante
el uso de políticas y estrategias de gobierno que puedan inquietar a
los jóvenes para luchar contra este mal, o al menos a disminuirlo, a
través de un personal capacitado en el tema, en colegios,
universidades, cuarteles y otras instituciones
 Establecer e informar las consecuencias, causas y efectos y
posibles soluciones que conlleven a desaparecer o a mejorar las
violaciones de las leyes penales por parte de los adolescentes de
la edad de catorce a dieciocho años en el sector de los Alcarrizos
Santo Domingo Oeste.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Medidas Cautelares Respecto de los Adolescentes


Las medidas cautelares, en la doctrina de la situación irregular,
adquieren el carácter de una respuesta inmediata a la situación de riesgo
o peligro social en que se encuentran los adolescentes como forma de
sacarlos del entorno social en que se desenvuelven cuando se estima que
esto no es conveniente. De esa manera queda reflejado en las leyes
tutelares de menores típicas de la situación irregular. Para tales leyes, la
presunción de inocencia no es relevante, de manera que dicho principio
no actúa como límite para dictar la detención provisional.

También esa doctrina está influenciada del positivismo


criminológico, cuyos autores son fuertes opositores de la presunción de
inocencia. De igual forma, la doctrina de la situación irregular guarda gran
similitud con el correccionismo, que rechazaba la importancia de la
presunción de inocencia en razón de lo que ese principio pretendía, según
esa corriente era proteger a los criminales. Tampoco tenía importancia
para la doctrina de la situación irregular la exigencia de una sospecha
suficiente de culpabilidad y el respeto al principio de proporcionalidad;
más bien existía una desvinculación del hecho, siendo lo relevante la
situación de riesgo social en que se encontraba el/la adolescente. La
doctrina de la situación irregular ha sido ventajosamente superada dando
paso gradual a la ‘doctrina de la protección integral’, adoptada por los
países que han ido modificando sus leyes tutelares, creando nuevas leyes
acordes al modelo de responsabilidad, consecuencia o derivación
fundamental de la Convención sobre los Derechos del Niño y de los
demás instrumentos internacionales relativos a las personas menores de
edad que conforman dicha doctrina, como son las Reglas Mínimas de las

5
Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores
(Reglas de Beijing), las Directrices de las Naciones Unidas para la
Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad) y las Reglas
de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de
Libertad. En esta nueva doctrina de la protección integral, el proceso
penal de la persona adolescente tiene regulaciones propias,
caracterizándose por ofrecer un abanico de sanciones alternativas hasta
llegar a la privación de libertad.

Las medidas cautelares son 17 Escuela Nacional de la Judicatura


Medidas Cautelares tratadas en el marco de un sistema de
responsabilidad penal juvenil concordante, en gran parte, con el derecho
procesal penal de adultos, pero con particularidades propias de la
condición de el/la adolescente de persona en desarrollo.

2.2 Las Medidas Cautelares en la Ley 136-03


En materia de medidas cautelares personales, el Código para el
Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes (Ley 136-03) ofrece a el/la juez/a un abanico de opciones
con la finalidad de que la medida que imponga sea adecuada a las
circunstancias concretas de la persona adolescente imputada en el caso.
El artículo 285 de la Ley 136-03 establece que: las medidas cautelares se
podrán aplicar a solicitud debidamente fundamentada por los tribunales
para Niños, Niñas y Adolescentes, con la finalidad de garantizar la
presencia de la persona adolescente en el proceso de investigación hasta
la etapa del juicio. El juez deberá valorar los elementos probatorios que le
sean sometidos en referencia a la comisión del hecho delictivo y estar en
posesión de indicios racionales suficientes para creer que existe la
posibilidad de que la persona adolescente ha participado en el hecho. El
concepto “indicios racionales suficientes” posee cierta subjetividad; se

6
deben establecer parámetros para determinar los límites de ese concepto,
por eso siempre debe enmarcarse en los propósitos, necesidad,
supuestos y principios que rigen la adopción de todas las medidas
cautelares.

2.3 Principio Rectores


El Derecho Penal Juvenil tiene algunas normas procesales propias,
fundamentadas como se ha expresado, en el principio educativo, entre
ellas la regulación de la privación provisional de libertad. Debido a los
efectos negativos que tiene la privación provisional de libertad desde la
perspectiva del principio educativo, se establece que esta medida debe
ser evitada al máximo, debiendo utilizarse sólo como último recurso,
cuando sea inevitable ordenarla, debe durar el plazo más breve posible.

El estar privado de libertad conlleva siempre la posibilidad de sufrir


daños irreparables en lo físico y en lo psíquico, lleva a depresiones graves
con severas consecuencias en el desarrollo emocional, especialmente
tratándose de adolescentes, que son personas en formación y desarrollo.
Por eso la utilización de la prisión provisional ha sido considerada la
última alternativa, porque el Estado de Derecho presume que toda
persona es inocente hasta que se demuestre por sentencia lo contrario.
La detención cautelar del adolescente debe estar fuertemente unida al
estado constitucional de inocencia que consagra la Constitución Política,
pues sólo se admite cuando se trate de salvaguardar fines procesales.
Esta posición no es nueva, pues este criterio fue externado por Beccaria,
para quién siendo una especie de pena, la privación de libertad no puede
preceder a la sentencia, sino en cuanto la necesidad obliga y no puede
ser más que la necesaria o para impedir la fuga o para que no se oculten
las pruebas de los delitos.

7
2.4 Consecuencias Jurídicas
Las consecuencias jurídicas son el resultado de las normas; el
hecho que las normas contemplen en su artículo 295 del código
penal que establece que el que voluntariamente mata a otro, se hace reo
de homicidio por ende el que prive de la vida a otro será castigado con la
pena de prisión de diez a treinta años. Si el supuesto de hecho es matar a
otro, la legítima consecuencia de este acto es la pena privativa de libertad
diez a quince años. Ahora en el concepto de consecuencias de derecho,
se puede establecer una cierta relación con la Tercera ley de Newton o
principio de acción y reacción, en la que explica Newton que toda acción
conlleva a una reacción, luego entonces si un sujeto “a” agrede al sujeto
“b” la reacción que tendrá el segundo sujeto, será de agredir de la misma
manera.

Al momento de averiguar las causas por las que un sujeto actuó


voluntariamente, y cometió un acto antijurídico puede ayudar a calcular la
medida de su responsabilidad civil, llegando al resultado si lo hizo con
dolo o simplemente fue por torpeza, si nos vamos al ámbito penal las
penas serán menores para quien actuó con culpa respecto a quien actuó
con dolor.

2.5 Violencia
La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas
contra uno mismo, u otra persona, un grupo o una comunidad que tiene
como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la mente.

Johan Galtung, para quien la violencia consistiría en amenazas


evitables contra la satisfacción de las necesidades humanas básicas;
disminuyendo el nivel real de satisfacción de las necesidades por debajo

8
de lo que sería potencialmente posible. En otras palabras, “la violencia
está presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera
que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales, están por debajo
de sus realizaciones potenciales”, de modo que “cuando lo potencial es
mayor existe violencia.

2.6 Delincuencia Juvenil


La delincuencia juvenil comprende, desde un punto de vista
jurídico, a aquellos jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 que
realizan conductas tipificadas como delitos en el Código Penal, si bien su
responsabilidad es exigida por Ley de Responsabilidad Penal del Menor,
la delincuencia juvenil ha descendido levemente desde el año 2010. La
mayor parte de esta delincuencia es cometida por varones, siendo el robo
con fuerza en las cosas el delito más frecuente. Además, se exponen en
este trabajo teorías explicativas del fenómeno (la Teoría integradora del
potencial antisocial cognitivo de Farrington, la Taxonomía de Terrie Moffitt
y el Modelo del Triple Riesgo Delictivo de Santiago Redondo), los factores
de riesgo y de protección, características diferenciales entre la
delincuencia juvenil masculina y la femenina y, por último, la influencia de
los medios de comunicación en la percepción que tiene la sociedad sobre
la delincuencia juvenil.

2.7 Las Raíces de la Delincuencia Juvenil


Pocos fenómenos traen consigo una alteración más aguda de la
convivencia que el fenómeno delincuencial y, especialmente dentro de la
delincuencia, la cometida por menores de edad. Ante estos supuestos la
sociedad se siente en ocasiones inerme, impotente e indefensa detenidas
durante ese período. En todo caso, la valoración de estos datos de
delincuencia juvenil en relación con otros países de nuestro entorno

9
cultural no es especialmente negativa. Las causas, para Goleman, hay
que cifrarlas en “un claro descenso en el grado de competencia
emocional”, considerando como ámbitos en los que se han producido “un
franco empeoramiento” en los siguientes: marginación o problemas
sociales (tendencia al aislamiento, a la reserva y al mal humor, falta de
energía, insatisfacción y dependencia); problemas de atención o de
razonamiento (incapacidad para prestar atención y permanecer quieto,
ensoñaciones diurnas, impulsividad, exceso de nerviosismo que impide la
concentración, bajo rendimiento académico, pensamientos obsesivos);
ansiedad y depresión (soledad, excesivos miedos y preocupaciones;
perfeccionismo, falta de afecto, nerviosismo, tristeza y depresión);
delincuencia o agresividad (relaciones con personas problemáticas, uso
de la mentira y el engaño, exceso de justificación, desconfianza, exigir la
atención de los demás, desprecio por la propiedad ajena, desobediencia
en casa y en la escuela, mostrarse testarudo y caprichoso, hablar
demasiado, fastidiar a los demás y tener mal genio). Una de las raíces de
esta pérdida de competencia emocional por parte de los menores se
encuentra en que nos encontramos en una época en la que como
consecuencia de las presiones sociales y laborales “la atención cotidiana
que reciben los más jóvenes raya en la negligencia”.

Existen también una serie de causas sociales que al final confluyen


en un mismo mínimo común denominador: familias desestructuradas
incapaces de cumplir la función primordial de transmitir normatividad al
menor: padres drogadictos, alcohólicos, analfabetos, padres
“desaparecidos”, familias marginales o desarraigadas, pobreza,
prostitución, enfermedad mental, etc.

En cifras, El número de niños, niñas y adolescentes que guardan


prisión en los centros de corrección es preocupante. De un total de 462, el
64.07 por ciento son preventivos y el 35.93 son condenados.

10
Según cifras de estadística de la Dirección Nacional de Atención
Integral de Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, en los 9
centro de atención de menores, 296 adolescentes son preventivos y 166
cumplen condena por casos de robos, drogas, homicidios, violaciones,
atracos, entre otras infracciones. De los preventivos 71 guardan prisión en
la cárcel correccional de la ciudad del Niño, 41 en Santiago, 14 en el
centro de Higüey, 48 en Manoguayabo, 51 en La Vega, 13 en Instancia
Preventiva Refor, 48 en el centro de evaluación Cemenor y 10 en
Instancia Preparatoria de Niñas.

Mientras, hay 53 condenados en Ciudad del Niño, 9 en Santiago, 9


en Higüey, 16 en Manoguayabo, 44 en la Vega, 25 en Refor, 6 en
Cemenor y 13 en Instancia Preparatoria de Niñas.

Este órgano “se crea como un departamento de apoyo del sistema


penal de la persona adolescente, este tiene la misión de realizar las
detenciones e investigaciones relativas a las personas adolescentes, ya
sea por hechos flagrantes o en ejecución de orden de arresto, a fin de
ponerlos a disposición del Ministerio Publico de Niños, Niñas y
Adolescentes, quien tiene el control de la investigación.

A continuación, se muestran los datos correspondientes a los años


2008, 2009 y 2010 de las detenciones registradas por este organismo.

