Está en la página 1de 85

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE SICOLOGIA CLINICA

TEMA: “Implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso

sexual”

PROYECTO INTEGRADOR

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Autores: Ciclo 2 Paralelo “E”

TUTORES: Psi. Clin. Fabián Castro, Mgs


Lcda. Elizabeth T. Flores Lazo, Mgs
Dr. Rolando H. Coronel Díaz, Mgs
Psi. Clin. Fernanda Cobos, Mgs

PERIODO MARZO AGOSTO 2018

CUENCA- ECUADOR

1
Objetivos:

General

Realizar una revisión bibliográfica de las bases teóricas e investigaciones llevadas a

cabo sobre las implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual en Ecuador,

América latina, Norte América y Europa.

Específico

Recopilar información acerca de los diferentes aspectos de las implicaciones

psicológicas en niños víctimas de abuso sexual.

Conocer a fondo que investigaciones relevantes mencionan los tratamientos para

implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual.

2
INDICE
Objetivos:...............................................................................................................................................2
General....................................................................................................................................2
Específico................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................................6
CAPÍTULO I...................................................................................................................................................7
EL ABUSO SEXUAL INFANTIL........................................................................................................................7
1.1 Concepción del abuso sexual infantil......................................................................7
1.2 Dictamen del abuso sexual.....................................................................................8
1.3 Mitos y verdades acerca del abuso sexual..............................................................9
1.4 Factores de riesgo y participativos del abuso sexual infantil en el ámbito familiar.10
1.4.1 Dinámica familiar de riesgo......................................................................................12
1.4.2 Factores intervinientes ante el abuso sexual infantil................................................14
1.4.3 Abuso extra familiar e intrafamiliar..........................................................................16
1.5 Factores de protection..........................................................................................16
1.6 Indicadores del abuso sexual infantil....................................................................17
1.6.1 Indicadores físicos....................................................................................................18
1.6.2 Indicadores sociales o comportamentales................................................................19
1.6.3 Indicadores sociales o comportamentales................................................................19
1.7 Detención del abuso sexual..................................................................................20
1.8. Transmisión intergeneracional.............................................................................20
CAPITULO II................................................................................................................................................21
ESCENARIO ACTUAL DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL...................................................................................21
2.1 Magnitud del problema........................................................................................21
2.2 Fenómeno multifacético.......................................................................................23
2.2.1 Abordamiento epistemológico y del delito...............................................................24
2.2.2 Afrontamiento del abuso sexual estratégico............................................................25
2.3 Marco legal del abuso sexual infantil....................................................................26
2.3.1 Normativa nacional..................................................................................................26
2.3.2 Normativa internacional...........................................................................................27
2.4 Revictimización.....................................................................................................28
2.4.1 Resolución de los casos y análisis de las diferentes situaciones de revictimización: 28
2.5 Un asunto familiar ...................................................................................................................29
2.5.1 Abuso sexual infantil intrafamiliar............................................................................29
2.5.2 El abusador intrafamiliar..........................................................................................31
2.6 Consecuencias del abuso sexual en la familia.......................................................33
2.6.1 Nivel Familiar............................................................................................................33

3
2.6.2 Consecuencias a corto plazo.....................................................................................33
2.6.3 Consecuencias a largo plazo.....................................................................................34
2.6.4 Nivel personal...........................................................................................................34
2.6.5 Consecuencias a corto plazo.....................................................................................35
2.6.6 Consecuencias a largo plazo.....................................................................................35
2.6.7 Nivel Social...............................................................................................................36
2.7 Una mirada global desde América y Europa.........................................................38
2.7.1 Nivel nacional...........................................................................................................38
2.7.2 Nivel internacional....................................................................................................40
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................41
INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN NIÑOS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL..........................................41
3.1 Sospecha y Revelación.............................................................................................................41
3.2 Proceso de confirmación y toma de decisiones.......................................................................43
3.2.1 Toma de decisiones..................................................................................................44
3.3 Después de la confirmación.....................................................................................................45
3.4 La intervención terapéutica..................................................................................48
3.4.1 Evaluación del abuso sexual.....................................................................................50
3.4.2 La importancia del lenguaje......................................................................................50
3.4.3 Evitar la revictimización............................................................................................50
3.4.4 Consejos para personas cercanas al menor que sospechen de un abuso sexual......51
3.4.5 Pautas urgentes de afrontamiento...........................................................................51
3.4.6 Fase terapéutica.......................................................................................................52
3.4.2. Técnicas básicas para la atención.............................................................................55
3.4.3 Intervención interdisciplinaria..................................................................................57
3.5 Tratamiento a víctimas.........................................................................................59
3.5.1 Intervención a nivel familiar.....................................................................................59
3.6 Tratamiento a víctimas.........................................................................................63
3.6.1 Nivel Personal...........................................................................................................63
3.7 Tratamiento a agresores.......................................................................................66
CONCLUSION:...................................................................................................................................68
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................69
ANEXOS:.............................................................................................................................................77

4
INTRODUCCIÓN:

Para el desarrollo de la Investigación Formativa los estudiantes de Segundo ciclo “E”

de la carrera de Psicología Clínica de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la

Universidad Católica de Cuenca han desarrollado como tema “Las Implicaciones

psicológicas en niños víctimas de abuso sexual". Esta investigación tiene como contenido

esencial bases científicas gracias a las cuales se las consideraría como una Investigación

Bibliográfica.

Dentro de la parte inicial del Capítulo I, esta recopilada información que explicara el

abuso sexual Infantil desde la Conceptualización, definiciones, factores, mitos, indicadores,

transmisión y a su vez cada uno de sus subtemas que nos ayuda a entender de mejor manera

el tema del cual estamos tratando.

Como consiguiente en el Capítulo II, se tratará respecto a la Problemática actual del

abuso sexual, en la cual los niños víctimas de abuso sexual llegan a arrastrar daños serios en

su crecimiento, explicando también el rol que se debe cumplir mediante las autoridades en el

ámbito legal acerca de las rigurosas repercusiones físicas, psicológicas sociales y familiares

que se muestra en la víctima, por lo tanto los que no han sido tratados, como resultado se da

la reactivación de acontecimientos no resueltos y la reinstalación o uso prolongando de sus

comportamientos desajustados. Debido a estos estratos que sufre la sociedad se da en niños,

adolescente de extrema pobreza en países de escasos recursos ya sea de Ecuador, América

latina, Norte América y Europa.

Como última instancia dentro del Capítulo III se mencionará la intervención

psicoterapéutica en niños víctimas de abuso sexual, dando a conocer cómo será el proceso de

tratamiento en la que se deberá someter tanto la víctima como el agresor.

5
CAPÍTULO I

EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

1.1 Concepción del abuso sexual infantil

No existe una idea universal acerca del significado que puede poseer el abuso sexual

infantil, sin embargo, se encuentra en constancia algunas formulaciones derivadas de diversos

estudios dedicados al tema; cada uno de estos conceptos nos brinda distintas perspectivas

acerca de la problemática. A pesar de aquello los conceptos más completos de estas

definiciones otorgan una explicación clara del término sexual y toman en cuenta la influencia

que tiene la edad en los abusados.

Para definir un abuso sexual infantil como tal debemos fijarnos en la edad de los

“villanos y víctimas”, teniendo en mente a Finkelhor (como se citó en Abuso sexual en niños,

1997) define la victimización como; “encuentros sexuales entre infantes menores de trece

años y personas por lo menos cinco años mayores que ellos. A su vez, encuentros de niños

mayores de trece a dieciséis con personas por lo menos diez años mayores que ellos”

[CITATION Gla97 \p 18 \l 12298 ] . El abuso sexual no tiene que consistir necesariamente en el

coito, puesto que, puede presentarse también contacto anal-genital, palpamientos o un

encuentro con un exhibicionista.

El abuso sexual no necesariamente debe implicar las anteriores apreciaciones y puede

ampliarse a toda actividad que produzca gratificación en el abusador, por tal razón Baker y

Duncan (como se citó en Abuso sexual en niños, 1997) define el abuso infantil como “Un

niño (cualquier menor de dieciséis años) es abusado sexualmente cuando otro individuo, que

es sexualmente madura, involucra al infante en un acto cuyo objetivo es la conducción al

placer y excitación sexual de ambos” [CITATION Gla97 \p 19 \l 12298 ].

6
Por lo general los niños no son conscientes del contacto sexual del que son víctimas

cuando este se presenta, esta situación frecuentemente viola las normas sociales; es por ello

que Schechter y Roberge (1997) lo definieron como; “ la participación de niños dependientes

o niños de desarrollo inmaduro y adolescentes en actividades sexuales que no son capaces de

comprender ni de prestar un consentimiento informado violando los tabúes sociales de los

roles familiares” [CITATION Gla97 \p 19 \n \y \t \l 12298 ] .

Sin embargo, se constata una definición de abuso sexual infantil dada por SCOSAC, la

cual, engloba en ella a todos los puntos de vista ya mencionados en las distintas definiciones

anteriormente, la citaremos a continuación:

Cualquier niño por debajo de la edad de consentimiento puede considerarse como


víctima, una vez, que una persona sexualmente madura, por designio o por descuido de
sus responsabilidades sociales o específicas en relación con el niño, ha participado o
permitido su intervención en cualquier acto de una naturaleza erótica que tenga el
propósito de conducir a la gratificación sexual de la persona madura. Esta definición es
procedente, aunque este acto contenga o no una coacción explícita por cualquier medio,
aunque comporte o no contacto físico o genital, sea o no iniciado por el niño, y aunque
sea o no sea discernible el efecto pernicioso en el corto plazo. [CITATION Gla97 \l 12298 ].

1.2 Dictamen del abuso sexual

Con normalidad pretendemos tener la idea de abuso sexual, cuando rápidamente

pensamos en una persona que ha sido violada… aunque solamente en parte esto es correcto,

el abuso sexual posee una definición algo más ampliada; “Cualquier forma de contacto físico

con o sin acceso carnal, impuesta a un niño o persona, realizado sin violencia o intimidación

y sin consentimiento del menor. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, caricias o

proposiciones verbales explícitas”[ CITATION Fun16 \l 2058 ]. El simple hecho de incurrir en

una de estas acciones ya es lamentable y puede llegar a marcar de manera negativa la vida de

un niño o persona, por ello es un tema que no debe de ser jamás oprimido.

7
La ignorancia hacia este concepto puede generar malas interpretaciones trayendo

consigo que estas se conviertan en mitos como: “Es mi esposa y por ello no es abuso” … Si

tenemos en cuenta la definición de abuso nos dice que: cualquier acción que presiona u obliga

a alguien a realizar algo sexualmente no deseado así sea su esposa, se lo considera como

abuso.

Respecto a este tema existen ciertas ambigüedades que llegan a ser tratadas en los

juzgados, pero de todas formas penadas. Por ejemplo, el hecho de que la víctima no se reúse,

esto no quiere decir que de su consentimiento. De hecho, psicológicamente hablando

podríamos relacionarlo con el síndrome de Estocolmo; es decir la victima esta aterrada por lo

que sucede, por ello desarrolla una cierta complicidad con el agresor; que podría ser traducido

en no oponer resistencia alguna por temor a ser agredida o de tener algún tipo de repercusión

por parte del agresor, aunque considero que esto entra más en materia de los mitos.

1.3 Mitos y verdades acerca del abuso sexual

Aunque anteriormente se expuso un par de mitos, hay que tener claramente que son

demasiados los divulgados por las personas. Gracias al auge del internet, las redes sociales

facilitaron la difusión y malversación de información. Desencadenando que la población

crease e introduzca información adulterada en la comunidad, amaños a los que

denominaremos mitos. Como ya había sido mencionado, estos son extensos por ello se

aportará la información de algunos de los más comunes que se perciben en la población.

 ¿En la actualidad se producen más abusos que antes?

No podemos dar un veredicto cien por ciento fiable de esto, pues no contamos con los

registros cuantitativos para su comprobación; sin embargo, en tiempos de antes no se

8
concientizaba a la población sobre esta temática, en consecuencia, no se daba la denuncia de

estos tipos de abusos y ahí la falta de documentación para comprobarlo.

 ¿Si le ocurriese a un niño de nuestro entorno nos diésemos cuenta?

Ha sido algo que todas las personas han tenido en mente, sin embargo, las cifras

estadísticas nos dicen que tan solo el 2% de las personas se llegan a percatar tempranamente

de que uno de sus niños corre peligro.

 ¿Los abusos sexuales siempre van acompañados de violencia física?

No se precisa de la violencia física para cometer un abuso sexual, puesto que,

podemos tener un caso en el cual la víctima tenga miedo a reaccionar ante el agresor y por

ello mantiene silencio en el acto o no opone resistencia.

 ¿Los agresores son meramente hombres?

No necesariamente, ya que, una mujer también puede abusar de un hombre o de

una mujer. De hecho, el 13% de agresores son mujeres.

1.4 Factores de riesgo y participativos del abuso sexual infantil en el ámbito familiar.

Perrone, en sus estudios indica que existen dos tipos de estructura y composición

familiar que se entrelazan:

La primera estructura hace referencia hacia las familias reconstruidas, pudiendo

ser los principales factores de riego los siguientes:

-Por la incapacidad de uno de los cónyuges.

-El progenitor con quien convive el niño en ocasiones puede dejarlo al cuidado de

algún miembro de la familia.

9
- la persona encargada del infante entabla nuevas relaciones afectivas o estructura un

nuevo matrimonio.

