Está en la página 1de 106

Universidad Autónoma de Santo Domingo

PRIMADA DE AMÉRICA
Fundada 28 octubre 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

UNIDAD DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Delincuencia Juvenil y el Debido Proceso de Ley en el Tribunal de


Niño, Niña y Adolescentes, en la Provincia de San Cristóbal,
República Dominicana 2019-2020

Tesis de Cuarto Nivel para optar por el Título de


Maestría en Derecho Procesal Penal

Los conceptos expuestos en la presente


tesis son de la exclusiva responsabilidad
de la sustentante

Sustentante:
Antonia Joselin Pérez Polanco

Asesores
Mtro. Oscar Valdez
Mtro. Máximo Rodríguez

Santo Domingo
República Dominicana
2023
Delincuencia Juvenil y el Debido Proceso de Ley en el Tribunal de
Niño, Niña y Adolescentes, en la Provincia de San Cristóbal,
República Dominicana 2019-2020
ÍNDICE

Dedicatoria ................................................................................................................ i
Agradecimientos ........................................................................................................ ii
Resumen .................................................................................................................. iii
Abstract .................................................................................................................... iv
Introducción .............................................................................................................. v

Capítulo I: Aspectos Teóricos y Metodológicos Generales ..................................... 1


1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 1
1.1.2. Origen del problema Origen ........................................................................... 4
1.1.3 Formulación ..................................................................................................... 5
1.1.4 Sistematización ............................................................................................... 5
1.2. Objetivos ........................................................................................................... 5
1.2.1 Objetivo general .............................................................................................. 5
1.2.2 Objetivo específicos ........................................................................................ 5
1.3 Justificación de la Investigación ......................................................................... 6
1.3.1. Importancia ..................................................................................................... 6
1.3.2. Relevancia ...................................................................................................... 6
1.3.3. Novedad ......................................................................................................... 6
1.3.3. Novedad ......................................................................................................... 7
1.3.4. Aportes ........................................................................................................... 7
1.3.5. Motivos ........................................................................................................... 7
1.4 Antecedentes de la investigación....................................................................... 7
1.5 Bases Teóricas que sustentan la Investigación ............................................... 13
1.6 Marco Conceptual ............................................................................................ 15
1.7. Idea a defender ............................................................................................... 16
1.8. Variables e indicadores ................................................................................... 17
1.9. Objeto de estudio ............................................................................................ 17
1.9.1. Tipos de Investigación ................................................................................. 18
1.9.2 Métodos de investigación.............................................................................. 19
1.9.3 Técnicas de investigación ............................................................................. 19
1.9.4 Instrumentos de la investigación ................................................................... 20

Capítulo II: El debido Proceso de Ley y Tutela de los Derechos de los Niños,
Niñas y Adolescentes
2.1 Concepto de Debido Proceso .......................................................................... 22
2.2 La Garantía del Debido Proceso en materia procesal penal ........................... 28
2.3 Marco legal a nivel internacional de la protección de menores ....................... 32
2.4 Derechos fundamentales del menor de edad .................................................. 36
2.5 Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes .................................................. 38
Capítulo III: Justicia Penal Juvenil ......................................................................... 40
3.1 Aspectos generales de la adolescencia........................................................... 41
3.1.1 Concepto de adolescencia ..................................................................... 42
3.1.2 Etapas de la adolescencia ...................................................................... 42
3.1.3 Características generales de los adolescentes ...................................... 43
3.1.3 Estilos de crianza de los adolescentes................................................... 45
3.1.4 La Familia y la Educación de los adolescentes..................................... 47
3.2 Delincuencia Juvenil ........................................................................................ 48
3.2.1 Causas de la delincuencia juvenil .......................................................... 50
3.2.2 Clasificación de los delitos juvenil .......................................................... 51
3.3 Marco Jurídico de la Justicia penal juvenil en República Dominicana ............ 57
3.4 Tratados Internacionales .................................................................................. 60
3.5 Privación de Libertad de los Niños, Niñas y Adolescentes ............................. 61
3.6 Estado responsable de la prevención y control de la delincuencia juvenil ...... 66

Capítulo IV: Presentación, Discusión y Análisis de los Resultados ...................... 69


4.1 Presentación de los resultados ........................................................................ 70
4.2 Discusión de los Resultados ............................................................................ 81

Conclusiones .......................................................................................................... 84
Recomendaciones.................................................................................................. 87
Bibliografía.............................................................................................................. 88
Apéndices ............................................................................................................... 91
ÍNDICE DE TABLA

Tabla No. 1. Sexo ................................................................................................... 70

Tabla No. 2. Tiempo que lleva usted en el ejercicio de su profesión .................... 71

Tabla No. 3 La jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal


cuenta con las estructuras, condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva
la aplicación del debido proceso ............................................................................ 72

Tabla No. 4. Frecuencia con que se planteada aplicar alguna medida de solución
alterna al conflicto penal ........................................................................................ 73

Tabla No. 5. Casos considera que es posible aplicar alguna medida de solución
alterna al conflicto penal en el San Cristóbal en el caso de los menores en
conflicto con la ley penal ........................................................................................ 74

Tabla No. 6. Medidas alternativas de solución de conflictos penales que considera


adecuada en el caso de delincuencia juvenil......................................................... 75

Tabla No. 7. Nivel de reincidencia de los Niños, Niñas y Adolescentes


sancionados ........................................................................................................... 76

Tabla No. 8. Existen limitaciones u obstáculos para imp0lementar la justicia


restaurativa en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes ............................ 76

Tabla No. 9. Factores que considera que inciden en la aplicación del debido
proceso en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes................................... 77
ÍNDICE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Sexo ................................................................................................ 70

Gráfico No. 2. Tiempo que lleva usted en el ejercicio de su profesión.................. 71

Gráfico No. 3 La jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal


cuenta con las estructuras, condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva
la aplicación del debido proceso ............................................................................ 72

Gráfico No. 4. Frecuencia con que se planteada aplicar alguna medida de


solución alterna al conflicto penal .......................................................................... 73

Gráfico No. 5. Casos considera que es posible aplicar alguna medida de solución
alterna al conflicto penal en el San Cristóbal en el caso de los menores en
conflicto con la ley penal ........................................................................................ 74

Gráfico No. 6. Medidas alternativas de solución de conflictos penales que


considera adecuada en el caso de delincuencia juvenil ........................................ 75

Gráfico No. 7. Nivel de reincidencia de los Niños, Niñas y Adolescentes


sancionados ........................................................................................................... 76

Gráfico No. 8. Existen limitaciones u obstáculos para imp0lementar la justicia


restaurativa en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes ............................ 77

Gráfico No. 9. Factores que considera que inciden en la aplicación del debido
proceso en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes................................... 78
Dedicatoria

A mi esposo
Mi compañero y aliado en todo este trayecto, dándome apoyo y siempre
confiado en que lo podía lograr sin dudarlo. Sus intervenciones en cada paso que
daba eran de aliento y motivación, lo que me ayudaron a sentirme confiada y a
dar lo mejor de mí.

Mis hijos
Mi motor de arranque, esos que no me entorpecían, sino que me abrían
camino para lograr mis objetivos. Mi Mayolin, mi reina cuanto me ayudaste en
este proceso con tus sabios conocimientos. Mi Mauricio, mi príncipe que me decía
tu puedes mami, tú lo sabe todo, mi Yomaylin, mi princesa siempre atenta para
saber en qué me podía ayudar y mucho que me ayudo. Que Bendiciones tengo.

A mi Madre y mis Hermanos


Quienes de una u otra manera me daban apoyo y mostraban confianza en
mí.

i
Agradecimientos

A Dios
Siempre agradecida mi señor, por permitir que yo haya alcanzado una de
las metas más deseada y anhelada. Por ser mi refugio en tiempo de
desesperación y mi guía en todo lo que hago; hoy puedo decir lo he logrado,
termine mi proyecto de investigación y con este culmina mi maestría en
procedimiento penal. ¡Gracias mi Dios!

A mis amigos (as)


Nicauris Luna, por ti, por tus motivaciones lo he logrado, compañeras
desde el inicio hasta el final. Cuantos momentos amargos vividos y de
desesperación, pero muchos de alegría y regocijo como este.

Mi amiga Elidania; esa sí que me motivo. Dale, dale, esas tus palabras
para que no me desanimara y siga adelante hasta lograrlo. Hoy te escucho decir
¡Mana tu puedes!

Los demás compañeros de clase, Ronald, Aneuris, Yocania, y mi querida


Digna que Dios la tenga en la gloria te lo dedico de manera especial este
proyecto.

La Coordinadora
Ingrid Molina, distinguida y excelente ser humano, que llena de ánimo en
cada momento para que uno pueda ser un ser humano mejor, educando, y
preparado como profesional del derecho. Eso sí que lo sabe hacer bien.

A mis asesores de tesis


Máximo Rodríguez y Óscar Valdez, por su dedicación y esfuerzo en cada
paso de esta investigación.

Gracias.

ii
Resumen

El propósito de esta investigación es: determinar el impacto sistemático del


debido proceso de ley en los casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el
Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, República
Dominicana 2019-2020. Por la naturaleza de las variables que fueron sometidas a
medición, el presente diseño es de carácter no experimental, tipos de
investigación que se utilizaron para este estudio fueron de campo, documental y
descriptiva. Se utilizó el método deductivo, con el que se buscó realizar la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido. Para la recolección
de los datos se emplearon la técnica de la encuesta. Se concluye que, aunque en
el país se encuentran establecidos los elementos y principios para la aplicación
del debido proceso, la realidad es que hace falta que se doten de las estructuras
adecuadas las jurisdicciones para hacer efectiva la aplicabilidad en la justicia
penal juvenil en San Cristóbal, además que ha de integrarse los mecanismos
establecidos en el Código Procesal Penal, sobre todo lo referente a los medios
alternos de resolución de conflictos, por lo que podría considerarse que en este
sentido existe violación sistemática del debido proceso.

Palabras Claves: impacto sistemático, debido proceso, Delincuencia


Juvenil.

iii
Abstract

The purpose of this research is: To determine the systematic impact of due
process of law in Juvenile Delinquency cases known before the Court of Boys,
Girls and Adolescents, of the province of San Cristóbal, Dominican Republic 2019-
2020. Due to the nature of the variables that were subjected to measurement, the
present design is of a non-experimental nature, types of research that were used
for this study were field, documentary and descriptive. The deductive method was
used, with which an objective, systematic and quantitative description of the
content was sought. For data collection, the survey technique was used. It is
concluded that, although the elements and principles for the application of due
process are established in the country, the reality is that the jurisdictions need to
be provided with adequate structures to make the applicability effective in juvenile
criminal justice in San Cristóbal. In addition, the mechanisms established in the
Code of Criminal Procedure must be integrated, especially those referring to
alternative means of conflict resolution, so it could be considered that in this sense
there is a systematic violation of due process.

Keywords: systematic impact, due process, Juvenile Delinquency.

iv
Introducción

En los últimos años, la República Dominicana ha estado viviendo


momentos difíciles en término de criminalidad y como vía de consecuencia los
distintos estratos sociales pasan momentos de inseguridad, impotencia, pánico e
incluso desesperación.

La delincuencia es la expresión más peligrosa de conducta anormal para la


sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen varían desde el concepto
del criminal nato hasta las que radican todas las causas del ambiente. Con
frecuencia se afirma la existencia de una relación entre delito y problemas
psicológicos, y es aún asunto de discusión; pero la historia delictiva nos muestra
que sí existe tal relación, además los disturbios psicológicos son causa y razón de
múltiples actitudes antisociales.

La criminalidad, sin dudas ha tocado puertas en cada municipio del país y,


San Cristóbal no escapa a dicha situación. En este flagelo no solamente
participan los adultos, sino que los adolescentes participan en acciones
criminalidad.

En importante destacar que por encima de los ingentes esfuerzos que


hacen las autoridades para contrarrestar y detener la criminalidad, se observa que
en San Cristóbal, existe un incremento en hechos criminales, donde participan
menores de 13 a 17 años, esto ha creado una situación de preocupación e
incertidumbre en los padres de estos adolescentes y en los habitantes de dicha
comunidad.

Los menores que se involucran en acciones ilícitas, se incumben en una


criminalidad latente e instintiva como en todos los demás hombres y mujeres. La
participación de adolescentes en actos delictivos, criminalísticos, viven con un
instinto agresivo subyacente, que sale en cualquier momento y se pone de
manifiesto en menores con escasa o ninguna formación académica.

v
El abandono o desprotección por parte de sus padres y la influencia del
entorno hacia los adolescentes, sin lugar a equivoco, son elementos que sugieren
participación de menores en hechos delictivos que violentan las normas penales,
en República Dominicana.

Ante la situación alarmante de los actos delictivos cometidos por


adolescentes, es evidente que en la aplicación de la ley 136-03, se muestra
pasiva al momento de sancionar dichos infractores, puesto que son detenidos y
puestos en libertad fácilmente, sin tomar en cuenta que muchos de estos jóvenes
son reincidentes, y se les dé poco seguimiento, por parte del tribunal de niños,
niñas y adolescentes.

La presente investigación está organizada en capítulos, los cuales siguen


un orden deductivo, es decir de lo general a lo particular, a fin de que el lector
pueda, de una manera ordenada, conocer un material actualizado y confiable
acerca de la problemática analizada.

El capítulo I: Introducción, se encuentra comprendido por el planteamiento


del problema, donde se describen las problemáticas que dieron origen al
desarrollo del estudio, así como los objetivos trazados a partir de las variables que
inciden en las problemáticas, la justificación, antecedentes y otros. Abarca la
metodología de la investigación, la cual describe el tipo de estudio, el enfoque, los
métodos, la población y muestra, los procedimientos y análisis de datos, así como
la confiabilidad y validación, con los cuales se garantiza que la investigación
seguirá un curso concreto apegado a los objetivos del estudio.

Los capítulos II y III, comprenden los aspectos teóricos que fundamentan el


presente estudio. El capítulo IV, comprende la presentación de los resultados, en
donde se proyectaron en tablas y gráficas de acuerdo a los datos que serán
arrojados por la investigación. Así como los análisis que se desarrollaron a partir
de la discusión de los resultados, las conclusiones recomendaciones y anexos.

vi
Capítulo I: Aspectos Teóricos y Metodológicos Generales

1
1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1. Descripción del problema

La delincuencia entre jóvenes constituye un fenómeno social que amenaza


la seguridad pública de la sociedad. Además, es uno de los problemas
relacionados con el crimen que está en constante aumento, tanto a nivel nacional
como global. Esta actividad negativa va en contra de las leyes y los valores
aceptados por la sociedad.

La criminalidad ha afectado a cada rincón del país, incluyendo San


Cristóbal. Los jóvenes, no solo los adultos, también están involucrados en
actividades delictivas.

Es relevante resaltar que, a pesar de los esfuerzos considerables de las


autoridades para combatir y prevenir la criminalidad, se ha notado un aumento de
incidentes criminales en San Cristóbal. En estos casos, participan jóvenes de
edades comprendidas entre los 13 y 17 años, lo cual ha generado preocupación e
inseguridad tanto en los padres de estos jóvenes como en los habitantes de la
comunidad en cuestión.

Los jóvenes que se ven envueltos en actividades ilegales están


influenciados por un instinto criminal que es inherente en todos los seres
humanos. Su participación en actos delictivos viene acompañada de un impulso
agresivo latente, que puede manifestarse en cualquier momento, sobre todo en
aquellos jóvenes con escasa o nula educación formal.

El abandono o la falta de supervisión por parte de los padres, sumados a la


influencia negativa del entorno, son factores que contribuyen a la participación de
jóvenes en actividades delictivas que violan las leyes penales en la República
Dominicana. Tradicionalmente, el término delincuente se ha atribuido a aquellas
personas que comenten aquellos actos en contra de la ley, los cuales al estar
tipificados en un sistema jurídico son merecedores de castigo en función de lo
cometido. Por lo tanto, la delincuencia, es considerada como la inadaptación del
ciudadano a las normas que rigen una sociedad.

2
Normas que se justifican en el respeto de los derechos de los demás y
cuando se infringen las mismas necesariamente se afecta un derecho, sea este
individual o colectivo.

Los jóvenes que tienen edades entre 13 y 18 años y están involucrados en


actividades delictivas son considerados adolescentes en conflicto con la ley penal.
En la actualidad, la delincuencia juvenil emerge como uno de los problemas más
inquietantes y ha sido objeto de numerosos estudios criminológicos a nivel
internacional, dado que se trata de un fenómeno de alcance global.

Conforme a las observaciones de Gómez (2000), se establece que la


delincuencia juvenil constituye un fenómeno social que plantea una amenaza a la
seguridad pública de la sociedad y contradice las normas aceptadas por la
comunidad. Se trata de una conducta negativa que va en contra de las leyes y los
valores sociales establecidos.

En el ámbito legal, se han llevado a cabo debates intensos con el propósito


de encontrar soluciones ante el incremento de actos delictivos reportados en
diversas jurisdicciones judiciales. Estas discusiones han puesto en tela de juicio la
efectividad de las sanciones penales establecidas por la Ley 136-03. La pregunta
central gira en torno a si las penas que llegan hasta 5 años de prisión por la
comisión de delitos son lo suficientemente disuasorias para disminuir el incentivo
de los jóvenes para cometer infracciones. Esto ha conllevado a una revisión y
modificación de las categorías de sanciones penales contempladas en dicho
código, dando lugar a un aumento en las penas privativas de libertad, que ahora
se extienden a 8 años.

Actualmente en la mayoría de los distritos judiciales, al momento de plantear


estrategias para enfrentar la delincuencia juvenil, se parte del hecho cometido, es
decir, de la calificación jurídica y sus elementos, obviando que la delincuencia
juvenil se ubica dentro de un contexto social caracterizado por grupos de niños,
niñas y adolescentes, dentro de sectores donde no existen las condiciones
económicas adecuadas para asegurar una vida digna.

3
En este sentido, la política criminal en materia de delincuencia juvenil se ha
centrado en imponer penas privativas de libertad y no en políticas para reinsertar
a los jóvenes una vez ha cumplido sus penas, para prevenir futuros hechos
delictivos cometido.

1.1.2. Origen del problema Origen

Ante la situación alarmante de los actos delictivos cometidos por


adolescentes, de la provincia de San Cristóbal es evidente que en la aplicación de
la ley 136-03, se muestra pasiva al momento de sancionar dichos infractores,
puesto que son detenidos y puestos en libertad fácilmente, sin tomar en cuenta
que muchos de estos jóvenes son reincidentes, y se les dé poco seguimiento, por
parte del tribunal de niños, niñas y adolescentes.

Una gran mayoría de adolescentes que son sancionados con medidas


socioeducativas o que reciben reemplazo de la pena privativa de libertad,
enfrentan falta de oportunidades de desarrollo social y laboral cuando terminan su
sanción, esto se debe a que existe un temor generalizado por parte de la
sociedad, que los considera de alta peligrosidad. Parte de esta percepción se
relaciona con la imagen que los medios de comunicación reflejan de los jóvenes
en conflicto con la ley.