11
2.8 Detenciones según Tipos Penales
Delitos 2008 2009 2010
Robo 337 873 342
Homicidio 79 106 56
Drogas 572 608 345
Golpes y Heridas 174 377 150
Violencia Sexual 63 41 40
Porte y Tenencia ilegal de 93 100 50
armas
Falsificación 3 14 5
Viaje ilegal 1 22 0
Ley de Transito 2 6 2
Incendio 2 2 7
Daño a la propiedad privada 3 7 0
Secuestro 2 1 1
Violencia intrafamiliar 7 1 0
Amenaza 0 11 0
Escándalo en la vía publica 16 18 0
Acoso sexual 0 2 0
Explotación 5 0 0
Prostitución 5 0 0
TOTAL 1766 2142 1009
Del cuadro anterior se puede establecer que en el año 2008 y 2009 las
infracciones más cometidas fueron robos, droga y golpes y heridas;
mientras que hasta el mes de junio del año en curso (2010), fueron droga,
robo y golpes y heridas, respectivamente. De este total no todos los casos
son judicializados, teniendo el Ministerio Publico la facultad de adoptar
criterios de oportunidad, conciliación y en los de acción pública a instancia
privada, donde la victima tiene el monopolio de la acción, el/la querellante
puede desistir de la misma, por lo que una parte se queda en esta fase de
investigación y otros pasan a la fase de solicitud de medida de coerción.
La Oficina Nacional de Defensa Pública (ONDP) tiene como misión asistir,
asesorar y representar de manera permanente y continua a las personas
que no tienen abogado o carecen de recursos económicos.

12
2.9 Levantamiento Información Estadística de Adolescentes en
Conflictos con la Ley Penal
A fin de garantizar el acceso a la justicia, el respeto a los derechos
fundamentales y el debido proceso. La ley 136-03 denomina la asistencia
letrada como defensa técnica, indicando que desde el inicio de la
investigación y durante todo el proceso, la persona adolescente deberá
ser asistida por un abogado y no podrá recibírsele ninguna declaración sin
la asistencia de este si no cuenta con recursos económicos, el Estado a
través de la Oficina Nacional de la Defensora Judicial (hoy Oficina
Nacional de Defensa Publica), le proporcionará gratuitamente un
defensor. La ONDP asiste a más del 90% de los casos que forman parte
del sistema penal juvenil, los cuales pueden ser resueltos en cualquier
fase del proceso (preparatoria, intermedia, juicio y ejecución).

Las cifras sobre Responsabilidad Penal Juvenil, según Imputados


Asistidos por la ONDP La Oficina Nacional de Defensa Publica da
asistencia legal tanto en la jurisdicción ordinaria (adultos) como en la
juvenil y realiza de forma regular el levantamiento de sus datos
estadísticos, consolidando la información rendida por cada una de las
oficinas, fundamentándose en imputados asistidos, los cuales
independientemente de si existe o no alguna salida alterna, son
asignados a un defensor a fin de darle seguimiento y asistir técnicamente
en caso de ser necesario. Distribuidos en todo el territorio nacional, y se
ejerce por medio de los jueces, quienes son los encargados de
administrar justicia en los casos que le son sometidos.

2.10 Levantamiento & Información Estadística de los Adolescentes


en Conflicto con ley Penal
La Ley 136-03 establece que la Jurisdicción de Niños, Niñas y
Adolescentes está integrada por los Tribunales de Niños, Niñas y
Adolescentes, las Cortes de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes, la

13
Suprema Corte de Justicia y por los Tribunales de Ejecución de la
Sanción, y que en cada provincia, en el municipio cabecera, se
establecerá por lo menos un Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes. Se
tomo como punto de partida las estadísticas levantadas por el Poder
Judicial, conforme a los sometimientos presentados en la jurisdicción
ordinaria y en la penal juvenil, según la información a nivel nacional
rendida por cada Distrito Judicial, durante los años 2008, 2009 y hasta
junio del 2010 (cifra estimada). Es importante señalar que el Poder
Judicial levanta sus estadísticas por casos entrados, independientemente
de la cantidad de personas sometidas en el caso.

2.11 Comparación Estadísticas y los Casos Integrados al


Sistema/Solicitudes, Medidas de Coerción y Medidas Cautelares
(Poder Judicial)
A continuación, se muestran los datos suministrados por el Poder
Judicial respecto a las solicitudes de medidas de coerción (penal
ordinario) y cautelares (penal juvenil) realizadas por el Ministerio Publico.
jurisdicción 2008 2009 20010 Penal ordinario 34631 37874 18468 penal
juvenil 2359 2363 1230 2 Art. 208 Ley 136-03 3 Art. 209 Ley 136-03.

La procuradora de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia, Marisol


Tobal, dice confiar en el trabajo que se realiza a favor de los jóvenes que
delinquen, y considera que la mayoría de esos menores pueden cambiar
su vida. La gran cantidad de casos que reciben los tribunales de primera
instancia de niños, niñas y adolescentes corresponden a infracciones de
robo, seguido de drogas y atracos. Cada tres horas un adolescente es
sometido a la justicia por cometer una infracción a la ley penal, según las
estadísticas.

14
Con este tipo de antecedentes, es realmente difícil, por no decir
imposible, que el menor pueda socializarse adecuadamente. Los delitos
en que con mayor frecuencia suelen incurrir los menores son delitos de
estructura simple, como robos con fuerza, hurtos de uso de vehículos y
robos con violencia e intimidación. En estos supuestos de detenciones
(que solo se practican en los supuestos mas graves) según el Ministerio
del Interior, en muchos casos, se ha podido comprobar la falta de interés
por parte de los progenitores acerca de la forma de vida y las actividades
que desarrollan sus hijos, lo que da lugar a que exista un elevado número
de menores reincidentes, ya que en muchos delitos tras ser detenidos son
entregados a sus padres. Esa falta de control de los progenitores da lugar
a continuos comportamientos ilícitos por parte de los menores. Urge por
tanto adoptar medidas preventivas de la delincuencia juvenil: deben
seguirse políticas sociales tendentes a poner fin a los focos de
marginalidad, factor criminógeno de primer grado. Igualmente, prioritario
debe ser el reforzamiento de la familia, escuela y las iglesias como
factores de socialización primarios, siendo imprescindible rearmar
moralmente a ambas instituciones. Deben igualmente utilizarse refuerzos
en la escuela tales como la creación de programas tendentes a enseñar a
los niños a dominar sus tendencias antisociales, especialmente en niños
con problemas de agresividad, factor éste que se ha revelado como uno
de los factores de riesgo de desembocar en fenómenos de delincuencia
juvenil. En este sentido son interesantes las conclusiones adoptadas en el
seno de la Reunión sobre violencia doméstica de Fiscales españoles e
iberoamericanos celebrada en Madrid los días 16 a 18 de octubre de
2002. En esta reunión se alcanzó como conclusión 20º la de que “se
constata que el maltrato nunca debe ser utilizado como castigo, ni como
método para educar a los niños y niñas”. Sin embargo, ante el fenómeno
in crescendo de agresiones de hijos adolescentes contra sus padres, se
adoptó como conclusión número 21 la de que “se constata que entre las
causas de la violencia de adolescentes contra sus progenitores se

15
encuentran las siguientes: una sociedad permisiva que educa a los niños
en sus derechos, pero no en sus deberes, donde ha calado de forma
equívoca el lema “no poner límites” y “dejar hacer”, abortando una
correcta maduración, así como el hecho de que hay padres que no sólo
no se hacen respetar, sino que menoscaban la autoridad de los maestros,
la policía o de otros ciudadanos cuando en defensa de la convivencia
reprenden a sus descendientes”. Es significativo que, recientemente,
durante un interrogatorio llevado a cabo por un Fiscal de menores de
Madrid a un menor a quien se imputaba haber perpetrado una violación
bucal a otra menor, el padre del imputado, presente durante el
interrogatorio, interrumpió el acto recriminando al Fiscal, el proceso
abierto contra su hijo en base a que durante la adolescencia “quién no
había cometido ese tipo de actos”.

Este tipo de comportamientos, más allá de la anécdota, denotan la


profunda crisis de valores y el desapoderamiento de los centros de
autoridad desde instancias que debieran promover los mecanismos de
socialización, y especialmente por parte de los propios padres. Incluso,
quizás por una opinión pública deficientemente formada por los medios de
comunicación se ha extendido la idea de que con la nueva Ley de
Responsabilidad Penal del Menor “este queda en situación de total
impunidad”. De hecho, en los atentados policiales elaborados con motivo
de la detención de un menor es frecuente que se recojan las primeras
expresiones vertidas por éste en el sentido de que “tened cuidado, no
puede pasarme nada porque soy menor.

2.12 Teorías Explicativas de la Delincuencia Juvenil


Podemos encontrar numerosas teorías que tratan de explicar
cuáles son los factores que desencadenan la delincuencia juvenil.
Herrero (2005) recoge las siguientes:

16
– Teorías psicobiológicas. Estas teorías consideran que el origen del
acto delictivo está en la presencia de diversos factores genéticos,
psicobiológicos o psicofisiológicos que influyen, bien de manera aislada o
combinados entre sí, provocando el impulso del individuo hacia la
delincuencia. Ejemplos de estos factores pueden ser el exceso de
agresividad, estados patológicos, anomalías genéticas, etc.

– Teorías psico Morales. En este caso, es la presencia de factores


biofisiológicos, psicológicos, sociológicos o morales los que conforman en
el individuo una personalidad delincuencial, como por ejemplo el
egocentrismo, la labilidad afectiva, la agresividad y la indiferencia afectiva.

– Teorías psicosociales o interaccionistas moderadas. Estas teorías


consideran que la delincuencia es fruto de la interacción entre estímulos
individuales, sociales y situacionales, teniendo más relevancia los
estímulos sociales y situacionales. Aquellos individuos que carezcan de
recursos personales adecuados (por ejemplo, valores de convivencia, de
respeto al prójimo y de motivación adversa) serían más vulnerables al
hecho de delinquir frente a la ocurrencia de dichos estímulos.

– Teorías del conflicto. Las teorías del conflicto proponen que son las
contradicciones internas de las sociedades modernas las que
desencadenan la delincuencia, puesto que pueden provocar inestabilidad
social, frustración, resentimiento, agresividad, etc., influyendo todos estos
factores en la aparición de la delincuencia.

– Teorías críticas o radicales. Estas teorías conciben la delincuencia


como una mera etiqueta impuesta a las clases bajas de la sociedad por
parte de aquellos que poseen el control formal e informal, político, social,

17
económico y jurídico. De este modo, la delincuencia no sería algo real,
sino artificial.

Una vez expuestas de forma general el tipo de teorías que existen


acerca de la conducta delictiva nos parece interesante destacar algunas
teorías concretas elaboradas al respecto, las cuales tienen como punto en
común la realización de un análisis dinámico de la delincuencia.

2.13 Teoría integradora del potencial antisocial cognitivo de


Farrington (2005)
Farrington destaca dos elementos explicativos de la conducta
delictiva: la tendencia o potencial antisocial de la persona y la decisión de
cometer un delito (Herrero, 2015).

Por un lado, el potencial antisocial de la persona hace referencia a


la capacidad o predisposición de la que dispone para desarrollar
comportamientos antisociales. Esta capacidad o predisposición varía en
función de la experiencia vital, la socialización o la impulsividad (Herrero,
2015). A su vez, Farrington distingue dos tipos de potencial antisocial: el
potencial antisocial a largo plazo y el potencial antisocial a corto plazo. El
potencial antisocial a largo plazo hace referencia a la tendencia
persistente a cometer delitos a lo largo del tiempo, mientras que el
potencial antisocial a corto plazo se refiere a situaciones en las que un
individuo, con cierta tendencia a delinquir, se encuentra en disposición de
delinquir. De este modo, el potencial antisocial a largo plazo viene
determinado por buenas vinculaciones entre el individuo y sus padres
(cuando estos son prosociales), un proceso de socialización correcto,
escasa influencia de modelos antisociales y baja impulsividad. Estos
individuos tenderán a delinquir menos. A su vez, el potencial antisocial a
corto plazo está determinado por factores que afectan a la energía
criminal (como estar aburrido, enfadado o frustrado, haber consumido

18
sustancias o encontrarse en compañía de otros jóvenes) y por la
presencia de oportunidades (Serrano, 2012).