Muchas veces estos factores conllevan a que se dé una des legitimización del

concepto de familia y en el adulto puede ocasionar una confusión en los sentimientos de

filiación y responsabilidad, poniendo al niño no como un sujeto sino como un objeto fácil de

vulnerar o abusar.

En su análisis de información por muestreo, Finkelhor, citado por Glaser y Frosh,

descubrió que el hecho de tener un padrastro, o de que un tercero asuma el rol paternal,

representa un riesgo cinco veces más alto para el niño que si viviera con su padre biológico.

Russell, citado por Glaser y Frosh, encontró en sus investigaciones que una de cada ocho

mujeres con padrastro había sido sexualmente abusada por él en su infancia. Hay también un

riesgo asociado en el cual el menor es más susceptible de abuso sexual intrafamiliar cuando

se delega el rol cuidador del niño en personas no calificadas y sin supervisión, pudiendo ser

amigos o allegados, quienes solamente tratan de ejercer uno de los roles parentales, haciendo

al niño cinco veces más vulnerable a ser abusado.

El segundo tipo de estructura familiar se refiere a la estructura monoparental, de

la cual se puntualizan las siguientes características:

-De igual manera se da la ruptura de los padres biológicos del niño; con la diferencia

de que en esta estructura el progenitor con quien convive el niño no mantiene relaciones

afectivas con terceros, sin delegar el rol parental a nadie.

-El progenitor con quien convive el niño por razones de trabajo pasa muy poco tiempo

dentro del hogar, obligando a que el niño quede al cuidado de vecinos, empleadas, allegados

o familiares, o que en ocasiones se quede solo en casa.

-Es el distanciamiento quizá involuntario del progenitor tanto físico como afectivo, lo

que vuelve al niño proclive a mantener relaciones interpersonales de alto riesgo con terceros,

10
quienes le ofrecen “atención y afecto”, pero a cambio le espera ser una víctima más de abuso

sexual.

1.4.1 Dinámica familiar de riesgo

Como una ampliación a lo descrito por los citados autores en este contenido se

abordarán las siguientes categorías inductivas de una manera muy somera:

Respecto a la relación de la pareja puede que en un lado u otro se cree una

dependencia económica, provocando asumir un rol pasivo por miedo a quedarse sin un

respaldo económico, perdiendo tal vez la capacidad de reaccionar en contra de la pareja

abusiva, en el caso del abuso sexual intrafamiliar. Cuando las relaciones interpersonales entre

los miembros de la pareja son violentas, el ambiente familiar se vuelve estresante,

discordante, desequilibrada y aislada; es decir genera que se dé una interrupción de las

relaciones sexuales de la pareja, pudiendo convertirse, en un factor desencadenante del abuso

sexual.

El abuso del poder en el interior de las estructuras familiares, que generalmente es

ejercido por el padre, ya que, provee el recurso económico a la familia mostrando su

superioridad masculina volviendo un riesgo de abuso sexual infantil. En este ámbito, dicha

superioridad es:

Respecto a los padres, los padrastros o aquella persona que asuma las funciones

parentales del menor se han encontrado dos patrones de comportamiento característicos:

El primero hace referencia a figuras paternales dominantes y violentas, carecientes

de un control en sus impulsos, consumidores de alcohol y de otras sustancias, con bajos

niveles de escolaridad y poco sociales. Estos padres son maltratadores en exceso y se

relacionan poco con sus hijos, pero cuando lo hacen, se inmiscuyen por completo en sus vidas

y emplean prácticas disciplinarias y severas trayendo una agresión física y verbalmente.

11
El segundo patrón de comportamiento corresponde a padres con una escala de

valores conservadora aparentemente púdicos y moralistas, e incluso religiosos, se muestran

sumisos y aceptan el predominio de su esposa; evidencian una actitud de repliegue social,

pero sus relaciones interpersonales son superficiales, causando trastornos comportamentales y

de personalidad con rechazo hacia la sexualidad.

Según lo afirma Perrone, en las familias donde hay riesgo de abuso sexual infantil

la comunicación posee rasgos específicos, pues el estilo comunicacional y el tipo de lenguaje

usado predisponen la relación abusiva. En estos tipos de familias ocurre una ruptura de la

comunicación existiendo contradicciones y confusión, ocasionando en el menor una dificultad

para anticipar emocionalmente sus reacciones respecto al mensaje.

Respecto a la relación que las familias en riesgo instauran con su entorno social, se

asevera que se da un grado de retraimiento social en un ambiente cerrado incapaz de propiciar

relaciones sociales satisfactorias. Se habla de familias egocéntricas, pues captan al mundo

exterior como intratable e intolerante.

Para concluir este apartado, hay que tener en cuenta algunas consideraciones,

propuestas por Glaser y Frosh y por Intebi, acerca de las pautas de crianza que se dan en el

entorno familiar de riesgo.

Las pautas del desarrollo en los menores enfatizan el poder de la figura masculina

en la familia, etiquetando a la mujer y a los niños como simples objetos de su propiedad,

existiendo un supuesto y excesivo moralismo religioso y un rechazo a la sexualidad; son

relaciones basadas en disciplinas punitivas impuestas por la figura paterna.[CITATION Gen \l

12298 ].

1.4.2 Factores intervinientes ante el abuso sexual infantil

Como primer lugar se debe conocer que los factores de riesgo son aquellos

inconstantes que incrementan la posibilidad de que suceda dicho acontecimiento; por ello al

12
hablar de abuso sexual infantil empezamos a tocar muchos temas, pero en este punto nos

centraremos en aquellos riesgos a los que están sometidos los menores de edad, siendo estos

maltratados tanto física, como emocionalmente y sobre todo, ser abusado sexualmente, en un

entorno donde los padres son los mismos agresores o en el cual las madres saben de qué sus

niños han sufrido o sufren de este tipo de problema y no se pronuncian de ninguna manera

como debería de ser correctamente.

Aunque la mayoría de los estudios que se han dedicado a la examinación de las

secuelas a largo plazo del abuso sexual infantil señalan un sin número de problemas

psicológicos, conductuales y sociales al momento de su madurez; se han realizado los

estudios pertinentes para constatar que el impacto que tiene el abuso sexual en función del

sexo del agresor es escaso ya que son muy pocas las mujeres responsables de abusos sexuales

revelados.

La revelación, es decir, el proceso por el que los abusos sexuales se llegan a descubrir
también puede tener consecuencias a corto y largo plazo. Kogan (2005) informó que
una revelación temprana del abuso amortiguaba sus efectos sobre una serie de
síntomas, además de sobre una futura victimización sexual. Ullman (2007), por su
parte, encontró que las víctimas presentaban más síntomas de TEP si, además de haber
recibido más reacciones negativas en la infancia y de sentirse más culpables en el
momento del abuso, habían retrasado la revelación. [ CITATION Dav15 \l 12298 ]

El abuso sexual se puede generar por muchas situaciones, pero ¿cómo interviene el

ambiente en este caso? Pues bien, según artículos nos informan que la disfuncionalidad

familiar empezando por los hogares monoparentales, la presencia de un padre, falta de

educación de parte de los padres, ambiente de alcoholismo y drogadicción, pobreza, son unas

de las causas más comunes para que suceda este abuso, se aclara que el convivir con estos

entornos sociales no aseguran que el ASI haya sucedido.

Según, nos informan que.

Existen argumentos que desde lo social y lo comunitario también constituyen un


factor de riesgo para la perpetración de tales conductas, como, por ejemplo, la idea de
que en el campo (o en lugares rurales, o en el interior y lejos de los cascos urbanos

13
más densamente habitados) es común que los padres inicien a sus hijas en las
relaciones sexuales. [ CITATION San15 \l 12298 ]

Si el niño no está en la capacidad de afrontar el trauma, se puede dar o presentar un

trastorno de estrés postraumático, el cual es capaz de hacer que el menor reviva una y otra vez

este episodio. Según (Pérez) nos dice. “Lo que más se utiliza hoy en día es la intervención

cognitivo conductual. De hecho, existen diversos programas de intervención, pero todos ellos

siguen un mismo esquema con dos fases” [ CITATION Mar \l 12298 ]

La primera fase de estabilización, que trata de proporcionar seguridad al niño, además

de seguir un entrenamiento para incrementar la capacidad de tolerancia de emociones

positivas y desarrollar e incrementar recursos internos, como manejo de la ansiedad,

depresión, habilidades de relajación, etc. y recursos externos, como habilidades sociales y de

asertividad. Por otra parte, la segunda fase pretende mejorar la visión de futuro del niño,

mediante una reestructuración cognitiva con componentes de educación sobre el abuso sexual

infantil, promoción de una sexualidad sana y fomento de las habilidades de seguridad

personal.

Esta situación puede ocasionar repercusiones en la vida de los padres, creando en casa

un ambiente hostil e inadecuado para el abordaje correcto del tema, sin olvidar las propias

reacciones emocionales y las habilidades que posean los padres para el afrontamiento de la

situación. Por ello, la terapia debe ir dirigida de forma paralela a los padres para que éstos

puedan también sentirse liberados y encontrar apoyo ante una situación tan compleja,

entrenando habilidades de manejo de la conducta del niño además de manejo de sus propias

emociones.

1.4.3 Abuso extra familiar e intrafamiliar

El abuso sexual puede distinguirse por ofensor y la victima tanto en el intra como extra

familiar. Conocemos como abuso intrafamiliar, al acto donde los familiares más cercanos del

14
menor son los agresores, de esta manera el acto de placer sexual del sujeto está más que

absuelto de su crimen, este puede hacer que el individuo genere temor, ya que el atacante

sostiene un sin número de amenazas que afecta la conducta en la victima. Por otro lado, no

debemos de decir que no todo sucede en los hogares, también al dar la vuelta de la esquina y

el amigo más cercano a usted que sabe todo de sus hijos de su familia en sí, podría estar

siendo el agresor principal de su hogar.

1.5 Factores de protection


En el proyecto de una propuesta de intervención se deberá tener en cuenta la

interrelación de dos grupos de factores, los cuales serían los siguientes: Factores de riesgo y

Factores de protección. “Prevenir supone reducir los factores de riesgo y aumentar los de

protección” [CITATION Dez05 \l 12298 ].

Para ello los niños(as) deben contar con los conocimientos necesarios sobre el tema,

dentro de la familia, escuela y la comunidad en general, entre los factores de protección se

encuentran los modelos individuales o de relación:

Individuales Familiares Institucionales, sociales y


culturales
Debido conocimiento Convivencia democrática en Relaciones equitativas entre
respecto a los derechos la familia, trato digno y hombres y mujeres.
humanos. respetuoso.
Desarrollo de aptitudes Buena comunicación con los Enseñanza de la prevención
personales, reconocimiento niños es importante sexual oportuna, en las
y expresión de sentimientos informar de una manera escuelas y colegios.
y emociones. clara sobre la sexualidad,
salud mental y reproductiva
y violencia sexual.
Reconocimiento de cuerpo Evitar que el cuidado y Luchar contra las
público y privado. atención directa de niños y situaciones de
niñas este bajo la discriminación, apoyo social
responsabilidad de personas y existencia visible de redes
poco confiables. comunitarias.

Responsabilidad por su Combatir el estigma de la


seguridad personal. violencia sexual, que

15
muchas de las veces
impiden el denunciar los
abusos dados.

1.6 Indicadores del abuso sexual infantil


El abuso sexual infantil no es una patología nueva, sino una forma de maltrato tanto

físico como psicológico. En la actualidad existen diversas investigaciones dedicadas a esta

temática, explicando los distintos indicadores que se pueden presentar, es decir los

indicadores son conductas que revelan que un niño fue abusado sexualmente, con esto

podemos describir ciertos tipos de indicadores que a la vez son muy difíciles de entender o

darse cuenta, ya que los familiares de las víctimas no suelen percatarse de los indicadores

tantos físicos, psicológicos, sociales, entre otros; ya que se les hace difícil aceptar que su niño

fue abusado sexualmente, entrando en una “negación”.

El abuso sexual acontece, en muchos casos, en un ambiente familiar y / o en un


contexto privado, donde es difícil que sea observado en el momento que se produce
por personas ajenas, siendo probable que los menores se sientan impotentes para
desvelar el abuso. [CITATION Cas971 \l 12298 ]

No obstante, los niños suelen presentar un cierto rango de síntomas debido al abuso

sexual del que fueron víctimas, es por esto que encontramos ciertos indicadores que delatan

que existió un abuso sexual infantil.

Los indicadores que varían en función de la edad y el sexo pueden ser subdivididos

en las siguientes categorías:

Trastornos funcionales: incluyen problemas del sueño (pesadillas, terrores

nocturnos), dificultad para conciliar el sueño, miedo a la oscuridad.

16
Trastornos de la alimentación: (picar a todas horas, anorexia, bulimia, mantenerse

gorda para no atraer a los hombres); enuresis durante el día y / o noche; encopresis (que se

suele asociar a penetración anal), estreñimiento.

Problemas conductuales: se presentan pataletas, llanto incontrolado, agresión física a

niños, pequeños o adultos; pueden mostrase retraídos, sin amigos, expresar rabia hacia la

madre, negarse a bañarse o a desnudarse, no querer hacer gimnasia, realizar dibujos

sexualizados.

1.6.1 Indicadores físicos

 Golpes, quemaduras o heridas, pueden ser tanto en la zona genital, como en la zona anal.

 Cérvix o vulva hinchadas o rojas.