El debido proceso de ley y el incumplimiento de este, en el tribunal de niños,


niñas y adolescentes de la provincia de San Cristóbal, es frecuente, ya que los
jueces y el ministerio público, son los primeros que incumplen en los procesos
judiciales, como en los casos antes mencionados del incumplimiento del plazo en
las investigaciones después de haber puesto una medida cautelar.

Dejando al adolescente permanecer más tiempo atado a la justicia después


de haber impuesto la medida cautelar, por la negligencia inapropiada del
ministerio público, violando el debido proceso de ley, de manera especial
incumpliendo con los plazos estipulados en la ley.
:

4
1.1.3 Formulación

¿Cómo ha impactado la violación sistemática del debido proceso de ley a los


casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y
Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, República Dominicana 2019-2020?

1.1.4 Sistematización

1. ¿Cuáles son las limitaciones existentes para el cumplimiento del debido


proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el
Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de San Cristóbal?

2. ¿Cuenta la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia de


San Cristóbal con las estructuras, condiciones e insumos necesarios para
hacer efectiva la aplicación del debido proceso?

3. ¿Qué porcentaje de procesos fueron solucionados mediante la ampliación


de institutos propios del debido proceso?

4. ¿Qué porcentaje de reincidencia tuvieron los casos de Delincuencia Juvenil


conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia
de San Cristóbal, durante el período 2019-2020?

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Analizar el impacto de la violación sistemática del debido proceso de ley a los


casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y
Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, República Dominicana 2019-2020.

1.2.2 Objetivo específicos

1. Verificar las limitaciones existentes para el cumplimiento del debido


proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el
Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de San Cristóbal.

5
2. Determinar si la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia
de San Cristóbal cuenta con las estructuras, condiciones e insumos
necesarios para hacer efectiva la aplicación del debido proceso.

3. Verificar el porcentaje de procesos que fueron solucionados mediante la


ampliación de institutos propios del debido proceso.

4. Identificar el porcentaje de reincidencia que tuvieron los casos de


Delincuencia Juvenil conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y
Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, durante el período 2019-
2020.

1.3 Justificación de la Investigación

1.3.1. Importancia

La presente investigación se justifica, ya que mediante la misma se busca


alcanzar resultados que permitan contar con las herramientas que orienten la
política que deben asumir las autoridades públicas de cara a evitar que estos
jóvenes, no solo los que en el presente están en conflicto con la ley penal
privados de su libertad o a los que ya tienen medidas alternativas a la prisión,
crucen los límites que obligan al Ministerio Público a perseguir una sanción, sino
también tomar medidas preventivas.

1.3.2. Relevancia

El propósito de este estudio es examinar las acciones adoptadas por


nuestro sistema de justicia en el escenario de la falta de cumplimiento del debido
proceso legal en el tribunal de menores en la Provincia San Cristóbal. El objetivo
es prevenir, eliminar y disminuir la reiteración de las violaciones al debido
proceso, específicamente en lo que respecta a los plazos del procedimiento por
parte de los jueces y el ministerio público.

1.3.3. Novedad

Todos los derechos legales deben ser respetado y por ende hay que llevar a
cabo políticas que posibiliten que los procedimientos sean equitativo y realmente

6
dirigido a la protección del derecho en un plazo razonable, cada persona tiene el
derecho a ciertas garantías mínima ante la ley y ente el estado, las personas
tienen el derecho de que el proceso sea realizado de la manera adecuado sin
violentar el debido proceso para que así se pueda mantener el orden judicial.

1.3.3. Novedad

En este trabajo de investigación lo que tiene de novedoso es que se


pretende llevar al sistema de justicia, una política obligatoria para quienes violen
el debido proceso, de tal manera que se puedan sancionar tanto los jueces, como
el ministerio público que incurra en las violaciones del debido proceso.

1.3.4. Aportes
La búsqueda de las posibles soluciones para evitar en el futuro que el sistema
de justicia del tribunal de niños, niñas, y adolescente de la provincia san Cristóbal
y en toda la república dominicana sigan en las malas prácticas de violentar el
debido proceso, sin ser sancionado amonestado.

1.3.5. Motivos

Uno de los motivos por el cual me he enfocado en realizar esta


investigación sobre la delincuencia juvenil y el debido proceso de ley, ante la
jurisdicción de niños, niñas y adolescente, de la provincia san Cristóbal, es con la
intención de buscar posibles soluciones para que se pueda dejar violenta los
derechos de los adolescentes, siendo el principio jurídico procesal.

1.4 Antecedentes de la investigación

De la búsqueda de información acerca de trabajos de investigación previos,


tesis, obras, escritos o cualquier germen de información o averiguación
relacionados con la justicia restaurativa aplicada a la jurisdicción de Niños, Niñas
y Adolescentes, mencionaremos en lo adelante los más significativos.

En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), se tuvo acceso a


la tesis intitulada: “La Justicia Restaurativa en materia de Adolescentes en
conflicto con la ley penal en la Republica Dominicana”, de la autoría Núñez
7
(2018), quien evalúa el impacto que ha tenido la aplicación de la justicia
restaurativa en adolescentes que han infringido la ley penal, analizando el radio
de acción de este modelo en la Rep. Dom., la función que ejerce el Estado a tales
fines, el marco regulatorio y la capacitación de los operadores del sistema para su
justa aplicación, entre otras variables.

La investigadora concluye su trabajo estableciendo que la justicia


restaurativa es el nuevo paradigma de justicia para los Niños, Niñas y
Adolescentes en conflicto con la ley penal, cuyo aporte ha sido tal, que ha influido
en el sistema de administración de justicia penal de adultos en lo referente a
determinadas garantías consagradas en el primero, que no eran reconocidas en
la práctica en el segundo modelo, como es el caso de la desjudialización de
procesos, aplicación de principios de mínima intervención del Estado, como
también la reorientación de las penas para que su finalidad sea la de reintegración
del condenado al seno de la sociedad.

A modo de recomendación, concluye la sustentante argumentando que se


debe promover la participación de la sociedad civil para el soporte de las
sanciones socioeducativas; actualización de los centros para adolescentes en
conflicto con la ley penal a fin de que exista una real separación de los menores
de edad de aquellos que ya hayan adquirido la mayoría de edad; establecimiento
de centros de capacitación que aseguren una efectiva reinserción a sociedad a
los Niños, Niñas y Adolescentes condenados, entre otras recomendaciones no
menos importantes.

En esa misma alma mater, Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD), Berroa (2018) presenta el: “Análisis sobre los derechos de los imputados
menores de edad en el proceso penal en Distrito Nacional, 2014-2016”, en cuyo
trabajo de investigación se analiza las razones por las cuales las sanciones
penales de los menores de edad no están logrando los objetivos para los cuales
han sido impuestas, que no son otros que obtener la resocialización y reinserción
de los Niños, Niñas y Adolescentes al seno familiar y social, evaluando durante el
curso de su actividad investigativa como posibles razones de esa problemática el
poco interés del Estado dominicano expresado en las partidas presupuestarias

8
que destina a los organismos que tienen a su cargo el cumplimiento de tales
objetivos, así como la falta o nula capacitación de los operadores del sistema.

En sus conclusiones, quien suscribe la tesis de referencia atribuye el no


cumplimiento de los objetivos de la pena en los menores en conflicto con la ley
penal, a dos factores concretos, que son: la falta de capacitación de los actores y
funcionarios de la justicia penal juvenil del Distrito Nacional, y segundo, el poco
interés del Estado evidenciados en la erogación de fondos insuficientes para que
los organismos responsables puedan cumplir tales fines; punto de vista que
respeta el suscribiente de la presente investigación, pero que no comparte
plenamente, por considerar que esos podrían ser solo algunos de tantos
elementos que impiden el cumplimiento pleno de los objetivos de la pena, pero no
la razón fundamental, en los términos que arguye la sustentante.

Recomienda la sustentante, realizar jornadas de capacitación a los actores


del proceso, dentro de los cuales destaca jueces, fiscales, defensores técnicos
públicos y privados, autoridades penitenciarias, entre otros, a los fines de que
tengan conciencia y conocimiento pleno de la labor que deben desarrollar para
lograr los objetivos que procuran las penas consagradas en la ley 136-03.

En su trabajo de tesis titulado "Incorporación de la Justicia Restaurativa en


el proceso penal juvenil con miras a proteger el interés superior del niño, Distrito
Nacional, periodo 2019", Aybar (2019) presenta un análisis en la Universidad
APEC (UNAPEC).

En este estudio, el autor se enfoca en evaluar la presencia real y efectiva


del enfoque restaurativo en el sistema de justicia penal juvenil. Sostiene que, a
pesar de lo que pueda parecer, existe una integración de este modelo,
argumentando que esto se evidencia mediante la inclusión de conceptos como la
solución alternativa de conflictos contemplada en el artículo 2 del Código Procesal
Penal dominicano. Además, resalta la cada vez más frecuente aplicación de
sanciones socioeducativas y medidas de reparación para las víctimas. También
se mencionan las funciones desempeñadas por entidades como el CONANI, que
contribuyen a hacer realidad el enfoque reparador/restaurativo. El trabajo también

9
destaca la efectividad de la justicia restaurativa en los diversos países donde se
aplica de manera más amplia.

En sus conclusiones, asegura la sustentante que existe una gran presencia


en la jurisdicción penal juvenil del Distrito Nacional, de fundamentos teóricos
sobre la justicia restaurativa, dentro de los cuales destaca la Carta Magna, el
Código Procesal Penal, la Declaración Iberoamericana de Justicia Juvenil
Restaurativa, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la Ley
136-03, entre otros instrumentos jurídicos de gran importancia. También, destaca
la creación de instituciones, programas y políticas estatales destinadas a asegurar
la restauración y reinserción de ofendidos y ofensores; sin embargo, apunta la
sustentante que se ha avanzado perezosamente en comparación con otros
países latinoamericanos, quienes exhiben mayores logros en la materia.

Finalmente, recomienda crear mecanismos que garanticen el cumplimiento


de las penas impuestas a los menores en conflicto con la ley penal, con
observancia de sus derechos fundamentales; procurar una mayor participación de
las iglesias en el proceso de reformación de dichos jóvenes; masificar y mejorar la
capacitación del personal que trabaja en la labor de reintegración social.

Lantigua y Rosario (2010) llevaron a cabo una tesis en la Universidad


Abierta para Adultos titulada "Nivel de aplicación de las sanciones contenidas en
la ley 136-03 en los casos de delincuencia juvenil presentados en el tribunal de
niños, niñas y adolescentes del Distrito Judicial de La Vega, durante el período
2009- marzo 2010". En esta investigación, los autores concluyen que según los
datos obtenidos y las opiniones de los encuestados, se observa un alto grado de
implementación de la Ley 136-03 en los casos de delincuencia juvenil
presentados en el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de
La Vega durante el período mencionado.

Esta conclusión se basa en la percepción de los abogados sobre el


desempeño del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito Judicial de La
Vega, la cual es positiva. Los abogados consideran que existe coherencia entre
las decisiones tomadas en el tribunal y lo establecido en la ley 136-03, además de

10
que hay una correspondencia directa entre las decisiones adoptadas en el tribunal
y lo estipulado en el marco legal.

En una investigación similar, Frisa (2013) presentó un trabajo en la


Universidad APEC con el título "La responsabilidad penal juvenil y la intervención
social del Estado". En este estudio se determinó que el sistema de Justicia Penal
Juvenil presenta notables debilidades en todas las etapas del proceso judicial
para los adolescentes infractores de la ley. Estas debilidades incluyen la falta de
infraestructura adecuada y una inversión insuficiente de recursos en este ámbito
de la Justicia. Dichas deficiencias impactan directamente los procedimientos
legales seguidos con los adolescentes, desde el inicio de la investigación hasta la
finalización del proceso, incluso en la ejecución de las sanciones. Además, se
destaca la responsabilidad del Estado en cumplir con el propósito de la ley 136-
03, que es lograr la reintegración social, familiar y la reeducación de los jóvenes
penalmente sancionados.

Guichardo, (2014) presentó en la Universidad Autónoma de Santo


Domingo, la tesis: los adolescentes como sujetos en los procedimientos penales
en la república dominicana 2013-2105. En la misma el autor concluye diciendo
que es evidente que, la sociedad dominicana, se encuentra afectada por la crisis
de valores, la cual afecta de manera directa la conducta de sus miembros. La
ciudad de San Cristóbal no es ajena a esta realidad, la cual amenaza hoy con
fortificarse, debido a otros factores de incidencia, como son: la crisis económica,
transculturización, pérdida de interés por los valores culturales y la influencia de
medios de comunicación y tecnológicos cargados de antivalores.

En este sentido, miles de cabezas de familias, ya sea el padre o la madre,


y en algunos casos, ambos, por el aumento del desempleo, tienen que emigrar
fuera o dentro del país, en busca de trabajo, de mejores fuentes de ingresos,
dejando a sus hijos al cuidado de familiares o solo, expuestos a todos estos
factores antes mencionado, lo cual contribuye con el fenómeno de la delincuencia
juvenil.

11
Las familias son la primera línea de defensa de la infancia; pero cuanto
más dispersas se encuentran, más vulnerables son los niños, niñas y
adolescentes. Igualmente, existe actualmente en la sociedad Santiaguera cierto
clima de tensión social y política, sobre todo por los últimos acontecimientos,
donde la impunidad, los mensajes negativos enviado desde la delincuencia
organizada y la percepción de un Estado que no resuelve los problemas sociales
sino es a base de reclamos, amenazan la paz social.

Los adolescentes actualmente no están ajenos a las situaciones que se


viven socialmente, los cuales sin la orientación de la familia y el buen ejemplo que
pueden recibir de esta, pueden caer fácilmente presos de los deseos del dinero
fácil, la buena vida, el reconocimiento que da el dinero, la búsqueda de placeres y
posesiones sin sacrificios, lo que los lleva a la comisión de actividades ilícitas.

Otra investigación en esta misma línea, fue la presentada por Vargas


(2016) en la Unversidad Apec, con el título: incidencia del aumento de las penas
en la justicia penal juvenil, en la que expresa el autor que existen posiciones
encontradas al respecto, pero en su mayoría se considera que el aumento de las
penas no resuelve el problema de la delincuencia juvenil, ya que esta decisión
arbitraria que se ha tomado y convertido en ley, viola los tratados internacionales
suscritos y ratificados en el país en cuanto a la protección de los niños, niñas y
adolescentes, sobre todo los artículos 37 y 40 de la Convención de los Derechos
del Niño, la cual exige a los Estados signatarios contar con un sistema de justicia
especializado, flexible y diverso que guie la aplicación de la justicia penal juvenil.

Mediante la investigación, se ha podido verificar que no existe una


fundamentación teórico-legislativa del aumento de las penas en la justicia penal
juvenil en la República Dominicana, más bien ha sido el ánimo de algunos
legisladores en endurecer las penas de los menores infractores de la ley penal, lo
cual ha tenido un amplio rechazo en la comunidad jurídica nacional.

Conde (2019) en artículo titulado “El acceso a la justicia de niños, niñas y


jóvenes, el derecho de acceso a la justicia se vincula con las garantías del debido
proceso. El nuevo derecho consagra los principios de legalidad, interés superior,

12
defensa jurídica, especialización judicial, oralidad, inmediación, contradicción o
celeridad de las actuaciones, es decir, principios sustantivos y procesales, con el
fin de facilitar la labor de enjuiciamiento y la reinserción de los adolescentes
infractores y, por otro, para que a lo largo de todo el procedimiento los
adolescentes sean tratados con el más escrupuloso respeto de sus derechos
humanos.

Un artículo relevante que se relaciona con los estudios anteriores es


"Justicia Penal de la Persona Adolescente en la República Dominicana",
publicado por Moreno (2017). En este artículo se destaca que un trato equitativo
dentro del sistema de justicia penal juvenil debe comenzar reconociendo el
derecho fundamental de las personas adolescentes acusadas de cometer delitos
a una protección especial y a garantías procesales adecuadas. Este enfoque
implica considerar a cada adolescente de manera individual, comprendiendo sus
características y necesidades particulares. De esta manera, tanto los
procedimientos legales como las medidas y sanciones aplicadas deben ajustarse
de acuerdo con esas características y necesidades específicas.

1.5 Bases Teóricas que sustentan la Investigación

En el contexto de la República Dominicana, la delincuencia juvenil no


puede ser analizada de manera aislada, sino que debe entenderse en relación
con los factores locales y regionales que influyen en que los adolescentes se
involucren en actividades delictivas. Autores como Gómez (2000) han señalado
que la delincuencia juvenil es un fenómeno social que representa una amenaza
para la seguridad pública de la sociedad. Además, va en contra de las normas
sociales establecidas y aceptadas, siendo una conducta socialmente negativa que
contradice tanto la ley como las buenas costumbres consagradas por la sociedad.

Siguiendo los planteamientos de la Comisión Económica para América


Latina y el Caribe (CEPAL) (2010), “La violencia juvenil es fundamentalmente
urbana. Se calcula que un 78% de los jóvenes latinoamericanos vive en ciudades
y sufre las consecuencias de los problemas derivados de la concentración urbana,
que para las autoridades nacionales constituye el principal problema de la
juventud”.

13
La cita anterior, ilustra de manera categórica el estado actual de la
delincuencia juvenil en la Provincia Espaillat y de muchas otras localidades, las
cuales han visto como los ilícitos penales cometido por adolescentes siguen en
aumento. En un estudio realizado por la Procuraduría General de la República y la
Universidad Iberoamericana (UNIBE) (2014), se puso de manifiesto que: “Aunque
en la República Dominicana, se pueden identificar intuitivamente un gran número
de los factores de riesgo que se han asociado con la delincuencia adolescente,
como son la falta de oportunidades de empleo, sistema educativo poco inclusivo,
carencia de oportunidades de desarrollo para adolescentes, entre otros”.

Aun así, cada región cuenta con sus propias condiciones que generan en
mayor o menor medida factores de riesgos en temas de delincuencia adolescente
y requieren de la creación de modelos, que, aunque generales, respondan de
manera específica a su realidad.

La Ley No. 603, de 1941, constituye el antecedente de la actual jurisdicción


de niños, niñas y adolescentes. Dicha ley estableció los tribunales tutelares de
menores como órganos disciplinarios especializados en los casos que se
caracterizaban por la participación, complicidad o comisión de hechos por
menores de dieciocho años, y tipificados como crímenes, delitos y
contravenciones, por el Código Penal y otras leyes. Esta fue la primera vez que se
estableció una jurisdicción para controlar la conducta de los menores en conflicto
con la ley.

El artículo 40 de esta convención establece que es necesario que los


adolescentes que estén acusados o se declaren culpables de haber infringido la
ley penal, reciban un tratamiento distinto desde la acusación hasta la sentencia,
que implique haber pasado por el proceso de investigación, detención,
presentación de los cargos, periodo de prisión preventivo, juicio y aplicación de la
sanción correspondiente.

