Está en la página 1de 29

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE LA PNP -2022

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

Escuela Nacional de Formación


Profesional Policial
SITUACION DE LOS NIÑOS Y LOS ADOLECENTES Y LAS FORMAS DE
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LOS ADOLECENTES

Curso:

Alumna:

2023
Dedicamos este trabajo
monográfico a todas las
personas que nos han
brindado su apoyo y aliento
a lo largo de este arduo
proceso de investigación y
redacción.

2
INDICE

RESUMEN.......................................................................................................................4
ABSTRACK.....................................................................................................................4
INTRODUCCION.............................................................................................................5
MARCO TEORICO..........................................................................................................6
1. Antecedentes:.......................................................................................................6
2. Situación de los niños y los adolescentes en el Perú...........................................7
2.1. Educación:.....................................................................................................7
2.2. Salud.............................................................................................................8
2.3. Salud:............................................................................................................8
2.3.1. Salud Materna e Infantil:................................................................................8
2.4. Violencia y Protección:..................................................................................9
2.5. Desigualdad...................................................................................................9
3. Definición..............................................................................................................9
4. tipos de violencia................................................................................................10
4.1. Violencia Física:...........................................................................................10
4.2. Violencia Psicológica o Emocional:.............................................................10
4.3. Abuso Sexual:.............................................................................................10
4.4. Negligencia:.................................................................................................10
4.5. Violencia Institucional:.................................................................................11
5. Factores de riesgo y vulnerabilidad....................................................................11
5.1. Edad y desarrollo:........................................................................................11
5.2. Género:........................................................................................................11
5.3. Contexto familiar:.........................................................................................12
5.4. Socioeconómico:.........................................................................................12
5.5. Desigualdades raciales y étnicas:...............................................................12
5.6. Entorno comunitario:...................................................................................13
6. Consecuencias de la violencia...........................................................................14
6.1. Consecuencias Físicas:...............................................................................14
6.2. Consecuencias Psicológicas y Emocionales:..............................................14
6.3. Consecuencias Sociales:............................................................................15
6.4. Consecuencias a Largo Plazo:....................................................................15
6.5. Efectos en la Sociedad:...............................................................................15
7. Marco legal y de derechos humanos..................................................................16
7.1. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN):.......................................16

3
7.2. Derechos Humanos Universales:................................................................16
7.3. Legislación Nacional:...................................................................................16
7.4. Normativas y Protocolos Específicos:.........................................................17
7.5. Organismos de Supervisión y Protección:...................................................17
7.6. Políticas Públicas y Programas de Prevención:..........................................17
8. Prevención y respuesta a la violencia................................................................18
8.1. Prevención:..................................................................................................18
9. Buenas prácticas y ejemplos de intervención.....................................................18
9.1. Línea 100 - Aló Niño, Aló Niña:....................................................................18
9.2. Campañas de Sensibilización y Prevención:...............................................18
9.3. Programa "Cuna Más":................................................................................19
9.4. Centros de Emergencia Mujer (CEM):........................................................19
CONCLUSION...............................................................................................................20
RECOMEDACIONES....................................................................................................21
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................22
ANEXOS........................................................................................................................23

4
RESUMEN
Este trabajo monográfico examina la situación crítica de los Niños, Niñas y

Adolescentes (NNA) en todo el mundo, centrándose en las diversas formas de

violencia a las que se enfrentan en sus vidas cotidianas. Los NNA representan la

promesa y el futuro de cualquier sociedad, pero lamentablemente, muchos de ellos se

encuentran en situaciones de vulnerabilidad y son víctimas de violencia doméstica,

abuso sexual, violencia escolar, trabajo infantil y otras formas de violencia. El objetivo

principal de este trabajo es arrojar luz sobre esta problemática, destacar las causas y

consecuencias, y proponer medidas para la prevención y protección de los derechos

de los NNA.

Palabras Clave: Violencia, Vulnerabilidad, víctimas.