 Semen en la boca, en genitales o en la ropa.

 Ropa interior rasgada, manchada y ensangrentada.

 Enfermedades de transmisión sexual, en genitales, ano, boca u ojos.

 Dificultad para andar y sentarse

 Enuresis o encopresis.

1.6.2 Indicadores sociales o comportamentales

 Pérdida de apetito.

 Llantos frecuentes, sobre todo en referencia a situaciones afectivas o eróticas.

 Miedo a estar sola, a los hombres, o a un determinado miembro de la familia.

17
 Rechazo al padre o a la madre de forma repentina.

 Cambios bruscos de conducta.

 Resistencia al desnudarse o bañarse.

 Aislamiento y rechazo a las relaciones sociales.

 Problemas escolares, o rechazo a la escuela.

 Fantasías o conductas regresivas.

 Tendencia al secretismo.

 Agresividad, fugas o acciones delictivas.

 Autolesiones o intentos de suicidio.

1.6.3 Indicadores sociales o comportamentales

 Rechazo a las caricias, besos y contacto físico.

 Conductas seductoras especialmente en niñas.

 Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad.

 Interés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos.

 Agresión sexual de un menor hacia otros menores.

 Confusión sobre la orientación sexual.

18
Son probablemente los indicadores sexuales los que más están relacionados con la
experiencia traumática. En todo caso, los indicadores deben valorarse de forma global y
conjunta, ya que no se puede establecer una relación directa entre un solo síntoma y el
abuso. De hecho, lo más útil puede ser estar pendientes de los cambios bruscos que tienen
lugar en la vida del niño. [ CITATION Ech06 \l 12298 ]

1.7 Detención del abuso sexual


El estado ecuatoriano está obligado a brindar protección a los derechos de las víctimas

de delitos sexuales, especialmente si son niños, niñas y adolescentes, ya que la sanción

prevista es una pena privativa de la libertad entre 19 a 22 años, cabe recalcar que el numeral 3

del artículo 171 nos dice que si la víctima es menor de 14 años, se entiende que hay violación,

sin que sea relevante el consentimiento, y a la misma vez se sanciona con la máxima pena

prevista cuando la víctima es menor de diez años, así como en los casos en que la o el agresor

es tutor, representante legal, o cualquier persona del entorno íntimo de la familia sea el

violador.

La tipificación de la violación comprende en el acceso carnal y la introducción de

dedos u objetos por vía oral, anal o vaginal, mediante violencia, amenaza o intimidación,

excepto en caso de niños, niñas o adolescentes en los que estas conductas siempre serán

violación y sancionadas con la pena máxima otorgada por la ley de ese país.

1.8. Transmisión intergeneracional.

La transmisión intergeneracional puede ser una de las consecuencias que se llevan a


cabo en la víctima de abuso sexual infantil cuando esta ya es adulta, esta acción es algo que se
va dando o generando a medida que el tiempo pase, de una manera muy minuciosa que,
difícilmente la persona llega a captar este comportamiento y en muchos de los casos se llega a
la negación por parte de la víctima a razón de no haber tratado este problema, volviendo a la
víctima en un victimario.

19
Ser víctima directa de episodios violentos influye particularmente a nivel cognitivo,
emocional, conductual y, en algunos casos, puede convertirse en un factor de riesgo para que
el adulto busque e intente manipular su entorno a su conveniencia. Estas víctimas piensan que
la agresividad es el mejor camino para poder conseguir lo que quieren o desean y, se
convencen de que la actitud que toman es la correcta.

CAPITULO II

ESCENARIO ACTUAL DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

2.1 Magnitud del problema


Sin darnos cuenta en un abrir y cerrar de ojos cada día se dan miles y miles de abusos

sexuales a menores desprotegidos. El abuso sexual a niños y niñas es uno de los principales

problemas en la actualidad; sin embargo, la sociedad aún no está totalmente concienciada de

lo que es realmente el abuso sexual, es así como hasta el día de hoy no se llega a tomar cartas

en el asunto y para el pueblo este problema se hace cada vez más común, que hasta se llega al

punto de justificarlo y peor aún, de tolerarlo.

De la cantidad de abusos a menores que se dan a diario solo el 10% de estas

violaciones se logran penalizar, es por este motivo que la mayoría de los abusos no son

denunciados, por el miedo a no ser escuchados, de esta manera el porcentaje restante solo se

va archivando junto a demás problemas sociales. Entre 70% y 85% de violaciones se llegan a

dar dentro del círculo intrafamiliar de la víctima de abuso, comúnmente en niñas menores a

14 años. [CITATION ELM18 \l 12298 ]

Según datos recopilados “de Plan International por la niñez en Ecuador y el movimiento
Ser Niña, por cada 10 víctimas de abuso, 6 son niños (as) menores de 14
años.”[ CITATION Cif17 \l 12298 ]. Y según la ONG (Organización no gubernamental) en
los últimos años se ha registrado una tasa de abusos sexuales en infantes mayor que en
años anteriores, en el que se ha descubierto que en el caso de niños se da comúnmente
entre los 11 y 12 años y su agresor frecuentemente suele ser una autoridad de la escuela,

20
como el rector, profesores e incluso estudiantes de cursos mayores, por otro lado en el
caso de las niñas es de 6 y 7 años y su agresor llega a ser un familiar cercano, producto
de estos abusos sexuales las niñas han sido madres prematuras en los últimos cinco
años.[ CITATION Cas17 \l 12298 ]

Las cifras de abusos infantiles se disparan cada año más alto, prueba de esto es el

caso de toda Norteamérica en la cual se descubrió que al redero de 17.000 de personas

denunciaron el abuso sexual que se daba a menores por parte de autoridades de las

instituciones por las cuales cursaban los estudiantes. “Este abuso se dio en un periodo de 4

años, es decir a partir del 2011 hasta la primavera del 2014, esta cifra es la más certera en los

últimos años, aunque cabe recalcar que un gran porcentaje de estos abusos no son

denunciados por el miedo a no ser escuchados y falta de conocimiento de estos temas a los

niños, niñas y adolescentes”[ CITATION AP17 \l 12298 ].

Europa no se queda atrás, ya que, según la subsecretaría general del Consejo de

Europa, uno de cada cinco niños sufre de abuso sexual. “Este es uno de los problemas más

comunes que consideran un gran tabú en España y cuyas últimas estadísticas estatales

desvelaban que habían sufrido un 22,5% de las mujeres y un 15,2% de los hombres, cabe

recalcar que el 80% de estos abusos ocurren por parte de un familiar cercano de los

violentados”[ CITATION Pue14 \l 12298 ].

En cuanto a Latinoamérica los abusos sexuales se vuelven más frecuentes en niños y

niñas de bajos recursos. Según la Representante Especial del Secretario General de las

Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Marta Santos País, "Cada cinco

minutos hay un niño que muere como resultado de actos de violencia." [CITATION tel17 \l

12298 ].

Cuando hablamos de América Latina no puede faltar Ecuador, ya que no es la

excepción de este problema. “Durante el transcurso de 2014 y 2017 se calcularon

aproximadamente 13.671 denuncias del abuso sexual que habían recibido niños y niñas por

21
parte de familiares o autoridades de la unidad educativa a la que pertenecían” [ CITATION

ELU17 \l 2058 ].

Durante el 2014 fueron registradas 271 denuncias de delitos sexuales en instituciones


educativas. En el 2013, de las 634 denuncias de violencia sexual contra niñas y
adolescentes registradas, el 85% se relacionaba con violaciones contra adolescentes
(Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica ANDES, 2014). En el 2013,
menos del 6% de este tipo de denuncias fueron procesadas (Naciones Unidas, 2015),
siendo la impunidad, el silencio y la tolerancia frente a este tipo de agresiones la regla
general en el país. [ CITATION Pla17 \l 12298 ]

Todas estas cifras no son nada a comparación de lo que ocurre en países bajos y el

resto del mundo, cabe recalcar que cada día se van sumando más y más problemas de carácter

social, uno de los principales como se dijo anteriormente es “el abuso sexual a menores”

dejando así una gran cantidad de consecuencias en el desarrollo del niño.

2.2 Fenómeno multifacético

Por generaciones la seguridad de nuestros niños ha estado en nuestras manos, pero

estamos fallando, 1 niño es abusado cada 15 segundos, 4 niños son abusados cada minuto,

228 niños son abusados cada hora y 2 millones de niños son abusados cada año y esto solo en

américa latina. Uno de cada tres niños será abusado antes de llegar a la pubertad, casi siempre

por alguien que conocen, confían, ama. De 95 casos solo 1 es denunciado, 9 de cada 10 niñas

no hablaran, la peor pandemia de la historia, pero la diferencia es que este no se habla. Dolor,

secreto, silencia, negación y vergüenza hacen que el abuso persista. “Los abusadores usan de

táctica grooming para asegurarse que no les cuentes a sus padres o a una persona mayor”

(Gustav, 1987, p.115).

El 94% de los niños conoce muy bien a su abusador, el 50% de los niños abusados

conviven con su agresor, la falsa seguridad, falta de tiempo por parte de los padres dan al

abusador más tiempo, más oportunidades para llevar a cabo tal atrocidad.

Si el niño es abusado, ¿lo contara de inmediato?

22
La principal razón por la cual esto no es así es que en la gran mayoría de los casos el abuso

sexual se sostiene mediante una coerción del abusador. Mitos y realidades acerca del abuso

sexual infantil 52 Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la

justicia menos explícita, de tinte claramente emocional que puede incluir además elementos

de amenaza física, para que el niño no hable. “el agresor lo que hace es convencer a la

persona abusada en este caso a el infante, de que es responsable del abuso sufrido, esto ayuda

a que el niño no diga nada de lo sucedido al incrementar sus temores a posibles consecuencias

negativas por hablar”

Cuando las víctimas son adolescentes, es importante recordar que la adolescencia es

una etapa de fragilidad y de inestabilidad emocional. Por este motivo no debería pensarse que

los adolescentes son grandes para defenderse del abuso y evitar que este suceda, se

prolongue, o que tienen más herramientas para develarlo apenas comienza. Muchas

adolescentes han sido víctimas de un abuso sexual, además, otros tipos de malos tratos que

afectan sus capacidades madurativas, y existe incluso la posibilidad de que su exposición a

situaciones de violencia interpersonal se remonte a la primera infancia, lo cual limita aún más

el desarrollo de habilidades y capacidades, y aumenta la su vulnerabilidad.

2.2.1 Abordamiento epistemológico y del delito

En los últimos años se ha tomado mayor conciencia e importancia, creando grupos

multidisciplinarios para lograr una adecuada intervención para detectar, tratar, rehabilitar y

prevenir el maltrato y abuso sexual en menores. Así como también en el ámbito político se ha

trabajado para crear legislaciones que lo determinan como un delito penal. Es deber del

profesional de la salud trabajar juntamente con otros profesionales, en equipo

multidisciplinario para el bienestar del niño, y por tanto de la familia y sociedad; prevenir,

erradicar mitos y representaciones sociales, patrones de crianza, círculos viciosos y formas de

violencia en los niños que nos afectan a todos.


23
Al abordar dicha problemática, se evidencia que está ligada a varios factores, cómo

tradiciones culturales e históricas, patrones de crianza arraigados, padres embarcados, madres

solteras, desintegración familiar con una dinámica disfuncional, donde mamá y papá se unen

con otra pareja, hijos de diferentes padres, y que tiene que ver con la forma de cómo corregir

y educar a los hijos, desinformación acerca del cuidado, las consecuencias y secuelas que

puede tener en los niños y adolescentes. Con lo observado, no solo sucede en el niño

maltratado, sino que de igual forma en el niño que sufre de negligencia y abandono por sus

cuidadores, y aún más duro en el niño que es víctima de abuso sexual en cualquiera de sus

manifestaciones.

“Cuando el niño llega por un caso de abuso a un centro clínico se visualiza que el niño

presenta miedo y o temor, le cuesta confiar en los adultos, se distrae con facilidad pues el

niño se abstrae”

2.2.2 Afrontamiento del abuso sexual estratégico

El término afrontamiento hace referencia al aspecto del proceso de estrés que incluye

los intentos del individuo para manejar los estresores. En la actualidad se emplean diversas

taxonomías de estilos de afrontamiento, lo que hace difícil las comparaciones entre estudios.

Sin embargo.

“A nivel mundial en la actualidad se viven problemáticas sociales que afectan directa

o indirectamente a toda una comunidad donde en ellas están inmersos niños,

adolescentes y familias, sin discriminar culturas o estratos socio-económicos; a pesar

de estas condiciones y donde su integridad se ve afectada la misma sociedad continúa

luchando para olvidar o remediar aquellas situaciones que han sido traumáticas y

donde esta misma no ha estado preparada para afrontar estas condiciones, se habla de

escenarios como la pobreza, la discriminación, la desigualdad y la violencia, entre

24
otros; situaciones que hasta el día de hoy generan debates polémicos en muchas

naciones”[CITATION Pin \p 9 \l 12298 ]

El estándar que influye a la hora de especificar las destrezas empleadas al hacer frente a la

experiencia de abuso es el de aproximación-evitación, por lo tanto, los pensamientos y/o

acciones pueden estar dirigidos hacia una amenaza o a alejarse de ella. De este modo se

enfatiza la dirección de resistencia, de forma que las maniobras de aproximación están

orientadas hacia la amenaza, mientras que las de desbloqueo a alejarse de dicha amenaza.