Mediante la ratificación de este convenio, el Estado dominicano se


comprometió a establecer un sistema de justicia aplicable a individuos menores
de 18 años. Como resultado, en 1994, República Dominicana adoptó el modelo

14
de justicia juvenil a través de la Ley No. 14-94. Esta normativa fue creada con el
fin de otorgar un tratamiento diferenciado a las personas menores de edad en
casos de infracciones penales, en consonancia con los intereses del Estado y la
comunidad internacional.

La Ley No. 14-94 estableció los tribunales y cortes de niños, niñas y


adolescentes, y también introdujo un sistema de sanciones con una pena máxima
de dos años. Más tarde, se promulgó la Ley No. 136-03 para asegurar los
derechos de los niños, niñas y adolescentes presentes en el país, regulando la
relación entre el Estado, la sociedad, las familias y los individuos desde el
momento de su nacimiento hasta alcanzar los 18 años de edad.

Esta ley aumentó el límite máximo de la pena que podría imponerse a un


menor por la comisión de una infracción, así como modificó las competencias de
los tribunales de niños, niñas y adolescentes. En el ámbito de la justicia penal
juvenil, introdujo nuevos mecanismos de apelación y reconfiguró el proceso
debido. En este contexto, se concibió el debido proceso como una combinación
de la defensa y acusación, con la definición de las acciones permisibles en el
proceso, así como la especificación de los sujetos procesales. Entre estos se
incluyen la persona adolescente imputada, sus padres, la víctima, la defensa
técnica, el ministerio público, la policía judicial especializada y el equipo
multidisciplinario de atención integral.

1.6 Marco Conceptual

 Adolescencia: Esta palabra proviene de latín “adolescere” que significa


“comenzar a crecer”. (Cooper, 2005).

 Conflicto: es una manifestación de intereses opuestos, en forma de


disputa. (Dupret, 2005)

 Conflicto penal: Es aquel que tiene su origen en la violación de una


ley penal. Tiene, en un primer plano, tanto a la víctima directa de la
infracción como al autor (quien previo a la condena, se le denominará
imputado o acusad. (Dupret, 2005)

15
 Daños: Es el perjuicio material o moral sufrido por una persona. El daño da
lugar a reparación cuando resulta del incumplimiento de una obligación
contractual o legal, o de delito o cuasidelito. (Capitán 1930)

 Delito: actividad humana intencional, culposa o anormal, que causa o


intenta causar daño a intereses legalmente protegido y que acarrea
sanciones de diversas índoles. (Capitán 1930)

 Imputabilidad: posibilidad de considerar a una persona como autora de


una infracción tanto desde el punto de vista material como moral.

 Menor: persona de estado de minoría de edad. (Capitán 1930)

 Niño, niña o adolescente: Se entiende por niño o niña a cualquier


individuo desde su nacimiento hasta cumplir los doce años, inclusive; y por
adolescente, a todo individuo desde los 13 años hasta alcanzar la mayoría
de edad. (Cooper, 2005).

 Sanción: consecuencia genérica jurídica y punible, que equivale a una


pena o medida de seguridad y que sirve de estímulo o intimidación para
que se respete la ley penal y no se incurra un delito. (Pujo, 1981).

 Sujeto de derecho: Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos


y obligaciones a través de la ley. Todas las personas, ya sean físicas o
jurídicas, son sujetos de derecho. (Dupret, 2005)

1.7. Idea a defender

En el período 2018-2019, ha sido bajo la proporcionalidad de la imputabilidad


de la Persona de Menos de Trece años con su Responsabilidad Penal, en la
Ciudad de San Cristóbal

16
1.8. Variables e indicadores
Variables Indicadores
Limitaciones existentes para el Falta de acceso a una representación
cumplimiento del debido proceso de legal adecuada.
ley a los casos de Delincuencia
Juvenil. Procedimientos legales inadecuados,

Escasez de programas de rehabilitación


efectivos.

Falta de enfoque en la rehabilitación


Estructuras, condiciones e insumos Recursos humanos.
necesarios para hacer efectiva la
aplicación del debido proceso. Presupuesto.

Infraestructura.
Porcentaje de procesos que fueron Cantidad de casos solucionados.
solucionados mediante la
ampliación de institutos propios del
debido proceso. Cantidad de casos en proceso.
Porcentaje de reincidencia que Cantidad de reincidentes.
tuvieron los casos de Delincuencia
Juvenil. Frecuencia de reincidencia.

1.9. Objeto de estudio

El objeto de este estudio es determinar cómo ha impactado la violación


sistemática del debido proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil
conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de
San Cristóbal, República Dominicana 2019-2020.

Es importante destacar que la mayoría de los jóvenes no se involucran en


actividades delictivas y que la delincuencia juvenil es un problema complejo que
requiere enfoques multidisciplinarios para su prevención y abordaje. Algunas

17
estrategias efectivas incluyen programas de intervención temprana, apoyo
familiar, acceso a educación y oportunidades laborales, así como el fomento de
actividades recreativas y comunitarias que promuevan la inclusión y el desarrollo
positivo de los jóvenes.

1.9.1. Tipos de Investigación

Tiene un enfoque cuantitativo puesto que la presente actividad interrelaciona


la investigación con las acciones de un campo seleccionado por el suscribiente, y
la participación de los sujetos investigados, para darle solución a un problema
dado.

El presente trabajo presenta un modelo de diseño no experimental en


virtud de que el suscribiente investigador basa fundamentalmente su investigación
en la observación del fenómeno, tal y como ocurre en su contexto natural, sin
manipular en lo más mínimo los datos recolectados ni las variables empleadas.

La presente investigación presenta características de los diferentes tipos de


investigación, dentro de las cuales se destacan las siguientes:

a) Documental: El desarrollo de este trabajo investigativo incluye la


realización de actividades de recolección de información, análisis y
organización de documentos jurídicos recaudados, entre las cuales figuran
sentencias, jurisprudencias, códigos, declaraciones internacionales y
regionales, entre otros, con el propósito de contar con una robusta fuente
documental que nos permita presentar conclusiones coherentes con
nuestro objeto de estudio.

b) Explicativa: Se aplicará el modelo explicativo, procurando con ello


exponer lo más claro y minuciosamente posible el fenómeno estudiado, las
razones y condiciones en que tiene lugar.

18
1.9.2 Métodos de investigación

Para desarrollar el tema objeto de esta investigación se utilizará el método


deductivo, porque se parte de un marco de referencia a una conclusión. Se inicia
originalmente desde el planteamiento del problema y un objetivo general, para
llegar al logro de los objetivos específicos que es el propósito fundamental del
estudio.

1.9.3 Técnicas de investigación

Según Hernández (2002), “el universo o población se refiere al conjunto


de elementos dentro del cual están reunidas todas las características que se
deseen investigar (p. 117). El universo de esta investigación está formado por 25
abogados en pleno ejercicio y 3 fiscales de NNA. Para este caso, se decidió
trabajar con el 100% de la población.

Hernández (2002), explica que “la técnica es el conjunto de instrumentos y


medios auxiliares a través de los cuales se efectúa el método” (p.36). Las
Técnicas o tácticas es lo que permite cumplir los distintos pasos o etapas
presentados en el método de acuerdo con cada ciencia en particular. Las técnicas
empleadas para la realización de esta investigación son la encuesta y la
entrevista, utilizando como instrumento el cuestionario.

Por otra parte, se utiliza la técnica de fichas bibliográficas empleadas en el


proceso de recolección de información documental. En lo que se refiere a la
técnica utilizada para la investigación bibliográfica, se llevó a cabo un
levantamiento bibliográfico en las diversas fuentes de informaciones existentes
sobre el tema, seleccionando las más oportunas, todo ello en base a los criterios,
variables, objetivos y carácter de este tipo de estudio, mediante la técnica del
fichaje, mediante la cual se recolecta y almacena información.

19
1.9.4 Instrumentos de la investigación

En este estudio, se empleó un cuestionario como herramienta de


investigación. Según Hernández (2002), la confiabilidad en una investigación se
refiere a la coherencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas
cuando se las evalúa en diferentes ocasiones utilizando los mismos cuestionarios.
La validez, por su parte, indica en qué medida se pueden extraer conclusiones a
partir de los resultados obtenidos. Por ejemplo, un instrumento válido para medir
la actitud de los clientes hacia la calidad del servicio de una empresa debe medir
la actitud en sí y no simplemente el conocimiento del cliente sobre la calidad del
servicio.

En este contexto, tanto la validez como la confiabilidad se consideran como


propiedades del instrumento de investigación, ya sea el protocolo de la prueba o
el plan de entrevista. Además, la confiabilidad de este estudio está directamente
vinculada a la correcta aplicación del instrumento de medición. Se ha demostrado
que el cuestionario utilizado es consistente, ya que produce resultados
consistentes en diferentes momentos y es sistemáticamente preciso en sus
mediciones.

20
Capítulo II: El debido Proceso de Ley y Tutela de los Derechos de
los Niños, Niñas y Adolescentes

21
2.1 Concepto de Debido Proceso

Hoy en día, el concepto de debido proceso tiene una connotación amplia,


clara y profunda. Ya no se limita únicamente a que el procedimiento cumpla con la
legalidad, ya que la legalidad puede no estar alineada con la justicia. En lugar de
eso, se refiere a que el proceso sea apropiado y adecuado. El término "debido" en
este contexto señala lo que el proceso debe ser de acuerdo con las normas que la
dignidad humana requiere en el ámbito de la justicia. Por tanto, en la actualidad,
cuando se menciona el debido proceso, se está haciendo referencia a un proceso
que es intrínsecamente justo.

El término "debido" alude a lo que el proceso debe ser conforme a la


Constitución y las normativas procesales, con el objetivo de asegurar el respeto a
la dignidad de la persona sometida a un procedimiento legal. En esos términos, se
pronuncia Suarez (2001, p. 65), quien establece que:

El proceso ha de comprender un deber ser que se señala desde la


Constitución política, pues ha de cumplirse con acatamientos de unas
formas que respeten los derechos fundamentales y demás garantías…
en sentido formal, el debido proceso consiste en que nadie puede ser
juzgado sino de conformidad con la ritualidad previamente establecida,
para que se cumpla aquel axioma de que nadie puede ser condenado
sin antes haber sido oído y vencido en juicio con la plenitud de las
formalidades legales… hay debido proceso, desde el punto de vista
material, si se respetan los fines superiores como la libertad, la justicia,
la dignidad humana, la igualdad y la seguridad jurídica.

El anterior concepto es de aceptación unánime en la doctrina, en la


jurisprudencia interna de la mayoría de los Estados democráticos, en las
legislaciones adjetivas y en los sistemas internacionales de protección de los
derechos humanos.

De conformidad con el criterio generalizado, el debido proceso constituye


una garantía general con rango Constitucional, que a su vez recoge todas

22
aquellas garantías específicas consignadas en las legislaciones procesales y en
los pactos internacionales destinadas a asegurar un proceso justo y respetuoso
de los derechos humanos. El debido proceso es concebido como “un conjunto de
derechos procesales fundamentales, de garantías mínimas para que haya un
juicio totalmente imparcial y justo en sentido legal y no moral” (Gil, 2010, p. 71)

Ortecho (1994) fundamenta desde un punto de vista axiológico el debido


proceso. Desarrolla dos principios fundamentales: la dignidad humana y la
justicia. También señala “Si consideramos a la dignidad como el valor, consiste en
la estimativa y respeto a nosotros mismos por consiguiente también a los demás,
y por considerarnos entes valientes, por nuestra propia naturaleza y aunque este
valor también es el fundamento de los demás derechos fundamentales, la justicia,
si representa en un fundamento axiológico exclusivo o casi exclusivo del debido
proceso. El debido proceso es una condición o conjunto de condiciones cuando
menos de la justicia...”

La garantía del debido proceso es uno de los logros más significativos


alcanzados por los sistemas jurídicos democráticos y una aspiración constante de
la sociedad moderna.

Valarezo (2009) sostiene que los primeros rastros de la noción de debido


proceso se encuentran en la Carta Magna, promulgada por el Rey Juan de
Inglaterra en Runnymede en el año 1212. Esta carta estableció que el poder del
rey no era absoluto, sentando así las bases para limitar el ejercicio del poder
gubernamental.

Los Estados Unidos de América lograron su independencia en 1776, y para


1787 ya habían redactado su Constitución, siendo la primera nación en tener una
Constitución escrita.

En 1791, se ratificaron diez enmiendas a la Constitución, conocidas como


la Declaración de Derechos (The Bill of Rights). En la Quinta Enmienda de este
documento se introdujo el concepto de "due process of law" (debido proceso

23
legal); más tarde, en la décimo cuarta enmienda, se añadieron elementos
adicionales sobre este mismo tema.

Si bien la noción de Debido Proceso, Como expresa Carvajal Oviedo


(2011) se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, en
materia Procesal Penal constituye su fundamento esencial y resulta a la vez una
exigencia del ordenamiento de los Derechos Humanos.

En numerosos Tratados Internacionales en favor de los Derechos


Humanos, se establecen los requisitos que hoy en día se conocen como Debido
Proceso. Por ejemplo, en el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos se establece que: "Toda persona tiene derecho, en condiciones de
plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial para la determinación de sus derechos y obligaciones o
para el examen de cualquier acusación en su contra en materia penal."

En la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, en


su artículo XXVI sobre el "Derecho al Proceso Regular", se establece que: "Toda
persona acusada de un delito tiene derecho a ser oída con imparcialidad y
públicamente, a ser juzgada por tribunales ya establecidos de acuerdo con leyes
preexistentes."

La Convención Americana también abarca el Debido Proceso en su


Artículo 8, Apartado 1, que establece: "Toda persona tiene derecho a ser oída con
las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter."

El artículo 14, numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Políticos establece que: "Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y
con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter

24
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de carácter civil."

De esto se desprende que, en los principales tratados de Derechos


Humanos, el debido proceso es un requisito fundamental e ineludible cuando el
Estado decide perseguir y enjuiciar penalmente a cualquier individuo.

En el ámbito judicial de la República Dominicana, el debido proceso se


entiende como un conjunto de garantías esenciales para asegurar un juicio justo.
La Constitución contempla este concepto y establece las condiciones mínimas
que deben garantizarse a las personas acusadas en procesos penales:

Artículo 68.- Garantías de los derechos fundamentales. La Constitución


garantiza la efectividad de los derechos fundamentales a través de
mecanismos de tutela y protección que permiten a las personas obtener la
satisfacción de sus derechos frente a los responsables. Los derechos
fundamentales son aplicables a todos los poderes públicos, que deben
asegurar su efectividad de acuerdo con la Constitución y la ley.

Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso. Toda persona, en el


ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener
una tutela judicial efectiva, con respeto al debido proceso. El debido
proceso incluye garantías mínimas que se enumeran a continuación:
1. Derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;
2. Derecho a ser escuchado en un plazo razonable por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido previamente por la ley;
3. Derecho a ser tratado como inocente hasta que se demuestre lo contrario
por una sentencia final;
4. Derecho a un juicio público, oral y justo, en igualdad de condiciones y con
respeto al derecho de defensa;
5. Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por la misma causa;
6. Nadie puede ser forzado a declarar contra sí mismo;

25
7. Nadie puede ser juzgado sino de acuerdo con las leyes previas al acto que
se le atribuye, ante un juez o tribunal competente y siguiendo todos los
procedimientos establecidos para cada juicio;
8. Todas las pruebas obtenidas ilegalmente son nulas;
9. Todas las sentencias son apelables de acuerdo con la ley. El tribunal de
apelación no puede empeorar la pena impuesta cuando solo el condenado
apela;

Las reglas del debido proceso se aplicarán en todos los procedimientos


judiciales y administrativos.

Antes de la entrada en vigor de la Ley No.76-02, que establece el Código


Procesal Penal Dominicano, la Suprema Corte de Justicia, mediante la
Resolución No.1920-2003, estableció medidas anticipadas para aplicar el
concepto de "Debido Proceso de Ley", de tal manera que los instrumentos
internacionales que reconocen los derechos fundamentales se aplicarán
directamente en todos los tribunales de la República.

El caso dominicano reviste cierta complejidad con relación a la cantidad de


principios complementarios que conforman el debido proceso a la luz de la
Constitución de la República Dominicana, por lo que un proceso justo no es un
concepto contenido en un principio, sino en una serie de principios que la propia
constitución entrelaza con una finalidad eminente garantista.

1) Principio de legalidad: Este se refiere a que las personas no podrán ser


juzgadas sin observancia de los procedimientos que la ley establezca.

2) Derecho de Defensa: Este contiene:

A) Comunicación previa dentro de un plazo y método razonable la acción del


demandante o la acusación penal que pesa en contra de cualquier particular.

B) Como contrapartida del derecho de petición del actor (Acción Procesal) el


demandado tiene la facultad de refutar las pretensiones y de argumentar

26
libremente lo que crea conveniente a sus pretensiones y de argumentar
libremente lo que crea conveniente a sus intereses (derecho de defensa).

C) Ambas partes deben tener las mismas posibilidades en igualdad de


condiciones de probar los hechos que aleguen en su favor.

D) Principio de igualdad, que comporta igualdad de armas, definido como la


posibilidad razonable de exponer su causa en una situación no desventajosa
con respecto a la otra parte. Se debe aplicar en todos los procesos y a todos
los litigantes, incluyendo al Estado mismo. Exige del mismo modo que las
partes tengan las mismas posibilidades de realizar sus pruebas.

3) Proceso contradictorio: El derecho a un proceso contradictorio establecido


implícitamente en la Constitución, es considerado por algunos autores como
el elemento fundamental del proceso justo e implica tomar conocimiento y
discutir las observaciones o piezas producidas por la otra parte.

4) Motivación de las Sentencias: tiene su fundamento en que cuando un Juez


expresa las razones de su decisión, los litigantes tienen la oportunidad de
verificar que ha examinado sus pretensiones y medios allegados,

5) Derecho a un Proceso Público: Establecido expresamente en nuestra


constitución, en el artículo 69, inciso 4.

El carácter disciplinante del debido proceso, así como su predeterminación


legal, constituyen un avance indiscutible para la consolidación y desarrollo de los
derechos fundamentales, que implica a su vez una ruptura con la antigua
concepción de que la acusación y el juzgamiento en lo penal eran meros
instrumentos del poder absoluto, al servicio de los gobernantes. Hoy se trata de
un mecanismo jurisdiccional destinado a resolver conforme al derecho los
conflictos que se sucintan entre las personas y el Estado, en ocasión de la
violación a la norma penal.