Por otro lado, la decisión de cometer un delito surge de la


interacción entre el individuo y su entorno social, donde se da una
oportunidad de llevar a cabo un comportamiento antisocial en la que la
persona valora los costes y los beneficios de realizar el mismo, de manera
que cuantas más oportunidades se presenten y más beneficioso sea para
el sujeto, más probabilidad habrá de llevar a cabo el comportamiento
delictivo. Este proceso sigue varias etapas, comenzando por la motivación
de realizar dichos comportamientos. A continuación, el individuo busca la
manera (legal o ilegal) para satisfacer la necesidad que motiva la
conducta. Por último, la motivación puede aumentar o disminuir en
función de factores individuales o sociales. Si esta motivación persiste, el
individuo llevará a cabo el delito (Herrero, 2015).

2.14 Taxonomía de Terrie Moffitt (1993)


Terrie Moffitt propone diferenciar entre dos grupos de personas:
aquellas que realizan comportamientos delictivos de manera persistente a
lo largo de su vida y aquellas cuyo comportamiento delictivo aparece tan
sólo en la adolescencia. Aquellas cuyo comportamiento delictivo se alarga
durante toda su vida representan entre el 5 y el 8% de los jóvenes que
cometen delitos. Se caracterizan por comenzar a delinquir antes que las
personas del segundo grupo; además, presentan versatilidad delictiva y
delinquen más en solitario. Los principales factores de riesgo son las
deficiencias neurológicas, pautas de crianza y educación inadecuados,
desvinculación familiar, nivel socioeconómico bajo, inadaptabilidad en la
escuela e influencia negativa por parte del grupo de iguales. Serían los
factores neuropsicológicos y los sociales los que, durante la infancia,
influirían en el desarrollo de una personalidad problemática con
predisposición a las conductas antisociales. Estas conductas provocarían

19
a su vez rechazo social, con lo que se disminuirían las probabilidades de
aprendizaje y puesta en práctica de conductas antisociales (García,
2015).

En cuanto al grupo conformado por aquellas personas cuyo


comportamiento delictivo sólo está presente en la adolescencia
(conformado, por tanto, por la mayoría de los jóvenes que delinquen) se
caracteriza por un desarrollo neuropsicológico normal, falta de
maduración personal e influencia negativa por parte del contexto social,
principalmente por parte del grupo de iguales. De esta manera, cuando
alcanzan mayor madurez y asumen roles de adultos, dejan de delinquir
(García, 2015).

2.15 Modelo del Triple Riesgo Delictivo de Santiago Redondo (2008)


Santiago Redondo aúna en este modelo diversas teorías con el
objetivo de reconceptualizar y ordenar los factores de riesgo y protección
en tres fuentes de riesgo. Estos factores de riesgo y protección son
concebidos como variables únicas y continuas a las que se les ha
denominado dimensiones de riesgo, de manera que cada dimensión tiene
un polo positivo y otro negativo en cada extremo (por ejemplo,
impulsividad-autocontrol) (Redondo, 2008).

2.16 Respecto a las tres fuentes de riesgo mencionadas, Redondo


(2008) señala las siguientes:
– Riesgos personales: genéticos y constitucionales, complicaciones pre
y perinatales, alto nivel de testosterona, impulsividad, hiperactividad,
tendencia al riesgo, baja inteligencia, baja motivación de logro, baja
autoestima, ausencia de remordimientos, egocentrismo, baja tolerancia a
la frustración, bajas habilidades interpersonales, creencias antisociales,

20
dependencia a las drogas, experiencia de victimización infantil y ser
varón, entre otras.

– Riesgos en el apoyo prosocial: bajos ingresos familiares, conflicto


entre padres e hijos, alcoholismo de los padres, padres delincuentes,
crianza inadecuada, amigos delincuentes, desvinculación de la escuela,
detenciones policiales, internamiento en centros juveniles, barrios
deteriorados, exposición a la violencia y tensión familiar.

– Riesgos en las oportunidades delictivas: el tiempo pasado fuera de


casa en la adolescencia, la oferta en el barrio de propiedades atractivas
para cometer robos, la accesibilidad a propiedades o víctimas a través de
Internet, entre otros.

Así, la motivación antisocial de un determinado sujeto en un


momento concreto vendrá determinada por la combinación de las dos
primeras fuentes de riesgo (personales y sociales), mientras que la
estimación de su riesgo de conducta antisocial (a la hora de cometer un
delito específico) requiere considerar la tercera fuente de riesgo, es decir,
las oportunidades delictivas (Redondo, 2008).

2.17 Factores de Riesgos y Factores de Protección


Los factores de riesgo son variables que pueden afectar de forma
negativa el desarrollo de las personas, pudiéndose dar situaciones
contextuales o personales que aumentan la probabilidad de desarrollar
problemas emocionales, conductuales o de salud, en este caso la
conducta delictiva. Por otro lado, los factores de protección son aquellas
variables que atenúan el efecto de los factores de riesgo presentes en los
individuos, disminuyendo así la probabilidad de desarrollar los problemas
mencionados (Hein, 2000).

21
Así, los factores de riesgos respecto a la aparición del
comportamiento delictivo en los jóvenes los podemos clasificar en
factores individuales, familiares, asociados al grupo de iguales, sociales o
comunitarios y, por último, socioeconómicos y culturales. Hein (2000)
recopiló los siguientes:
– Factores individuales: baja inteligencia, temperamento difícil en la
infancia, impulsividad, hiperactividad, bajo autocontrol, pobres relaciones
con los pares y determinados rasgos cognitivos como la tendencia a
atribuir la responsabilidad de su comportamiento a agentes externos o la
atribución de intenciones hostiles a acercamientos sociales, entre otros.

– Factores familiares: estrés familiar, abuso, negligencia y por último


estilo parental hostil, crítico y punitivo.

– Factores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos de pares


involucrados en actividades delictivas.

– Factores sociales o comunitarios: residir en un área donde existe un


bajo compromiso comunitario, alta tasa de desempleo, falta de
oportunidades legítimas, falta de confianza en los vecinos, bajos niveles
de participación, entre otros.

– Factores socioeconómicos y culturales: pobreza y desempleo


juvenil.

En cuanto a los factores de protección, los podemos clasificar en


factores individuales, vínculos sociales y creencias saludables y sólidos
modelos de comportamiento (Howell, 1997, citado en Vásquez, 2003).
– Factores individuales: género femenino, alta inteligencia, habilidades
sociales, locus de control interno y temperamento resistente.

22
– Vínculos sociales: afectividad, apoyo emocional y buenas relaciones
familiares.

– Creencias saludables y sólidos modelos de comportamiento:


aprendizaje de normas y valores sólidos, compromiso con valores
morales y sociales y buenos modelos de referencia.

2.18 Factores Exógenos


El ambiente familiar, formado por todas las personas queridas por
el niño, es el que modela al individuo, inculcándole creencias, valores,
actitudes y conductas, plasmándole su visión del mundo al dotarle de
distintos hábitos y de conocimientos prácticos. El primer ambiente social
que actúa sobre el niño es el entorno familiar, dejando las pautas que
reflejan sus acciones en las subsiguientes etapas de la vida. Estos
factores influyentes vienen determinados por la propia contextura
psicosomática del menor, así como también por las condiciones
socioeconómicas, el modo de manifestarse, las relaciones familiares,
medio ambiente social, los valores comunitarios y la experiencia
educativa; todo ello va configurando a una trama alrededor de la cual se
desenvuelve la vida del menor, ejerciendo una evidente y fuerte influencia
en su comportamiento. El hecho de que toda situación irregular tiene su
causa en una serie de factores que la determinan, exige el conocimiento
previo de éstos, si lo que se pretende es obtener un resultado satisfactorio
de cara al menor y en función de la justicia tutelar. La personalidad
humana ha sido considerada desde tres ángulos diferentes: constitucional
u orgánica, patológica y moral.

La primera hace alusión a unas causas endógenas, la segunda en


algunos supuestos congénitos, puede ser de igual carácter, pero cuando
lo patológico es adquirido, incluyendo el de índole moral, nos
encontramos ante un carácter exógeno, tanto unas como otras deben ser

23
consideradas por el jurista para comprender cualquier situación irregular.
En algunos casos, los jóvenes son víctimas de las discriminaciones
sociales y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes
carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de
adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como
alternativa de supervivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de
oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el
deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores,
componen el contexto en el que nace y crece la delincuencia juvenil. Hay
algunas señales que pueden advertir del peligro, por ejemplo:
 Las fugas del hogar.
 El ausentismo escolar.
 La baja autoestima.
 Las mentiras.
 El consumo de alcohol y otras drogas.
 Falta de expectativas.
 Familias desestructuradas.
 Problemas de comunicación.

En nuestra sociedad existen muchas familias, en las cuales los


padres no pueden mantener y educar a sus hijos en la forma que la
sociedad le exige, por lo que de alguna forma nos preguntamos, por qué
razón se da esta situación; la razón es que al no contar con los medios
necesarios para brindar e implementar formas que ayuden con el normal
desarrollo, tanto físico como mental, los niños y adolescentes tienen que
vivir en lucha constante por la supervivencia, buscando la forma de
sobrevivir, ya sea de manera lícita o ilícita. La situación antes descrita
afecta a niños, niñas y adolescentes, empujándolos a una serie de vicios,
como la drogadicción y todo tipo de actos inmorales o reñidos por la ley,
como el atraco, el robo, los asesinatos, a fin de conseguir sus metas u

24
objetivos trazados. Por demás estaría decir, que, por falta de orientación,
casi siempre son objetivos falsos o desviados de la ética y la moral social.
Una vez cometida la infracción, la solución no es estrictamente social,
sino socio-jurídica, es decir, una combinación de las medidas sociales con
las sanciones jurídicas pertinentes. La aplicación de medidas sociológicas
para la solución del problema social de la delincuencia juvenil debe iniciar
por la aplicación de medidas jurídicas preventivas frente a los padres. Es
decir, tanto antes como después de la detección del menor infractor.

2.19 Causas Exógenas y Sociales


Son aquellas que, ajenas a la personalidad de los menores,
influyen en su conducta a través del medio ambiente social en que se
desenvuelve su vida con relación al escenario en que su deficiencia y
nocividad son evidentes. La conducta delictiva es fruto de una
combinación de causas, si bien hay unos indicadores que podrían
considerarse como factores de riesgo en el periodo de la adolescencia. Si
es cierto que para determinar las causas de la delincuencia infantil hay
que entender el factor individual, esto es, la existencia de defectos debido
a la herencia, de anormalidades mentales y psíquicas, características del
temperamento y del carácter, no lo es menos, y si no hay discrepancias,
que lo que mayormente influye en su delincuencia son las causas
exógenas o ambientales, el mundo circulante.

Estos factores se pueden clasificar como:

2.19.1 Factores ambientales


Están determinados por el clima, la naturaleza del terreno, la
temperatura, entre otros. Cabe señalar que estos factores cooperan en un
cierto porcentaje al desarrollo físico e intelectual, determinando la cultura
de los pueblos, sus características racionales, que muchas veces se
manifiestan en su comportamiento.

25
2.19.2 Factores familiares
La familia juega un importante papel como factor social primario, ya
que desde los primeros años de vida del menor se fijan pautas para la
ulterior conducta de éste. La doctrina sostiene que unos de los factores
predominantes en la delincuencia juvenil es el flujo negativo de la
disolución o ineducación familiar, acompañada de la carencia de
comprensión y afecto. Desde el punto de vista sociológico, se podría
considerar al adolescente como un grupo social marginal, atribuyéndose
este carácter porque la sociedad no los provee de valores morales, de
sentido de autoridad, y el menor se crea sus propios valores, tales como
dinero, placer, violencia y sexualidad sin amor. Cuando hablamos de este
punto, existe otro factor que es de vital importancia en la familia, es el
factor económico, ya que la miseria impide que los niños concurran a la
escuela y sean atendidos en las necesidades básicas del individuo, tales
como alimento, educación y vivienda.

En el caso particular de la familia dominicana, éste no ha elegido la


miseria por sí solo, sino que le ha sido impuesta por las condiciones
económicas en la que el país se encuentra inmersa.