2.3 Marco legal del abuso sexual infantil


2.3.1 Normativa nacional

ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto la prevención de la violencia

sexual y la atención integral de los niños, niñas víctimas de abuso sexual

La Constitución ecuatoriana dicta que el Código Penal trata los delitos


sexuales en el título VIII bajo la denominación " De los delitos sexuales
infantiles". Los cuales son: El atentado contra el Pudor, de la violación,
del Estupro y del acoso sexual; de los delitos de Proxenetismo y
corrupción de menores, el cual dicta las siguientes normativas:

El artículo 66, numeral 3, decreta “El derecho a la intimidad personal”,


que, incluye: “La integridad física, moral y sexual del infante por el cual
se representa el Artículo 178 del Código Orgánico Integral Penal el cual
determina que la persona que sin contar con el consentimiento o
autorización legal acceda, interprete, examine, retenga, grabe,
reproduzca, difunda o publique datos personales, será sancionada con
pena privativa de libertad de un año a tres años” [ CITATION Peñ07 \l
12298 ].

Artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). “Pide


la adopción de medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
para proteger a los niños y niñas contra toda forma de violencia y abuso.
El Estado les asegurará y garantizará el derecho a la vida, desde su

25
concepción, a la integridad física y psíquica, a su identidad, nombre y
ciudadanía, a la salud integral, a la participación social, al respeto a su
libertad y dignidad, y a ser consultados en los asuntos que les afecten”
[ CITATION Peñ07 \l 12298 ].

2.3.2 Normativa internacional

El Informe Mundial sobre Salud y Violencia elaborado por la OMS en el año 2000,
alude a la violencia sexual:

Manifestando que “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados. Las normas internacionales
destinadas a la lucha por la erradicación del abuso y la explotación sexual infantil en
sus diferentes manifestaciones prescriben una intervención de los poderes y
administraciones públicas basada en la prevención, persecución de los delitos y
protección de las víctimas”[ CITATION Med04 \l 12298 ]

La ley 1098 de 2006, por la cual se modifica la Ley 1146 de 2007: Por medio de la
cual se expiden normas para el prejuicio de la violencia sexual y atención integral de los
niños, niñas abusados sexualmente.

En el Artículo 12 de los derechos humanos afirma que:  “Cualquier


persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede
presentar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos peticiones
que contengan denuncias o quejas de violación del artículo 7 de la
presente Convención por un Estado Parte, y la Comisión las considerará
de acuerdo con las normas y los requisitos de procedimiento para la
presentación y consideración de peticiones estipulados en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y en el Estatuto y el Reglamento de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos” [ CITATION
Peñ07 \l 12298 ].

La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los


Estados Partes podrá denunciarla mediante el depósito de un instrumento
con ese fin en la Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos. Un año después a partir de la fecha del depósito del
instrumento de denuncia, la Convención cesará en sus efectos para el
Estado denunciante, quedando subsistente para los demás Estados Partes.
26
2.4 Revictimización
La Revictimización una de las principales causas por las que las víctimas de abuso

sexual abandonan los juicios contra sus agresores es la serie de obstáculos que presenta el

proceso legal “Una repetición de violencias contra quién ha sido previamente víctima de

alguna agresión, aunque sea por omisión”[CITATION MAR \l 12298 ]. La pregunta que nos

convoca: ¿cómo evitar la revictimización institucional?, podemos sintetizar la respuesta en

tres puntos:

 Coordinación de las intervenciones interdisciplinarias.

 Formación de los profesionales en cada una de las especialidades.

 Nombramiento de un responsable para el acompañamiento de cada caso,

Además, cabe reiterar el llamado urgente a la creación de espacios de atención

psicosocial integral al lado de cada centro de salud, espacios que no se limiten

a una mera oficina, sino que presenten una verdadera capacidad de atención

transdisciplinaria.

2.4.1 Resolución de los casos y análisis de las diferentes situaciones de revictimización:

Para entender mejor el problema de la revictimización, se agrupará los diferentes tipos

de instituciones encargadas de protección, involucradas en cada caso tras la denuncia o

develación del hecho.

1. Instituciones operadoras de justicia


2. Instituciones administrativas de protección de derechos
3. Instituciones estatales que realizan la veeduría del debido proceso
4. Instituciones estatales de atención

27
5. Instituciones no gubernamentales de atención, promoción y
protección de derechos.

2.5 Un asunto familiar

2.5.1 Abuso sexual infantil intrafamiliar

El abuso sexual infantil intrafamiliar es frecuente, ya que en la infancia en muchas

ocasiones, perduran hasta la edad adulta, los estudios constatan que las consecuencias afectan

todas las áreas de la vida de la víctima, por lo tanto impiden hablar de un síndrome de abuso

sexual infantil, es decir que la mayoría de los abusadores sexuales contra los niños es a nivel

del hogar, en tales casos el abuso se llama intrafamiliar conocida como incesto esto

incluyendo a nuevas parejas de sus padres ya sea hijos, tutores u otros miembros de la familia

que asumen el papel de cuidadores. “La familiaridad entre el niño y el Abusador tiene fuertes

lazos emocionales, tanto positivos como negativos, lo que contribuye a los abusos sexuales

incestuosos con mayor impacto cognitivo-comportamental para el niño y su familia”

[CITATION gon11 \p 3 \l 12298 ]

El abuso sexual infantil es un tema muy hablado en la sociedad ya que hay muchos

niños adolescentes que pasaron por este problema en su niñez y en su edad adulta les viene el

recuerdo por lo que pasaron, sin embargo, en muchos casos el abuso sexual no solo es con

personas desconocidos sino en parte con la misma familia cercanas padres hermanos ya que

asumen que los están cuidando y aprovechan para hacerles daño

En la mayor parte de los casos el abuso sexual infantil suele ser cometido por

familiares (padres, hermanos mayores, etc.), es el incesto propiamente dicho, o por personas

relacionadas con la víctima (profesores, entrenadores, monitores, etc.). En uno y otro caso,

que abarcan del 65% al 85% del total y que son las situaciones más duraderas, no suelen

darse conductas violentas los sistemas judiciales muy recargados y el silencio que guarda la

28
familia al respecto. “Es muy traumático para una familia y entra en juego el segundo

elemento que es la necesidad de una adecuada educación sexual” [CITATION pat11 \p 4 \l

12298 ].

El incesto o tabú propiamente dicho por las personas que son relacionadas este hecho

y no sacan a la luz casos de abuso sexual también la persona que fue abusada presenta una

reacción mala con las personas que vive siempre es callada para la familia es primeramente

debemos hacerle conocer más a fondo sobre este tema para que así la familia pueda tener

como ayudarle a la persona ya sea su misma familia pueda ayudarle a salir de esta situación.

Las investigaciones existentes muestran que el abuso sexual comienza a los cinco

años, y aumenta significativamente entre los cinco y los nueve años. La información de

distintos países es coincidente también en que un 70% y un 80% de las víctimas son niñas; en

la mitad de los casos los agresores viven con las víctimas y, en un 75% de los casos, son

familiares directos de las niñas y niños abusados (UNICEF, 2008). Es así como, más

adelante, la UNICEF (2010), arroja cifras en las que más de diez millones de niños sufren de

explotación sexual forzada en el mundo. Esto quiere decir que “Hay aproximadamente 2.700

casos nuevos cada día del año, que sin embargo no todos se denuncian” [CITATION yul11 \p 4 \l

12298 ]

Según las investigaciones todas empiezan en si niñez y al pasar de los años es más
constante el abuso hacía en niño o niña en distintos países coincidieron que hay un 70% y un
80% de las víctimas en este caso es mayor en las niñas por lo demás en un 75% los agresores
o familias viven con ellos:
En algunos países cuantitativamente han llegado un alto porcentaje de denuncias
dentro de la familia o personas cercana a la víctima. “En el Caribe colombiano y más
específicamente en la ciudad de Barranquilla, desde el primero de enero hasta el 21 de
marzo del año en curso, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2010) ha
contabilizado 120 casos de menores abusados en el departamento. Cifras preliminares
de 2010 indican que, de los 610 casos de violación denunciados, el 87% corresponde a
la población infantil. Las estadísticas muestran, además, que el 85% de los agresores
sexuales son padrastros, los compañeros sentimentales permanentes de las madres o
algún pariente cercano al niño[CITATION vil11 \p 5 \l 12298 ].

29
En la ciudad de barranquilla específicamente se ha contabilizado 120 casos de abuso

sexual infantil que es caso alto son cifras preliminares en el 2010 se han contado 610 casos de

violencias y las denuncias en un 87% corresponden a la población infantil.

2.5.2 El abusador intrafamiliar.

El abusador sexual dentro del ámbito familiar obtiene poder asimétrico en la víctima

que actué a intereses del abusador, este acto es muy traumático provocándole secuelas en el

menor que está en etapa de desarrollo afectados el mismo o sus relaciones sociales. “En la

mayor parte de los casos el abuso sexual infantil suele ser cometido por familiares (padres,

hermanos mayores, etc. es el incesto propiamente dicho- o por personas relacionadas con la

víctima”[CITATION MJP16 \p 16 \l 12298 ]. Por lo tanto, los mimos miembros de las familias

acosan a sus víctimas, amenazándolos o culpándolo lo que hacen la víctima es “callar”

dañándolos psicológicamente los síntomas apareciendo en su etapa de crecimiento la familia

también son parte de este delito contra los menores de edad

Las conductas incestuosas tienden a mantenerse en secreto. Existen diferentes factores


que pueden explicar los motivos de esta ocultación: por parte de la víctima, el hecho
de obtener ciertas ventajas adicionales, como regalos, o el temor a no ser creída, junto
con el miedo a destrozar la familia o a las represalias del agresor; y por parte del
abusador, la posible ruptura de la pareja y de la familia y el rechazo social
acompañado de posibles sanciones legales.[CITATION MJP16 \p 16 \l 12298 ].

Existe diversos motivos que calla un acto de violación al menor como el chantaje y otras

veces que el abusador saca ventaja con la victima la forma de convencerle es con regalos a

cambio de su silencio y ha no hablar y para no tener cualquier tipo de represalias en contra de

ella o de su familia es por eso que a la víctima le compran fácilmente para no ser sospechada

por las autoridades. A veces los padres tienen conocimiento de lo sucedido. “Lo que le puede

llevar al silencio, en algunos casos, es el pánico a la pareja o el miedo a desestructurar la

30
familia; en otros, el estigma social negativo generado por el abuso sexual o el temor de no ser

capaz de sacar adelante por sí sola la familia” [CITATION MJP16 \p 17 \l 12298 ].

En muchos casos los padres o las madres tiene temor a hablar sobre este caso de abuso

sexual ya sea por tenor de ir a la cárcel o perder a su familia o su pareja o si no se resigna y

sigue con su vida, pero a largo de su vida en algún momento puede salir a la luz este caso de

violación sexual infantil, el abuso sexual pueda salir a la luz de una forma accidental cuando

la víctima decide revelar lo ocurrido -a veces a otros niños o a un profesor- o cuando se

descubre una conducta sexual casualmente por un familiar, vecino o amigo. El

descubrimiento del abuso suele tener lugar bastante tiempo después (meses o años) de los

primeros incidentes. En realidad, solo en “El 50% de los casos los niños revelan el abuso;

únicamente el 15% se denuncia a las autoridades; y tan solo el 5% se encuentran envueltos

en procesos judiciales” [CITATION MJP16 \p 17 \l 12298 ].

Cuando la víctima se siente mal o desconsolada por lo ocurrido decide contar lo

sucedido ya sea su familia si es por otra persona de afuera abusada o sino y sea en la escuela

o en el colegio a su amigo o profesor o también se puede descubrir en la conducta de la

víctima cuando presenta muchos malas conductas en casa o en el centro educativo que

pertenece por otra parte el descubrimiento suele salir a la luz durante mucho tiempo después

de muchos meses años o con denuncias de las víctimas de abuso sexual en algunos casos el

50% revelan abuso sexual los otro casos están en procesos judiciales a espera que se

presenten las autoridades.

2.6 Consecuencias del abuso sexual en la familia


2.6.1 Nivel Familiar

Una de las principales consecuencias que puede producir el abuso sexual infantil es

a nivel familiar, sobre todo cuando el agresor es un familiar, en este caso se va a dar la

31
desunión del núcleo familiar; además los niños entre 5 a 7 años no pueden ser conscientes del

alcance del abuso sexual en las primeras fases, lo que puede explicar la compatibilidad de

estas conductas con el cariño mostrado al adulto por el menor. “Hay niños que verbalizan el

abuso sexual de la siguiente forma: "mi papá hace un pipí blanco", "yo no me enteraba

porque estaba dormido", "me dice que no se lo diga a nadie", etc[CITATION Mas05 \l 12298 ].

Otra consecuencia puede ser el divorcio de los padres, puesto que en muchas

ocasiones el padre culpa a su mujer o la esposa le culpa al marido de la violación de

su hija o hijo, diciendo escusas como que no le protegía, era su deber cuidarla, que era

su obligación y otras cosas más; lo que desencadena que la familia no ayude a que la

víctima pueda recuperarse, sino más bien sale más afectada por qué piensa que tuvo la

culpa de que sus padres se divorciaran. Por otra parte, la familia muchas veces es la

más afectada porque se culpa de no haber cuidado y protegido a su hijo, además son

los pilares más importantes en donde la victima puede sostenerse para poder afrentar

aquellos terribles sucesos junto con la ayuda de un psicólogo [CITATION Fin99 \p 149 \l

12298 ].