27
2.2 La Garantía del Debido Proceso en materia procesal penal

En el actual Código Procesal Penal de la República Dominicana, se


consagra el derecho a un juicio justo ante un tribunal independiente e imparcial.
Este derecho abarca tres aspectos fundamentales:

a) Derecho a ser oído

Nadie puede ser sancionado a una pena o medida de seguridad sin un


juicio previo. El juicio se ajusta a los principios de oralidad, publicidad,
contradicción, inmediación, celeridad y concentración. (Art. 3 CPP)

González-Ballesteros (2009) sostiene que los programas de justicia


restaurativa han sido objeto de críticas, ya que algunos argumentan que violan el
principio de un juicio justo al no constituir una audiencia pública ante un tribunal.
Sin embargo, el autor considera que esta crítica carece de fundamentos sólidos.

Sin embargo, tal crítica no tiene razón de ser, ya que, en un programa de


justicia restaurativa, el que es señalado como ofensor tiene el derecho a ser oído
por un tribunal, que si bien diferente, reúne las características para los fines que
se persiguen que es la reparación del daño. El infractor, por lo tanto, posee un
derecho, sin embargo, en su Recomendación, bajo ciertas circunstancias, puede
optar por un proceso alternativo si lo considera necesario. González-Ballesteros
(2009) argumenta en esta línea que:

El derecho a ser escuchado, como lo establece la jurisprudencia de


la Corte Europea de Derechos Humanos en el caso Deweer (1980),
no es un derecho absoluto y puede estar sujeto a limitaciones en
circunstancias específicas. De hecho, la decisión de no continuar
con la investigación es un ejemplo de esto. El fallo también señala
que las partes pueden renunciar al derecho a ser escuchadas,
siempre que esta renuncia esté suficientemente resguardada. Según
la Corte, "Una renuncia que es claramente beneficiosa para las
personas involucradas y para la administración de justicia, en
principio, no viola la Convención". Por lo tanto, lo que importa es

28
determinar cuándo se puede considerar que la renuncia ha ocurrido
en circunstancias apropiadas. El punto crucial, sin duda, es
establecer si el infractor renunció a su derecho a un juicio y aceptó
participar en un programa de justicia restaurativa de manera
voluntaria, sin coerción.

b) Derecho a un tribunal independiente e imparcial

Los jueces sólo están vinculados a la ley. Los jueces deben actuar en
forma imparcial y son independientes de los otros poderes del Estado y de toda
injerencia que pudiere provenir de los demás integrantes del Poder Judicial o de
los particulares. (Art. 5 CPP)

González-Ballesteros (2009) expresa en este sentido que: En este


contexto, se critican los sistemas de justicia restaurativa argumentando que, dado
que las víctimas no hablan en representación del tribunal y no tienen
conocimiento completo de todas las alternativas legales disponibles en el caso, no
pueden considerarse un tribunal imparcial. Sin embargo, como se discutió
anteriormente, el derecho a ser escuchado ante un tribunal puede ser renunciado
por las partes involucradas, por lo que un proceso restaurativo no necesariamente
infringe este derecho.

Es claro que ni la víctima ni el infractor en un proceso penal son


independientes ni imparciales, ya que son las partes involucradas en el conflicto
que está siendo juzgado. Por definición, no pueden ser independientes ni
imparciales, ya que están directamente relacionados con el conflicto en cuestión.
Sin embargo, el problema radica en cómo asegurar la legitimidad de la renuncia y
no en la independencia o imparcialidad. Si se acepta que el infractor puede
renunciar a su derecho a un juicio y optar por un proceso alternativo, entonces
debería aceptarse también que este proceso alternativo no necesariamente
cumpla con los mismos requisitos de independencia e imparcialidad, simplemente
porque no es un tribunal.

Por lo tanto, la verdadera pregunta que se debe responder es si se está de


acuerdo o no en permitir un proceso alternativo dentro del sistema penal. Si la

29
respuesta es afirmativa, estos procedimientos deben ser regulados y limitados,
pero de una manera que permita que el proceso cumpla con sus objetivos.

Continúa expresando la autora que, visto de este modo, la justicia


restaurativa tiene como objetivo resolver los conflictos generados por un ilícito, de
forma más significativa y humana posible, pero no necesariamente se aleja de las
imposiciones de reglas y normativas. Hay que establecer que en un encuentro
restaurativo el ofensor y la víctima se enfrentan cara a cara, lo que muchas veces
es extremadamente difícil, y hasta traumático, ya que el ofensor debe
comprometerse a resarcir de manera significativa los perjuicios causados.

c) Presunción de inocencia

Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal hasta tanto
una sentencia irrevocable declare su responsabilidad. Corresponde a la acusación
destruir dicha presunción. (Art. 14 CPP). Respecto a este señalamiento,
González-Ballesteros (2009), relacionado con los programas de justicia
restaurativa, expresa que: Se critica el hecho de que en los programas de justicia
restaurativa todas las partes deben aceptar los hechos fundamentales de la
acusación y, en general, se espera que el infractor asuma su responsabilidad. Sin
embargo, esta crítica carece de fundamento, ya que, en los programas de justicia
restaurativa, el infractor debe admitir su responsabilidad en los hechos del caso,
pero esto no equivale a declararse culpable ante el sistema de justicia penal
convencional.

En este sentido, si el proceso restaurativo es exitoso, la presunción de


inocencia no se ve comprometida, ya que el infractor participa voluntariamente en
el proceso y nunca es considerado "culpable" en los términos legales formales. El
hecho de que el infractor asuma responsabilidad en el contexto restaurativo no
implica una admisión de culpabilidad en el sentido jurídico tradicional.

Por lo tanto, la crítica que sostiene que los programas restaurativos violan
la presunción de inocencia carece de base, ya que la naturaleza misma de estos
programas se centra en el diálogo y la resolución de conflictos, sin afectar la
posición jurídica formal del infractor.

30
d) Derecho a asistencia legal

Ciertamente, todos los imputados tienen el derecho inalienable de


defenderse personalmente y de ser asistidos por un defensor de su elección. En
caso de que no ejerzan este derecho, el Estado les proporciona un defensor.
Además, el imputado puede comunicarse libre y privadamente con su defensor
desde el inicio de los procedimientos y antes de rendir su primera declaración
sobre los hechos (Artículo 18 del Código Procesal Penal).

Los puntos mencionados anteriormente respaldan la idea de que en el


sistema judicial de la República Dominicana es necesario reforzar y fortalecer aún
más los mecanismos ya existentes de métodos alternativos para la resolución de
conflictos, con el objetivo de transformarlos en auténticos programas de justicia
restaurativa.

Ha sido evidente que el sistema judicial se encuentra sobrecargado con


casos que podrían ser resueltos de manera expedita y segura mediante la
implementación de programas de justicia restaurativa formalmente establecidos,
con todas las garantías contempladas en el debido proceso legal. Es importante
destacar que está suficientemente demostrado que en ciertos casos, las
respuestas tradicionales del sistema penal, como la prisión, no solo han sido
ineficaces para reducir la reincidencia, sino que en muchas ocasiones han
contribuido a aumentarla.

En este contexto, la adopción y promoción de programas de justicia


restaurativa en el sistema judicial dominicano puede ofrecer una alternativa más
efectiva y centrada en la resolución de conflictos, en lugar de recurrir
exclusivamente a respuestas punitivas. Estos programas no solo tienen el
potencial de descongestionar el sistema penal, sino que también pueden
contribuir a una mayor satisfacción de las partes involucradas y a la prevención de
la reincidencia, promoviendo una justicia más equitativa y respetuosa de los
derechos fundamentales.

31
2.3 Marco legal a nivel internacional de la protección de menores

El autor Foselledo (2001), afirma que desde hace más de una década el
problema de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es considerado
un tema emergente en la agenda de las Américas. Sin embargo, no es sino hasta
los últimos años que el mismo ha cobrado relevancia en la consideración político
estratégica de los Estados.

Afirma el mismo autor que a medida que la cantidad de niños y niñas que
se suman a la fuerza trabajadora de la región se va incrementando, el número de
ellos y ellas que cae en las diferentes redes de la industria de la explotación
sexual, cualquiera que sea el motivo, también aumenta. Este grave problema ha
afectado significativamente a todos los países de América Latina sin excepción, a
pesar de que la información disponible indica que Asia es la región más golpeada
por el mismo.

Según los informes de UNICEF existen 100 millones de niños y niñas


abandonadas en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América
Latina. Este organismo ha apuntado que cerca de un 65% de los niños que se
encuentran en situación de calle en las capitales de los países de América Latina
se envuelven, de un modo u otro, en la explotación sexual.

De estos, el 15% sobreviven de lo que obtienen por prostituirse y el 50% se


ha involucrado de alguna forma en la prostitución, aunque no de manera
sistemática. La explotación sexual presenta muchísimas dificultades y grandes
desafíos para los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las
agencias intergubernamentales.

En virtud de que América Latina presenta una gran diversidad desde el


punto de vista cultural, social, económico y político y, más aún, una significativa
variedad de etnias y razas que hacen de cada país un contexto diferente y
particular, la definición clara del problema y las explicaciones del mismo se ven
seriamente dificultadas para entender por qué todos los países de la región lo
padecen.

32
Respecto del Marco Legal Internacional, muchos son los instrumentos que
abordan y vinculan, directa o indirectamente, el tema de la explotación sexual.
Algunos de los cuales son:

 Convención sobre Esclavitud, Servidumbre, Trabajos Forzados y Prácticas


Similares” de 1926.
 “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948.
 Legislación Humanitaria y para Refugiados (la Convención de 1951 y el
Protocolo de 1967).

 Convención sobre la Eliminación de toda La Explotación Sexual de Niños,


Niñas y Adolescentes en América Latina Forma de Discriminación contra la
Mujer de 1981.

 Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): el Nº138 de


1976 (sobre la edad mínima de admisión al empleo) y el Nº 182 de 1999
(sobre las peores formas de trabajo infantil).

 La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 que, como es sabido,
constituye el eje paradigmático en materia de derechos de la niñez y la
adolescencia.

Convención sobre los Derechos del Niño

Este instrumento jurídico ha sido ratificado por todos los Estados del
sistema de la Organización de Estados Americanos. En su artículo 34 se
establece en forma explícita: “El compromiso de los Estados Partes consiste en
salvaguardar a los niños contra cualquier forma de explotación y abuso sexual.
Para lograr este objetivo, los Estados tomarán todas las medidas necesarias a
nivel nacional, bilateral y multilateral con el propósito de prevenir: La incitación o
coerción de un niño para involucrarse en actividades sexuales ilícitas. La
explotación de un niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales. La
explotación de un niño en la producción de espectáculos o materiales
pornográficos.

33
En resumen, se busca garantizar la protección integral de los niños contra
la explotación y el abuso sexual en todas sus manifestaciones, y los Estados
asumen la responsabilidad de tomar medidas a nivel local e internacional para
prevenir y combatir estas prácticas.

En cuanto al Protocolo Opcional, éste define una serie de medidas en los


ámbitos jurídico, administrativo y de políticas sociales, que los Estados firmantes
deberán adoptar a fin de garantizar la compatibilidad de la legislación nacional en
términos de protección al niño, sensibilización del público en general, brindar la
asistencia necesaria a las víctimas y asegurar la cooperación internacional
mediante acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales.

Declaración de Estocolmo

En 1996, numerosos dirigentes nacionales e internacionales,


representantes de gobiernos, profesionales y activistas, así como organismos
gubernamentales y no gubernamentales y medios de comunicación de todo el
mundo, se reunieron en Estocolmo, Suecia, en el Congreso Mundial contra la
Explotación Sexual de Menores, donde dicho fenómeno fue concebido
atinadamente, como una forma contemporánea de esclavitud que se encuentra en
expansión y cuya erradicación compromete la acción concertada de todos los
sectores y niveles, local, nacional e internacional.

El trabajo del Congreso se fundamentó en la Convención sobre los


Derechos del Niño, utilizando como guía para los análisis y las discusiones, los
principios que la sustentan: la concepción de la persona menor de edad como
sujeto activo, pleno de derechos y responsabilidades; y el del Interés Superior.

El principio del Interés Superior del Niño es un principio fundamental


establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. Según el artículo 3 de
la Convención:
"En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las

34
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño".

Este artículo establece que en todas las decisiones y acciones que afecten
a los niños, ya sean tomadas por instituciones gubernamentales, organizaciones
de bienestar social, tribunales, autoridades administrativas o legislaturas, se debe
priorizar y dar máxima importancia al interés superior del niño como consideración
fundamental.

Además, la Convención establece que los Estados Partes deben garantizar


que las instituciones, servicios y establecimientos responsables del cuidado o la
protección de los niños cumplan con las normas establecidas por las autoridades
competentes. Esto abarca aspectos como la seguridad, la salud, el número y la
competencia del personal, así como la supervisión adecuada. En otras palabras,
se busca asegurar que los entornos en los que los niños se encuentran sean
seguros, saludables y proporcionen un cuidado adecuado para su bienestar y
desarrollo.

En conjunto, estos elementos subrayan la importancia fundamental del


interés superior del niño en todas las decisiones y acciones relacionadas con
ellos, y la necesidad de proporcionarles entornos protectores y cuidados que
garanticen su bienestar en todos los aspectos. Es importante destacar que la
Convención, como normativa integral, reafirma la aplicación de derechos
humanos básicos reconocidos a todas las personas en otros tratados
internacionales, pero toma en consideración las necesidades específicas de la
niñez y de la adolescencia, con lo cual pone énfasis en su condición de sujetos de
derecho. Además, procura dar contenido y significación real a esa condición, al
establecer la obligación de los Estados de destinar los recursos necesarios para
el pleno cumplimiento y disfrute de los derechos reconocidos.

El numeral 4 del instrumento hace hincapié en que los Estados Partes


deben adoptar todas las medidas necesarias, tanto administrativas como
legislativas y de otro tipo, para garantizar la efectividad de los derechos
reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.

35
En relación con los derechos económicos, sociales y culturales, los
Estados deben implementar estas medidas dentro de sus capacidades y recursos
disponibles. En casos en los que se trate de derechos de esta índole, los Estados
pueden recurrir a la cooperación internacional cuando sea necesario.

En cuanto a la explotación sexual de los menores, el artículo 34 de la


Convención establece que los Estados Partes tienen la responsabilidad de
proteger a los niños contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con
el fin de lograr esta protección, los Estados deben tomar medidas a nivel nacional,
bilateral y multilateral según sea necesario. Específicamente, se destacan tres
aspectos que los Estados deben prevenir:

a) La incitación o coerción para que un niño participe en actividades


sexuales ilegales. b) La explotación de un niño en la prostitución
u otras prácticas sexuales ilícitas. c) La explotación de un niño en
espectáculos o materiales pornográficos.

En resumen, la Convención establece una clara obligación por parte de los


Estados Partes de prevenir y combatir la explotación sexual de los menores a
través de medidas nacionales e internacionales, asegurando así la protección de
los derechos y la seguridad de los niños.

2.4 Derechos fundamentales del menor de edad

En el Código del Menor se establecen y definen una serie de derechos que


son considerados fundamentales para los niños, niñas y adolescentes. Estos
derechos son de vital importancia debido a su naturaleza esencial. Estos
derechos fundamentales están detallados en el Título I del Código del Menor y
engloban los siguientes aspectos:

a) Derechos a la vida y a la Salud. Acerca de esto el artículo 3 dice:


"Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida. El Estado debe
garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la
sobrevivencia, la salud y su desarrollo integral."

36
b) Derecho al nombre y a la nacionalidad. El artículo 4 expresa: "Todos
los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una
nacionalidad."

c) Derecho a ser inscritos en el registro civil. El artículo 5, expone:


"Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser inscritos en el
Registro del Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento, de
conformidad con la ley”.

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia gestionará la


inscripción del nacimiento y la expedición del acta correspondiente al niño, niña o
adolescente, en aquellos casos en que sus padres, madres o responsables estén
imposibilitados de hacerlo, ante el Oficial Civil correspondiente, con la previa
autorización del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

d) Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con


el padre y la madre. El artículo 8 dice al respecto: "Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho, de forma regular y permanente, a mantener
relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre, aun cuando
exista separación entre estos, salvo que ellos sea contrario a su interés superior,
lo que debe ser comprobado y autorizado por la autoridad judicial
correspondiente."

e) Derecho a la cultura, deporte, tiempo libre y recreación. El artículo


10 se expresa que: "Es obligación del Estado, en especial de las instituciones que
integran el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI), garantizar
a todos los niños, niñas y adolescentes el derecho a:

 Disfrutar de todas las manifestaciones culturales que aporten al


desarrollo integral de su persona.
 Espacios adecuados para hacer uso apropiado del tiempo libre.
 Jugar y participar en actividades recreativas y deportivas.
 Educación en áreas artísticas.

37
 Actividades que fomenten el desarrollo del talento y la creatividad.
 Disfrutar de una cultura de paz.

f) Derecho al Medio Ambiente sano. El artículo 11 dice al respecto:


"Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un medio ambiente sano
y a la preservación y disfrute del paisaje. La familia, la comunidad y el Estado
deberán garantizar que le ambiente en que se desarrolle el niño, niña y
adolescente esté libre de contaminación e impida que ponga en peligro su salud. "

g) Derecho a la integridad personal. El artículo 12 expresa que: " En el


Código del Menor, se establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen
el derecho a la integridad personal. Este derecho abarca el respeto a la dignidad
de la persona, la inviolabilidad de su integridad física, psicológica, moral y sexual.
Esto también implica preservar aspectos como su imagen, identidad, autonomía,
ideas, creencias, espacio y objetos personales. "

h) Derecho a la libertad. " Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el


derecho a la libertad personal, así como a la libertad de conciencia, pensamiento,
religión y asociación. Además, también tienen derecho a disfrutar de todas las
demás libertades y derechos establecidos en la Constitución, la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y en este mismo Código"

i) Derecho a la intimidad. "Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el


derecho al honor, la reputación y la protección de su imagen personal. Asimismo,
tienen derecho a la vida privada y a la intimidad tanto personal como familiar.
Estos derechos están resguardados y no pueden ser objeto de intromisiones
arbitrarias o ilegales por parte del Estado, personas físicas o entidades jurídicas."

2.5 Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes

En el artículo 2 del Código se expone claramente los deberes de los Niños,


Niñas y Adolescentes: "El Estado, mediante sus instituciones, los medios de
comunicación, la familia y la comunidad en general, tiene la responsabilidad de

38
incentivar la promoción de valores y principios. Esto se hace con el propósito de
que los niños, niñas y adolescentes puedan llevar a cabo los siguientes deberes:

 Honrar a la Patria a través del respeto a sus símbolos, héroes y heroínas.

 Valorar y respetar la familia como núcleo social, honrando y obedeciendo


a sus padres o responsables, quienes, a su vez, deben aceptar y
respetar sus derechos y no contravenir el ordenamiento jurídico.

 Actuar con apego a los principios de la convivencia democrática,


solidaridad social y humana.

 Respetar la libertad y diversidad de conciencia, pensamiento, religión y


cultura.

 Cumplir con sus responsabilidades escolares, familiares y comunitarias.

 Contribuir a la preservación del medio ambiente, a través de la


conservación de los espacios de la comunidad que habita.

 Cumplir y respetar las leyes, al igual que cualquier otro deber establecido
en las mismas.