ABSTRACK
This monographic work examines the critical situation of Children and Adolescents

(NNA) around the world, focusing on the various forms of violence they face in their

daily lives. Children and adolescents represent the promise and future of any society,

but unfortunately, many of them find themselves in vulnerable situations and are

victims of domestic violence, sexual abuse, school violence, child labor and other forms

of violence. The main objective of this work is to shed light on this problem, highlight

the causes and consequences, and propose measures for the prevention and

protection of the rights of children and adolescents.

Keywords: Violence, Vulnerability, victims

5
INTRODUCCION

La situación de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en cuanto a las formas

de violencia que enfrentan es un tema de profunda preocupación en todo el

mundo. Los NNA representan la promesa y el futuro de cualquier sociedad,

pero lamentablemente, muchos de ellos se encuentran en situaciones de

vulnerabilidad y son víctimas de diversas formas de violencia que socavan su

bienestar físico, emocional y psicológico.

Esta monografía tiene como objetivo explorar la situación de los NNA en

relación con las formas de violencia a las que están expuestos. Para ello, se

examinarán distintos aspectos de esta problemática, desde la violencia

doméstica hasta el abuso sexual, pasando por la violencia escolar, el trabajo

infantil y la violencia institucional, entre otros. Se analizarán las causas

subyacentes de estas formas de violencia, así como sus impactos a corto y

largo plazo en la vida de los NNA.

Además, se abordarán las medidas y estrategias que se han implementado a

nivel local, nacional e internacional para prevenir y combatir la violencia contra

los NNA. Se explorarán los marcos legales y las políticas públicas diseñadas

para proteger a los NNA y garantizar sus derechos fundamentales.

Esta monografía también se enfocará en la importancia de crear conciencia

sobre esta problemática y promover la participación activa de la sociedad, las

instituciones y los propios NNA en la prevención y erradicación de la violencia.

La educación y la sensibilización desempeñan un papel crucial en este

proceso. En resumen, este trabajo monográfico tiene como objetivo arrojar luz

6
sobre la situación de los NNA y las diversas formas de violencia que enfrentan

en la actualidad.

MARCO TEORICO

SITUACION DE LOS NIÑOS Y LOS ADOLECENTES Y LAS FORMAS DE

VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y LOS ADOLECENTES

1. Antecedentes:

El maltrato infantil ha sido una práctica de siglos atrás pero es ahora, ante los

eventos de violencia que registran altos índices de mortalidad y morbilidad

mundiales y es por esta causa, que se ha prestado mayor atención en el logro

e identificación de situaciones que ponen en peligro la vida de los infantes, ya

que es un problema que se incrementa en forma alarmante. Aun cuando no se

tienen cifras precisas de la magnitud del mismo, se deduce que su presencia

es cada vez más evidente. Por esto es necesario difundir el conocimiento

sobre este problema en todos los ámbitos, con la finalidad de prevenirlo,

identificarlo e iniciar su abordaje terapéutico temprano, evitando de esta forma

las consecuencias y los efectos tan intensos que tiene sobre el ser humano. El

abuso y maltrato infantil es un problema que compete a todos los países del

mundo, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En Estados

Unidos por ejemplo, según datos recogidos de 50 estados en 2004, 1077

niños y niñas murieron a causa de abuso o negligencia, de éstos un 77%

tenían tres años o menos de edad. Además se muestra que los abusos o

abandonos cuando se es niño en EEUU, aumentan la posibilidad de arresto en

la adolescencia en un 53%, en un 38% durante la vida adulta, y en un 38% la

posibilidad de llevar a cabo un crimen violento. En América Latina y el Caribe

hay 185 millones de personas menores de 18 años, de ellos el 50 % son niños

7
y adolescentes; cerca de 6 millones de niños y niñas adolescentes sufren

agresiones físicas severas, y 80.000 mueren al año. En México las medidas no

han sido las suficientes para reducir el número de niños y niñas víctimas de

maltrato, que para 2004 reporta un total de 12.516 niños maltratados y 12.433

niñas. Un 44% de personas maltratadas son niñas y un 55% son niños. En

Uruguay el 45 % de los niños y niñas maltratadas tienen entre 6 y 12 años y

un 20% es mayor de 12 años. Casi dos de cada diez niños y niñas (18%) en

situación de maltrato tienen entre 3 y 5 años y un 8% es menor de tres años.