2.6.2 Consecuencias a corto plazo

El abuso familiar suele ser más traumáticos, para la victima además los sentimientos

llegan hacer contradictorios en cuanto a la confianza, la protección, y el apego que esperamos

y sentimos con relación a nuestros propios familiares. “Al menos un 80% de las víctimas

sufren consecuencias psicológicas negativas. El alcance del impacto psicológico va a

depender del grado de culpabilizarían del niño por parte de los padres, así como de las

estrategias de afrontamiento de que disponga la víctima. En general, las niñas tienden a

presentar reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas

de socialización, así como comportamientos sexuales agresivos”[ CITATION Can01 \l 12298 ].

32
Respecto a la edad, los niños muy pequeños (en la etapa de preescolar), al contar con

un repertorio limitado de recursos psicológicos, pueden mostrar estrategias de negación de lo

ocurrido. En los niños un poco mayores (en la etapa escolar) son más frecuentes los

sentimientos de culpa y de vergüenza ante el suceso, es decir rechazo aquellos cercanos a él o

aquel que le recuerda a su agresor.

2.6.3 Consecuencias a largo plazo

Los efectos a largo plazo son menos frecuentes y más difusos que las secuelas

iniciales, pero pueden afectar, al menos, al 30% de las víctimas. “Los problemas más

habituales son las alteraciones en la esfera sexual -disfunciones sexuales y menor capacidad

de disfrute, especialmente-, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, así como un

control inadecuado de la ira (en el caso de los varones, volcada al exterior en forma de

violencia; en el de las mujeres, canalizada en forma de conductas autodestructivas” [ CITATION

Mas05 \l 12298 ].

2.6.4 Nivel personal

El trauma que ocasiona el abusador tienen hacer psicológicas ya sea a corto plazo o a
largo plazo:

2.6.5 Consecuencias a corto plazo

Sin embargo provoca secuelas en su etapa de crecimiento hasta la adultez alejándose

en su ambiente social, ya que su sentimiento de “culpabilidad” llega hacer muy grande ante la

sociedad siendo aquel la victima “En general, a lo largo del ciclo vital se produce un tránsito

de la sintomatología hacia formas de manifestación típicas de cada etapa

evolutiva”[CITATION Can151 \l 3082 ]

33
Según lamieras cada etapa de la vida va a estar compuesta de varios cambios, es así

que en la infancia suelen ser los problemas somáticos, retrasos del desarrollo, problemas

internalizantes y en especial tenemos al trastorno post-traumático y la conducta sexual, la

mayoría de autores coinciden que la característica de las víctimas del grupo infantil es la

expresión de la conducta sexual, esta conducta muestra características como masturbación

excesiva o en público.

En el campo socio-emocional, en los niños pequeños podemos observar las

conductas sexuales inapropiadas y los problemas internalizantes como la ansiedad, depresión

y retraimiento. Durante esta etapa también hay problemas externalizantes trastornos

disociativos, problemas en las relaciones con los iguales, bajo rendimiento escolar.

2.6.6 Consecuencias a largo plazo

Hay que tener en cuenta que son efectos durmientes, este efecto se refiere a que el niño no

muestra ninguna sintomatología de inmediato sin ningún signo de abuso sexual, sin embargo,

al transcurrir el tiempo, la víctima empieza a manifestar problemas emocionales o

conductuales de una etiología no clara alejándose de su entorno social. Los problemas van

apareciendo durante los transcursos de varios días o meses como son las consecuencias,

personales, emocionales y sociales.

En lo personal observando varios síntomas como es dolores crónicos generales,

alteraciones del sueño y constante pesadillas, problemas gastrointestinales y el desorden

alimenticio y en el ámbito emocional la persona comienza a tener baja autoestima, dificultad

para expresar sentimientos, depresión y la ansiedad en lo social las victimas presentan

problemas de relaciones interpersonales, ausencia de confianza en los demás.

En otras consecuencias podemos observar que sus problemas van apareciendo con

los varias de los meses o años como es el nivel conductual donde observamos, intentos de

34
suicidio, consumo de drogas, el alcoholismo y los trastornos de identidad. En el ámbito sexual

las personas tienen dificultades para establecer relaciones sexuales sanas, fobias sexuales,

disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el orgasmo, alteraciones de

motivación sexual en exceso o en defecto, mayor probabilidad de sufrir violaciones y de

entrar en la prostitución.

2.6.7 Nivel Social

Juegan un rol importante ya que la sociedad los menores son de familias con carencias

afectivas serias que los hacen vulnerables, por lo que el tipo de clima creado por estos

abusadores los convierte en presas fáciles a nivel social “El abuso sexual infantil dentro de lo

que es la parte social no se presenta únicamente como un delito por el cual el agresor debe ser

castigado con todo el peso de la ley con palabras de Orihuela en. “Este presenta

consecuencias que son devastadoras para la víctima”. [ CITATION Ori13 \l 12298 ].

Kempe, fundador de la Sociedad Internacional para la Prevención de los Niños

Abusados y Maltratados, define al abuso sexual. "La implicación de un niño o de un

adolescente menor a 18 años, en actividades sexuales ejercidas por adultos, que

buscan principalmente la satisfacción de éstos, siendo los menores inmaduros y

dependientes y, por lo tanto, incapaces de comprender el sentido radical de estas

actividades, por lo tanto, no dan su consentimiento de forma real. Estas actividades

son inapropiadas a su edad y a su nivel de desarrollo psicosexual y son impuestas bajo

presión, por violencia o seducción y, transgreden tabúes sociales en lo que concierne a

los roles familiares"[ CITATION Ric02 \l 12298 ].

A continuación, se hablará sobre el problema social de primordial importancia, que

debe ser atendido en forma integral desde diferentes ámbitos de la sociedad. En el ámbito

jurídico es en donde se debe abordar la protección de la identidad de la víctima, la atención

35
especial al momento de analizar su testimonio y por profesionales expertos. En el área

emocional, se debe brindar una asistencia psicológica desde el primer momento que la

víctima sufra de agresión; en el hogar que se presenta como el ámbito más importante es en

donde se debe proporcionar información para una pronta y temprana detección de conductas

estigmatizadas de familiares cercanos a la víctima.

Dentro de lo que es la sociedad y la cultura estas juegan un rol importante como

facilitadoras de la emergencia del abuso sexual, tanto a nivel social como familiar. Con

palabras de Yahira “La cultura patriarcal interviene fundamentalmente en la instauración del

abuso mediante el aprendizaje de la obediencia y la sumisión a la autoridad del

hombre”[CITATION Yah12 \l 12298 ].

Los actos de abuso sexual a menores se pueden llevar a cabo extra o

intrafamiliarmente, por lo tanto, se pueden categorizar de la siguiente manera:

Abusos sexuales cometidos por desconocidos: cuando el agresor no pertenece al

medio familiar y social de los menores.

Abusos sexuales extra familiares, pero el abusador pertenece al círculo social del

menor: en estas circunstancias el abusador ocupa un lugar aventajado que le otorga un

acercamiento facilitado al menor, dado que su rol le otorga poder y autoridad sobre los

menores.

Abusos sexuales encubiertos por actitudes generosas: el abusador pertenece al entorno

social que rodea al menor, pero lo que caracteriza sus actos es que el abusador atribuye sus

acciones a una finalidad caritativa hacia el menor, satisfaciéndole sus necesidades esenciales.

36
Abuso intrafamiliar o incestuoso: se desarrolla en familias con múltiples

problemáticas, como con una estructura rígida patriarcal en que el poder se ejerce

despóticamente por el padre.

El abuso sexual infantil dentro de lo que es la parte social no se presenta únicamente

como un delito por el cual el agresor debe ser castigado con todo el peso de la ley, en este se

presentan consecuencias que son devastadoras para la víctima.

En algunos casos, al haber sido agredidos sexualmente a corta edad, las víctimas

tienden a tener problemas de identidad sexual, o a manifestar rechazo hacia el sexo opuesto

en lo que tiene a rechazar a la sociedad y la sociedad rechazarles a los mismos en forma de

burla, por lo que también las victimas pueden presentar cambios de conducta, que son aún

más peligrosos, como consumo de drogas y alcohol en exceso, tendencias a autolesionarse o

al suicidio.

Por el bien y el de toda la sociedad, los niños sólo deberían preocuparse por ser

felices, recibiendo cariño y seguridad en sus hogares; y de ninguna manera debería

incrustarse el abuso sexual en sus vidas.

2.7 Una mirada global desde América y Europa


2.7.1 Nivel nacional

En la actualidad en todos los países se han dado muchísimos casos de explotación

sexual infantil y la trata de niños y niñas, este a su vez es un problema social que trae como

consecuencias problemas en su vida, en su entorno y en todos y cada uno de los contextos en

los que el niño o la niña víctima se desarrolla. De ahí que los ámbitos para la intervención en

la protección de los menores de edad contra este tipo de violencia incluyan, desde la familia y

su entorno social, a los ámbitos educativo, sanitario y policial.

37
Cabe distinguir tres maneras fundamentales en los que se evidencia esta violencia de

naturaleza sexual contra los menores como: 1) Abuso sexual infantil con o sin contacto físico.

2) Imágenes de abuso sexual a través de las redes de comunicación. 3) Explotación sexual

infantil y trata.

El Consejo de Europa, en el Convenio de Lanzarote, señalo en este Artículo, que el


abuso sexual infantil es: “Realizar actividades sexuales con un niño que de
conformidad con las disposiciones aplicables del derecho nacional, no haya alcanzado
la edad legal para realizar dichas actividades a) Recurriendo a la coacción, la fuerza o
la amenaza; b) Abusando de una posición reconocida de confianza, autoridad o
influencia sobre el niño, incluso en el seno de la familia; y/o c) Abusando de una
situación de especial vulnerabilidad del niño, en particular debido a una discapacidad
psíquica o mental o una situación de dependencia” [CITATION Lop12 \p 9 \l 3082 ].

También indica una definición para los delitos relativos a la prostitución infantil que

existe en los niveles bajos (pobreza extrema o en sectores rurales) de la nación:

Sin embargo “se entenderá el hecho de utilizar a un niño para actividades sexuales a
cambio de dinero o de la promesa de dinero, o de cualquier otra forma de
remuneración, pago o ventaja, con independencia de que dicha remuneración, pago,
promesa o ventaja se ofrezcan al niño o a una tercera persona: a) Reclutar un niño
para que se dedique a la prostitución o favorecer la participación de un niño en la
prostitución. b) Obligar a un niño a dedicarse a la prostitución o beneficiarse de un
niño explotarlo de otro modo para tales fines. c) Recurrir a la prostitución infantil”.
[CITATION Lop12 \p 11 \l 12298 ]

El Consejo de Europa señala en los artículos 18 a 23 que cada Estado adoptará las

medidas legislativas necesarias para tipificar como delito las conductas relacionadas con el

abuso sexual infantil y la explotación sexual, como la utilización de niños o niñas en

prostitución, y determinará la edad por debajo de la cual no está permitido realizar actividades

sexuales con un niño. Este documento propone a los Estados signatarios, además, un enfoque

de lucha por la erradicación de estas situaciones a partir de la prevención desde los diferentes

ámbitos de intervención pública.

38
2.7.2 Nivel internacional

El desarrollo regional en América Latina es una tarea pendiente. Parecería obvia esta

afirmación aun quitándole el calificativo de regional. Sin embargo, “La dimensión regional

no sólo no es menor, sino que remite directamente a la diversidad de situaciones geográficas

del problema del desarrollo y, en consecuencia, a su planteo”[ CITATION Bla08 \l 12298 ].

Tema de agenda en la política latinoamericana desde la década de 1950 (aunque con

escasa presencia durante los '90), los planteos y las propuestas han ido cambiando a medida

que las transformaciones económicas, sociales, culturales y ambientales han dado lugar a

nuevos enfoques y nuevas ideas en el campo de la política. “No se trata de una constante de

la política territorial latinoamericana, sino de un movimiento sinuoso de presencias y

ausencias, primeros planos y repliegues, tanto en la agenda académica como en la toma de

decisiones”[ CITATION Bla08 \l 12298 ].

El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de

violencia contra la niñez y adolescencia. A pesar de que constituye un problema creciente en

el mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. Si bien la mayoría de las

víctimas de abuso sexual e incesto paterno filial son niñas y adolescentes del género

femenino, también los varones sufren abusos que callan por temor a ser cuestionados respecto

a su orientación sexual y por miedo a ser vistos como agresores sexuales “Si bien en

Argentina no existen datos oficiales sobre abuso sexual contra NNyA, a partir de diversos

estudios especializados en la temática se estima que los casos son muy frecuentes y su

número supera las denuncias”[ CITATION Vir16 \l 3082 ].

Estudios recientes señalan otro dato preocupante: entre el 20 y el 40% de los abusos

sexuales son cometidos por niños mayores, adolescentes y personas con menos de 21 años2.

A la luz de estas cifras cobran importancia los programas de detección temprana y

tratamiento dirigidos tanto a las víctimas como así también a aquellos niños que en la infancia

39
presentan una conducta sexual problemática. Sin tratamiento existen riesgos de que los

últimos puedan llegar a ser agresores sexuales en su vida adulta. “Sin detección los niños no

reciben tratamiento, ni protección ni justicia [ CITATION Vir16 \l 3082 ]. Con cuerdo con el

autor ya que si no hubiese justicia todo el mundo hiciera lo Bueno y lo malo.