39
Capítulo III: Justicia Penal Juvenil

40
3.1 Aspectos generales de la adolescencia

Según Báez (2010) la adolescencia, “es un periodo de transición, una


etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la
adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e
inclusive de desesperación”. Es una etapa de amistades internas, de aflojamiento
de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

No hay teorías fáciles con que se pueda definir a todos los adolescentes, ni
las explicaciones que se dan de su comportamiento nos bastaran para
comprenderlos. Para la persona que quiera comprender la conducta del
adolescente, no hay nada que pueda suplir el análisis atento de una investigación
cuidadosamente realizada, gran parte de esta investigación se ha hecho a la luz
de teorías muy prometedoras, pero la sola teoría, sin la comprobación objetiva, no
sirve de nada.

Se dice que es una etapa de transición, ya que es la línea divisoria entre la


seguridad de la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la
adolescencia ha venido a ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza
propia, distinta de las demás, un periodo de transición entre la niñez y adultez, sin
embargo, si solo se define como la terminación de la niñez por un lado y el
principio de la edad adulta por otro, el concepto adolescencia y para el
adolescente mismo.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona


que se encuentra entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la
adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y
termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. Sin embargo al
igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos no
están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto
muy complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la
osificación de los huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las
características primarias y secundarias del sexo, al igual que las reacciones
psicológicas a estos cambios. No todos estos cambios fisiológicos tienen una

41
elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de ellas son idénticas o
igualmente intensas en todos los individuos.

3.1.1 Concepto de adolescencia

La definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que


la adolescencia es un período de vida en el cual el individuo experimenta diversos
cambios biológicos, psicológicos y sociales. Esta etapa abarca desde los 10 hasta
los 20 años y es caracterizada por la adquisición de la capacidad reproductiva, la
transformación de los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y la
consolidación de la independencia socioeconómica.

La adolescencia es un período de transición fundamental, ya que marca el


paso de la niñez a la adultez, tanto desde una perspectiva biológica como social.
En esta etapa, los individuos experimentan cambios hormonales y físicos
significativos que los llevan a la madurez sexual, y también enfrentan desafíos
psicológicos y emocionales mientras establecen su identidad y roles en la
sociedad.

En muchos países, los adolescentes constituyen una proporción


significativa de la población, representando aproximadamente del 20 al 25% de
ella. Además, la OMS señala que la actividad sexual entre los adolescentes está
en aumento en todo el mundo, lo que puede contribuir a un incremento en la
incidencia de embarazos en mujeres menores de 20 años. Esta etapa de la vida
es crucial para la formación de hábitos saludables, el desarrollo emocional y la
adquisición de habilidades que los prepararán para la vida adulta. Es por ello que
la atención y el apoyo a los adolescentes son de gran importancia para garantizar
su bienestar físico, mental y social.

3.1.2 Etapas de la adolescencia

Ureña (2021) ofrece una clasificación según las diferentes edades,


dividiendo la adolescencia en tres etapas:

42
• Adolescencia Temprana (10 a 13 años): Desde un punto de vista
biológico, esta fase abarca el periodo peripuberal, en el cual ocurren cambios
significativos en el cuerpo y en su funcionamiento, como la llegada de la
menarquia. Desde una perspectiva psicológica, el adolescente empieza a
distanciarse de sus padres y comienza a establecer amistades, en su mayoría,
con individuos de su mismo género. A nivel intelectual, sus habilidades cognitivas
se incrementan junto con sus fantasías; aunque aún tienen dificultades para
controlar sus impulsos y tienden a formular metas profesionales poco realistas.

• Adolescencia Media (14 a 16 años): Esta etapa se considera la fase típica


de la adolescencia, marcada por un crecimiento y desarrollo físico casi completo.
Psicológicamente, se observa una fuerte conexión con los pares, compartiendo
valores y experimentando conflictos con los padres. Para muchos, esta es la edad
en la que comienza la actividad sexual, sintiéndose invulnerables y adoptando
conductas audaces que a menudo conllevan riesgos. La apariencia física cobra
gran importancia, y el interés por la moda es notable.

• Adolescencia Tardía (17 a 19 años): En esta fase, los cambios físicos son
mínimos y la aceptación de la imagen corporal es más sólida. Los adolescentes
se acercan nuevamente a sus padres y sus valores empiezan a tomar una
perspectiva más adulta. Las relaciones íntimas ganan importancia, y el grupo de
amigos comienza a perder relevancia jerárquica. Durante esta etapa, se
desarrolla un sistema de valores más personalizado y realista en cuanto a metas
vocacionales.

Es esencial comprender las características de estas etapas de la


adolescencia, que todos experimentan con variaciones individuales y culturales.
Esto permite interpretar actitudes y entender a los adolescentes, reconociendo
que su comportamiento se ajusta a la etapa de vida que están atravesando.

3.1.3 Características generales de los adolescentes

Ureña (1998) describe la adolescencia como un periodo de cambios


significativos y rápidos que afectan tanto al aspecto morfológico, fisiológico como
psicológico de los individuos.
43
a) Morfológicamente: La adolescencia es una etapa intermedia entre el
crecimiento y el desarrollo completo. Se destaca el crecimiento óseo y muscular.
Se produce la fusión de las epífisis con las diáfisis y el aumento en el volumen del
sistema locomotor, incluyendo ligamentos, tendones y músculos. Este crecimiento
ocurre primero en las extremidades inferiores y luego en el tronco. En las chicas,
las caderas se ensanchan, dando lugar a una apariencia ginoide (caderas más
anchas que los hombros). En los chicos, el ensanchamiento de los hombros
resulta en una apariencia androide (hombros más anchos que las caderas). La
distribución de la grasa subcutánea también cambia, acumulándose en lugares
específicos según el género.

b) Fisiológicamente: Un aspecto clave de la adolescencia es la


diferenciación sexual completa. En los chicos, se observa el desarrollo de los
genitales y las características sexuales secundarias como el cambio de voz y la
aparición de vello en distintas partes del cuerpo. En las chicas, el hito es la
menstruación y la ovulación. El desarrollo esquelético en ambos sexos está
influenciado por las glándulas endocrinas y su funcionalidad.

c) Psicológicamente: Desde una perspectiva psicológica, la adolescencia


se caracteriza por la experimentación, la búsqueda de identidad y la inestabilidad
en objetivos e ideales. Los estados emocionales pueden cambiar rápidamente y a
menudo carecer de una causa aparente, lo que puede desconcertar a los adultos.

La melancolía es común, y los adolescentes tienden a magnificar las


consecuencias de un fracaso, pudiendo sentir obsesión y fatalismo frente a
problemas físicos pasajeros, como acné u otros. En resumen, la adolescencia se
presenta como una etapa de transformaciones físicas, fisiológicas y psicológicas
intensas, marcada por la exploración y la búsqueda de identidad propia.

En muchos casos llevan un "Diario íntimo" que no es más que una


conversación consigo mismo al no poder dialogar con alguien. El movimiento
hacia los demás y la creación de pandillas es una expresión del deseo de darse
a conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión que
son esenciales en este período.

44
Comienzan los primeros flirteos con los que descubren los juegos de
seducción y los sentimientos amorosos con motivo de las relaciones
interpersonales con compañeros del sexo opuesto. Progresivamente las
experiencias sexuales directas van sustituyendo al flirteo, como consecuencia de
las transformaciones de la mentalidad social general y el desarrollo de los
métodos anticonceptivos.

Según Berger (2018) la adopción de todas las formas de rebelión es otro


de los aspectos destacados que caracterizan el comportamiento en esta etapa.
Primeramente, enjuician y acusan a su familia, actitud necesaria para la
construcción personal de los valores que le permitan emanciparse; los padres
captan perfectamente este movimiento y, por regla general, se resisten.

La rebelión contra la sociedad se plasma en el clásico anticonformismo


despreciando o desaprobando cualquier ley, disciplina o convención,
provocando su adhesión a las corrientes extremistas.

En su rebelión contra el universo enjuician el sentido de su propia


existencia, de la vida misma y el significado de todo el universo. Por contra, la
necesidad de recrear valores desemboca en personalidades ricas y fecundas, en
una inspiración auténtica y en realizaciones de calidad, verdaderas renovaciones
de las formas habituales de sentir, pensar y expresarse.

3.1.3 Estilos de crianza de los adolescentes

Según Berger (2018) existen muchas ideas sobre cómo criar a los niños.
Algunos padres adoptan las ideas que sus propios padres usaron. Otros buscan
consejos de sus amigos. Algunos leen libros sobre cómo ser buenos padres.

Otros toman clases ofrecidas en la comunidad. Nadie tiene todas las


respuestas. Sin embargo, los psicólogos y otros científicos sociales ya saben
cuáles prácticas de crianza son más eficaces y tienen más probabilidad de llevar
a resultados buenos para los niños.

45
Según Berger (2018) las ideas sobre cómo criar a los niños se pueden
agrupar en tres estilos. Estas son maneras diferentes de decidir quién de la
familia tiene qué responsabilidad.

Autoritario: Los padres autoritarios siempre tratan de estar en control y


ejercer control sobre los niños. Estos padres fijan reglas estrictas para tratar de
mantener el orden, y normalmente lo hacen sin demostrar mucho afecto o cariño
al niño. Tratan de establecer normas de conducta estrictas y generalmente son
muy críticos de los niños porque no satisfacen los criterios. Les dicen a los niños
lo que deben hacer, tratan de hacerles obedecer y normalmente no les dan
opciones para escoger.

Los padres autoritarios no explican por qué quieren que sus hijos hagan las
cosas. Si un niño pregunta sobre alguna regla u orden, quizás el padre le
conteste, "Porque yo dije". Los padres tienden a concentrarse en el
comportamiento negativo, en vez del positivo, y castigan o regañan a los niños,
muchas veces severamente, porque éstos no siguen las reglas. Los hijos de
padres autoritarios generalmente no aprenden a pensar por sí mismos ni
entienden por qué sus papás exigen cierto comportamiento.

Permisivo: Los padres permisivos ceden la mayoría del control a los hijos.
Fijan muy pocas reglas, si es que fijan algunas, y las que sí fijan generalmente no
se hacen cumplir de manera uniforme. No quieren estar atados a una rutina.
Quieren que sus hijos se sientan libres. No establecen límites ni tienen
expectativas claras de comportamiento para sus hijos, y tienden a aceptarlos de
manera cálida y cariñosa, no importa la conducta de los niños.

Según Berger (2018) los padres permisivos dan a los niños tantas opciones
posibles, aun cuando el niño no sea capaz de tomar una buena decisión. Tienden
a aceptar el comportamiento del niño, sea bueno o malo, y no hacen ningún
comentario sobre si le beneficia o no. Quizás se sienten incapaces de cambiar el
mal comportamiento, u optan por no involucrarse.

46
Demócrata: Los padres demócratas ayudan a los niños a aprender a
valerse por sí mismos y a pensar en las consecuencias de su comportamiento. Lo
hacen al dar a sus hijos expectativas claras y razonables y al explicarles por qué
esperan que los niños se porten de cierta manera.

Gómez (2001) argumenta que hacen seguimiento del comportamiento de


los niños para asegurarse de que cumplan las reglas y expectativas Los padres
que tienen un estilo democrático ofrecen opciones según las habilidades del niño.
Para un niño pequeño, la opción puede ser entre la camisa roja o de rayas. Para
un niño mayor, la opción puede ser entre una manzana, una naranja o un plátano.
Los padres guían el comportamiento de los niños enseñándoles, no
castigándolos.

3.1.4 La Familia y la Educación de los adolescentes

La finalidad de un matrimonio y de una familia, es, por un lado, la felicidad


de los propios cónyuges y su crecimiento humano y espiritual juntos, y por otro
lado, la procreación y educación de los hijos. No puede admitirse un matrimonio
en que sólo se buscara la primera finalidad sin buscar la segunda.

Gómez (2001) argumenta que estaría faltando a una obligación seria y


responsable de ese matrimonio en el seno de la sociedad. Por lo menos en
condiciones y situaciones normales. Es pues, un deber serio de los padres el
saber dedicar parte de su tiempo y su actividad a la atención y cuidado de sus
hijos, tanto en plano material y biológico, como en el plano intelectual y espiritual.

Un descuido en este sentido implica una falta grave en el cumplimiento de


sus obligaciones de padre o de madre. Los padres son los educadores natos y
primeros de sus hijos. Ellos pueden delegar una parte de esa educación en
maestros o educadores escogidos por ellos, pero no en personas que pretendan
inculcarles a sus hijos principios opuestos a los de los padres, o que impidan de
alguna manera el contacto necesario entre padres e hijos, para que pueda darse
la relación educativa entre ellos.

47
Por eso, debe cuidarse que los hijos estén lo suficientemente cerca de la
casa familiar, y que los períodos de alejamiento por permanencia en la escuela u
otras actividades no sean demasiado frecuentes ni prolongados.

Los padres deben velar continuamente sobre todas las actividades de sus
hijos y acompañarles en lo posible en las mismas. Deben atender de modo
especial a sus modos de recreación o diversión, a los programas de radio o TV o
las películas a que tienen acceso, porque pudieran ser dañinas para ellos. Y
observar bien sus compañías y amistades por la misma razón.

La educación es obra de amor. Si los padres dan amor a sus hijos, éstos
percibirán ese amor y devolverán amor. De igual manera, los padres deben dar a
sus hijos el ejemplo de una vida de amor entre ellos dos y reservar sus
discusiones para momentos y lugares en que no estén los hijos presentes. Los
hijos deben ser criados en un ambiente de paz y felicidad. Los padres deben
preocuparse de que ese ambiente se preserve siempre en su hogar.

3.2 Delincuencia Juvenil

La delincuencia juvenil hace referencia a la comisión de delitos por parte de


individuos jóvenes o menores de edad. Un delincuente juvenil es aquel que
reincide en la comisión de crímenes en múltiples ocasiones. La mayoría de los
sistemas legales cuentan con procedimientos específicos para abordar este
problema, tales como centros de detención para jóvenes. Existen diversas teorías
que intentan explicar las causas de la criminalidad, muchas de las cuales también
pueden aplicarse a las razones detrás de los crímenes cometidos por los jóvenes.

Gómez (2001) argumenta que la delincuencia juvenil es un fenómeno de


naturaleza social que amenaza la seguridad pública y va en contra de las normas
sociales establecidas. Esta conducta representa un comportamiento negativo
desde una perspectiva social y legal, y se opone tanto a la ley como a las normas
aceptadas por la sociedad en general (p. 78).

48
Siguiendo los planteamientos de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2010), “La violencia juvenil es fundamentalmente
urbana. Se calcula que un 78% de los jóvenes latinoamericanos vive en ciudades
y sufre las consecuencias de los problemas derivados de la concentración urbana,
que para las autoridades nacionales constituye el principal problema de la
juventud”.

La delincuencia juvenil se refiere a los delitos realizados por jóvenes o


menores de edad. Un delincuente es aquel que reincide y comete crímenes
repetidas veces. La mayoría de los sistemas legales consideran procedimientos
específicos para tratar con este problema, como son los centros juveniles de
detención. Hay multitud de teorías diferentes sobre las causas de la criminalidad,
la mayoría de las cuáles si no todas pueden ser aplicadas a las causas de los
crímenes juveniles.

Gómez (2001) argumenta que los delitos juveniles a menudo captan una
considerable atención por parte de los medios de comunicación y los líderes
políticos. Esto se debe a que el nivel y la naturaleza de los crímenes cometidos
por jóvenes pueden ser utilizados como indicadores del estado general de la
moral y el orden público en un país, lo que puede generar alarma y pánico moral.

Como ha ocurrido con muchos tipos de delitos, los crímenes perpetrados


por jóvenes han experimentado un aumento desde mediados del siglo XX. Existen
diversas teorías que intentan explicar las causas de la delincuencia juvenil, la cual
tiene un papel destacado en la criminología. Esto se debe en parte a que la
cantidad de delitos crece significativamente entre los quince y veinticinco años de
edad. Además, cualquier teoría sobre las raíces de la criminalidad debe abordar la
delincuencia juvenil, ya que los delincuentes adultos probablemente hayan tenido
sus inicios en la delincuencia durante su juventud.

El análisis de la delincuencia juvenil es un tema relevante, no solo en el


ámbito del derecho penal, sino también en la criminología y disciplinas afines. El
aumento constante de los conflictos sociales, que a menudo conlleva un aumento
de la delincuencia, ha impulsado el interés por este tema tanto en países

49
industrializados como en aquellos considerados periféricos, como los países de
América Latina.

Para comprender la importancia de analizar y encontrar soluciones para la


delincuencia juvenil, es necesario contextualizar este fenómeno dentro de las
problemáticas de la sociedad actual. La estructura social en la que los niños y
jóvenes viven en la actualidad se caracteriza por una creciente complejidad,
donde las soluciones no se basan en enfoques tradicionales ni en líderes
carismáticos.

En América Latina, al menos, la delincuencia juvenil se enmarca en un


contexto social marcado por la pobreza, el desempleo, el narcotráfico, la
concentración urbana, la baja escolaridad o el analfabetismo, la violencia sexual y
la desintegración familiar. Estos grupos sociales han sido privados de derechos
humanos fundamentales como el derecho a la vida, la salud, la educación y la
vivienda, lo que afecta su desarrollo.

Además de este contexto, es importante destacar que la sociedad actual


presenta una disminución de los sistemas tradicionales de apoyo para el
desarrollo de la infancia y la adolescencia. Se pueden mencionar al menos tres
formas de apoyo que, debido a los cambios sociales, han perdido fuerza en su
capacidad para contribuir eficazmente al desarrollo de los niños y adolescentes.

3.2.1 Causas de la delincuencia juvenil

Son diversas la causas que conlleva al adolescente a inducirse en el


mundo de la criminalidad estas pueden ser biológica, fisiológicas, patológicas,
influencias externas como el medio en que desarrolla los primeros años de su
vida, carencia de afecto, y atención por parte de los padres o simplemente mala
orientaciones. “Muchos son los factores envueltos en la delincuencia juvenil,
dentro de los cuales interesan en mayor grado aquellos que destacan el ambiente
que se desenvuelven y el carácter, en buena parte evolutivo y coyuntural de este
mal social.”

50
Diversos autores han expresado sus opiniones sobre las causas de la
delincuencia juvenil. Al abordar este tema, es necesario considerar factores
individuales, que se refieren a características personales como defectos
heredados, anomalías mentales y psicológicas, temperamento y carácter. Sin
embargo, es ampliamente reconocido que el entorno social circundante es un
factor influyente crucial en la delincuencia juvenil, y en esto existe un alto grado
de acuerdo entre los expertos.

Son muchos los estudios hechos acerca del factor familiar del niño, del
urbanismo, de las malas compañías, de la literatura mal sana, del ludo, del juego,
del factor económico. Frente a los datos estadísticos y a una delincuencia infantil
en escandaloso crecimiento, se ha afirmado que el menor delincuente es ante
todo una víctima del medio social, que, si hay alguien responsable, lo es la
sociedad, que, en fin, género de delincuencia, antes que objeto de la justicia
penal, lo es de la pedagogía correccional.