14 El lugar más frecuente del abuso infantil fue la familia, en donde la madre y

el padre presentan el más alto nivel de violencia ejercida hacia con los niños,

seguidos de padrastros, madrastras, y otros. De las denuncias recibidas, solo

en el 56% se comprueba el maltrato.}

2. Situación de los niños y los adolescentes en el Perú

2.1. Educación:

La situación de los niños y adolescentes en el Perú es un tema

importante que abarca diversos aspectos, incluyendo la educación, la

salud, la protección y el bienestar general. Aquí se proporciona un

resumen de algunos de los aspectos clave de la situación de los niños y

adolescentes en el Perú.

2.1.1. Acceso a la Educación:

A pesar de los esfuerzos realizados, el acceso a una educación de

calidad sigue siendo un desafío para muchos niños en áreas rurales y

en situación de pobreza. Las brechas en la educación persisten, con un

acceso desigual a oportunidades educativas.

8
2.1.2. Deserción Escolar:

La deserción escolar es un problema en algunas regiones del país,

particularmente en las zonas rurales. Los factores que contribuyen a la

deserción incluyen la falta de recursos económicos, la necesidad de

trabajar y las barreras culturales.

2.2. Salud

2.2.1. Salud Materna e Infantil:

A pesar de mejoras en las últimas décadas, el Perú todavía enfrenta

desafíos en términos de salud materna e infantil. La mortalidad

materna e infantil, aunque ha disminuido, sigue siendo un problema

en algunas áreas del país.

2.2.2. Salud Materna e Infantil:

A pesar de mejoras en las últimas décadas, el Perú todavía enfrenta

desafíos en términos de salud materna e infantil. La mortalidad

materna e infantil, aunque ha disminuido, sigue siendo un problema

en algunas áreas del país.

2.2.3. Acceso a Servicios de Salud:

El acceso a servicios de salud de calidad varía según la ubicación

geográfica y la condición socioeconómica. Las áreas rurales a

menudo tienen menos acceso a servicios de salud esenciales.

2.3. Salud:

2.3.1. Salud Materna e Infantil:

A pesar de mejoras en las últimas décadas, el Perú todavía enfrenta

desafíos en términos de salud materna e infantil. La mortalidad materna

9
e infantil, aunque ha disminuido, sigue siendo un problema en algunas

áreas del país.

2.3.1. Acceso a Servicios de Salud:

El acceso a servicios de salud de calidad varía según la ubicación

geográfica y la condición socioeconómica. Las áreas rurales a menudo

tienen menos acceso a servicios de salud esenciales.

2.4. Violencia y Protección:

2.4.1. Violencia contra Niños y Adolescentes:

La violencia contra los niños y adolescentes, incluyendo el abuso

sexual y la violencia doméstica, es un problema que afecta a una

parte significativa de la población joven.

2.4.2. Trabajo Infantil:

A pesar de los esfuerzos para combatir el trabajo infantil, sigue

siendo un problema en el Perú. Los niños y adolescentes a menudo

trabajan en condiciones peligrosas y sin acceso a la educación.

2.5. Desigualdad

2.5.1. Desigualdad Socioeconómica:

La desigualdad socioeconómica es un desafío importante en el

Perú, y esto impacta en el acceso a oportunidades y servicios para

los niños y adolescentes. Las disparidades existen entre las áreas

urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos étnicos.

3. Definición

10
La violencia contra los niños y adolescentes se refiere a cualquier acto o

conjunto de actos que cause daño físico, psicológico o emocional a personas

menores de edad, desde la infancia hasta la adolescencia. Esta violencia

puede manifestarse en diversas formas y contextos, y puede provenir de

diferentes fuentes, incluyendo adultos, otros niños o adolescentes, o incluso

instituciones.