CAPÍTULO III

INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN NIÑOS VÍCTIMAS DE ABUSO


SEXUAL.

3.1 Sospecha y Revelación

El abuso sexual infantil es un fenómeno que tradicionalmente se ha mantenido


oculto, aunque en la actualidad despierta un creciente interés y una enorme preocupación, aún
sigue permaneciendo invisible en la gran mayoría de los casos. Las consecuencias de la
victimización a corto plazo son en general muy negativas para el funcionamiento psicológico
de la víctima, sobre todo cuando el agresor es un miembro de la misma familia y cuando se ha
producido una violación.

Un gran número de víctimas de abuso sexual infantil nunca revela lo que sufrió y en
otros casos, la latencia de revelación es de años e incluso décadas. Aunque existen numerosos
estudios sobre los factores que influyen en la revelación, ninguna publicación, especialmente
reciente en España, recoge y sintetiza las evidencias científicas disponibles sobre los factores
relativos a las figuras de la víctima, el abusador y la relación entre ambos [CITATION Mén16 \l
12298 ].
Independientemente de la edad del menor y de las medidas urgentes psicosociales o
judiciales que deban adoptarse para proteger a la víctima, la intervención psicológica con los
familiares es imprescindible. Estos tendrán que afrontar una situación dolorosa, así como
todas las circunstancias que se deriven de la revelación de los abusos, formando así entonces
una base fundamental que asegurara la protección y estabilidad del menor.

40
Una de las sospechas más importantes que se dan es cuando el tratamiento directo a
las víctimas menores está indicado en el momento donde hay una presencia acentuada de
síntomas que interfieren negativamente en su vida cotidiana; por ejemplo, cuando se
encuentra en una situación de crisis (salida del hogar, proceso judicial, etc.) y cuando sus
capacidades cognitivas lo permiten. Como en cualquier otra intervención; en la infancia, es
necesario crear una buena relación terapéutica con la víctima y favorecer un ambiente de
confianza en donde el menor sienta la consulta como un espacio acogedor de ayuda y
superación[ CITATION Ech14 \l 12298 ].

Al margen de que antes de la intervención con el menor se haya podido tratar a sus
familiares, puede ser importante ayudar al menor a enfrentar la situación, ya que este podría
contar con el estrés derivado de la revelación. Por lo tanto, habría que otorgarle a la víctima,
las estrategias más adecuadas para evitar posibles daños o situaciones de agresión y, en todo
caso, de las habilidades necesarias para informar de su ocurrencia.

Los niños con mayor riesgo de victimización son aquellos con una capacidad
reducida para resistirse o revelarlo, como son los que todavía no hablan y los que muestran
retrasos del desarrollo, discapacidades físicas y psíquicas. Así mismo, los niños se vuelven
muy propensos a este problema si es que se encuentran carentes de afecto en la familia, esto
se da porque inicialmente pueden sentirse halagados por la atención de la que son objeto, y
cuando llegan al margen de placer, con el tiempo ellos mismos acaben produciendo un
profundo sentimiento de culpa [CITATION MarcadorDePosición1 \l 12298 ] . Cuando el factor que
desencadena la revelación es un conflicto familiar, habitualmente significa que el abuso
sexual ha ocurrido durante años.

En este trabajo se revisan diversos estudios y meta estudios sobre las razones que
llevan a las víctimas a mantener en secreto los abusos. A las dificultades que los niños
presentan en general para revelar un secreto, especialmente cuando se da la implicación de
algún adulto o están relacionados con aspectos sexuales, se añaden otros como la etapa
evolutiva del desarrollo y el sexo del menor durante los abusos, la percepción de
responsabilidad, culpa y el miedo a las consecuencias, reales o imaginadas. La disposición de
superioridad del abusador, las estrategias empleadas para acercarse o coaccionar a la víctima
y la relación o el vínculo entre ellos son factores que dificultan la revelación del
abuso[ CITATION Mén16 \l 12298 ].
41
Los jóvenes suelen revelar el secreto en una crisis después de alguna discusión
familiar, por lo cual, desean desembarcar un sentimiento interno y especialmente correctivo
en la cual la figura autoritaria hace ostentación de su mandato. Las víctimas buscan
comprensión, atención a su problema y desean la intervención en el momento en que tienen
menores posibilidades de encontrarlas.

Para explicar el fenómeno de la revelación se acude a dos modelos básicos:

- Revelación según el Intercambio Social.


- El Cognitivo-Social, a partir de los cuales se propone un modelo interaccional y
multidimensional.

Los factores que inhiben el revelar el abuso en las víctimas constituyen un importante
ámbito investigativo que contribuye a la prevención, la detección y la intervención en estos
casos[ CITATION Mén16 \l 12298 ].

A la hora de evaluar, es importante tener en cuenta diversos factores de riesgo y


protección asociados al entorno familiar del menor, a su vez las características propias de la
víctima. Es importante aclarar con anticipación que estos factores de riesgo o protección no
deben ser considerados como determinantes, aunque estos generen una red de conjunciones
que favorezcan o disminuyan la probabilidad de ocurrencia de este tipo de
situaciones[ CITATION Zay16 \l 12298 ].

3.2 Proceso de confirmación y toma de decisiones


En la intervención inicial se hace una entrevista al menor y a los adultos no

abusadores que lo están acompañando, esta entrevista se hace en presencia del menor ya que

permite observar cómo se relacionan además de atender a lo que manifiestan verbalmente y

de esta entrevista se recoge mucha información sobre:

 Manifestaciones sintomáticas actuales y respuesta del entorno ante

ellas.

 Historia evolutiva del menor.

42
 Características del entorno familiar.

 Nivel de percepción y respuesta ante lo ocurrido.

 Conductas de protección hacia la víctima.

 Situación y condiciones en la que se ha producido la revelación o el

descubrimiento.

Se hizo una nueva división en los grupos según el tiempo que paso desde el inicio

del abuso y su develación, primero está la latencia temprana cuando la develación ocurrió

dentro del primer mes, segundo la latencia intermedia cuando esto ocurrió de 1 a 6 meses y

por ultimo esta la latencia tardía que es cuando la detección ocurrió con una latencia mayor a

6 meses.[ CITATION Val14 \l 3082 ]

Es importante recordar que los niños pero sobre todo los más pequeños viven el

abuso sexual con sorpresa ya que no tienen referente de comparación para el comportamiento

del adulto como algo ocasional, no intencionado, casi accidental porque para ellos es

impensable que ocurra otra cosa ya que poco a poco irán percibiendo el abuso como más

intencional, sin embargo al principio es muy difícil que se den cuenta de lo que está

ocurriendo, por lo que es muy difícil la revelación[ CITATION Con14 \l 3082 ].

3.2.1 Toma de decisiones

Para el estudio de la toma de decisiones en protección de menores propone una

aproximación sistémica que tenga en cuenta los factores individuales, las variables

relacionadas con los recursos y sus limitaciones incluyéndose los instrumentos y el uso que se

hace de los mismos, añadiendo de forma diferenciada los factores relacionados con la

organización. Refiriéndose a este último, añade esta autora, es fundamental conocer en ese

momento en qué lugar se sitúa la organización ante el dilema de apoyar a las familias o

proteger a los niños.

43
La toma de decisiones y la intervención de los distintos servicios de protección de

menores es una actuación pública que solo suele tener eco social o impacto mediático cuando

se producen circunstancias que ocasionan graves daños o incluso la muerte de algún niño, o

bien cuando determinadas decisiones judiciales modifican la situación de algunos niños

provocando en muchos casos situaciones realmente dramáticas[ CITATION Ant12 \l 3082 ].

En muchas ocasiones estos factores determinan dónde se situará el umbral para la

retirada. La historia de las últimas décadas muestra fluctuaciones sociales en este tema.

Cuando la prioridad es apoyar a las familias, el umbral para retirar a un niño sube y muchos

niños se quedarán en un contexto de riesgo. Una muerte provocará un cambio hacia la

prioridad del niño. Entonces el umbral baja, más niños son retirados y se produce un

contragolpe cuando la población teme que los profesionales tienen demasiado poder e

invaden la privacidad de las familias[ CITATION Ant12 \l 3082 ].

Este dilema es fácil de abordar para el trabajador si la organización mantiene un

mensaje claro y consistente. Pero a veces, la propia organización se vuelve cínica con frases

como: tú debes trabajar en colaboración con los padres y apoyándolos en todos los casos,

excepto en aquellos que a posteriori se han revelado peligrosos. Desgraciadamente, es el

trabajador de primera línea el que toma la decisión sin el beneficio del a posteriori, colocando

a veces la organización a los trabajadores en situación de tener que ejecutar decisiones

contradictorias al mismo tiempo.

3.3 Después de la confirmación


La problemática del abuso sexual infantil es un hecho muy complejo y sensible, pues
involucra una serie de elementos personales, familiares, sociales y culturales; por tanto, su
comprensión no se puede reducir al ámbito de una sola disciplina. Todas las personas que
intervienen de una forma u otra en un caso de abuso sexual infantil deben realizar un análisis

44
y una comprensión clara de lo que esto significa, sumado los elementos o la dinámica que se
pone en marcha en él, pues sólo de esa manera se puede aspirar a que la intervención
brindada sea efectiva para las niñas, niños y adolescentes víctimas de este tipo de hecho
punible [ CITATION Ros17 \l 12298 ]. De cierta manera esta problemática engloba en si a toda
una sociedad ya que todos conformamos y aseguramos el bienestar de los demás.

El abuso sexual en menores, en este caso infantes, trae consigo varias consecuencias
que va afectando al niño de acuerdo como se desenvuelve dentro de la sociedad.

Las diferencias del abuso sexual sugieren que es menos probable que los hombres que
sufran ansiedad y depresión más que las mujeres, pero es tan o más probable que sean
diagnosticados de trastorno antisocial de la personalidad o que tengan problemas de
abuso de sustancias y consumo de alcohol, otras investigaciones han informado que
los hombres abusados sexualmente en la infancia cometen más intentos de suicidio.
[CITATION Can151 \l 12298 ]

La agresión sexual hacia niños y niñas es una de las formas de victimización más
repudiadas por nuestra sociedad y en congruencia con ello, presenta a nivel mediático una
importante cobertura de parte del Estado y su sistema judicial, importantes recursos al
momento de evaluar, investigar y buscar sanción.

Nos encontramos ante un tema de alta relevancia. Para ello existen distintas
modalidades de evaluación hacia la gravedad del daño psicológico en
víctimas de abuso sexual infantil, las diferentes estrategias de evaluación
consideran perspectivas diferentes al momento de afrontar el concepto de
daño y la metodología de evaluación. Si bien la literatura especializada
presenta múltiples alternativas de peritaje de medición. [CITATION Qui \l
12298 ]

De esta forma, pensar en niños reparados implica cosificarlos, al igual que hace el
agresor en la situación sexualmente abusiva. Sin embargo, en el trabajo psicoterapéutico, no
se repara al niño/a sino el daño producido por el abuso. Es por esto que se evita utilizar el
término niño abusado, ya que eso implica mirar al niño desde la experiencia de abuso, el

45
terapeuta requiere relacionarse con el niño de una manera completa, visualizando sus recursos
y capacidad de acción en su proceso[ CITATION Cap14 \l 12298 ]. Por esto, se hace referencia a
niños que han sufrido abuso o que han sido víctimas de agresiones sexuales.

Los niños y niñas que sobreviven al abuso suelen sufrir daños físicos y psicológicos a
corto y largo plazo, que afectan su capacidad de aprender y de relacionarse socialmente.

Las víctimas de abuso sexual infantil presentan una mayor probabilidad de


padecer trastornos emocionales como depresión, ansiedad, baja autoestima
o problemas en las relaciones sexuales. La depresión es uno de los síntomas
más frecuentes en abusados sexualmente sobre todo durante la infancia,
evaluando los efectos del maltrato físico sobre el ajuste psicológico se suele
relacionar los síntomas de ansiedad en la etapa adulta [CITATION Can \l 12298
].

Además, los problemas interpersonales comunes de las víctimas incluyen dificultades


para iniciar, mantener y fortalecer un buen desarrollo en relación con uno mismo, así como
dificultades para confiar en los demás, por lo tanto, esto puede afectar a la percepción propia
de cada individuo en lo que a relaciones con los otros significa.

Para poder tener un diagnóstico, se puede utilizar el modelo basado en la


sintomatología, con esto se puede aprobar el daño psíquico a través de los síntomas presentes
en el niño.

Los investigadores, psicólogos aplicados y peritos, asocian como una manera


de objetivar y cuantificar sus conclusiones cuando consideran las
características de los síntomas, nivel de cronicidad y tipo. También se puede
utilizar el modelo traumatogénico, el cual su particularidad es entregar ciertas
directivas específicas sobre las consecuencias de la agresión sexual sobre la
base de cuatro criterios la sexualidad traumática, la pérdida de la confianza,
la estigmatización y el sentimiento de indefensión [ CITATION Qui \l 12298 ].

Además de consecuencias a nivel físico, el infante presenta más daños a nivel


psicológico. El abuso sexual se da en forma de un estrés postraumático, al menos en una
46
mayoría de las víctimas, los síntomas característicos de dicho trastorno: pensamientos
intrusivos, evitación de estímulos relacionados con la agresión, alteraciones del sueño,
irritabilidad, dificultades de concentración, etc.[ CITATION Qui \l 12298 ]. Esto puede
acompañarse también de un comportamiento desestructurado y agitado presentado con
síntomas físicos como dolores de estómago y jaquecas.