Dándose hoy cierto, como se da que la delincuencia infantil y la de la


juventud forman parte, la más extensa de la delincuencia total; que la gran
mayoría de la delincuencia y de la mala vida de los adultos se inició en la infancia
y en la adolescencia; y sabido que si logra conocer las causas de la delincuencia
infantil, se puede llegar a conocer bastante la de los adultos, por todos esto, se
han realizado estudios profundos acerca de este asunto y aplicado grandes
sumas de dinero por los estados, para evitar o disminuirlo.

Las causas de la delincuencia infantil, son pues, ante todo, sociales,


nacidas de la falta de educación, de albergue, de cuidados, de higiene, en una
palabra: debido al abandono físico y moral en que se mantiene padres e
instituciones.

3.2.2 Clasificación de los delitos juvenil

Los delitos juveniles tienen su escenario en los diferentes niveles de la


sociedad, siguiendo en lo fundamental a la sociología norteamericana la
clasificaremos en:

51
Los Delitos Callejeros Esta expresión, de puro corte policial se refiere a
aquellos delitos que generalmente son denunciados y perseguidos por los
cuerpos policiales en sus niveles operacionales. Es decir que son el producto de
la Acción directa de los delincuentes contra las propiedades y la integridad física
de los vecinos de la comunidad, por lo que son atendidos habitualmente por las
dotaciones policiales locales.

Los delitos callejeros son muy comunes y frecuentes hoy día en casi todo
el mundo; pero la mayor parte de estos llegan a ser denunciados siquiera a las
agencias de control, sobre todo los robos.

La mayor parte de estos delitos son cometidos por sujetos de sexo


masculino que viven en la zona urbana; se dan más frecuentemente en los
sectores empobrecidos, de donde salen también, en su gran mayoría las víctimas.

Las tasas de condena a las mujeres con respecto a los hombres, en


general, es cinco veces menos en países industrializados y una diez veces menos
en países de economía agropecuaria, pero hay evidencia es mucho menor en la
práctica, solo que esto delitos de las mujeres son denunciados y condenados con
menor frecuencia en los países tradicionales.

El Robo

Este es el nombre genérico que recibe los delitos de apropiación de objetos


muebles, los que constituyen, por si solo alrededor del 80% de los delitos
callejeros en la época actual. Existen muchas variedades de robo, entre las que
se destacan la ratería o hurto de menor de objetivos que son dejados sin un
cuidado efectivo; el hurto mayor, que es robo con algún tipo de violencia
instantánea o fuga subsiguiente, generalmente usando el factor sorpresa.

El Tráfico Ilegal

Los delitos callejeros son más comunes, después del robo, son los que
tienen que ver con la compraventa de objetos o actividades que son prohibidas

52
por las leyes y normas vigentes en una sociedad, como son la prostitución, los
juegos ilegales, el tráfico de armas, drogas, divisas etc.

Entre esto es frecuente la mezcla de varios delitos, como la trata de blanca,


el tráfico de drogas, el juego ilegal, la compraventa de objetos robados, junto a la
estafa y la fullería, todo ese esto constituyen, aproximadamente, el 15% de tales
delitos.

Una de las características peculiares del tráfico ilegal es la complicidad que


muchas veces se establece entre el victimario y la víctimas o clientes de dicho
comercio, por la relación de dependencia que tiende a establecerse entre ambas
partes.

Otro rasgo fundamental de tráfico ilegal que lo distingue con respecto a


otros delitos, es que tiende a obedecer a las leyes del mercado, ya que donde
quiera que surge demanda de estos bienes y servicios con respaldo económico,
aparece la ofenda, y los precios se mantienen en estrecha relación con los costos
de riesgo de su procesamiento, traslado y mercadeo.

El Vandalismo

Este término, reminiscencia de las bandas destructoras de la etnia teutona


que invadieron a Europa occidental y África durante el siglo v de nuestra era, se
utiliza actualmente para referirse a la destrucción indiscriminada de bienes
muebles e inmuebles, con las propias manos o con la ayuda de instrumentos
contundente y cortante.

El vandalismo es común en los motines populares y acompañados de


saqueo y otros actos de violencia. También son frecuentes en los barrios pobres y
sobre todo muy populoso, en general contra casas desocupadas y edificaciones
de fácil acceso o plazas públicas pocas vigiladas. Sus móviles suelen ser
demostraciones de valor y precisión, particularmente durante la primera
adolescencia y luego el odio social o político y la intimidación, para prevenir la
ejecución de alguna decisión de los poderes públicos o grupos privados.

53
El Asalto

Dicho delito se refiere, en forma genérica, al uso de la violencia al perpetrar a


un acto ilícito. Puede tratarse de amenazas o bien vías de hechos que van desde
simples empujones para amedrentar, hasta las peores torturas el asesinato, si las
condiciones así lo determinan. Este es un mal que diariamente se vive en nuestra
sociedad dominicana, y en el cual son los jóvenes en su gran mayoría sus
principales protagonistas.

Homicidio

Este es el más grave de los delitos juveniles, dadas sus implicaciones


sociales y morales, ya que se trata de la supresión de la vida humana. Nuestro
código penal establece en su Art. 95 “el que voluntariamente mata a otro se hace
reo de homicidio”.

El homicidio como delito es una manifestación mas común en los hombres


que entre las mujeres; mas frecuente en los jóvenes que en los adultos mayores;
se produce mas a menudo en la zona urbana que en la zona rural, y se da mas en
la clase baja que en la capas superiores de la sociedad.

3.2.3 Factores que inciden en la delincuencia Juvenil

A continuación, se presenta el análisis de los principales factores que


tienen incidencia en los casos de delincuencia juvenil:

1. Familiar

Este factor ha sido uno de los más estudiados y cuestionados, sobre todo
por la percepción del vínculo familiar está en riesgo permanente de desequilibrio.
Gómez, (2001) explica que:

“La existencia de diversos fenómenos que estarían poniendo en


juego la estabilidad familiar, tales fenómenos son: la disolución de la
pareja; la disfunción familiar; la incomprensión generacional; el

54
aislamiento de los ancianos, la dispersión temprana de los hijos o su
abandono, que puede conducir a la vagancia y a la delincuencia
infantil, drogadicción o la prostitución”.

La crisis por la que atraviesa la familia en esta ciudad, no sólo se puede


interpretar como deterioro, sino también como el nacimiento de cambios
necesarios, es de ahí, que se debe reflexionar, de manera circunstancial, sobre
todos los cambios que surgen dentro de la misma, observando esto desde un
punto de vista positivo.

En la actualidad, la familia está en crisis, ésta se centra en las reglas que


los padres tienen dentro del entorno familiar, es decir, la forma de educar a sus
hijos y el proceso de cómo resolver los conflictos familiares. Hoy en día, el índice
de divorcio, la situación económica, la violencia entre los adolescentes, el alto
consumo de drogas, los problemas alimenticios y el maltrato físico, son evidencias
de que algo está funcionando mal en el hogar y está llevando a la desintegración
familiar y social, la cual envuelve a esta sociedad.

2. Económicos

Para Martínez (2010):

“La sociedad influye mucho en cada persona, principalmente en los


jóvenes, son muy débiles y se podría decir que un poco manejables y
se trata de comportarse de tal manera que la sociedad pueda aprobar,
pero no exactamente escogemos el comportamiento bueno, hoy en día
la sociedad juvenil ha avanzado mucho y existen tal vez modas,
modismos, que se tratan de seguir para ser aceptados por ciertos
grupos de amistades”.

En cada esquina se puede observar grupos de jóvenes drogándose,


tomando alcohol, quizá planeado nuevas actividades delictivas y muchas veces
los padres no ponen la debida atención en los chicos y ellos se refugian en las

55
amistades, amistades que se aprovechan la debilidad y te llevan a caminos
oscuros.

3. Cultural

Este factor ha ido en aumento, en la medida de que un gran porcentaje de


jóvenes se encuentran separados de sus familias, debido al fenómeno de la
migración, o no se cuenta con políticas en cuanto a lo deportivo, recreacional,
además de no existir asociaciones culturales (clubes) que se dediquen al trabajo
con los jóvenes.

Aunque grandes agrupaciones de jóvenes no siempre se encuentran


asociadas con un aumento de la delincuencia y la violencia, la correlación es
fuerte cuando se consideran en el contexto del aumento de la pobreza y el rápido
crecimiento de las ciudades, tal como sucede en las zonas urbanas de la
República Dominicana.

4. Individuales

Estos factores se refieren a las causales que inciden para que los jóvenes
decidan inclinarse por actividades delictivas. Algunos de los factores de riesgo
que más influyen en este sentido son:

 Consumo de drogas y alcohol. Aunque los datos sobre el consumo de


drogas y alcohol son escasos, la información disponible sugiere una gran
aceptación del alcohol en los jóvenes en la Ciudad de San Cristóbal, a
todos los niveles, sumado esto al consumo de drogas. El nivel de
accesibilidad de sustancias psicoactivas los expones a altos índices de
violencia.

 Temprana edad en la iniciación de la actividad sexual, la cual cada día es


más baja en San Cristóbal. Los embarazos adolescentes resultan una
preocupación importante por cuanto es un factor que contribuye en gran
medida a las complicaciones durante el parto. Por ser una de las ciudades

56
más grandes, San Cristóbal ocupa uno de los primeros lugares respecto
del número de nacimientos entre mujeres de 15 a 19 años.

 Vinculación a bandas y crimen organizado, lo cual es un elemento


creciente en la Ciudad de San Cristóbal, lo cual viene marcado por
aumento en la cantidad e influencia de las pandillas que operan en los
diferentes barrios, disputándose puntos de drogas y/o cometiendo atracos
y delitos por encargo.

En este sentido, el estudio realizado por Montero (2013) refleja datos


estadísticos interesantes, ya que, al cuestionar a los 32 jóvenes en la ciudad de
San Cristóbal, que guardaban prisión por hechos ilícitos cometidos, sobre los
factores de riesgos al momento de cometer el hecho.

3.3 Marco Jurídico de la Justicia penal juvenil en República Dominicana

El origen del Código del Menor se origina en la Convención sobre los


Derechos del Niño, la cual fue aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas
en 1989. El Estado Dominicano ratificó este relevante instrumento internacional
en 1991, lo que sirvió como guía para las políticas relacionadas con los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

La ratificación de esta Convención obliga a los Estados Partes a


implementar medidas educativas, administrativas, de movilización social y
normativas para difundir y aplicar sus disposiciones.

En concordancia con este compromiso, en 1994 la República Dominicana


promulgó la Ley 14-94, mediante la cual se estableció el Código para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Este Código marcó el inicio de un
proceso para adaptar el marco jurídico a las exigencias de la Convención. La ley
entró en efecto en enero de 1995, introduciendo cambios significativos en la
manera en que los individuos, las familias, las instituciones y el sistema de justicia
deben interactuar con los niños y adolescentes.

57
El 26 de abril del año 2001, se realizó un Congreso de Gobierno a favor de
la Infancia y la Adolescencia, en el que el Presidente de la República Ing. Hipólito
Mejía mediante el decreto 477-01 declaró de alta prioridad nacional la protección
de los niños, niñas y adolescentes e instruyó a todos los secretarios de Estado y
demás funcionarios del gobierno central a dar las atenciones debidas a los
responsables del sector niñez, a fin de garantizar la protección integral de
nuestros niños, niñas y adolescentes.

De igual manera, se emitió el decreto 476-01 que creó una comisión


interinstitucional para elaborar la propuesta de reforma a la ley 14-94 o Código de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Desde esa fecha un conjunto de
instituciones provenientes del sector gubernamental, así como organizaciones no
gubernamentales como fueron: Consejo Nacional para la Niñez. Dirección
Técnica del Organismo Rector. Las Secretarias del Trabajo, Mujer, Salud.
Procuraduría General de la Republica. Niños del Camino. Visión Mundial. Acción
Callejera. Muchachos y Muchachas con Don Bosco. Caminante, Instituto de la
Familia, CIPAF.

Dichas organizaciones, con la asesoría de la Suprema Corte de Justicia y


UNICEF asumieron un rol protagónico durante dos años para la elaboración de
una propuesta de Ley que fuera consensuada y, sobre todo, legitimada y
coherente con los principios y fundamentos de la Convención Interamericana
sobre los Derechos del Niño.

La aprobación y consiguiente promulgación del Código para el sistema de


Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley
136-03) el 7 de agosto de 2003 refleja la firme intención del Estado Dominicano
de cumplir con el compromiso de respetar y salvaguardar los derechos humanos
que están debidamente reconocidos para los niños, niñas y adolescentes.

De acuerdo a Valera (2001), la República Dominicana es una nación donde


más del cuarenta por ciento (40%) de su población está compuesta por menores
de 18 años, con una proporción aún mayor por debajo de los 15 años.

58
Por lo tanto, esta legislación puede considerarse una respuesta directa a
las necesidades de la mayoría de la sociedad dominicana. Aunque en el año 2012
la población menor de 18 años representa el 36,25% de los habitantes de
República Dominicana, se destaca que el 47% de los individuos en situación de
pobreza tiene menos de 18 años, tal como lo señala el Análisis de la Situación de
la Infancia y la Adolescencia en la República Dominicana (SITAN) del Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia 2012 (UNICEF).

El presente Código del menor se configura como una respuesta legal que
el Estado Dominicano ha establecido con el propósito de cumplir con la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Esta representación
constituye tanto un compromiso internacional como nacional, alineado con la
evolución de la sociedad hacia la superación de antiguos conceptos que excluían
a los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos. Los principios
fundamentales incluidos en este Código forman parte de la implementación de los
derechos internacionales y abarcan los siguientes aspectos:

1. Presunción de Minoridad: Ante dudas sobre la edad de una persona, se


considerará que es niño, niña o adolescente hasta que se demuestre lo
contrario, según lo establecido en el Código.

2. Principio de Igualdad y No Discriminación: Todas las disposiciones del


Código se aplican de manera igualitaria a todos los niños, niñas y
adolescentes, sin importar su raza, género, edad, creencias, origen étnico,
discapacidad u otras condiciones.

3. Interés Superior de Niño, Niña y Adolescente: Este principio debe ser


considerado siempre en la interpretación y aplicación del Código. Se trata
de asegurar el desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus derechos,
tomando en cuenta sus opiniones, equilibrio entre derechos y bien común,
entre otros factores.

59
4. Principio de Prioridad Absoluta: El Estado y la sociedad tienen la obligación
prioritaria de garantizar todos los derechos fundamentales de los niños,
niñas y adolescentes. Esto implica primacía en políticas, protección en
todas las circunstancias, preferencia en servicios y prevalencia de sus
derechos en situaciones de conflicto.

5. Obligaciones Generales Estatales: El Estado está obligado a tomar todas


las medidas necesarias para asegurar que los derechos de los niños, niñas
y adolescentes se ejerzan plenamente. Esto incluye no alegar limitaciones
presupuestarias para incumplir estas obligaciones.

6. Obligaciones Generales de la Familia: La familia tiene la responsabilidad


primordial de garantizar que los niños, niñas y adolescentes ejerzan y
disfruten de sus derechos. Padres y madres comparten igualmente el
cuidado, desarrollo, educación y protección de sus hijos e hijas.

7. Participación de la Sociedad: Tanto la sociedad como sus organizaciones


tienen el derecho y deber de participar activamente en la defensa de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes. El Estado debe facilitar la
participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en
políticas de protección.

8. Principio de Gratuidad de las Actuaciones: Cualquier solicitud o actuación


relacionada con asuntos del Código no debe generar costos adicionales
para las partes. Los funcionarios encargados de estos asuntos deben
atenderlos con prioridad y sin cobrar tasas o impuestos.

3.4 Tratados Internacionales

Respecto del Marco Legal Internacional, muchos son los instrumentos que
abordan y vinculan, directa o indirectamente, el tema de la protección de los
menores. Algunos de los cuales son: 1) Convención sobre Esclavitud,
Servidumbre, Trabajos Forzados y Prácticas Similares” de 1926. 2) Declaración
Universal de Derechos Humanos” de 1948. 3) Legislación Humanitaria y para

60
Refugiados (la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967). 4) Convención sobre
la Eliminación de toda La Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en
América Latina Forma de Discriminación contra la Mujer de 1981. 5) Convenios
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): el Nº138 de 1976 (sobre la
edad mínima de admisión al empleo) y el Nº 182 de 1999 (sobre las peores
formas de trabajo infantil).

La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 es un referente


fundamental en lo que respecta a los derechos de los niños y adolescentes. Este
tratado internacional establece un conjunto de principios y normas que buscan
proteger y promover los derechos de esta población en todo el mundo. Asimismo,
el Protocolo Opcional a la Convención sobre los Derechos del Niño se enfoca
específicamente en la problemática de la venta de niños, la prostitución infantil y
la utilización de niños en material pornográfico. Este protocolo es un instrumento
adicional que refuerza la protección de los niños contra formas graves de
explotación y abuso.

3.5 Privación de Libertad de los Niños, Niñas y Adolescentes

Según Encinas (2004), la privación de libertad se considera una sanción de


carácter excepcional, que se debe aplicar únicamente cuando no es posible
recurrir a ninguna otra forma de sanción. El Juez de Niños, Niñas y Adolescentes
está obligado a explicar en la sentencia su decisión de imponer este tipo de
sanción, ya sea en forma de privación de libertad domiciliaria, privación de libertad
en tiempo libre o semilibertad, o privación de libertad en centros de internamiento
especializados. Dentro del ámbito de sanciones privativas de libertad, que es el
enfoque de esta investigación, se definen las siguientes modalidades: privación
de libertad domiciliaria, privación de libertad durante el tiempo libre o semilibertad,
y privación de libertad en centros especializados destinados para este propósito.

Privación de libertad domiciliaria: La privación de libertad domiciliaria


implica que la persona adolescente imputada es confinada en su propio hogar,
bajo la supervisión de su familia o responsables legales. En caso de que no exista
un entorno familiar adecuado, se puede decidir, con el consentimiento previo del

61
adolescente, imponer la privación de libertad domiciliaria en otro lugar de
residencia o en una institución privada confiable y con experiencia en este tipo de
sanciones. Durante la privación de libertad domiciliaria, se debe garantizar que el
cumplimiento de sus deberes y la asistencia a una institución educativa no se
vean afectados. Esta sanción no puede exceder un período de seis (6) meses.

Privación de libertad durante el tiempo libre o semilibertad: Esta


modalidad de la privación de la libertad debe cumplirse en un centro
especializado, durante el tiempo libre, días de asueto, y fines de semana en que
no tenga la obligación de asistir a la docencia. En caso de que se ordene la
privación de la libertad domiciliaria o en tiempo libre, en la misma sentencia, el
juez fijará la sanción privativa de libertad que deberá cumplir la persona
adolescente en un centro especializado, para el caso de incumplimiento de las
medidas dispuestas en la sentencia, por causa que le sea imputable. En ningún
caso la sanción privativa de libertad podrá ser mayor de seis (6) meses.