4. tipos de violencia

La violencia contra los niños y adolescentes puede manifestarse en diferentes

formas y contextos. Aquí tienes una descripción de los principales tipos de

violencia que afectan a esta población vulnerable:

4.1. Violencia Física:

Este tipo de violencia implica cualquier acto que cause daño físico o

dolor a un niño o adolescente. Puede incluir golpes, bofetadas,

pellizcos, patadas o cualquier forma de agresión física.

La violencia física puede ser infligida por adultos, como padres o

cuidadores, o por otros niños o adolescentes.

4.2. Violencia Psicológica o Emocional:

La violencia psicológica se refiere al maltrato emocional que afecta el

bienestar mental y emocional del niño o adolescente. Puede

manifestarse en forma de insultos, humillaciones, amenazas,

intimidación, manipulación, rechazo o cualquier conducta que cause

daño psicológico.

4.3. Abuso Sexual:

11
El abuso sexual implica cualquier actividad sexual no consensuada o

inapropiada dirigida hacia un niño o adolescente. Esto puede incluir el

contacto físico no deseado, el acoso sexual, el abuso sexual o la

explotación sexual. El abuso sexual es una forma grave de violencia

que puede tener un impacto duradero en la salud mental y emocional

de la víctima.

4.4. Negligencia:

La negligencia se refiere a la falta de cuidado adecuado, supervisión o

atención a las necesidades básicas de un niño o adolescente por parte

de sus cuidadores.

Puede manifestarse en la falta de acceso a alimentos, refugio, atención

médica, educación, afecto o supervisión adecuada.

4.5. Violencia Institucional:

Este tipo de violencia se produce cuando instituciones como escuelas,

sistemas de cuidado o sistemas de justicia ejercen violencia a través de

políticas, prácticas o acciones perjudiciales que afectan negativamente

a los niños y adolescentes.

Puede incluir la discriminación, el castigo físico o psicológico

injustificado en las escuelas, o la falta de protección adecuada en

sistemas de cuidado.

5. Factores de riesgo y vulnerabilidad

Los factores de riesgo y vulnerabilidad que pueden aumentar la probabilidad

de que los niños y adolescentes sean víctimas de violencia son una parte

12
crucial de comprender y abordar este problema. A continuación, se describen

algunos de los factores más comunes:

5.1. Edad y desarrollo:

Los niños y adolescentes son particularmente vulnerables debido a su

dependencia de los adultos y su incapacidad para protegerse por sí

mismos. La edad y el nivel de desarrollo de un niño pueden influir en su

capacidad para comprender y responder adecuadamente a situaciones

de abuso o violencia.

5.2. Género:

El género puede ser un factor de riesgo, ya que algunos tipos de

violencia, como el abuso sexual y la trata de personas, pueden afectar

de manera desproporcionada a niñas y adolescentes. Las normas de

género y las desigualdades de género también pueden aumentar el

riesgo de violencia, especialmente en contextos donde existen

expectativas de género rígidas.

5.3. Contexto familiar:

Familias disfuncionales, con problemas de abuso de sustancias,

violencia doméstica o conflictos frecuentes, pueden aumentar la

vulnerabilidad de los niños y adolescentes. La presencia de cuidadores

negligentes o abusivos dentro del hogar también representa un riesgo

significativo.

5.4. Socioeconómico:

13
La pobreza y la falta de acceso a recursos económicos pueden

aumentar el riesgo de violencia, ya que las familias pueden estar más

estresadas y tener menos acceso a servicios de apoyo.

La explotación laboral infantil y la trata de personas a menudo afectan a

niños de familias con bajos recursos.

5.5. Desigualdades raciales y étnicas:

Los niños y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos o raciales

marginados pueden enfrentar un mayor riesgo de violencia debido a la

discriminación y la exclusión social. La discriminación racial puede

contribuir a la violencia y al trauma en esta población.