2.19.3 Factores extrafamiliares


 Compañías nocivas: Aquí podemos señalar los ejemplos perniciosos
provenientes de una promiscuidad en el estilo de vida, las malas
acciones e influencias en la calle y del grupo con que se relaciona el
menor; todo ello actúa en la subjetividad del menor, ya que estos
pueden ser fácilmente influidos por el entorno que los rodea, si los
mismos no tienen una base moral ya establecida, razón por lo que
muchos jóvenes tienden a tomar una actitud de imitación y emulación
hacia las personas con las cual se relacionan.

26
 Los medios de comunicación de masas: Todos los medios de
comunicación de masas, como son la radio, los diferentes medios
escritos, la televisión y el cine, etc., juegan un doble papel importante
en la sociedad, que son educar e informar, dependiendo del criterio con
que éstos sean manejados, ya que, si estos son utilizados
irresponsablemente y de manera incorrecta, pueden llegar a ejercer un
papel desorientador, violento, frustrante y muy negativo para el menor.

2.20 Perfil del Delincuente Juvenil


El delincuente juvenil suele empezar su actividad delictiva,
generalmente, entre los 15 y 17 años. La mayoría no ha completado el
nivel de escolaridad básico. Es muy probable que él y su grupo de amigos
sean consumidores de alcohol y de drogas y que tenga relación con otros
jóvenes que hayan tenido alguna conducta delictiva. El delincuente juvenil
suele formar parte o bien de una familia numerosa o bien monoparental.

Entre las principales características del delincuente joven, se


mencionan: Impulsivos, con afán de protagonismo, baja autoestima,
agresivos, dificultad a nivel de habilidades sociales, escaso equilibrio
emocional, familia desmembrada, faltas de afectividad, consumidores de
drogas, frustrados y con fracasos escolares.

Según la opinión de Vega (1994), "Define a la familia como el


primer espacio de socialización del niño, que ejerce gran influencia en los
patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea. Por
tanto, cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional protector,
promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación”.

27
Asimismo, opina que las características familiares más
frecuentemente asociadas con la delincuencia son: La “antisocialidad” de
los padres, supervisión y disciplina ineficaz, desavenencias y falta de
armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos, familias
numerosas y marginación social.

Atendiendo a sus rasgos peculiares de personalidad o de índole


psicosocial, se señala tres categorías tipológicas de los menores
delincuentes:
Una primera categoría de jóvenes delincuentes vendría definida por
rasgos de anormalidad patológica, fundamentalmente:

1.- Menores delincuentes por psicopatías: aquí el punto de referencia


lo constituye la existencia de alguna de las formas de psicopatía,
entendida como la patología integrada, conjuntamente, de la incapacidad
de quien la padece de sentir o manifestar simpatía o alguna clase de calor
humano para con el prójimo, en virtud de la cual se le utiliza y manipula
en beneficio del propio interés, y de la habilidad para manifestarse con
falsa sinceridad para hacer creer a sus víctimas que es inocente o que
está profundamente arrepentido, y todo ello, para seguir manipulando y
mintiendo.

Consecuencia de ello, es que el menor es incapaz de adaptarse a


su contexto y actuar como tal, porque el trastorno de la personalidad que
sufre le impide inhibirse respecto de conductas o comportamientos
contrarios a las normas.

El menor psicópata tiende a perpetrar actos antisociales según la


orientación nuclear de la propia psicopatía, siendo de destacar en este
sentido los actos que expresan frialdad y crueldad por parte del sujeto.

28
2.- Menores delincuentes por neurosis: la neurosis consiste en una
grave perturbación del psiquismo de carácter sobrevenido y que se
manifiesta en desórdenes de la conducta, pudiendo ser su origen muy
diverso como fracasos, frustraciones, abandono o pérdida de seres muy
queridos, etc.

Criminológicamente, el neurótico trata de hacer desaparecer la


situación de angustia que sufre cometiendo delitos con el fin de obtener
un castigo que le permita liberarse del sentimiento de culpabilidad que
sobre él pesa, y esto es también válido para el menor neurótico, aunque
sean muchos menos que los adultos.

3.- Menores delincuentes por auto referencias sublimizados de la


realidad: aquí se incluyen los menores que, por la confluencia de
predisposiciones psicobiológicas llegan a mezclar fantasía y juego de una
forma tan intensa que empiezan a vivir fuera de la realidad. Es
precisamente ese estado anómalo el que puede conducirlos a cometer
actos antisociales.

La delincuencia juvenil es un problema real que no hay que


minimizar y que no se resuelve bajando la edad de la imputabilidad
porque es inherente a las sociedades en que vivimos, caracterizadas,
entre otras cosas, por las desigualdades económicas y sociales.

La delincuencia juvenil es un problema con raíces económicas,


sociales y culturales. Cualquier intento de resolverlo, requiere una fuerte y
consciente organización y la participación de especialistas sensibilizados
por el problema (educadores, psiquiatras, psicólogos, servicios sociales y
juristas especializados, entre otros).

29
2.21 Clasificación de los Delitos Juveniles
Los delitos o acciones antijurídicas cometidas por los jóvenes
tienen su escenario en los diferentes niveles de la sociedad, no se puede
englobar una acción delictual, ya que cada una estará determinada tanto
por el ente de la acción, el lugar en que se llevó a cabo el hecho, así
como las circunstancias que marcan esta acción.

La ley 136-03, establece una lista de los delitos que conllevan a un


menor a ser querellado mediante una acción pública a instancia privada, o
en caso que la ley determine, a acción Privada; sin embargo, basándonos
desde un punto más práctico, existen ciertos delitos que pueden
plasmarse como las acciones delictivas más comunes en el entorno
social, las que tienen mayor constancia en la actualidad.

Esto debido que a partir de estas, podemos determinar un


sinnúmero de factores que caracterizan estas acciones como las que
vemos en el día a día, las que a simple vista podemos notar en nuestro
entorno y que por así decirlo engloban la delincuencia que se lleva a cabo
en nuestras calles.

Hay dos tipos de delincuencia esencialmente:


 Delincuencia menor es comúnmente cometida por un individuo y
cuando muchos dos, teniendo por objetivo la comisión de un delito
que podría ser desde una falta menor hasta una grave y calificada,
y característica de este tipo de delincuencia es que no es cometida
por bandas, no existe una gran planeación en los hechos delictivos
o no se opera a gran escala, esta delincuencia es la más común,
por popular, la que vemos casi a diario y a la que le tenemos más
miedo, como por ejemplo:
1. Asalto a transeúntes.
2. cartelismo.

30
3. Violación.
4. Robo de bienes y artículos menores.
5. Robo a casas habitadas.
6. Robo de vehículos.
7. Vandalismo.
8. Grafitis y pinta de muros y monumentos.

 La otra división es la Delincuencia organizada, es la delincuencia


colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia
institucional de la vida privada y pública, al servicio de ganancias
empresariales con rapidez, esta delincuencia es la actividad
realizada por tres o más personas que exista durante cierto tiempo
y que actué con el propósito de cometer uno o más delitos
tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente beneficio
económico o beneficio de orden material.

Algunos de los delitos que se comenten en este tipo de delincuencia


son: tráfico de drogas, migración ilegal, tráfico de seres humanos,
pornografía infantil, extorción, fraude, falsificación, robo con fuerza, tráfico
de coches, etc.

2.22 Tipos de Delincuentes Juveniles


Según una clasificación basada en lo cognitivo-conductual que
analiza el tipo de crianza parental vs la tipología delictiva se han
clasificado los delincuentes juveniles en:
2.22.1 El insolente
Presenta una estructura psicológica y un patrón conductual
condicionado por un trastorno de la función socializadora y educativa del
vínculo paterno. Es el delincuente más común de todos y es impulsivo,
poseedor de un pobre autoconcepto, pobres habilidades interpersonales y

31
una actitud de oposición respecto a las normas sociales. Es el que
presenta una mayor probabilidad de reinserción social puesto que sus
procesos resilientes se encuentran estancados, pero con posibilidades de
cambiarlo.

El tipo de violencia no suele tener una motivación fija ni una


planificación, es más bien impulsiva e instrumental y a menudo bajo los
efectos de las drogas o el alcohol. Algunos ejemplos de delitos serían:
 Delitos menores contra la propiedad
 Hurtos en viviendas
 Hurtos en el comercio
 Hurtos de vehículos
 Estafas
 Faltas a las normativas sociales

2.22.2 El indolente
Presenta una estructura psicológica y patrones de conducta
condicionados por el trastorno de la función nutricional “vínculo materno".
Muestra trastornos del apego y la empatía lo cual deteriora su capacidad
para mantener vínculos interpersonales a través del tiempo, además de
ser incapaces de reconocer necesidades y sentimientos de otras
personas bajo control de impulsos, pudiendo alcanzar niveles altos de
agresividad. La posibilidad de rehabilitación es baja debido a que sus
niveles de resiliencia son mínimos.

Algunos ejemplos de delitos que pueden cometer son:


 Delitos mayores contra las personas
 Abusos sexuales
 Violaciones
 Homicidios simples

32
 Robo con violencia
 Agresiones con lesiones graves
 Secuestros

2.22.3 El incorregible
El tipo menos común de todos. Presenta un mayor nivel de
reincidencia, violenta y suelen actuar en solitario. Son los más peligrosos
en cuanto a su expresividad y potencial criminal. El nivel
de psicopatología es global y suelen presentar trastornos agudos tanto en
funciones socializadoras como educativas y nutricionales, no suelen sentir
remordimiento y presentan violencia extrema llegando a disfrutar con el
sufrimiento ajeno. Sus posibilidades de rehabilitación son escasas ya que
es probable que en su edad temprana estos individuos no hayan
desarrollado procesos psicológicos asociados a la empatía y a la
residencia.

Algunos ejemplos de delitos:


 Delitos mayores y crímenes
 Violaciones seriales
 Secuestros con tortura
 Robo con homicidio
 Homicidios seriales
 Canibalismo
 Agresiones con resultado mortal

2.23 Consecuencias de la Delincuencia Juvenil


Las acciones antijurídicas son acciones que traen consigo un
sinnúmero de consecuencias negativas, estas marcan patrones de
conductas antijurídicas que perjudican el correcto desarrollo de la
sociedad. Estas consecuencias se pueden establecer en tres formas,

33
como consecuencias jurídicas, consecuencias personales y
consecuencias sociales. Cualquier hecho cometido en violación de la ley
trae consecuencias jurídicas. En tal sentido, al analizar la figura de la
delincuencia juvenil, se está ante el fenómeno de cometer un hecho
antijurídico, es decir, un delito; los mecanismos organizados por el Estado
para sancionar las infracciones a la ley se activan, incurriendo en
inversión de tiempo y recursos, lo que es de por si una consecuencia
jurídica del sistema administrativo. Cuando hablamos de consecuencias
directas sobre el infractor, se encuentran la aplicación de la ley y la
sanción penal, sea mediante el encierro o cualquier otra forma de cumplir
la pena impuesta. Sin embargo, las benignas consecuencias jurídicas
previstas y aplicadas en la práctica, han sido razón más que suficiente
para provocar la expansión y crecimiento constante de la delincuencia
juvenil. Los distintos mecanismos preventivos existentes son
sustancialmente importantes, sin embargo, estos deben estar
acompañados de medios que permitan un mayor efecto, que no solo
afecten el patrimonio de la familia, sino que, junto con esta afectación, la
familia, en especial los padres, sean sometidos a procesos de tratamiento
más efectivos que los actualmente implementados. Tal es el caso de la
asignación de promotores y psicólogos familiares, de promoción y practica
de actividades familiares de conjunto, así como sanciones graduales para
los casos de violación de los programas preventivos y curativos. En lo
personal, la delincuencia juvenil trae consigo grandes consecuencias, las
cuales se pueden unificar en gran medida a las consecuencias sociales
debido a que en definitiva los efectos negativos que repercuten sobre una
persona inciden de forma directa o indirecta en la sociedad. La
delincuencia juvenil tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la
cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo
psicológico a la familia en el ámbito social. Sin embargo, existen
consecuencias más directas hacia la persona infractora, debido a que sus

34
acciones se tornan en conflicto tanto externos como internos, como los
que veremos a continuación:
 El desequilibrio mental.
 La desintegración familiar o el deterioro del núcleo familiar.
 La promiscuidad sexual y la falta de valores morales.
 La destrucción de los valores.
 Las muertes prematuras.