La privación de libertad definitiva en un centro especializado. La


privación de libertad definitiva en un centro especializado implica que la persona
adolescente no tiene la libertad de salir voluntariamente. Esta sanción se reserva
para casos excepcionales y solo se puede aplicar cuando la persona adolescente
ha sido declarada responsable mediante una sentencia firme por cometer al
menos uno de los siguientes actos infraccionales: homicidio, lesiones físicas
permanentes, violación y agresión sexual, robo agravado, secuestro, venta y
distribución de drogas narcóticas.

La decisión de enviar a la persona adolescente a un centro especializado


de privación de libertad puede tomarse si incumple injustificadamente sanciones
socioeducativas u órdenes de orientación o supervisión impuestas previamente.
Al determinar la sanción, el Juez de Niños, Niñas y Adolescentes debe considerar
varios criterios:
4 Comprobación de la comisión del acto infraccional y la participación del
adolescente.
5 Evaluación psicológica y sociofamiliar del adolescente imputado.

62
6 Proporcionalidad y racionalidad de la sanción en relación al daño causado por
la conducta delictiva, su inserción familiar y comunitaria, y su viabilidad en
condiciones reales.
7 Edad y circunstancias personales, familiares y sociales del adolescente.
8 Circunstancias en las que se cometieron las infracciones penales, incluyendo
factores que puedan atenuar o eximir su responsabilidad.
9 Esfuerzos del adolescente por reparar el daño causado.
10 Cualquier otro supuesto establecido por la legislación penal que garantice los
principios del Código.

En cuanto a la revisión de la sanción: Al cumplimiento de la mitad de la


pena impuesta, el juez de ejecución deberá revisar de oficio o a solicitud de parte,
o por recomendación técnica del equipo multidisciplinario que supervisa la
ejecución de la sanción, la posibilidad de sustituir esta sanción por otra más leve,
de conformidad con el desenvolvimiento de la persona adolescente durante el
cumplimiento de la privación de libertad”.

La privación provisional de libertad como medida cautelar. La privación


provisional de libertad es una medida cautelar que se aplica en circunstancias
excepcionales y se ordena mediante una sentencia motivada. Solo se utilizará
cuando no sea viable aplicar una medida cautelar menos severa. Bajo ninguna
circunstancia se puede ordenar con el propósito de realizar evaluaciones
psicosociales o pruebas físicas para determinar la edad de la persona
adolescente.

La privación provisional de libertad puede ser ordenada si hay pruebas


suficientes que respalden razonablemente que la persona adolescente podría ser
autor o cómplice de una infracción a la ley penal. Además, para que esta medida
sea aplicada, la infracción en cuestión debe ser aquella que en el derecho común
conlleve una sanción superior a cinco años. Debe estar presente al menos una de
las siguientes circunstancias adicionales:
 Riesgo razonable de que el adolescente evada la acción de la justicia.
 Posibilidad de destrucción u obstrucción de pruebas.
 Peligro para la víctima, denunciante, querellante o testigo.
63
En resumen, la privación provisional de libertad es una medida cautelar
excepcional que se aplica en casos específicos cuando existen pruebas
suficientes de la participación del adolescente en una infracción penal grave y
cuando ciertas circunstancias adicionales están presentes. Su ordenamiento debe
estar debidamente justificado en una sentencia.

La privación provisional de libertad, ordenada por el juez durante la


investigación, tendrá una duración máxima de treinta (30) días y podrá ser
sustituida por otra medida menos grave en cualquier momento, a solicitud de
partes. Aunque en la investigación realizada se pudo constatar que el 50% de los
adolescentes en condición de preventivos que integran la población del Centro de
Atención Integral Bella Vista exceden el tiempo determinado por la ley.

Cuando el Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes estime que


debe prorrogarse, deberá solicitarlo, exponiendo sus motivaciones al Juez de
Niños, Niñas y Adolescentes, quien valorará las actuaciones y circunstancias
particulares del caso para establecer el plazo de la prórroga, y en ningún caso
ésta podrá ser mayor de quince (15) días.

El Juez de Niños, Niñas y Adolescentes, al imponer sanciones socio


educativas y órdenes de orientación y supervisión, fijará en la misma sentencia la
sanción privativa de libertad que deberá cumplir la persona adolescente para el
caso de que ésta no observe la o las medidas dispuesta por la sentencia, siempre
que fuere por causa que le sea imputable.

El propósito de la sanción en el ámbito de los adolescentes en conflicto con la


ley penal es la educación, rehabilitación y reintegración social. Es responsabilidad
del juez encargado de la ejecución de la sanción asegurarse de que el
cumplimiento de la misma logre esta finalidad. Cuando se determina la
responsabilidad penal de un adolescente, ya sea por haber cometido una
infracción o por haber participado en ella, el juez tiene la facultad de imponer
diferentes tipos de sanciones de manera simultánea, sucesiva o alternativa,
siempre garantizando la proporcionalidad.

64
Los tipos de sanciones que se pueden aplicar son los siguientes:
 Sanciones socio-educativas.
 Órdenes de orientación y supervisión.
 Sanciones privativas de libertad.

El artículo 343 de la Ley 136-03 establece el objetivo de la ejecución de la


sanción, que consiste en "establecer y promover las acciones sociales necesarias
para permitir que la persona adolescente sancionada penalmente logre su
desarrollo personal integral y su reintegración en la familia y la sociedad. También
se busca el pleno desarrollo de sus capacidades y el sentido de responsabilidad".

Una vez sancionados los adolescentes que infringen la ley es deber tanto
del Juez de la ejecución, como del equipo Multidisciplinario que esta supuesto a
existir en cada departamento Judicial, dar el acompañamiento necesario que
permita según lo establece la misma ley en su artículo 344 Lo siguiente: a)
Satisfacer las necesidades básicas de la persona adolescente sancionada; b)
Posibilitar su desarrollo personal; c) Reforzar su sentimiento de dignidad y
autoestima; d) Incorporar activamente a la persona adolescente en la elaboración
y ejecución de su plan individual de desarrollo personal; e) Minimizar los efectos
negativos que la sanción pudiera tener en su vida futura; f) Fomentar, cuando sea
posible y conveniente, los vínculos familiares y sociales que contribuyan a su
desarrollo personal; g) Promover los contactos abiertos entre la persona
sancionada y la comunidad local, en la medida de lo posible.

Todos estos medios antes enunciados están basados en el principio de


interés superior de la persona sancionada y cinco principios generales que la ley
136-03 plantea como punto de partida en que las autoridades deben ejecutar las
sanciones impuestas a saber:

Principio de Humanidad. En la ejecución de todo tipo de sanción deberá


partirse del principio del interés superior de la persona adolescente sancionada,
respetarse su dignidad y sus derechos fundamentales. (Artículo. 345)

65
Principio de Legalidad Durante la Ejecución. Ninguna persona
adolescente sancionada puede sufrir limitación alguna a su libertad u otros
derechos que no sean consecuencia directa e inevitable de la sanción impuesta.
(Artículo. 346)

Principio de Tipicidad de la Sanción. Ninguna persona Adolescente


sancionada puede ser sometida a medidas o restricciones de cualquier derecho
que no esté debidamente establecido en este Código o en el respectivo
reglamento, con anterioridad a la comisión del acto infraccionar. (Artículo. 347)

Debido Proceso. Durante la tramitación de todo procedimiento, dentro de


la ejecución de las sanciones penales a la persona Adolescente, se debe respetar
el debido proceso. (Artículo. 348)

3.6 Estado como responsable de la prevención y control de la delincuencia


juvenil

La Constitución de la República Dominicana, en su artículo 8, establece


que una de las funciones fundamentales del Estado es asegurar la protección
efectiva de los derechos de cada individuo, respetando su dignidad y
proporcionándole los medios necesarios para su desarrollo en condiciones de
igualdad, equidad y progresividad. Esta función debe cumplirse en consonancia
con el respeto a la libertad individual, la justicia social y el bienestar general,
manteniendo la armonía con el orden público y los derechos de todas las
personas. En resumen, el artículo 8 de la Constitución Dominicana destaca la
responsabilidad primordial del Estado en garantizar el bienestar, el desarrollo y los
derechos de cada persona en el país.

De lo anterior se infiere que, el Estado dominicano es el garante de la


protección efectiva de los derechos de todos los ciudadanos, mediante la
búsqueda de políticas efectivas de control y supervisión, las cuales no deben
reñir con los derechos fundamentales que la misma Constitución tutela. Desde el
Estado, deben proponerse las instituciones e instrumentos que serán las
directrices para la sanción, prevención y reeducación de aquellos ciudadanos,

66
que por una u otra razón han delinquido, lo que se llama Política Criminal, la cual
se desarrolla a continuación y contribuir así con la seguridad ciudadana como
medida indispensable para que el Estado cumpla sus fines.

El Estado Dominicano, le asigna rango constitucional al derecho de la


educación, estableciéndose en el artículo 63, numeral 1 lo siguiente: “La
educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda
su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus
valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los
demás bienes y valores de la cultura”

Lo anterior expresa que, es una responsabilidad del Estado velar por la


calidad de la educación general, el cumplimiento de sus fines y la formación
moral, intelectual y física del educando; además tiene la obligación de ofertar el
número de horas lectivas que aseguren el logro de los objetivos educacionales.
Según la Procuraduría General de la República (2012, p. 7) “El campo de la
política social ofrece un sinnúmero de posibilidades para trabajar con efectividad
en esta materia, prestando atención a las condiciones que favorecen las
conductas delictivas y considerando medidas que actúen como reductoras de la
violencia, especialmente en el ámbito donde se forman los jóvenes, es decir la
escuela”.

Ha sido evidente, que, desde el Estado, se ha puesto en marcha acciones


de apoyo al sistema educativo, comenzando por la asignación del 4% del
presupuesto nacional y las diversas actividades que esto envuelve, con el objetivo
de fortalecer el sistema educativo y lograr mejores resultados.

Desde el año 2011, se han venido estableciendo estrategias de


cooperación entre la Procuraduría General de la República y el Ministerio de
Educación, tal es el caso del convenio de colaboración suscrito entre ambas
instituciones el 12 de octubre del citado año, con el objetivo de impulsar el
proyecto de fiscalías escolares, a fin de contribuir a la erradicación de la violencia
en los centros educativos públicos y privados. Además de la prevención de

67
infracciones y la participación de la comunidad en la solución pacifica de los
conflictos.

Lo anterior expresa que, desde el sistema educativo, deben ir creándose


las bases que contribuyen a la reducción de factores de riesgos, que llevan a los
jóvenes a delinquir, es ahí donde radica la importancia de que la Escuela, como
Institución Social, juegue un papel preponderante en la política criminal del
Estado.

Partiendo de la idea anterior, encontramos convenientes las


consideraciones de Añez y Han (2011) los cuales argumentan con mucha
propiedad que planear el sistema de justicia penal, no supone únicamente un
marco normativo en función de cifras, tiene que ver además con calidad de vida,
se apoya en la educación, la salud, la nutrición, el trabajo, la vivienda, el salario, la
recreación, entre otros, es muchos más que la policía, los tribunales y las
cárceles; se trata de investigar, juzgar y sancionar, pero también de desarrollar al
pueblo.

En este sentido, la política criminal del Estado Dominicano en materia de


delincuencia juvenil, debe ser considerada como una sección de la política social,
es decir que la integración de todos los sectores de la sociedad, deben unir
esfuerzos para un adecuado abordaje de los índices de criminalidad juvenil, cuyo
tratamiento jurídico deben ser asumido dentro de un plan de acción integral.

68
Capítulo IV: Presentación, Discusión y Análisis de los
Resultados

69
4.1 Presentación de los resultados

Resultados de la encuesta realizada a los abogados

Tabla No. 1
Sexo
Alternativa Frecuencia %
Masculino 16 64
Femenino 9 36
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 1 del cuestionario aplicado a los abogados

Gráfico No. 1
Sexo

Fuente: Tabla No. 1

La presente tabla muestra que el 64% de los encuestados pertenecen al sexo


masculino y el 36% son del sexo femenino. Por lo que se evidencia que entre la
población encuestada los hombres eran la mayoría.

70
Tabla No. 2
Tiempo que lleva usted en el ejercicio de su profesión de abogado/a
Alternativa Frecuencia %
De 1 a 5 años 5 20
De 6 a 10 años 6 24
De 11 a 15 años 10 40
Más de 16 años 4 16
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los abogados

Gráfico No.2
Tiempo que lleva usted en el ejercicio de su profesión de abogado/a

Fuente: Tabla 2.

El 40% de los encuestados asegura tener de 11 a 15 años en el ejercicio de su


profesión de abogado/a, el 24% dice tener de 6 a 10 años, el 20% de 1 a 5 años y
el 16% dice tener más de 16 años en la profesión.

71
Tabla No. 3
La jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal cuenta
con las estructuras, condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva
la aplicación del debido proceso
Alternativa Frecuencia %
Mucha frecuencia 0 0
Con frecuencia 10 40
Poca frecuencia 15 60
Nunca 0 0
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 3 del cuestionario aplicado a los abogados.

Gráfico No.3
La jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal cuenta
con las estructuras, condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva
la aplicación del debido proceso

Fuente: Tabla No. 3

El 60% de los encuestados dice que con poca frecuencia la jurisdicción de


Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal cuenta con las estructuras,
condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva la aplicación del debido
proceso y el 40% con frecuencia.

72
Tabla No. 4
Frecuencia con que se planteada aplicar alguna medida de solución alterna
al conflicto penal en San Cristóbal
Alternativa Frecuencia %
Mucha frecuencia 0 0
Con frecuencia 8 32
Poca frecuencia 17 68
Nunca 0 0
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 4 del cuestionario aplicado a los abogados

Gráfico No.4
Frecuencia con que se planteada aplicar alguna medida de solución alterna
al conflicto penal en San Cristóbal

Fuente: Tabla No. 4

El 68% de los encuestados asegura que con poca frecuencia se planteada aplicar
alguna medida de solución alterna al conflicto penal en el Distrito Nacional,
mientras que el 32% dice que con frecuencia.

73
Tabla No. 5
Casos considera que es posible aplicar alguna medida de solución alterna
al conflicto penal en el San Cristóbal en el caso de los menores en
conflicto con la ley penal
Alternativa Frecuencia %
Delitos menores 5 20
Violencia intrafamiliar 0 0
Riñas 6 24
Golpes y heridas 9 36
Accidentes de transito 5 20
Estafas 0 0
Agresión sexual 0 0
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 5 del cuestionario aplicado a los abogados

Gráfico No.5
Casos considera que es posible aplicar alguna medida de solución alterna
al conflicto penal en el San Cristóbal en el caso de los menores en
conflicto con la ley penal

Fuente: Tabla No.5.

El 36% de los encuestados dice que en los casos de golpes y heridas es posible
aplicar alguna medida de solución alterna al conflicto penal en el San Cristóbal en
el caso de los menores en conflicto con la ley penal, 24% en riñas, 20% en delitos
menores y accidentes de tránsito.

74
Tabla No. 6
Medidas alternativas de solución de conflictos penales que considera
adecuada en el caso de delincuencia juvenil
Alternativa Frecuencia %
La conciliación 6 24
Criterio de oportunidad 0 0
La suspensión condicional del procedimiento 14 56
Reparación del daño integral 0 0
El procedimiento penal abreviado 5 20
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 6 del cuestionario aplicado a los abogados.

Gráfico No.6
Medidas alternativas de solución de conflictos penales que considera
adecuada en el caso de delincuencia juvenil

Fuente: Tabla No. 6.

El 56% de los encuestados asegura que la suspensión condicional del


procedimiento es la medida alternativa de solución de conflictos penales que
considera adecuada en el caso de delincuencia juvenil, 24% la conciliación y
20% el procedimiento penal abreviado.

75
Tabla No. 7
Nivel de reincidencia de los Niños, Niñas y Adolescentes en esta
jurisdicción
Alternativa Frecuencia %
Alto 5 20
Medio 13 52
Bajo 7 28
Ninguno 0 0
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 7 del cuestionario aplicado a los abogados

Gráfico No.7
Nivel de reincidencia de los Niños, Niñas y Adolescentes en esta
jurisdicción

Fuente: Tabla No. 7.

El 52% de los encuestados asegura que es medio el nivel de reincidencia de los


Niños, Niñas y Adolescentes en esta jurisdicción, 28% bajo y el 20% alto.

76
Tabla No. 8
Existen limitaciones u obstáculos para implementar el debido proceso en la
jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal
Alternativa Frecuencia %
Si 25 100
No 0 0
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No. 8 del cuestionario aplicado a los abogados

Gráfico No.8
Existen limitaciones u obstáculos para implementar el debido proceso en la
jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal

Fuente: Tabla No. 8.

El 100% de los encuestados asegura que existen limitaciones u obstáculos para


implementar el debido proceso en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
de San Cristóbal.

77
Tabla No. 9
Factores que considera que inciden en la aplicación del debido proceso en
la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
Alternativa Frecuencia %
Desconocimiento de las partes 5 20
Inobservancia de la ley 5 20
Improcedencia 0 0
Línea institucional 0 0
Dejadez de las autoridades 15 60
Total 25 100%
Fuente: Pregunta No.9 del cuestionario aplicado a los abogados

Gráfico No.9
Factores que considera que inciden en la aplicación del debido proceso en
la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes

Fuente: Tabla No. 9.

El 60% de los encuestados considera que la dejadez de las autoridades es la


principal de los factores que inciden en la aplicación del debido proceso en la
jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes, 20% desconocimiento de las partes y
20% inobservancia de la ley.

78
Resultados del cuestionario aplicado a los Fiscales

En este apartado se presentan los resultados de la entrevista realizada a los


fiscales. Al preguntarles sobre las limitaciones existentes para el cumplimiento del
debido proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el
Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, los
fiscales aseguran que en la ley Penal Juvenil hay aspectos que aún no se han
desarrollado, como lo referente a mecanismos alternos de solución de conflictos,
sobre todo la Conciliación Pre procesal, la Mediación y la Reparación Integral.

Ante la cuestionante sobre la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes


de la provincia de San Cristóbal cuenta con las estructuras, condiciones e
insumos necesarios para hacer efectiva la aplicación del debido proceso, los
fiscales dicen que en teoría se dice que si, en la práctica no, estableciéndose que
aún falta la creación de figuras incluso establecidas en a la ley, como la policía
judicial juvenil especializada.

Respecto al el porcentaje de procesos que fueron solucionados mediante la


ampliación de institutos propios del debido proceso, durante los años 2019-2020,
los fiscales dicen que de manera exacta no podrían establecer dicho porcentaje
por la carencia de algunas técnicas de medidas a nivel de estadísticas. Sin
embargo, dicen que ronda el 90%. Todo esto en base a la situación propia de la
edad y del entorno socioeconómico al que pertenecen la mayoría de los
adolescentes en conflicto con la ley penal.