5.6. Entorno comunitario:

El entorno en el que crecen los niños y adolescentes también puede ser

un factor de riesgo. Comunidades con altos niveles de violencia,

delincuencia y falta de oportunidades pueden exponer a los jóvenes a

situaciones peligrosas.

5.7. Carencia de apoyo social y servicios:

La falta de redes de apoyo social y la inaccesibilidad a servicios de

salud mental y apoyo psicosocial pueden aumentar la vulnerabilidad de

los niños y adolescentes ante la violencia.

5.8. Normas culturales y sociales:

Las normas culturales que toleran o minimizan la violencia, así como la

falta de conciencia sobre los derechos de los niños, pueden contribuir al

riesgo de violencia.

14
Es importante tener en cuenta que estos factores de riesgo y

vulnerabilidad no actúan de manera aislada, sino que interactúan de

formas complejas. La comprensión de estos factores es fundamental

para diseñar estrategias de prevención y protección eficaces para los

niños y adolescentes.

6. Consecuencias de la violencia

La violencia contra los niños y adolescentes puede tener graves

consecuencias en múltiples aspectos de sus vidas, tanto a corto como a largo

plazo. Estas consecuencias pueden afectar su salud física, mental, emocional

y social. Aquí están algunas de las principales consecuencias de la violencia

contra los niños y adolescentes:

6.1. Consecuencias Físicas:

Lesiones físicas, que pueden variar desde moretones y heridas

menores hasta lesiones graves o incluso la muerte en casos extremos.

Problemas de salud crónicos, como trastornos alimentarios, insomnio y

enfermedades relacionadas con el estrés.

Retraso en el desarrollo físico y cognitivo debido a la falta de cuidado y

nutrición adecuados.

6.2. Consecuencias Psicológicas y Emocionales:

Trauma psicológico, que puede manifestarse en forma de trastorno de

estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y otros trastornos de

salud mental. Problemas de autoestima y autoimagen debido a la

exposición a la violencia y al abuso. Dificultades en las relaciones

interpersonales, incluyendo problemas de confianza y apego.

15
6.3. Consecuencias Sociales:

Aislamiento social y dificultades para establecer y mantener relaciones

saludables. Comportamientos de riesgo, como el abuso de sustancias,

la promiscuidad sexual o la delincuencia, como una forma de

afrontamiento. Dificultades en el rendimiento escolar y laboral debido a

la distracción, el estrés o los problemas de salud mental.

6.4. Consecuencias a Largo Plazo:

Las consecuencias de la violencia en la infancia y la adolescencia

pueden persistir hasta la edad adulta y afectar la calidad de vida en la

edad adulta. Mayor riesgo de involucrarse en relaciones abusivas o

repetir patrones de violencia en su vida adulta. Impacto en la capacidad

de criar a sus propios hijos de manera saludable y efectiva.

6.5. Efectos en la Sociedad:

La violencia contra los niños y adolescentes también tiene un impacto

en la sociedad en su conjunto. Puede aumentar los costos de atención

médica, la carga para los sistemas judiciales y de protección infantil, y

la prevalencia de problemas de salud mental en la población en

general.Es importante destacar que estas consecuencias pueden variar

ampliamente según la gravedad de la violencia, la edad de la víctima y

la duración de la exposición. Además, las intervenciones tempranas y el

apoyo adecuado pueden ayudar a mitigar algunos de estos efectos

negativos. La prevención de la violencia contra los niños y adolescentes

y el acceso a servicios de apoyo son esenciales para reducir estas

consecuencias y promover un desarrollo saludable.

16
7. Marco legal y de derechos humanos

El marco legal y de derechos humanos desempeña un papel fundamental en

la protección de los derechos de los niños y adolescentes y en la prevención y

abordaje de la violencia contra ellos. Aquí se presentan los aspectos clave de

este marco:

7.1. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN):

La CDN es un tratado internacional adoptado por las Naciones Unidas

en 1989. Establece un conjunto completo de derechos para los niños y

adolescentes, incluyendo el derecho a la vida, a la salud, a la educación

y a la protección contra la violencia.La CDN establece los principios

fundamentales de la no discriminación, el interés superior del niño y el

derecho a la participación de los niños en decisiones que les afectan.