2.24 La Adolescencia

Se entiende por adolescencia el período del desarrollo humano


posterior a la niñez y anterior a la etapa adulta o adultez, en el cual tienen
lugar los cambios biológicos, sexuales, sociales y psicológicos necesarios
para formar a un individuo socialmente maduro y físicamente preparado
para la reproducción.

Los puntos de inicio y de fin de la adolescencia no están


absolutamente definidos, si bien se tiene como punto primero el inicio de
la pubertad. Pero ello varía conforme al individuo y a su historia, por lo
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha registrado una franja
de adolescencia promedio que va de los 10 a los 19 años.

Esto quiere decir que la adolescencia forma parte del período vital


denominado juventud: entre los 10 y los 24 años aproximadamente. Pero
hay también quienes consideran que la adolescencia puede extenderse
incluso hasta los 21 años, e incluso hasta los 25.

En todo caso, la adolescencia suele ser el escenario de la


celebración de ritos sociales en las distintas culturas humanas, que ven
en ella un paso iniciativo a la adultez, y los conmemoran o celebran
mediante distintos rituales “de paso”. Algunos ejemplos de ello son la

35
fiesta de los quince años, tradicional en muchos países hispanos, en la
que se presenta a las jovencitas en sociedad; o la tradición judía del Bar
Mitzvah y Bat Mitzvah, en los que se considera adultos a los chicos de 13
años y a las chicas de 12, respectivamente.

Por otro lado, la adolescencia es escenario de inestabilidades y


presiones sociales y emocionales que hacen de ella una etapa
de vulnerabilidad y riesgo. De hecho, la tasa de mortalidad de
adolescentes se incrementa conforme avanzan los años y se aleja la
niñez, y disminuye luego drásticamente al alcanzar la etapa adulta.

2.24.1 Etapas de la Adolescencia


Usualmente se distinguen dos etapas distintas dentro del período
de la adolescencia:
 La adolescencia temprana. El inicio de esta primera etapa lo
marca la entrada en la pubertad y el inicio de los cambios físicos
que conducen al cuerpo hacia la maduración sexual y biológica.
Esto ocurre a los 10 u 11 años (en algunos casos desde los 9) y
finaliza alrededor de los 14 o 15.

 La adolescencia tardía. Esta segunda y última etapa comprende


entre los 14 o 15 años de edad hasta los 19 o 20, y normalmente
se caracteriza por la entrada paulatina del individuo en la adultez,
sobre todo por la aparición progresiva de las características
psicológicas y emocionales que la maduración implica.

2.24.2 Características de la Adolescencia


La adolescencia es una de las etapas más difíciles en el desarrollo
de la vida humana de una persona, ya que es en esta etapa donde pasan
la mayoría de los grandes cambios, esto es tanto en el sentido fisiológico,
morfológico y psicológico.

36
a) Cambios fisiológicos: Con esta fase nos referimos a un punto de
partida del desarrollo humano que se basa principalmente en una
diferenciación sexual, en la que tanto la mujer como el hombre pasan por
un proceso de reconocimiento de su cuerpo, de los cambios físicos en
que se ven envueltos, es aquí donde en la mayoría de los casos, si estos
jóvenes no tienen una correcta orientación con respecto a estos cambios
y la información necesaria para poder pasar esa transición, estos se ven
envueltos en un estado de completa confusión, lo cual trae consigo que
cambien continuamente la forma de desenvolverse en su entorno y la
manera en que ellos se identifican con las demás personas.

b) Cambios morfológicos: Esta fase de cambios representa de manera


biológica una fase intermedia que precede a la del desarrollo del
crecimiento, esto incluye los cambios en la evolución ósea y la evolución
muscular, el joven adquiere un mayor volumen del aparato locomotor en
sus partes blandas, como son los ligamentos, tendones y músculos. Estos
cambios se atribuyen a ambos sexos por igual, solo que estos
experimentan cambios de manera diferente. Cáceres Ureña, Francisco.

El incremento de la maternidad adolescente en la República


Dominicana. Santo Domingo, Profamilia, 1998. En ambos sexos se nota
como el crecimiento que afecta principalmente a los miembros inferiores y
al tronco, sin embargo, en el caso de las mujeres se da el
ensanchamiento de las caderas, lo que se conoce como el aspecto
ginoide, es decir, los hombros son más estrechos y la pelvis más ancha, a
diferencia de los hombres, en los cuales se produce el aspecto androide,
con el ensanchamiento del diámetro humeral, en el que los hombros se
ensanchan y la pelvis es más estrecha.

37
c) Cambios psicológicos: Existen varios rasgos de la personalidad en
los seres humanos que pueden estar de alguna manera vinculados a la
conducta delictiva; por lo que se puede comprender a partir de este punto
que los menores suelen precipitarse en sus pensamientos y en la manera
de comportarse, ya que actúan en la mayoría de los casos sin medir las
consecuencias, lo cual sumado a un total autocontrol dificulta aún más la
situación. Las personas jóvenes se encuentran aún en una fase de
maduración. Estos han dejada ya de ser niños, pero aún no se les
considera adultos, hecho que conlleva un sentimiento de inseguridad
respecto a su posición en la sociedad, que se traduce en un intento de
tomar una actitud de ser mayores. Al no poder conseguirlo de una manera
fácil, se derivan a conductas caprichosas, egoístas, impulsivas,
exageradas, egocéntricas, entre otras; cuando esta situación evoluciona
de forma negativa, el menor, el adolescente, el joven, pueden desarrollar
comportamientos indisciplinados o pueden convertirse en agresores, en
autores de infracciones penales.

2.25 El Adolescente y su Entorno Familiar


La familia es el primer grupo social del cual formamos parte todos y
todas y es ella quien nos convierte en seres sociales al transmitir todo el
cúmulo de conocimientos, normas, valores, usos, costumbres que
constituyen la sociedad.

Es también el núcleo de acogida y de amor para cada uno de sus


miembros, permitiéndoles alcanzar un desarrollo completo y
constituyéndose así en un verdadero refugio del mundo exterior.

Independiente de cuál sea el tipo de familia, de ella se espera todo


aquello que no se encuentra en las relaciones del mundo exterior:
intimidad, afecto, aceptación del otro, respeto por su individualidad.

38
Según esto la familia cumple distintas funciones, algunas de las
cuales se enumeran a continuación.

Las principales funciones que debe cumplir la familia son:


 Función reproductora biológica: Tendiente a la conservación y
mantención de la especie.
 Función protectora de seguridad material: Debe satisfacer las
necesidades básicas de mantenimiento de sus miembros, debe
proporcionar una alimentación adecuada, una habitación sana, y
cuidados de acuerdo con sus requerimientos dependiendo de la
etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentran cada uno
de sus miembros.
 Función Afectiva Debe satisfacer las necesidades de afecto.
Cada miembro necesita recibir y dar amor. Las familias que
desarrollan el afecto verbal y físico (piel a piel), forman individuos
con alta autoestima, creativos y seguros de sí mismos. La relación
madre hijo es la primera que experimenta cada ser humano y de su
calidad dependerá en gran parte como se relaciona con otras
personas a lo largo de su vida. La relación con su madre y con el
resto de la familia determinará la evolución normal de su
afectividad, vale decir, que llegue a ser un adulto normal y
equilibrado. La interrupción del contacto materno con el niño en
esta primera etapa de su vida puede originar graves trastornos en
su salud, dando origen a lo que se llama deprivación afectiva. De
ahí lo fundamental que resulta el reemplazo de la imagen materna
cuando la madre biológica está impedida de cumplir su rol ya sea
por muerte, abandono o incapacidad; el niño o niña requiere
familiarizarse con una persona que ocupe el lugar de su madre,
que pueda cuidarlo, darle amor y protección.

39
La deprivación afectiva tiene una influencia decisiva en el
desarrollo personal de todo niño o niña, no puede sentir amor por sí
mismo/a si sus padres no le han demostrado este sentimiento, asimismo
no puede trascender a otros, porque no ha aprendido esta capacidad. 

Al otro extremo, la sobreprotección le impide aprender a enfrentar


la realidad lo que puede llevarlos a ser personas muy inseguras. También
puede transformarlos en seres muy egoístas y exigentes.

Desarrollo de una identidad personal: Lo vital para todo ser


humano es sentirse parte de una familia, la que debe darle la oportunidad
de su propio desarrollo como individuo.

Formación de roles sexuales: Es en la familia donde el niño debe


aprender a comportarse en forma masculina y la niña en forma femenina
de acuerdo con los roles que se le asignan. este aprendizaje lo adquiere a
través de los juegos, de modelos, (fundamentalmente los padres) y
escuchando los mensajes que transmiten los miembros de la familia.

Los padres son modelos para sus hijos, no sólo por lo que saben
intelectualmente, sino por lo que son en cuanto a su propio desarrollo
personal y afectivo. Es a través de esto que ellos transmiten un sentido de
dignidad, de independencia y de una autoestima realista. La madre
transmitirá la seguridad y valoración que posee en sí misma como mujer y
lo transmitirá a su hija como modelo deseado.

Tradicionalmente los roles de padre y madre han sido


marcadamente diferenciados por las funciones que cumplen entre otros,
el manejo de la casa, el cuidado de los hijos, el control de los hijos y el
sustento económico se asignan de acuerdo al sexo.

40
El rol tradicional de la mujer es el de esposa y madre, su ocupación
e intereses son domésticos, referidas al hogar y al cuidado del resto de
los miembros de la familia, aún cuando gran número de mujeres se han
incorporado al campo laboral, su valor dominante sigue siendo su función
hogareña, y contribuir a estrechar los lazos familiares y a dar equilibrio
emocional y afectivo como clima básico en el hogar. La recompensa por
esta tarea es casi enteramente emocional, ocupando ella, por lo tanto,
una posición económicamente subordinada dentro de la familia sobre todo
en sectores más conservadores.

Tradicionalmente el rol materno sociológicamente se representa y


relaciona con el concepto del hogar, dar unión al grupo familiar, darles
afectividad a sus miembros y otorgar seguridad y apoyo.

Por otra parte, el rol de los hombres es ser activos productores,


ocupar un lugar en el mercado laboral y su deber fundamental es
conseguir el sustento que asegure la subsistencia del grupo familiar. El rol
paterno a su vez ha sido definido primordialmente como proveedor
económico, sustentador de la autoridad, responsable del grupo familiar.
Así, el padre representa para el niño el prototipo del mundo real, fuera de
la familia y en este rol es el primer agente humano que liga al niño con la
sociedad. El rol paterno empieza a tener mayor importancia a medida que
el niño madura, empieza a caminar, hablar, etc. Durante la edad escolar,
el padre pasará a ser un ejemplo del hombre que el niño quisiera ser (o
no ser), y el hombre que la hija quisiera amar (o no amar). Es un período
crítico, durante el cual la conducta del padre tendrá repercusiones que
podrán ser positivas o negativas para el futuro del niño o de la niña. 

Capacitación de roles y responsabilidades sociales: Es decir, el


aprendizaje de roles y las expectativas acerca de ellos, internalización de
normas y valores de su propia cultura, etc. Es función de la familia

41
incentivar la capacidad de aprendizaje, creatividad e iniciativa de sus
miembros. Como lo es también estimular la comunicación entre ellos.
Esta comunicación debe ser percibida, verse por los otros y cuyo objetivo
principal es el intercambio de información no sólo verbal sino a través de
señales, ruidos, gestos, ademanes lo que da gran significado a la
comunicación. La falta de habilidad para comunicarse hace que muchas
personas vivan en aislamiento, soledad; la incomunicación aumenta el
nivel de angustia, temores, rabia y resentimiento lo cual no permite vivir
en forma creativa y feliz.