En cuanto al porcentaje de reincidencia que tuvieron los Niños, Niñas y


Adolescentes, los fiscales aseguran que hay una reincidencia de un 40% en la
comisión de los hechos punibles. Cabe destacar que los agentes infractores ante
la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes se repiten hasta que cumplen la
mayoría de edad y van a la jurisdicción ordinaria (adultos) o pierden la vida
mientras reinciden en la comisión de actos delincuenciales.

79
Estadísticas de la Fiscalía de NNA en Conflicto con la Ley Penal, en el
período 2019 y 2020
2019 2020 Total

Casos que ingresaron 1250 817


2067
Casos conciliados 107 139
246
Referidos a psicología 113 199
312
Dejados en libertad 138 168
306
Judicializados 289 140
429
Declinados 0 18
18
Casos con penal abreviado 3 14
17
Casos con archivo 2 4
6
Casos con medidas de coerción de presentación 49 0
periódica
49

Casos con prisión preventiva 24 0


24
Fuente: Fiscalía de NNA, San Cristóbal

Los datos anteriores confirman que cerca del 13 por ciento de los casos
registrados en el periodo 2019-2020 fueron solucionados con medidas alternas
comunes a la justicia restaurativa.

Estadística del Tribunas de NNA, periodo 2019-2020


2019 2020 Total
Conocidos 63 26 89
Libertad asistida 3 2 5
Privación de libertad 15 5 20
Acuerdos 21 3 24
Otros 24 16 40
Fuente: Fiscalía de NNA, San Cristóbal

80
4.2 Discusión de los Resultados

Para dar respuesta a nuestros objetivos, relacionado a nuestra


investigación tenemos que con relación a las limitaciones existentes para el
cumplimiento del debido proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil
conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de
San Cristóbal.

Al preguntarles sobre las limitaciones existentes para el cumplimiento del


debido proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el
Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, los
fiscales aseguran que en la ley Penal Juvenil hay aspectos que aún no se han
desarrollado, como los referentes a la integración de mecanismos establecidos en
el Código de Procesal Penal, sobre todo la Conciliación Pre procesal, la
Mediación y la Reparación Integral.

Un aspecto de suma importancia es el papel que tienen que jugar los


padres y/o tutores como garantes del compromiso con la restauración, lo que
sería un avance importante en materia de ley penal juvenil, pues compromete a la
familia con el hecho y su resolución. Sin embargo hay que tener muy presente
que en estos casos, por lo especial de la materia, el proceso penal juvenil se rige
por el principio del interés superior a favor de la persona menor de edad, lo que
podría conllevar a un desequilibrio a favor de la persona menor de edad, siendo
que la Justicia Penal Juvenil tiene una filosofía reeducativa y socializadora, que
busca la solución de los problemas y a la corrección del comportamiento del
joven, paradigma que entra en contraposición con el modelo restaurativo que se
orienta a la satisfacción de las necesidades de la víctima.

De su lado, el 60% de los bogados encuestados considera que la dejadez


de las autoridades es la principal de los factores que inciden en la aplicación del
debido proceso en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes, 20%
desconocimiento de las partes y 20% inobservancia de la ley.

81
Los datos anteriores son similares a los encontrados por Aybar (2019), la
cual concluye que existe una gran presencia en la jurisdicción penal juvenil, de
fundamentos teóricos sobre la justicia restaurativa. Sin embargo, apunta la
sustentante que se ha avanzado perezosamente en comparación con otros
países latinoamericanos, quienes exhiben mayores logros en la materia.

Por otro lado, en cuanto al objetivo referente a que, si la jurisdicción de


Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia de San Cristóbal cuenta con las estructuras,
condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva la aplicación del debido proceso,
se determino que;

Según el 60% de los abogados encuestados con poca frecuencia la


jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal cuenta con las
estructuras, condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva la aplicación
del debido proceso y el 40% con frecuencia. Lo anterior es secundado por los
fiscales, los cuales al respecto dicen que, aunque existe en papeles o en teoría,
pero en la práctica no, estableciéndose que aún falta la creación de figuras
incluso establecidas en a la ley, como la policía judicial juvenil especializada.

Los datos anteriores se equiparan a los encontrados por Núñez (2018),


quien evalúa el impacto que ha tenido la aplicación del debido proceso en
adolescentes que han infringido la ley penal, destacando que se debe promover la
participación de la sociedad civil para el soporte de las sanciones
socioeducativas; actualización de los centros para adolescentes en conflicto con
la ley penal a fin de que exista una real separación de los menores de edad de
aquellos que ya hayan adquirido la mayoría de edad.

Mientras, que con relación al objetivo sobre el porcentaje de procesos que


fueron solucionados mediante la ampliación de institutos propios del debido proceso.

En este sentido, el 68% de los encuestados asegura que con poca


frecuencia se planteada aplicar alguna medida de solución alterna al conflicto
penal, mientras que el 32% dice que con frecuencia.

82
Respecto al el porcentaje de procesos que fueron solucionados mediante la
ampliación de institutos propios del debido proceso, durante los años 2019-2020,
los fiscales dicen que de manera exacta no podrían establecer dicho porcentaje
por la carencia de algunas técnicas de medidas a nivel de estadísticas. Sin
embargo, dicen que ronda el 90%. Todo esto en base a la situación propia de la
edad y del entorno socioeconómico al que pertenecen la mayoría de los
adolescentes en conflicto con la ley penal.

Lo anterior es confirmado por las estadísticas recolectadas, las cuales


reflejan que no ha sido alto el nivel de procesos penales que fueron solucionados
mediante la judaización y pocos mediante la ampliación de institutos propios de
los medios alternos de solución de conflictos, durante los años 2019-2020.

Por último, el objetivo referente al Porcentaje de reincidencia que tuvieron los


casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y
Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, durante el período 2019-2020, se
determinó, que;

En cuanto al porcentaje de reincidencia que tuvieron los Niños, Niñas y


Adolescentes, los fiscales aseguran que hay una reincidencia de un 40% en la
comisión de los hechos punibles. Cabe destacar que los agentes infractores ante
la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes se repiten hasta que cumplen la
mayoría de edad y van a la jurisdicción ordinaria (adultos) o pierden la vida
mientras reinciden en la comisión de actos delincuenciales.

De su lado el 52% de los abogados encuestados asegura que es medio el


nivel de reincidencia de los Niños, Niñas y Adolescentes, 28% bajo y el 20%
alto. Los datos anteriores son similares a los de Berroa (2018), el cual considera
que el no cumplimiento de los objetivos de la pena en los menores en conflicto
con la ley penal, a dos factores concretos, que son: la falta de capacitación de
los actores y funcionarios de la justicia penal juvenil del Distrito Nacional, y
segundo, el poco interés del Estado evidenciados en la erogación de fondos
insuficientes para que los organismos responsables puedan cumplir tales fines.

83
Conclusiones

Al finalizar la presente investigación, puede concluirse que se ha alcanzado


los objetivos propuestos, de la siguiente manera:

Respecto al objetivo: Verificar las limitaciones existentes para el


cumplimiento del debido proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil
conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia
de San Cristóbal.

Se ha podido identificar que existen limitaciones u obstáculos para la


implementación de manera eficaz del debido proceso en la jurisdicción de Niños,
Niñas y Adolescentes de la provincia de San Cristóbal, siendo de las principales
que hay aspectos que aún no se han desarrollado, como la integración de
mecanismos establecidos en el Código de Procesal Penal, sobre todo la
Conciliación Pre procesal, la Mediación y la Reparación Integral.

Un aspecto de suma importancia es el papel que tienen que jugar los


padres y/o tutores como garantes del compromiso con la restauración, lo que
sería un avance importante en materia de ley penal juvenil, pues compromete a la
familia con el hecho y su resolución. Sin embargo hay que tener muy presente
que en estos casos, por lo especial de la materia, el proceso penal juvenil se rige
por el principio del interés superior a favor de la persona menor de edad, lo que
podría conllevar a un desequilibrio a favor de la persona menor de edad, siendo
que la Justicia Penal Juvenil tiene una filosofía reeducativa y socializadora, que
busca la solución de los problemas y a la corrección del comportamiento del
joven, paradigma que entra en contraposición con el modelo restaurativo que se
orienta a la satisfacción de las necesidades de la víctima.

Un aspecto importante es también, que existe dejadez de las autoridades lo


cual incide en la aplicación de la justicia restaurativa en la jurisdicción de Niños,
Niñas y Adolescentes.

Con relación al objetivo: Determinar si la jurisdicción de Niños, Niñas y


Adolescentes de la provincia de San Cristóbal cuenta con las estructuras,

84
condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva la aplicación del
debido proceso.

Se ha podido verificar que con poca frecuencia la jurisdicción de Niños,


Niñas y Adolescentes de San Cristóbal cuenta con las estructuras, condiciones e
insumos necesarios para hacer efectiva la aplicación del debido proceso. Lo
anterior es secundado por los fiscales, los cuales al respecto dicen que, aunque
existe en papeles o en teoría, en la práctica no, estableciéndose que es casi nula
la aplicación de los postulados establecidos por no existir las estructuras ni
condiciones.

Mientras que en el objetivo sobre: Verificar el porcentaje de procesos


que fueron solucionados mediante la ampliación de institutos propios del
debido proceso.

En este sentido, los fiscales dicen que de manera exacta no podrían


establecer dicho porcentaje por la carencia de algunas técnicas de medidas a
nivel de estadísticas. Sin embargo, dicen que ronda el 90%. Todo esto en base a
la situación propia de la edad y del entorno socioeconómico al que pertenecen la
mayoría de los adolescentes en conflicto con la ley penal.

Al referirnos al objetivo: Identificar el porcentaje de reincidencia que


tuvieron los casos de Delincuencia Juvenil conocidos por ante el Tribunal
de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia de San Cristóbal, durante el
período 2019-2020.

A decir de los fiscales hay una reincidencia de un 40% en la comisión de


los hechos punibles. Cabe destacar que los agentes infractores ante la
jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes se repiten hasta que cumplen la
mayoría de edad y van a la jurisdicción ordinaria (adultos) o pierden la vida
mientras reinciden en la comisión de actos delincuenciales. De su lado los
abogados encuestados aseguran que es medio el nivel de reincidencia de los
Niños, Niñas y Adolescentes.

85
En cuanto al objetivo general sobre: Analizar el impacto de la violación
sistemática del debido proceso de ley a los casos de Delincuencia Juvenil
conocidos por ante el Tribunal de Niño, Niña y Adolescente, de la provincia
de San Cristóbal, República Dominicana 2019-2020.

Se concluye que, aunque en el país se encuentran establecidos los


elementos y principios para la aplicación del debido proceso, la realidad es que
hace falta que se doten de las estructuras adecuadas las jurisdicciones para hacer
efectiva la aplicabilidad en la justicia penal juvenil en San Cristóbal, además que
ha de integrarse los mecanismos establecidos en el Código Procesal Penal, sobre
todo los referentes a los medios alternos de resolución de conflictos, por lo que
podría considerarse que en este sentido existe violación sistemática del debido
proceso.

La crisis de la criminalidad y la delincuencia juvenil que existe actualmente


en el país, es un reflejo de un fenómeno que está ocurriendo en toda América
Latina, situación que en la mayoría de los casos tiene como tesis de los políticos
aumentar el tiempo de condena, crear tipos penales nuevos y aplicar condenas
máximas, con el fin de dar respuesta a la exigencia de los grupos de presión
como por ejemplo los medios de comunicación y en especial a la sociedad; estas
medidas tienen como consecuencia la saturación de procesos en los Tribunales
Penales, agravando directamente la situación de hacinamiento y violencia en los
centros penitenciarios; mismos que no cuentan con recursos económicos y
humanos para intervenir al delincuente e insertarlo en la sociedad una vez que
termina su sentencia.

86
Recomendaciones

Después de haber analizado los datos presentados en la presente


investigación, se recomienda lo siguiente:

A la Fiscalía de Niños, Niñas y Adolescentes en San Cristóbal

Creación e implementación de programas formales que integren los medios


alternos de solución de conflictos y los postulados del código del menor, que
pueda realizar propuestas de modificación o inclusión de figuras jurídicas,
basadas en los fundamentos de la Justicia Restaurativa, así como el estudio y la
capacitación en esta teoría de justicia.

Promoción de los Medios Alternos de Conflictos y los fundamentos y


valores de la Justicia Restaurativa, para que se reconozcan los beneficios para el
sistema penal actual del uso de los medios alternativos de solución de conflictos

Capacitar a los operadores de justicia penal juvenil, en los valores de la


Justicia Restaurativa, así como organizar jornadas con organizaciones del
sistema judicial, medios de comunicación, universidades, colegio de abogados, ya
que es fundamental para lograr un cambio en el pensamiento en los actores del
sector justicia.

87
Bibliografía

Libros

Bernal, C. (2010). Metodologia de la Investigación.

Calderón, C., & Maricela, J. Personas Privadas de libertad, sistema Integral de


Rehabilitación y su Incidencia en la Reinserción Social. Mexico: DF.

Carranza, E. (2010) La Prevención y el Tratamiento de la Delincuencia Juvenil y


la Participación de la Comunidad. (7ma. ed) Cali: Revista.

Castillo, N. (2011) Menor infractor y justicia penal juvenil. México: SM.

Cooper, D. (2005). Delincuencia y desviación juvenil. Buenos Aires: Editores


Independientes.

De La Fuente, V (2008). Justicia Restaurativa y Mediación Penal.


http://www.justiciarestaurativa.org/news/justicia-restaurativa-y-mediacion-
penal
Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil
(Reglas de Riad, diciembre de 1990)

Encinas, J. (1994). Bandas juveniles: perspectivas teóricas. México: Trillas.

Frías Armenta, Á. H., & Martha, J. Desarrollo Social y Justicia Restaurativa.

Friedman, H. y Volosky, K. (2009) Justicia restaurativa. Nuevas formas de


tratamiento para delincuentes juveniles. Universidad de
Chile.www.cienciaspenales.net

Gavrielides, H. (2007) Teoría y práctica de la mediación. La gestión alternativa


de los conflictos sociales. Murcia: Universidad de Murcia.

88
Gómez, J. (2001). Familia, Problemas y Soluciones. (2da. Ed.). Santo Domingo:
Búho.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2002) Metodología de la investigación:


Bogotá: McGraw – Hill.

Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales,


República Dominicana: Ediciones UAPA.

Las Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de


Menores, conocidas como las Reglas de Beijín, mediante resolución 40/33,
de 28 de noviembre de 1985.

López Melero, M. Aplicación de la Pena Privativa de Libertad como Principio


Resocializador. Mexico: DF.

Moreno, G. (2006) El princípio de contradicción en el Derecho Procesal Penal


Dominicano. Santo Domingo: Taller

Organización de las Naciones Unidas (2007), Manual sobre Programas de


Justicia restaurativa. Viena: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga
y el Delito

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1990). Reglas mínimas de las


Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de
Tokio) Adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/110.

Ortecho, V. (1994) Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional. Huancayo-Perú:


Instituto de Ciencias Políticas y Derecho Constitucional.

Valarezo, A. (2009) Evaluación de programas de intervención social. Madrid:


Síntesis.

89
Legislación

República Dominicana (2015). Constitución Dominicana. Santo Domingo:


Senado de la República.

República Dominicana. (2003). Ley 136-03, Código del menor para la protección
de Niños, Niñas y Adolescentes.

República Dominicana. (2008) Código Procesal Penal Dominicano. Santo


Domingo: Taller

90
Apéndices
Apéndice i. Cuestionario Aplicado a los Abogados

Saludos, tenemos a bien solicitar su colaboración, a fin de que sean contestadas


las preguntas de este cuestionario, que tiene por finalidad la recolección de los
datos necesarios para la investigación que estoy llevando a cabo. Las respuestas
son confidenciales y solo serán utilizadas para fines de este estudio.

(Marque con una X la respuesta correcta)

1. Sexo
a) Masculino
b) Femenino

2. ¿Tiempo que lleva como abogado?


a) De 1 a 5 años
b) De 6 a 10 años
c) De 11 a 15 años
d) Más de 20 años

3. ¿Cuenta la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San Cristóbal


con las estructuras, condiciones e insumos necesarios para hacer efectiva
la aplicación del debido proceso?
a) Mucha frecuencia
b) Con frecuencia
c) Poca frecuencia
d) Nunca

4. Estando recluido los menores ¿con que frecuencia se planteada aplicar


alguna medida de solución alterna al conflicto penal?
a) Mucha frecuencia
b) Con frecuencia
c) Poca frecuencia
d) Nunca

5. ¿En cuales casos considera que es posible aplicar alguna medida de


solución alterna al conflicto penal en el San Cristóbal en el caso de los
menores en conflicto con la ley penal?
a) Delitos menores
b) Violencia intrafamiliar
c) Riñas
d) Golpes y heridas
e) Accidentes de transito

91
f) Estafas
g) Agresión sexual
h) Otros, especifique ______________

6. ¿Cuáles medidas alternativas de solución de conflictos penales considera


usted que es adecuadas en el caso de delincuencia juvenil?
a) La conciliación
b) Criterio de oportunidad
c) La suspensión condicional del procedimiento
d) Reparación del daño integral
e) El procedimiento penal abreviado

7. Según su consideración ¿Cuál es el nivel de reincidencia de los Niños,


Niñas y Adolescentes en esta jurisdicción?
a) Alto
b) Medio
c) Bajo
d) Ninguno

8. Según su consideración ¿Existen limitaciones u obstáculos para


implementar el debido proceso en la jurisdicción de Niños, Niñas y
Adolescentes?
a) Si (fin de la encuesta)
b) No

9. De ser negativa la respuesta anterior, indique los factores que considera


que inciden en la aplicación del debido proceso en la jurisdicción de Niños,
Niñas y Adolescentes.
a) Desconocimiento de las partes
b) Inobservancia de la ley
c) Improcedencia
d) Línea institucional
e) Dejadez de las autoridades

Gracias por su colaboración

92
Apéndice ii. Guía de Preguntas para los Fiscales de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Saludos, tenemos a bien solicitar su colaboración, a fin de que sean contestadas


las preguntas de este cuestionario, que tiene por finalidad la recolección de los
datos necesarios para la investigación que estamos llevando a cabo. Las
respuestas son confidenciales y solo serán utilizadas para fines de este estudio.

1. ¿Cuáles limitaciones u obstáculos experimentaron la justicia


restaurativa en la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes, que le
impidieron tener mayor aplicación durante los años 2019 y 2020?

2. ¿Cuenta la jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes de San


Cristóbal con las estructuras, condiciones e insumos necesarios para
hacer efectiva la aplicación del debido proceso?

3. ¿Qué porcentaje de procesos fueron solucionados con las reglas del


debido proceso, durante los años 2019-2020?

4. ¿Qué porcentaje de reincidencia tuvieron los Niños, Niñas y


Adolescentes cuyos procesos fueron solucionados?

Gracias por su colaboración

93
94

También podría gustarte