7.2. Derechos Humanos Universales:

Los derechos humanos universales, como los consagrados en la

Declaración Universal de Derechos Humanos, también se aplican a los

niños y adolescentes. Esto incluye el derecho a la vida, la libertad, la

igualdad y la dignidad. Los niños y adolescentes tienen derecho a la

protección contra la tortura, el trato cruel o inhumano y la esclavitud,

entre otros derechos fundamentales.

7.3. Legislación Nacional:

Cada país tiene su propia legislación nacional que protege los derechos

de los niños y adolescentes y aborda la violencia contra ellos. Esto

puede incluir leyes penales que castigan a los agresores, así como

17
leyes de protección de la infancia que establecen sistemas de

protección y servicios de apoyo. Las leyes nacionales también pueden

incluir disposiciones sobre el matrimonio infantil, el trabajo infantil y

otros temas relacionados con la infancia.

7.4. Normativas y Protocolos Específicos:

En muchos países, existen normativas y protocolos específicos para

abordar la violencia contra los niños y adolescentes. Esto puede incluir

directrices para profesionales de la salud, educadores y trabajadores

sociales sobre cómo detectar, informar y abordar situaciones de

violencia.

7.5. Organismos de Supervisión y Protección:

En el ámbito internacional, el Comité de los Derechos del Niño de las

Naciones Unidas supervisa la implementación de la CDN por parte de

los Estados miembros. A nivel nacional, existen organismos de

supervisión y protección de la infancia que trabajan para garantizar el

cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes y la

prevención de la violencia.

7.6. Políticas Públicas y Programas de Prevención:

Los gobiernos y las organizaciones suelen implementar políticas

públicas y programas de prevención de la violencia contra los niños y

adolescentes, basados en un enfoque de derechos humanos.

Estos programas pueden incluir campañas de sensibilización,

capacitación de profesionales, servicios de apoyo a las víctimas y

sistemas de denuncia.

18
8. Prevención y respuesta a la violencia

La prevención y respuesta a la violencia contra los niños y adolescentes son

fundamentales para proteger su bienestar y garantizar que crezcan en un

entorno seguro y saludable. Aquí se presentan algunas estrategias y enfoques

clave en este sentido:

8.1. Prevención:

8.1.1. Educación y Concienciación:

Promover la educación y la concienciación sobre los derechos de los

niños y las formas de violencia que pueden enfrentar. Esto incluye

campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad, las escuelas

y los padres.

8.1.2. Formación y Sensibilización de Profesionales:

Proporcionar formación a profesionales de la salud, educadores,

trabajadores sociales y otros que trabajan con niños y adolescentes

para que puedan detectar y responder adecuadamente a señales de

violencia.

8.1.3. Fomento de Entornos Seguros:

Promover entornos seguros en las escuelas, hogares y

comunidades. Esto implica la adopción de políticas de protección

infantil, la prevención del acoso escolar y la promoción de prácticas

de crianza positivas.

19
8.1.4. Apoyo a Familias:

Brindar apoyo a las familias a través de programas de capacitación

en crianza, asesoramiento y servicios de apoyo, con el objetivo de

reducir el estrés y mejorar las relaciones familiares.

7.2.1. Respuesta:

8.1.5. Servicios de Apoyo a Víctimas:

Establecer servicios de apoyo a víctimas, como líneas telefónicas de

ayuda, refugios seguros y asesoramiento psicológico, para ayudar a

los niños y adolescentes que han sido víctimas de violencia.

8.1.6. Aplicación de la Ley:

Garantizar que los agresores sean llevados ante la justicia y

enfrenten las consecuencias legales de sus acciones. Esto requiere

la aplicación efectiva de leyes y regulaciones que protejan a los

niños y adolescentes.