2.26 Los ciclos de la vida familiar


Desde la perspectiva psicosocial, la familia tiene una historia que
se desarrolla a lo largo de varios años que se inicia con la formación de la
pareja, pasando por varias etapas, constituyendo los ciclos de vida
familiar.

2.27 Formación de la pareja


La decisión de la unión permanente entre un hombre y una mujer
marca la iniciación del ciclo vital de la familia tradicional. Sin embargo, el
matrimonio o unión, es un proceso que se inicia mucho antes de casarse
o unirse, podría decirse sin exagerar que se inicia el día que nació cada
uno de los cónyuges. Desde ese día cada uno de ellos comenzó a sentir,
a experimentar lo que es el amor o el rechazo. Ellos vieron en sus
progenitores lo que es ser esposo y esposa, lo que es ser padre y madre,
lo que es ser hombre y mujer. Aprendieron del modelo de sus propios
progenitores.

42
A medida que fueron creciendo y desarrollándose fueron
adquiriendo experiencias fuera del hogar, con los amigos de juego, con
los compañeros de curso, los profesores, los hogares de sus amigos, el
primer pololeo, etc.

Se trata de dos existencias emprendidas en un proceso individual


que ha decantado en dos personalidades bien definidas, en dos maneras
de ser y de hacer, forjadas en hogares y condiciones distintas, en dos
voluntades animadas por ideales e intereses que pueden no armonizar,
cargando cada cual su pasado, cada uno con su propia historia, les queda
ahora por delante conocerse, aceptarse y armonizar todo aquello que es
discordante entre ambos, como sus hábitos, sus formas de ser, sus
maneras de vivir, reacciones afectivas, conductas sexuales. Ahora les
corresponde poner en práctica los roles de marido y mujer, pero
consciente o inconscientemente cada uno tiende a portarse como lo
hicieron sus propios padres.

El matrimonio o la unión permanente de una pareja es una relación


esencialmente dinámica, implica como todo proceso vital, riesgos,
incógnitas, caídas, conflictos. El encuentro de la pareja no tiene nada de
mágico y significa muchas veces la voluntad, la inteligencia y la
generosidad para encontrarse.

En la vida en pareja, los primeros años son particularmente


difíciles, observándose una altísima tasa de separaciones, las cuales
están fuertemente asociadas a conflictos en relación con los roles
sexuales, a problemas económicos, a dificultades con las familias de
origen, con quienes con frecuencia deben compartir la vivienda y a
carencia en el manejo de la afectividad. Las separaciones conyugales y la
formación de uniones de pareja sucesivas son cada vez más frecuentes,

43
situaciones que resultan altamente dolorosas tanto para la pareja como
para sus hijos.

Actualmente pareciera que lo más que motiva a los jóvenes a


iniciar una relación de pareja estable, no es un proyecto futuro conjunto,
sino más bien razones negativas a su vida anterior, como ser la soledad,
aburrimiento, deseo de escape de situaciones de maltrato o de
deprivación afectiva, excesivas responsabilidades en el hogar, embarazo.

2.28 Nacimiento de los hijos


Un hito importante en el proceso de la pareja lo constituye el
nacimiento del primer hijo que trae consigo una reorganización de la
pareja, cuya relación cambia con los nuevos roles de padre y madre; la
crisis que trae la llegada del primer hijo será menor cuanto mayor sea el
período de adaptación alcanzada por la pareja previamente. El nacimiento
de un niño representa la convergencia de dos familias y crea abuelos y
tíos de ambos lados. Con el nacimiento de un hijo, la pareja queda más
distanciada de sus familias y a la vez más enredada en el sistema
familiar. Siendo padres son menos hijos y se individualizan en mayor
medida como adultos, pero el niño los introduce más en la red total de
parientes, en cuanto se modifica más la índole de los viejos vínculos y se
forman nuevos.

Si un matrimonio joven sobrevive al nacimiento de los hijos,


entonces durante un período de años ambos cónyuges están
excesivamente ocupados en el cuidado de los hijos. El ser padre puede
ser una forma de autorrealización, pero el cuidado de los hijos, puede ser
también una frustración personal. No se sienten preparados para ser
padres y el matrimonio puede perturbarse en la medida en que la esposa
requiere más ayuda de su marido en la crianza de los niños y más
actividades adultas, mientras él se siente agobiado a causa de los hijos,

44
se produce un profundo cambio en la pareja, ya no están tanto tiempo
solos, ni tan pendientes el uno del otro. A veces el marido siente celos de
los hijos porque le arrebatan parte de la atención de la esposa.

2.29 Crianza y Socialización de los hijos


La paternidad responsable es la conducta producto de la madurez
física, psicológica y social mediante la cual la pareja humana enfrenta la
procreación, el desarrollo y la socialización de los hijos. Hay consenso en
que la familia es el agente socializador más importante, puesto que es la
primera unidad social en que el ser humano tiene contacto. La
socialización determina tanto el aprendizaje como la adopción de pautas,
valores y sentimientos que tienen raíces en la infancia y que ha sido dado
por su familia.

Es importante destacar que ser padres no es sólo tener un hijo, es


desempeñar la función de padres; una función que debe ser ejercida con
amor y autoridad racional en un ambiente emocional satisfactorio, sin
riñas ni peleas, sin malos ejemplos, de tal modo que se logre en el niño
un desarrollo armónico y evitando repercusiones negativas en su vida
adulta.

En la actualidad el rol paterno está presentando muchos cambios,


ya que no ejerce la autoridad tradicional sino la comparte con la madre,
inclusive comparte el quehacer doméstico cuando la madre trabaja, hecho
que también determina que él no es el único proveedor económico del
hogar sino ambos. En la medida que el padre pueda adaptarse a estas
situaciones y a sus nuevos roles, venciendo barreras culturales y tome
conciencia de la importancia que tiene para el buen desarrollo y felicidad
de los hijos, contribuirá a la evolución normal de sus hijos.

45
2.30 Ingreso del primer hijo a la educación formal
La escuela representa para los padres su primera experiencia con
el hecho de que los hijos terminarán por dejar el hogar y ellos quedarán
frente a frente. La esposa tiene más tiempo y los niños la necesitan
menos y puede sentir que ya no basta con ser madre y dueña de casa.
Tal vez sienta que su vida se está desperdiciando en el hogar y que su
estatus declina. Tal vez pueda intentar hacer una carrera, pero al mismo
tiempo sentirse insegura respecto de sus aptitudes.

2.31 Adolescencia de los hijos


En esta época los padres están alcanzando los años medios de
sus ciclos vitales. Es esta una etapa de prueba para la familia sea ésta
permisiva o autoritaria. El comportamiento de los hijos adolescentes
puede causarles a los padres temor e inseguridad, irritación e
impaciencia. Una cosa es comprender la necesidad e importancia que sus
hijos adquieran experiencias nuevas y otra la de saber, cuándo y cómo
poner límites para que contribuyan al desarrollo del adolescente y no lo
dificulten o impidan.

En esta etapa los padres se ven enfrentados frecuentemente a los


siguientes dilemas ¿Cuáles son los límites adecuados para no ser
autoritarios, pero tampoco permisivos o indiferentes?, ¿Cómo hacerles
comprender los peligros sin desconocer lo importante que es para ellos
aprender nuevas experiencias?. Con frecuencia los padres reaccionan
con ansiedad y desconcierto, lo cual dificulta la comunicación con sus
hijos quienes los califican de exagerados y aprensivos. Lo importante y no
hay que perder de vista es que el rol de los padres está en ser guías y
autoridad racional, por lo tanto, les corresponderá desafiarlos muchas
veces cuando corran peligro o se pongan descalificadores, impertinentes.
Deberán manifestarles sus molestias y preocupaciones, así como el
afecto que sienten por ellos y el apoyo que están dispuestos a brindarles.

46
Deberán mostrarles confianza, pero basada en hechos, mostrarles por
qué confían en ellos y por qué les ofrecen ayuda. Y sobretodo advertirles
de los comportamientos riesgosos que pueden dañar su proyecto vital.

En este período, en que los hijos están menos en casa, la


adolescencia de los hijos puede ser vista como una lucha dentro del
sistema familiar por mantener el ordenamiento jerárquico previo. Ejemplo,
para una madre acostumbrada a tratar a su hija como una niña, de pronto
ve a su hija convertida en una mujer competidora y le es difícil ahora
vincularse con ella o un padre que debe tratar a su hijo como un niño,
pero también como un hombre. Todo esto puede llevar a malentendidos,
a reproches y resentimientos.

Los adolescentes necesitan que sus padres los apoyen y escuchen


y comprendan las dificultades que están enfrentando al asumir los
cambios corporales, fisiológicos, psicosociales. Al adolescente le
preocupa la imagen que proyecta en comparación con la que sienten ser
y además, compatibilizar las expectativas que sus padres tienen de ellos.
Estas expectativas con frecuencia tienen que ver con la resultante de
frustraciones que los padres tuvieron en su propia vida, lo que puede
llegar a sobrecargar al adolescente en este sentido.

Es fundamental aquí que los padres se sientan seguros de sí


mismos, con una autoestima adecuada, que proyecten una buena imagen
de sí mismos ya que esto influye positivamente en la imagen que tengan
sus hijos de sí mismos también. No hay que olvidar que sus hijos los ven
como modelos de lo que ellos quieren llegar a ser.

Los factores negativos de la vida familiar cobran mayor importancia


que los factores extrafamiliares en la exacerbación de la crisis de los hijos
y/o hijas adolescentes.

47
2.32 La salida de los hijos del hogar
Cuando un/una joven abandona el hogar y comienza a establecer
una familia propia, sus padres deben transitar ese cambio fundamental de
la vida al que se llama "convertirse en abuelos". A veces tienen poca o
ninguna preparación para dar este paso, especialmente si los hijos no han
pasado por los rituales matrimoniales socialmente aceptados. Deben
aprender cómo llegar a ser buenos abuelos, elaborar reglas a fin de
participar en la vida de los hijos y arreglárselas para funcionar solos en su
hogar.

2.33 La jubilación de uno o ambos cónyuges


Una vez que la pareja se ha liberado de los hijos de manera que
estén menos involucrados con ella, suele llegar un período de relativa
armonía que puede subsistir durante la jubilación del marido. Algunas
veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicarse,
pues se halla la pareja frente a frente veinticuatro horas al día. A veces
una persona mayor puede encontrar una función útil, otras veces no, en la
medida en que los tiempos cambian y los viejos son vistos como carentes
de importancia para la acción de la generación más en esta etapa la
familia debe enfrentar el difícil problema de cuidar de la persona mayor o
enviarlo a un hogar de ancianos donde otros cuidan de ella. Suele ser
este un punto crítico difícil de manejar.

2.34 Fallecimiento de uno de los cónyuges: Viudez del otro.


Es un período doloroso en el cual el cónyuge sobreviviente debe
lograr adecuar su vida sin la compañía de su pareja. En esta etapa el
apoyo afectivo de los demás miembros de la familia es fundamental para
evitar el aislamiento, la soledad y la depresión en que puede caer la
persona que ha enviudado o ha quedado sola por otras razones.

48
Cada uno de estos hitos implica cambios en la relación y nuevas
adaptaciones en la pareja y estos cambios pueden llevar a un mayor
acercamiento o alejamiento, pero siempre (para bien o para mal) afectará
a la pareja.

2.35 Las Condiciones Socio Económicas de la Familia


Repetidas veces se ha dicho que la infancia es la que paga más
duro los tributos, por la precariedad económica. En la organización
económica de la sociedad, bajo el régimen de empresa privada, una gran
parte de los medios de producción es poseída por un número
relativamente pequeño de individuos, mientras que el control inmediato de
la mayor parte de las actividades económicas está en manos de un
número todavía menor. Una defectuosa organización social entonces nos
lleva a la pobreza, la falta de higiene, mala alimentación, que conduce a
que el adulto sea ineficaz en el trabajo y los niños incapaces de aprender
las doctrinas necesarias en la escuela. Estas condiciones estimulan el
delito y la intemperancia, es decir, que el individuo va a buscar un alivio
en el alcohol u otros vicios, comportamientos indebidos y acciones
imprudentes tanto en perjuicio de sí mismo como de los demás, lo que
conduce a un mayor grado de pobreza. Todo esto conlleva a que
hombres, mujeres y niños se conviertan en entes que, debido a sus
circunstancias y a la necesidad de buscar mejores soluciones, dejen atrás
sus criterios morales, haciendo que estos se pierdan en las carencias,
hambre y degradación moral, perdiendo las posibilidades de tener la
perspectiva de un trabajo honesto y una vida estable.