Se entiende que muchas veces la experiencia de agresión sexual es


configurada de manera traumática, aunque los eventos traumáticos no
pueden ser concebidos de una manera absoluta, sino que se considera la
experiencia de agresión sexual como un evento externo disruptivo, que
dependiendo de la vivencia y significación del sujeto se configurará como
traumático, se entiende que el trauma implica un desequilibrio emocional.
De esta manera, la experiencia traumática puede resultar disruptiva para la
identidad personal, en la medida que se genera una imposibilidad de crear
una experiencia de sí mismo coherente, con continuidad entre el pasado,
presente y futuro [ CITATION Cap14 \l 12298 ].

La experiencia en si para el infante deja rasgos crueles de no poder descifrar, una marca
que dejara huella y lo acompañara hasta la tumba, claro obviamente si el niño no recibe la
terapia adecuada.

3.4 La intervención terapéutica

En los últimos años, el abuso sexual infantil se lo ha venido considerando como un


problema de mucho auge, esto ha ido atacando muy fuerte a la sociedad debido a las
complicaciones que llegan a desencadenarse; se ha considerado que las víctimas de abuso
infantil, muestran un daño significativo, desarrollando así una variabilidad en el ajuste de su
persona ya sea con la formación psicológica o física que esta pueda presentar
posteriormente[ CITATION Can151 \l 12298 ]

El tratamiento que existe para las personas que han recibido abuso sexual, se debe
basar mediante el apoyo interdisciplinar de otras personas, esto se necesita más aún cuando la
víctima desarrolla un trastorno de Estrés Postraumático, para ello se va a requerir una terapia

47
muy eficaz, que esté compuesta por la combinación de técnicas. Las técnicas utilizadas para
este trastorno son:

Reestructuración cognitiva, la psicoterapia psicodinámica, la hipnosis, el uso de


psicofármacos, la relajación para de reducir el nivel de estrés psicofisiológico, entre otros.
[ CITATION Val12 \l 12298 ].

El tratamiento psicológico que se debe dar para tratar el abuso sexual infantil, debe
ser integrador en relación a las personas tratadas; es decir, debemos enfocarnos en el menor y
sus familiares. Además de ello, también se pueden presentar áreas como: Conductas alteradas,
emociones y cogniciones [CITATION Ech \l 12298 ] . El tratamiento puede ejecutarse de manera
rápida después del suceso traumático; pero en otras circunstancias se rompe la ayuda de
silencio y se solicita un poco más de tiempo. Se puede tomar esta forma rápida de ejecución
con el fin de que la persona evite desarrollar otros problemas de conducta que impediría el
tratamiento eficaz en ella.

A nivel internacional, tenemos la existencia de enfoques en el estudio-práctica de la


psicoterapia con víctimas de abuso sexual, varios de ellos se centran en los factores que
pudiesen nutrir un trabajo psicoterapéutico, ósea, la sintomatología en distintas víctimas
muestra un cambio importante, una serie de estudios que aporta modelos explicativos que
traten sobre las condiciones específicas más probables que conducirían a un cierto tipo de
sintomatología en las víctimas[ CITATION Gue17 \l 12298 ] . Los estudios podrían hacer
referencia a las variables que moderan la relación entre la experiencia del abuso sexual y la
presencia de sintomatología. Este tipo de intervención, puede ofrecer una gran cantidad de
información a la hora de diseñar o modificar nuevas intervenciones reparatorias.

3.4.1 Evaluación del abuso sexual

La evaluación cuenta con una serie de pruebas psicológicas que no sólo son aplicadas

al niño, sino también a los padres del mismo. Estos instrumentos están adaptados a la edad

del niño y son de amplio espectro, pues se cuenta tanto con la entrevista especializada, como

48
con muñecos diseñados y validados para estos peritajes, dibujos e historias que los niños

pueden completar, cuestionarios específicos para menores más mayores…

3.4.2 La importancia del lenguaje

Los peritos psicólogos que realizan la evaluación son extremadamente cuidadosos con

no utilizar un lenguaje inductor, exigente o apremiante, muestran paciencia para que el

contenido pueda revelarse o no… y esto marca una diferencia sobre cómo suelen preguntar

los padres o los profesores, que suelen utilizar un lenguaje que o bien induce a contar hechos

que pueden no haber ocurrido o bien dan a entender al menor que ellos no pueden asumir que

eso puede haber ocurrido, sesgando gravemente la información. En este sentido, los niños son

más propensos a negar experiencias que sí han tenido lugar que a inventar historias falsas

sobre cosas que no han sucedido, sobre todo si están fuera de su campo de conocimiento,

como es la relación sexual.

3.4.3 Evitar la revictimización

Lo más importante es que en esta evaluación se tiene en máximo cuidado en evitar una

revictimización. Probablemente esta evaluación, previo consentimiento informado de los

padres, será grabada en vídeo sin que el niño lo perciba, de este modo, el testimonio del

menor tanto en su lenguaje verbal como no verbal queda reflejado, además de que el

psicólogo tiene más libertad para atender a la conducta no verbal del niño al no tener que

tomar notas y puede, además, revisitar después la cinta para observar detalles que pueda

haber pasado por alto.

3.4.4 Consejos para personas cercanas al menor que sospechen de un abuso sexual

Aunque estarás lleno de ansiedad y urgencia, no intentes sonsacar al menor: puedes,

sin saberlo, estar realizando preguntas inductivas que hagan que el testimonio posterior con

49
el psicólogo experto se contamine y cueste más la evaluación. Ante cualquier duda, habla con

nuestra psicóloga jurídica y ella te indicará cómo proceder[CITATION htt16 \l 12298 ].

3.4.5 Pautas urgentes de afrontamiento

Al margen de que antes de la intervención con el menor se haya podido tratar a sus

familiares, puede ser importante ayudar al menor a hacer frente a la situación de estrés

derivada de la revelación. Hay que dotarle de las estrategias adecuadas para evitar posibles

situaciones de agresión y, en todo caso, de las habilidades necesarias para informar de su

ocurrencia (véase tabla 1) (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000; Echeburúa et al., 2002).

Grafico 1. Pautas de actuación ante el abuso por parte de los familiares

50
3.4.6 Fase terapéutica

La fase terapéutica debe abarcar tanto el desahogo emocional y la expresión de los

sentimientos experimentados como la intervención específica sobre las secuelas cognitivas,

emocionales, conductuales y sexuales sufridas

a) Elaboración cognitiva y emocional del abuso

Los menores tienden a utilizar la disociación o la negación de la experiencia como

mecanismos inapropiados de superación del trauma. Una y otra protegen a la víctima de un

trauma que no puede ser procesado adecuadamente en la conciencia. Mediante la disociación,

las emociones se separan del recuerdo de lo ocurrido: el niño no niega la agresión, pero se

muestra incapaz de sentir malestar o, en todo caso, lo atribuye a una causa distinta. En otras

ocasiones, la víctima niega incluso la existencia de lo sucedido (negación total) o rebaja su

importancia o gravedad (negación parcial) y actúa como si nada hubiera ocurrido

b) Sentimientos de culpa y vergüenza

La culpa puede referirse a cuestiones diversas: la asunción de la responsabilidad de los

abusos (“algo malo habré hecho yo”), la ocultación y el mantenimiento del secreto respecto a

algo malo, cierto disfrute de una relación clandestina (juegos de mayores) o la obtención de

algún tipo de privilegios (mayor atención o regalos). Asimismo, la existencia de un proceso

judicial que puede conllevar una sanción legal grave al agresor es posible que refuerce el

sentimiento de culpa de la víctima, especialmente si existía un vínculo afectivo entre ambos.

c) Sentimiento de estigmatización, tristeza y baja autoestima

La baja autoestima deriva de los sentimientos de estigmatización y de indefensión

vinculados al abuso sexual, así como de la tristeza sufrida por la decepción habida con el

51
abusador. Al haber vivido el menor una situación fuera de lo normal, se puede sentir diferente

al resto, malo o sucio y con una mancha que nunca va a poder borrar. En primer lugar, el

terapeuta debe hacer consciente al menor de que el abuso sufrido constituye una experiencia

negativa de su pasado y de que, sin embargo, puede recuperarse y lograr una vida normal. Y

en segundo lugar, hay que modificar los pensamientos distorsionados y favorecer una imagen

personal positiva y no estigmatizada de la víctima.[ CITATION Enr15 \l 12298 ]

d) Re experimentación emocional y evitación cognitiva

Más allá de un mero recuerdo, los menores pueden revivir las situaciones abusivas

sufridas intensa y frecuentemente. Esta reexperimentación, acompañada de una reacción

psicofisiológica de sobresalto, puede presentarse en forma de pesadillas o de pensamientos o

imágenes recurrentes e invasivos.

e) Ansiedad, miedos y conductas de evitación

La mayoría de las víctimas reaccionan con miedo y ansiedad tras una situación de

abuso sexual. Aunque estas emociones pueden considerarse como una reacción adaptativa

normal en una situación de estrés, pueden ser también la base de futuros comportamientos

inadecuados si se generalizan a otras personas o situaciones no peligrosas e interfieren

gravemente en la vida cotidiana del niño.

f) Desconfianza en las relaciones afectivas e interpersonales.

La víctima de una experiencia traumática pierde confianza en sí misma, pero también

en los demás. El menor puede llegar a considerar al resto de personas, en unos casos, como

potencialmente peligrosas y, en otros, como ajenas o insolidarias con su dolor [ CITATION

Enr15 \l 12298 ]

52
g) Hostilidad, rabia y agresividad

Al igual que en el caso de sus familiares, el menor también puede desarrollar

reacciones de ira como resultado de la decepción, la frustración y la impotencia. Estas

emociones pueden dar lugar a una personalidad hostil y negativa y se pueden manifestar hacia

el exterior, con conductas agresivas y antisociales, o hacia el interior, mediante

comportamientos autodestructivos, tales como consumir drogas o comer en exceso

h) Alteraciones en el área sexual

La sexualización traumática puede manifestarse en forma de inhibición sexual, que

podría llegar hasta una fobia o a la aversión al sexo, de dificultades de identidad sexual y de

hipersexualidad, que se refleja en diversas conductas disfuncionales: sexualidad precoz,

masturbación compulsiva, excesiva curiosidad sexual, promiscuidad sexual e incluso

aparición de comportamientos abusivos hacia otros menores. En estos casos se ha aprendido a

disociar el sexo del afecto y a utilizarlo de una forma instrumental.

La intervención terapéutica requiere modificar actitudes negativas e ideas

distorsionadas sobre la sexualidad, así como abordar mitos y falsas creencias sobre las

enfermedades de transmisión sexual o la homosexualidad. Merece especial mención este

último punto, sobre todo en el caso de niños mayores o adolescentes varones que han sido

víctimas de abuso por parte de un adulto de su mismo sexo y han experimentado algún tipo de

placer en esos contactos. Lo ocurrido no denota necesariamente una orientación homosexual

ni supone un determinismo sobre su orientación sexual futura. Asimismo, el terapeuta debe

incluir, también en los casos precisos, el entrenamiento en habilidades de comunicación con

las personas del sexo opuesto

53
3.4.2. Técnicas básicas para la atención.

La psicoterapia infantil ha venido desarrollando encuadres de atención, así como


herramientas clínicas que pueden ayudar con esta problemática. En la experiencia se puede
dar un conjunto de falsos supuestos. Dentro de ellos, se puede encontrar que el niño(a)
abusado(a), a fututo podría reprimir el recuerdo como si fuera una defensa. Esto lo hace con
el fin de evitar que les perturbe aquello o les siga causando su pasado.

Al ser apenas infantes, se dice que ellos podrán olvidarse fácilmente de lo que
sucedió en el pasado. En la práctica clínica pocas veces se les brinda la oportunidad de
expresar lo que verdaderamente están sintiendo, entonces los efectos de estos falsos supuestos
van a sumergir con el pasar del tiempo y, quizás cuando ya sean adultos ellos podrían
presentar recuerdos negativos de aquel episodio traumático [CITATION V \t \l 12298 ] . Además
de los problemas que traería consigo si no se recibe ayuda a una edad temprana.

A todo esto se puede añadir que el cuadro de igual manera se puede agravar
en aquellas víctimas que no fueron tratadas en ninguna etapa de sus vidas, la
existencia de las diferentes corrientes teóricas podría demostrar cómo cada
una de ellas aporta significativamente esquemas de solución frente al abuso
sexual infantil; pero esto se puede dar, siempre y cuando se cumplan ciertos
lineamientos para su intervención, ya sea tomando una postura
psicodinámica, psicoanalítica, cognitiva, conductista o humanista. Cada una
de estas estrategias, comparten la expresión de los sentimientos como algo
básico para una intervención psicológica exitosa, a más de servir como un
medio para experimentar vivencias personales que le han causado algún
inconveniente o malestar. Por medio de este plan, el niño(a) podrá hablar
sin ninguna preocupación y sin tener consecuencias negativas o por lo que
desee realizar, en este caso lo que realmente importaría, es buscar las
soluciones ante esos temores y angustias que los estén
presionando[CITATION V \t \l 12298 ].

Por lo general, la terapia de juego debe ser una intervención segura, ya que al ser
ocupada como un instrumento que ayuda a los infantes a descargar una gran mayoría de
sentimientos. Es necesario que los psicólogos dominen en su totalidad este tipo de encuadre,

54
pero hasta el momento, son pocos los especialistas que se han adentrado en el estudio de estas
técnicas específicas.