8.1.7. Atención Médica y Salud Mental:

Proporcionar atención médica y salud mental adecuada para las

víctimas de violencia, ya que pueden requerir tratamiento médico y

apoyo emocional.

8.1.8. Intervención en Crisis:

Desarrollar intervenciones de crisis efectivas para situaciones de

violencia grave, incluyendo la provisión de servicios de emergencia y

refugio seguro.

20
8.1.9. Trabajo Multisectorial:

Fomentar la colaboración entre diferentes sectores, incluyendo el

gobierno, organizaciones no gubernamentales, el sistema de salud y

el sistema educativo, para abordar la violencia de manera integral.

8.1.10. Seguimiento y Evaluación:

Realizar seguimiento y evaluación de los programas y políticas de

prevención y respuesta para garantizar su eficacia y hacer ajustes

cuando sea necesario.

Es importante que la prevención y respuesta a la violencia se basen

en un enfoque de derechos humanos, que ponga en el centro el

interés superior del niño y garantice su participación en las

decisiones que les afectan. Además, la colaboración y la

coordinación entre diversos actores son esenciales para abordar de

manera efectiva este problema y proteger a los niños y

adolescentes.

9. Buenas prácticas y ejemplos de intervención

En el Perú, al igual que en otros países, se han implementado diversas

buenas prácticas y programas de intervención para abordar la violencia

contra niños y adolescentes. Aquí tienes algunos ejemplos de estas

iniciativas:

9.1. Línea 100 - Aló Niño, Aló Niña:

El Gobierno del Perú ha establecido la Línea 100, conocida como "Aló

Niño, Aló Niña", que es un servicio telefónico gratuito que brinda apoyo,

21
orientación y atención a niños, niñas y adolescentes que han sido

víctimas de violencia o abuso.

Esta línea también proporciona información y asesoramiento a padres,

cuidadores y profesionales sobre cómo abordar situaciones de violencia.

9.2. Campañas de Sensibilización y Prevención:

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha

desarrollado campañas de sensibilización y prevención de la violencia

contra los niños y adolescentes. Estas campañas se llevan a cabo a

nivel nacional y se enfocan en la prevención del acoso escolar, el abuso

sexual y la violencia en el hogar. Estas campañas buscan crear

conciencia sobre los derechos de los niños y adolescentes y promover

la denuncia de situaciones de violencia.

9.3. Programa "Cuna Más":

El programa "Cuna Más" es una iniciativa del Estado peruano que se

enfoca en la atención integral de niños y niñas menores de 3 años, así

como en la capacitación y apoyo a sus familias.A través de este

programa, se brinda educación temprana, alimentación saludable y

atención médica, lo que contribuye a prevenir situaciones de

negligencia y violencia.

9.4. Centros de Emergencia Mujer (CEM):

Los Centros de Emergencia Mujer son servicios especializados que

brindan atención y apoyo a mujeres y sus hijos, incluyendo a niños y

adolescentes, que han sido víctimas de violencia de género. Además

de apoyar a las víctimas, estos centros ofrecen servicios de

22
asesoramiento legal y psicológico para abordar las secuelas de la

violencia.

CONCLUSION

En conclusión, la situación de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en

relación con las diversas formas de violencia que enfrentan es una

problemática alarmante y apremiante que requiere la atención y acción de toda

la sociedad. A lo largo de este trabajo monográfico, hemos explorado las

diferentes dimensiones de esta problemática, desde la violencia doméstica

hasta el abuso sexual, pasando por la violencia escolar, el trabajo infantil y la

violencia institucional. Es evidente que los NNA son una población

especialmente vulnerable y que las consecuencias de la violencia que

23
enfrentan pueden ser profundamente perjudiciales para su desarrollo físico,

emocional y psicológico. La violencia contra los NNA no solo causa sufrimiento

individual, sino que también tiene implicaciones a largo plazo para la sociedad

en su conjunto, ya que afecta negativamente a su capacidad de alcanzar su

máximo potencial y contribuir al bienestar de la sociedad.