49
2.35.1 Aspecto Educativo
Los primeros años de vida son decisivos para los humanos, es en
esta etapa cuando se fijan en la persona los elementos que más tarde
determinarán la personalidad de esta. El niño desatendido de hoy, tanto
en el aspecto psicológico, emotivo, como el afectivo, puede ser el
delincuente del mañana. Si los padres no se convierten en los principales
educadores y ejemplos del niño desde temprana edad, esto podría
provocar en un futuro el caos y la anarquía en el medio familiar. Partiendo
de esta idea, cuando el medio familiar no logra neutralizar las corrientes
negativas del medio social, porque él mismo está dentro del ámbito de
influencia de esa moralidad social, surge una esperanza de salvación,
representada por el medio escolar, que si bien no puede ni debe
reemplazar jamás a la educación familiar, cuyas bases son afectivas, sí
está al menos en condiciones de completarla, atenuando sus defectos y
ofreciendo al niño un panorama optimista de la vida. Comúnmente el
adolescente forma su conducta en relación con las influencias que este
recibe, ya sea a través de su entorno familiar, la escuela, las amistades, o
sea por otros aspectos, como los ambientales. En la mayoría de las
circunstancias estos pueden convertirse en factores de riesgo, tales como
los que mencionados anteriormente.

a) Entorno familiar: Las distintas normas de disciplina y la relación que


los jóvenes tienen con sus padres juegan un importante papel en su
comportamiento social, por lo que cuando el menor tiene estos tipos de
comportamientos inapropiados con actitudes de inadaptación social, se
podría considerar que es antisocial. Esto puede ser problemático en dos
vías, tanto cuando el joven presenta un comportamiento de falta de
interés hacia sus padres, como cuando presentan una actitud autoritaria,
en la que los jóvenes se alejan de la supervisión de sus padres y van
perdiendo con el tiempo la comunicación en la familia.

50
b) Entorno escolar: Cuando el joven presenta un bajo rendimiento y
fracaso en el ámbito escolar, esto a largo plazo puede constituir o motivar
una conducta de rebeldía y acciones reprochables, por lo que la
intervención de los padres y el interés hacia las actividades del joven son
obligaciones básicas.

c) Relación con las amistades: Cuando el joven comienza a tener


contacto con personas que no favorecen para nada su desarrollo, sino
que se convierten en malas influencias, esto aumenta los riesgos, sin
importar que el menor proceda de un ambiente con valores ya
establecidos.

d) Factores ambientales y hábitos: Las distintas formas de ocio, en los


casos más comunes, como la televisión, el Internet, los videojuegos,
pueden con el tiempo fomentar una conducta de violencia y agresividad,
lo cual hace que nazca la falta de comunicación y con el tiempo se van
perdiendo las relaciones sociales

2.36 La Familia y la Educación de los Adolescentes


Cuando hablamos de familia nos referimos a una entidad del seno
de la sociedad, compuesta por un grupo de personas, la cual se forma por
una pareja que normalmente une sus lazos de forma legal o ya sea de
manera religiosa, con el objetivo de convivir, tener proyectos de vida en
común, así como la visión de tener hijos a futuro, si es que así lo deciden;
por lo que la finalidad de esta unión es tanto la felicidad de los propios
cónyuges, así como su crecimiento humano y espiritual, como la
procreación y educación de los hijos; por lo que no puede admitirse la
idea de que esto solo se base en la primera finalidad sin buscar la
segunda. Es de sentido común entender que existiría una falta de
responsabilidad a esta obligación dentro del matrimonio, ya que es un

51
deber serio de cada uno de los padres la responsabilidad de dedicar un
tiempo de calidad a la atención y cuidado de sus hijos, y no solo en un
sentido práctico, sino en todas las áreas de su desarrollo, tanto en el
plano material, biológico e intelectual, como en el plano emocional. Por lo
que cualquier descuido en este sentido implicaría una falta grave en el
cumplimiento de sus obligaciones como padres.

A través de los años, y más aún en nuestra sociedad actual, las


personas se han enfocado en el error de delegar las obligaciones que les
corresponden a otros organismos, que aun estando capacitados para
ejercer estas funciones, en ninguna circunstancia pueden remplazar este
papel fundamental que tienen los padres de ser corresponsales de una
correcta disciplina y educación de sus hijos. Los padres son educadores
natos y tienen la obligación de ser el principal ejemplo de conducta de sus
hijos, por lo que es correcto delegar una parte de esa educación en
responsabilidad de los maestros o educadores de las escuelas e
instituciones estudiantiles escogidos por ellos, pero no es correcto permitir
a personas que pretendan inculcar a sus hijos ideas y principios contrarios
a las de los padres, o que puedan impedir que el niño este en un entorno
donde se pueda desarrollar correctamente, por lo que se debe llegar a
una situación donde exista un entorno favorecedor para el niño, en el que
pueda darse una relación educativa correcta entre los padres y los
educadores del niño.

Cuando se habla de un correcto desarrollo del niño, no solo nos


estamos refiriendo a una educación intelectual de calidad, sino que hay
una gran responsabilidad que los padres deben tomar en cuenta en lo
referente al cuidado de sus hijos, tomando las precauciones necesarias
para prevenir que este se vea expuesto a situaciones que pudiesen
resultar dañinas para el niño; se debe cuidar que los hijos estén lo
suficientemente cerca del entorno familiar, que se tenga un control de los

52
períodos de alejamiento, tanto como la permanencia en las escuelas
como cualquier otro tipo de actividad, tomando en cuenta que estos no
sean demasiados prolongados ni frecuentes.

Es una de las principales responsabilidades de los padres velar de


manera continua sobre cada una de las actividades en que se desarrollan
sus hijos, y si es posible incluso acompañarlos a estas actividades. Los
padres no deben confiar en el entorno, estos siempre deben estar al
pendiente, sobre todo a sus modos de recreación y las actividades que
realiza para su diversión, ya sea programas de radio, juegos de video,
televisión, así como las películas a las que tiene acceso, ya que estas
podrían resultar dañinas para estos niños. Otro punto importante, es que
los padres deben tener en cuenta el tipo de amistades y compañías con
quienes se relacionan sus hijos, ya que, así como en algunos casos estos
pueden ser una influencia positiva, existen casos en que esta influencia
podría resultar muy negativa.

Cada padre en particular tiene una opinión propia con respecto a la


forma de educar y criar a sus hijos, ya sea basándose en la forma en que
ellos fueron educados, haciéndose la idea de que esta es la manera
correcta, aun cuando no son los métodos correctos ni sean aprobados por
la sociedad; o bien por métodos nuevos creados por los mismos padres,
en los que consideran que algunas medidas o métodos de crianza
podrían ser más favorecedores que los estándares establecidos por la
sociedad.

Es a partir de estos puntos en que podríamos tener ideas confusas


sobre si es realmente el padre del niño quien sabe que es lo mejor para el
desarrollo de este. A la hora de ser padres no existe un manual exacto de
cómo hacer esta función correctamente, cada día es un aprendizaje de
una nueva experiencia de vida, los padres a la hora de tener hijos deben

53
de cambiar completamente su rutina diaria para adaptarlas a un nuevo
estilo de vida de cuyo esfuerzo, dedicación y sacrificio depende el
bienestar de otra persona.

No es sencillo tener todas las respuestas de cómo ser buenos


padres, por lo que en ocasiones los padres acostumbran a buscar ayuda
en personas cercanas y amigos que se encuentren en esta misma
situación y que tengan más experiencia, buscan libros que tengan buenos
consejos e incluso toman clases ofrecidas en la comunidad. Sin embargo,
según la opinión de los psicólogos y científicos sociales, ya existen tres
estilos de crianza que podrían definir las prácticas más eficaces, las
cuales tienen una mayor probabilidad de obtener mejores resultados para
los niños.

Estos tres estilos, aunque buscan un mismo objetivo, tienen


características diferentes, ya que en cada uno de estos estilos se destaca
el hecho de poder identificar en quien de la familia recae la mayor
responsabilidad.

a) Sistema de educación autoritario: En este sistema los padres


asumen un carácter autoritario, por lo que siempre tratan de tomar el
control de todas las situaciones y de esa forma lograr ejercer un control
sobre sus hijos. Estos padres establecen normas de conducta, marcan
pautas que deben ser cumplidas, por lo que se establece un patrón de
conducta hacia los hijos, en el que se les dice a los hijos lo que deben
hacer, como deben comportarse y tratan de hacerles entender que este
es el comportamiento que ellos esperan ver en ellos cada día, sin darles
ninguna opción a escoger. En este punto se presenta a unos padres con
una actitud un tanto indiferente con respecto a su método educativo, estos
no dan explicaciones del porque actúan de cierta manera ante el
comportamiento de sus hijos, ya que no establecen la razón por la cual

54
quieren que los hijos se comporten de una manera específica. Este
método suele enfocarse en el comportamiento negativo, lo cual trae como
consecuencia que en ocasiones se obvie la parte positiva, por lo que
imparten castigos y regañan a los niños, en ocasiones de forma severa.

b) Sistema de educación permisivo: A diferencia del sistema de


educación anterior, este se caracteriza por que la actitud de los padres
ante el comportamiento de sus hijos es de un carácter más asequible, es
decir, en este método los padres ceden el control a sus hijos, estos están
sujetos a muy pocas reglas, y si se fijan generalmente estos no están
obligados a cumplirlas de manera estricta o uniforme, las cuales nunca
suelen ser muy severas. En este sistema los padres crean un entorno con
más libertades para sus hijos, con el objetivo de lograr que estos asuman
la responsabilidad de tomar sus propias decisiones con respecto a su
comportamiento; se enfocan en la construcción de una conducta en que
se les da libertad de asumir o no una actitud responsable y correcta bajo
sus propias consecuencias. Aunque en ocasiones esto no debería
considerarse como un método muy efectivo, ya que a partir de los años
los padres van perdiendo el vínculo de autoridad, lo cual puede traer
como consecuencia que se convierta en algo muy negativo para sus hijos
en un futuro.

c) Sistema de educación demócrata: Los padres que se enfocan en un


sistema de educación demócrata tienen como objetivo ayudar a sus hijos
a aprender a valerse por sí mismos y a pensar en las consecuencias de
su comportamiento.

Estos padres le presentan a sus hijos expectativas claras y


razonables de la forma en que ellos esperan que se comporten, por lo que
se encargan de estar al pendiente para asegurarse de que se lleven a
cabo las expectativas y de que estas normas se cumplan.

55
El método democrático busca lograr que el niño asuma sus
opciones y sea participe de las consecuencias de estas, se enfoca en
guiar el comportamiento enseñándoles, no con el castigo. Se puede
concluir este punto teniendo en cuenta que la educación es una obra de
amor, ya que, si los padres dan amor a sus hijos y muestran el ejemplo
con una conducta adecuada, estos percibirán el amor y el respeto que
existe en la familia y tomarán estos patrones para adaptarlos a su propia
conducta.

2.37 Delincuencia en los Alcarrizos


La ola de violencia, delincuencia, criminalidad y el microtráfico de
drogas se ha incrementado considerablemente en esta comunidad en los
últimos meses, llevando intranquilidad a las familias que habitan en este
populoso sector, a pesar de los esfuerzos de la Policía para combatir esos
males.

Este municipio ubicado al oeste de la provincia Santo Domingo,


con una población estimada en más de 200 mil habitantes, se ha
convertido en el refugio de los delincuentes que huyeron de los sectores
donde el Gobierno y la Policía ejecutan el denominado programa "Barrio
Seguro".

Aquí la gente siente temor de salir a las calles porque puede ser
una víctima de los antisociales que cometen sus fechorías a cualquier
hora del día y de la noche. Los puntos de drogas proliferan por doquier y
son frecuentes los enfrentamientos entre los vendedores de drogas por el
control de esos lugares.

Este populoso sector está conformado por los barrios Pueblo


Nuevo, Los Alcarrizos Viejo, Los Americanos, Las Mercedes, Puente

56
Blanco, La Unión, Canta La Rana, barrio lebrón, El Chucho y Nuevo
Horizonte, entre otros, algunos de los cuales sirven de refugio a los
delincuentes debido a que son de difícil acceso para el patrullaje policial.

En algunos de esos sectores las peleas y tiroteos entre pandilleros


son frecuentes en las noches, lo que obliga a las familias a encerrarse
temprano en sus hogares. Los antisociales aprovechan la oscuridad
provocada por los constantes y prolongados apagones, Hay carencia de
servicios básicos como educación, salud y el índice de desempleo, es
alarmante, lo que provoca el incremento de la delincuencia y la
criminalidad. También la falta de lugares de recreación y centros
deportivos.

2.38 El Auge de la Delincuencia en los Alcarrizos


Las últimas denuncias publicadas en los diferentes medios de
comunicación dan cuenta de que nuevamente han resurgido peligrosas
bandas, que incluso forman policías o son protegidas por las autoridades
de la zona, las cuales se dedican a la venta de estupefacientes y de la
hookah, las cuales están vinculadas al mundo de las drogas, y cuyos
resultados han sido mortales para sus consumidores en la mayoría de los
casos.

Otro delito mucho más grave es que no solo las hookahs son
vinculadas estrechamente al mundo de las drogas, sino que muchos
jóvenes las consumen para hacer desordenes y elevar los niveles del
volumen de los altoparlantes de sus vehículos, lo que resulta mucho más
lesivo a la sociedad.

Las estadísticas son vinculantes y sus resultados alarmantes, sea


por el bajo salario, por la cultura del maceteo, o por bajo niveles de
educación, los miembros de la Policía Nacional siguen siendo la

57
herramienta más poderosa que tiene a su alcance la delincuencia y el
crimen organizado en los actuales momentos en la República
Dominicana.

Por otra parte, se analizan los factores de riesgo asociados a la


comisión de delitos juveniles en República Dominicana. Se describe la
panorámica social de los jóvenes, examinan estadísticas criminales
juveniles y comparan dos grupos de jóvenes de 13-30 años de edad; 50
recluidos por delitos, elegidos por conveniencia y 50 jóvenes y
adolescentes "de la comunidad" de zonas heterogéneas. Se utiliza una
encuesta de 101 variables y analizan los datos con el SPSS. Se encontró
que existen factores estructurales predictores de la violencia y el delito en
los jóvenes estudiados, entre ellos: las condiciones socioeconómicas
desfavorables, causantes del fracaso escolar y la exclusión social; la
desesperanza por la falta de oportunidades, sobre todo los altos niveles
de desempleo juvenil y el predominio del empleo informal mal
remunerado. La actividad ilícita de los jóvenes es un mecanismo de
supervivencia, donde el tráfico y venta de drogas es una respuesta natural
ante la anomia social en que cohabitan. Otras variables consideradas de
riesgo fueron: la autoimagen negativa, el consumo de drogas y el
"sentirse acorralado”; además, la socialización, la peligrosidad del barrio y
la participación en pandillas. Una combinación de factores induce a
jóvenes y adolescentes a afiliarse a las pandillas y enrolarse en las
actividades delictivas en la búsqueda de identidad y de protección frente a
la "desafiliación institucional" y la exclusión social. Finalmente, los
autores, quienes abordan la problemática con un enfoque integral y
multidisciplinario, recomiendan algunas medidas profilácticas, enfatizando
más en las políticas preventivas que en las represivas.

58
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación


La realización de esta investigación se llevó a cabo en la Ciudad de
Santo Domingo Oeste, ubicada en la provincia Los Alcarrizos, entre los
meses de Junio y Julio del año 2020, los estratos seleccionados para
este proceso investigativo fueron, la comunidad en general, tribunales y el
grupo de adolescentes infractores recluidos en el Centro de Adolescentes
Infractores de los Alcarrizos.

La investigación se enmarca en tipo documental, se refiere a


aquella investigación que se realiza a través de fuentes tales como libros,
textos, folletos, periódicos, toda información teórica y empírica existente
sobre el problema focalizado según Cazares (2000) define: la
investigación documental depende fundamentalmente de la información
que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término en
sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que
se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar.
La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante
de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.
Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en
la forma de manuscritos e impresos, archivística y bibliográficas el
concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por
ejemplo: películas diapositivas, planos y disco.

Y de campo porque, se fundamenta en un análisis exhaustivo en el


lugar donde se desarrolla esta problemática, La investigación de campo,
al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio,
descriptivo y explicativo. Según Ramírez (2010), la investigación de

59
campo puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en
poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos
particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.

Es por esta razón que resulta de gran importancia el traslado al


campo de estudio, que en este caso fue tanto el Tribunal y Corte de
Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial del Distrito Nacional, la
comunidad de los Alcarrizos.

Para llevar a cabo el presente proyecto se manejará tres tipos de


métodos de investigación que ayudarán a determinar los pasos para
desarrollar este estudio.

La investigación cualitativa porque nos ayudó a entender el


fenómeno social según Fernández (2002) indica que la investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, la
relación y estructura dinámica, por otro lado la investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de las asociaciones o correlación entre
variables, la generalización y objetivización de los resultados a través de
una muestra para ser inferencia en una población. Los métodos
cualitativos para la recopilación de datos tienen una función muy
importante en la evaluación de impacto, ya que proporcionan una valiosa
información para comprender los procesos que existen tras los resultados.
Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizó las
estadísticas descriptivas, Según el World Bank (2003) se puede usar para
mejorar la calidad de las evaluaciones cuantitativas basadas en las
encuestas, ya que ayudan a generar hipótesis de evaluación, refuerza el
diseño de cuestionarios para las encuestas y amplían las conclusiones de
la evaluación cuantitativa.

60
Descriptiva porque su objeto principal es definir las propiedades,
tendencias y cualidades de grupos, personas o cualquier otra
circunstancia específica. Según Tamayo y Tamayo ( 2006) el tipo de
investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los
fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre
como una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose
fundamentalmente por presentarnos una interpretación correcta.

3.2 Diseño de la Investigación


Se considera una investigación de campo debido a que la
información necesaria fue recolectada mediante el contacto directo con la
comunidad de los Alcarrizos, observando analizando y consultando a la
comunidad afectada.

El proceso de la investigación es señalada pues se basa en


informaciones obtenidas directamente de la realidad permitiendo al
investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han
conseguidos los datos.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Población
Según Balestrini R. Año 1997. Una población está determinada por
sus características definitorias. Por lo tanto el conjunto de elementos que
posea esta característica se denomina población o universo. Población es
la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades posee una
característica común, que se estudia y da origen a los datos de la
investigación, es decir, una población es un conjunto de todas las cosas

61
que concuerden con una serie determinada de especificaciones un censo,
por ejemplo es el recuento de todos los elemento de una población.

Desde el punto de vista estadístico, una población de estudio


puede estar referido a cualquier conjunto de sus elementos de los cuales
se pretende indagar y conocer sus características o de una de ellas, y
para el cual serán validas las conclusiones obtenidas en la investigación.

3.3.2 Muestra
Según Balestrini R. Año 1997, cuando se seleccionan algunos
elementos con la intensión de averiguar algo sobre una población
determinada este grupo de elementos es denominado muestra.

La muestra estadística es una parte de la población, ósea, un


número de individuos u objetos seleccionados científicamente cada uno
de los cuales es un elemento de universo la muestra obtenida con el fin
de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares
las propiedades de una población.

Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de


la realidad que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la
población a encuestar debe ser respetado.

3.4 Técnicas e Instrumentos para Recolectar Información


Para realizar esta investigación es necesaria una selección
adecuada de información orientada al tema escogido, por lo que se
requiere instrumentos y técnicas que ayuden a la elaboración y desarrollo
de esta Según Sabino Sampieri, Fernández y Baptista ( 2003) el análisis
cualitativo se define como un método que busca obtener información de

62
sujetos comunidades, contextos, variable o situaciones en profundidad,
asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus
creencias o experiencias.

En la presente investigación el análisis cualitativo se aplico cuando


se realizo:
 Fichaje, que permitió la utilización e inclusión de datos escuchados,
leídos o combinados.
 Observación Directa, de importante aplicación y uso debido al
trabajo de campo continuo, con la que se determinó las influencias
que intervinieron en este fenómeno.
 Encuestas, realizadas a personas vinculadas con la problemática
tales como jóvenes recluidos en el centro de adolescentes y la
comunidad de los Alcarrizos
 Entrevistas, realizadas a las autoridades administrativas del Centro
de Adolescentes Infractores
 Análisis documental: Consiste en la recolección de antecedentes
por medio de documentos formales e informales, que representan
de una forma distinta y a su manera original, Las fuentes
documentales usualmente usadas son de tipo bibliográfica.

63
BIBLIOGRAFIA

1. https://www.unicef.org/republicadominicana/protection_3776.htm
2. http://www.poderjudicial.gob.do/consultas/biblioteca/bdigitalpdfNO-
VA/005245DOC.pdf
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencia_jur%C3%ADdica
4. https://www.who.int/topics/violence/es/
5. http://crimina.es/crimipedia/topics/delincuencia-juvenil/
6. http://www.encuentros/multidisciplinares.org/Revistan%BA13/Jos
%E9%20Miguel%20de%20la%20Rosa%20Cortina.pdf
7. https://maldonadonoticias.com/beta/columnistas/11520-el-perfil-del-
delincuente-juvenil.html#:~:text=Entre%20las%20principales
%20caracter%C3%ADsticas%20del,frustrados%20y%20con
%20fracasos%20escolares.
8. http://www.buenastareas.com /ensayos/Causas-y-Consecuencias-
De-La-Delincuencia/1981789.html
9. https://www.gestiopolis.com/delincuencia-y-su-clasificacion/
#:~:text=Hay%20dos%20tipos%20de%20delincuencia
%20esencialmente%3A&text=Violaci%C3%B3n.,Robo%20de
%20veh%C3%ADculos.
10. https://www.psicologia-online.com/delincuencia-juvenil-que-es-
causas-consecuencias-tipos-y-como-prevenirla-
5058.html#anchor_1
11. https://concepto.de/adolescencia-2/
12. https://www.diariolibre.com/actualidad/delincuencia-arropa-a-los-
alcarrizos-HJDL109349
13. https://elnuevodiario.com.do/el-auge-de-la-delincuencia-en-los-
alcarrizos/
14. https://www.psicologiacientifica.com/violencia-juvenil-factores-de-
riesgo-republica-dominicana/

64
15. https://www.docsity.com/es/marco-metodologico-ejemplo/4590256/
16. https://es.scribd.com/doc/19058681/definiciones-Investigacion-
Documental
17. http://www.monografias.com/trabajos93/tecnicas-e-instrumentos-
recolecciondatos-cualitativos/tecnicas-e-instrumentos-
recoleccionddatoscualitativos.shtml.
18. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-
PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-
ARIAS.pdf
19. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
20. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf
21. J. Galtung (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y Cultura
contemporáneas. Madrid: Tecnos / Instituto de Cultura “Juan Gil-
Albert”. Págs. 314-315. 27
22. https://listindiario.com/larepublica/2016/07/07/426032/preocupa-
cifra-de-menores-presos
23. https://www.unicef.org/republicadominicana/
Estadisticas_adolesc_conflicto_ley_penal_RD10.pdf
24. Suprema Corte de Justicia (2003, 07 de Agosto) Ley núm. 136-03,
del 7 de agosto de 2003, Código para el Sistema de Protección y
los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.
Separata, 77 págs. (DOC.NORMES)

65

También podría gustarte