Sin embargo, también hemos examinado las medidas y estrategias que se han

implementado en todo el mundo para prevenir y combatir la violencia contra los

NNA. Esto incluye la promulgación de leyes, políticas públicas y programas de

sensibilización diseñados para proteger sus derechos y garantizar su

seguridad. Estas iniciativas son fundamentales y demuestran que es posible

marcar la diferencia y crear un entorno más seguro y saludable para los NNA.

Es crucial reconocer que la prevención y erradicación de la violencia contra los

NNA es una responsabilidad compartida que involucra a la sociedad en su

conjunto. La educación y la concienciación desempeñan un papel esencial en

este proceso, ya que permiten que las personas reconozcan las señales de

violencia y se comprometan a actuar en consecuencia

RECOMEDACIONES

 Fortalecimiento de la legislación y políticas de protección infantil:

Promover y apoyar la implementación y el cumplimiento de leyes y

políticas que protejan los derechos de los NNA y prevengan la violencia

en su contra. Garantizar que las leyes sean coherentes con los

estándares internacionales de derechos humanos y que incluyan

disposiciones específicas para la prevención y sanción de la violencia

contra los NNA.

 Educación y sensibilización:

24
Desarrollar programas de educación pública que aumenten la conciencia

sobre los derechos de los NNA y las consecuencias de la violencia.

Impartir educación sobre la prevención de la violencia en las escuelas y

comunidades, enseñando a los niños y adolescentes a identificar y

reportar situaciones de abuso o violencia.

 Intervención temprana:

Establecer mecanismos efectivos de detección temprana de casos de

violencia contra los NNA en entornos como el hogar y la escuela.

Proporcionar apoyo y servicios adecuados a los NNA que han

experimentado violencia, incluyendo asesoramiento psicológico y

atención médica.

 Fomentar la participación de los NNA:

Promover la participación activa de los NNA en la toma de decisiones

que afecten sus vidas y derechos. Crear espacios seguros y accesibles

para que los NNA expresen sus preocupaciones y contribuyan a la

elaboración de políticas y programas.

 Capacitación de profesionales:

Brindar capacitación a profesionales de la salud, la educación, la justicia

y el trabajo social para que estén mejor preparados para identificar y

abordar la violencia contra los NNA. Establecer protocolos de acción

claros para la atención de casos de violencia infantil.

 Redes de apoyo:

Fomentar la colaboración entre instituciones gubernamentales,

organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil para garantizar

una respuesta integral a la violencia contra los NNA. Desarrollar redes

25
de apoyo y refugios seguros para los NNA que necesiten protección

inmediata.

 Investigación continua:

Promover investigaciones y estudios que evalúen la efectividad de las

políticas y programas de prevención y protección infantil. Utilizar datos y

evidencia empírica para informar y mejorar las intervenciones.

 Promoción de la igualdad de género:

Abogar por la igualdad de género y la eliminación de estereotipos que

perpetúen la violencia de género contra los NNA. Implementar

programas de educación que promuevan relaciones saludables y

respetuosas entre géneros desde una edad temprana.

26
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019). "Encuesta

Nacional sobre Relaciones Sociales 2019". Lima.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). (2020).

"Informe Anual: Violencia Familiar y Sexual contra Niñas, Niños,

Adolescentes y Mujeres - 2019". Lima.

Defensoría del Pueblo - Perú. (2018). "Niñez y adolescencia en conflicto

con la ley penal: Una mirada desde la Defensoría del Pueblo". Lima,

Perú: Defensoría del Pueblo.

Gobierno de Perú. (2017). "Plan Nacional contra la Violencia de Género

2016-2021". Lima, Perú: Gobierno de Perú.

UNICEF. (2017). "Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un

mundo digital". Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/sowc2017/

27
ANEXOS

28
29

También podría gustarte