Un niño al sufrir de abuso sexual tendrá graves problemas psicológicos, por lo que es
recomendable hacerlos tratar con especialistas para que analicen y ayuden a superar lo
ocurrido. Los infantes víctimas de abuso sexual comúnmente sufren una serie de
consecuencias adversas, la depresión y la sintomatología ansiosa [CITATION Gue171 \t \l
12298 ]El abuso sexual infantil ha llegado a ser definido de muchísimas maneras, puesto que,
es un tema muy amplio y que, en la actualidad, es un problema que está creciendo en la
sociedad.

La Academia Americana de Pediatría define al abuso sexual infantil de la siguiente


forma: La práctica de un contacto físico o visual, cometido por un individuo en el contexto
sexual; con violencia, engaño, o seducción, ante la incapacidad del niño para consentir, en
virtud de su edad y diferencia de poder[ CITATION Sáe16 \l 12298 ]. De esta manera la sociedad
se da en cuenta según sus propios pergaminos el acto inmoral y de desondra que se proyecta
ante el infante.

3.4.3 Intervención interdisciplinaria

El abuso sexual infantil es un conflicto que debe ser muy estudiado y analizado a
fondo, dado que, la víctima de este cruel acto tendrá secuelas, que pueden llegar a afectar su
vida. Por otra parte, cabe destacar que para abordar las consecuencias derivadas de una
situación es fundamental contar con aquellas modalidades de intervención que contemplen
distintos modelos de abordaje intervención interdisciplinaria[CITATION Nie16 \p 221 \l 12298 ]
.De esta manera se podra situar exactamente un abordaje para cada caso y situacion presente
en el abuso al niño.

Cada profesional debe centrarse en su punto fuerte, para que la víctima tenga el menor
impacto negativo por lo sufrido, dándose de esta forma, un trabajo en equipo.

Un dato no menor, es que, la mayoría de abusos son realizados por personas


que son cercanas, es decir, que son familia de la víctima. La forma más
común, en el 65% de los casos. El agresor más frecuente es el padre, pero

55
también figuran el padrastro, el hermano, primo, tío o el abuelo [CITATION
G \l 12298 ].

Para tener un diagnóstico se debe tomar en cuenta varios puntos, los cuales deben ser
examinados meticulosamente, para esto se da la intervención interdisciplinaria, donde cada
profesional analiza minuciosamente aspectos que le proporcionen un pronóstico.

Teniendo siempre presente estos datos, el profesional captara la verdadera intensidad


de la problemática. Estos casos deben abordarse de forma interdisciplinaria, sistémica y sin
dejar de lado la ética profesional. Para ellos es necesario apreciar aspectos como el tiempo
transcurrido desde la agresión y el tipo de abuso [ CITATION G \l 12298 ]. Se convierte en un
verdadero reto para el médico tratante, el diagnóstico de abuso sexual infantil.

La intensidad del tratamiento y todo lo relacionado con las terapias sera verificado
por el profesional, ya que depende de cierta manera a la edad en que se desarrolla y a la edad
en la que se dieron las sospechas de la violacion.

Todo este proceso se vuelve más complejo dependiendo la edad de la


víctima, se cree que mientras más corta es su edad tienden a negar y ocultar
lo ocurrido, lo hacen por el sentimiento de confusión y vergüenza, no son
capaces de contarselo a alguien más debido a que temen al rechazo, pero
todo esto se debe a que siendo alguien de corta edad las herramientas
psicológicas que posee son más limitadas a comparación con otra persona
de edad más avanzada[ CITATION G \l 12298 ].

Actualmente el abuso sexual a menores se ha incrementado demasiado y se espera que


con esto también crezcan los sistemas preventivos y que vayan fortaleciendo los estudios para
poder tratar los casos de abuso sexual de una manera más certera y correcta. La función que
cumple la familia y/o entorno del menor será determinante para su bienestar y para mitigar
todas aquellas consecuencias que a corto, medio o largo plazo pueden aparecer como
consecuencia del abuso sexual[CITATION Nie16 \p " 224" \l 12298 ] . La preparación de cada
profesional debe irse siempre mejorando, buscando con esto, un avance que traiga consigo un
resultado, una garantía de que no quedarán secuelas en la víctima.

56
Todo los elementos, factores, ayuda y familiaridad juega un papel importante para el
progreso de reparacion, psicologica y fisica del niño.

El apoyo de la familia será un papel importante en la recuperación del


menor afectado, el brindarle la confianza y seguridad de que lo sucedido no
fue culpa de él, sino fue un acto infortuito llevado acabo por una persona
que está enfermo mentalmente; la intervención interdisciplinaria aquí
cumple un papel fundamental que es el trabajar conjuntamente, como un
equipo en busca de un mismo objetivo que es el de tomar la decisión
correcta que no llegue a afectar al menor, puesto que ninguna persona
reacciona de la misma manera ante esto actos, dado que, cada persona posee
características diferentes.[ CITATION Nie16 \l 12298 ]

El apoyo mutuo a la victima garantizara una mejor recuperacion y sobre todo regresar
a la confianza hacia los demas, demostrando que no todos somo iguales.

3.5 Tratamiento a víctimas

El abuso sexual es un fenómeno en el que las víctimas sufren difíciles traumas que
deben superar, es relevante tener en consideración que no solo las víctimas sufren sino
también sus familias ya que, las mismas sienten mucho dolor y angustia al ver que sus niños
fueron abusados sexualmente lo que les da un sentimiento de culpabilidad consigo mismos y
deberán superarlo de la mejor manera posible.

3.5.1 Intervención a nivel familiar

Como aspecto principal, es de suma importancia que todos los miembros de la familia
tengan presente lo qué es el abuso sexual, y los compromisos que deberán ir realizando a
medida del proceso de intervención.

Es fundamental destacar que la intervención psicológica es uno de los


factores más imprescindibles, ya que ellos tendrán que enfrentar una dura
situación, así como también todos los aspectos que se deriven de la

57
revelación de los abusos, y son los principales que deben garantizar la
seguridad y protección del infante. [CITATION Ech13 \l 12298 ]

Uno de los objetivos a tomar en consideración en la terapia será la reorganización de


los roles dado a la falta de límites que presentan en la estructura familiar.

A medida que avance el proceso terapéutico se irán realizando diferentes terapias, ya


sea esta individual o de grupo, pasando por la terapia de pareja, la terapia de padre e hijo y la
terapia hacia la familia. Es importante que el terapeuta preste atención a los sentimientos de
los hermanos de la víctima en caso de tenerlos, dado que manifiesta temor por la probable
desunión de su familia. Se debe intervenir uno por uno, ya que podrían presentar celos, iras,
vergüenza en ocasiones se podría dar el rechazo a la víctima sexual por haber desencadenado
una crisis en la familia.

La madre representa un pilar fundamental en la víctima para que éste pueda progresar
en el tratamiento, debido a lazos afectivos y emocionales que presenta hacia ella. Si es
probable, suele ser más eficiente que la intervención clínica se ha de realizar con más de un
terapeuta, ya que estos casos se caracterizan de emociones sumamente intensas[ CITATION Igl16
\l 12298 ]. Asimismo, los terapeutas deben estar aptos mentalmente y tener consciencia de sus
propios límites para hacer frente hacia el estrés de manera eficaz
Cabe recalcar que cada caso de abuso sexual infantil tiene sus propias características y
por ello un tipo de intervención diferente, dependiendo así de los recursos psicológicos con
los que puede contar la víctima y las familias. Debe existir una concientización hacia los
grupos de padres de que ellos no son los responsables del abuso, ya que estos pueden sentir
sentimientos de culpa y creer que no han sabido cuidar a sus hijos de la mejor manera y por
no haberse dado cuenta de lo que estaba sucediendo [ CITATION Gut13 \l 12298 ]. Las
intervenciones alcanzarán cierto grado de efectividad en cuanto refiere a la reducción de los
síntomas.

Lo más recomendable es que se proponga un enfoque integrador en lo que se tiene en


cuenta a los menores y a las familias. El clínico debe tener en cuenta todas las variables y
abordarlas a nivel terapéutico mediante técnicas de reestructuración cognitiva y relajación, así
también como estrategias encaminadas a reforzar la autoestima en la vida diaria y a recuperar
un ritmo de vida que sea adaptativo [CITATION Bra18 \l 12298 ]. También existen algunas
58
sugerencias en cuanto al tratamiento según la edad de los infantes y sobre cómo establecer la
secuencia temporal del programa en relación con las víctimas y familiares.

En cuanto a la intervención con la familia, es muy necesario identificar los factores


protectores con los que cuenta el grupo, dado que esto se convierte en una herramienta para el
terapeuta, en donde se parte en empoderar a las familias en el sostén de la víctima mediante
diversas estrategias que den fortaleza a sus recursos psicológicos. Lo cual, afrontar el
problema se hará más sutil y funcional al contrario de lo que sería afrontar el trauma de una
manera individual. Por lo tanto, la familia es un pilar fundamental en el proceso de
recuperación de la víctima y deberán apoyar al menor en todos los aspectos posibles para que
su recuperación sea efectiva y de buenos resultados en su progreso.

En los adultos(as) no agresores, la intervención está dirigida a reforzar en lo máximo


sus habilidades y sus aspectos positivos que contribuyan de alguna forma a tomar conciencia
en cuanto a cómo proteger y cuidar a sus hijos(as); estar todo el tiempo con los niños(as) en el
proceso de recuperación. Dentro de lo que son las estrategias para la intervención en el nivel
familiar se dan herramientas de afrontamiento tales como, trabajos de información y
retroalimentación; lo cual es el punto de inicio en el acompañamiento de la terapia que se
realiza; un proceso que, aunque tarde un lapso de tiempo prolongado, garantiza un buen
resultado del problema.

La intervención psicológica en los familiares tiene gran importancia en cuanto el


vínculo afectivo es demasiado significativo; de lo cual ambas partes logren superar el difícil
evento traumático que genera el abuso sexual. Las intervenciones grupales son una buena
alternativa para el tratamiento, por lo que además de dar información sobre esta práctica
inadecuada, también se educa en materia de violencia sexual, respeto al cuerpo, con el fin así
de prevenir el ABI en posibles víctimas.

En cuanto hace referencia a la intervención profesional se debe garantizar recursos


adecuados de modo que mantengan una seguridad en el proceso de la terapia, puesto que la
falta de atención y un apoyo adecuado a las víctimas llegan a convertirse en fallas que
producen baja adhesión a los tratamientos, lo que no se llegará a facilitar la elaboración del
trauma. Cabe recalcar que una intervención terapéutica debe realizarse inmediatamente para
que tenga un impacto positivo hacia los victimarios[ CITATION Bra18 \l 12298 ].
59
En caso que se presente una reacción negativa por parte de la familia ante la
revelación del abuso sexual como, por ejemplo, no creer en su testimonio o culparlo de lo
incidido, puede generar un efecto negativo en su recuperación, al no manifestarle el apoyo
emocional que necesita, e incluso se podría agravar su sintomatología. Por lo tanto, se trata de
apoyar a los padres para que tomen una buena actitud ante la revelación de este
acontecimiento, así como establecer estrategias a la solución de problemas y la toma de
decisiones en relación a medidas urgentes necesarias (denuncia del agresor, protección
inmediata del menor, etc.)

La separación del menor con su familia debe ser priorizada solo en casos
excepcionales, dado que, mediante una valoración específica, se lleguen a detectar elementos
claros que indiquen desprotección en el entorno familiar, no se llegue a aceptar el testimonio
de los hechos y se presente un riesgo claro de revictimización. Por tanto, los Servicios
Sociales especializados serán los que intervengan para darle a la víctima un ambiente
adecuado (centro de menores, familia de acogida, entre otros).

Por otra parte, la sensación de fracaso en los padres en cuanto a la protección del
infante y su miedo ante el futuro generan un malestar emocional y una percepción como
padres incapaces o defectuosos. Es recomendable evaluar las ideas disfuncionales en relación
con la vergüenza y la culpa, retribuir la responsabilidad de lo ocurrido con los abusos
únicamente al abusador y reajustar su capacidad de protección en relación con sus
hijos[CITATION Ech13 \l 12298 ].

La ira, el rencor o la venganza surgen a menudo en estos casos y son muy difíciles a
nivel de manejo clínico. Se trata en medida de situaciones que atormentan a los afectados por
la situación traumática en la lucha interna por manejarlos y no dejarse llevar por ellos, ya que
tienen en cuenta como propios de malas personas. Por todo aquello, es relevante abordar estas
emociones negativas mediante una serie de pasos. En primer lugar, la familia afectada debe
aceptar que constituyen emociones lógicas tras un impacto de esa magnitud y que son
frecuentes en varias personas en sus mismas situaciones.

En segundo lugar, la familia no debe resistirse a la hostilidad y la furia, ya que son


reacciones esperables, sino aprender a sobrellevarlas adecuadamente. Y, por último, en
60
relación con lo anterior se debe llevar en cuenta un entrenamiento específico en cuanto al
control de impulsos y una reestructuración cognitiva para hacer frente a ideas que el
individuo irá poniendo en práctica en su vida diaria [CITATION Ech13 \l 12298 ]. De manera
significa incorpora todo lo aprendido a su vida diaria para no desbordar en un momento
inoportuno.

3.6 Tratamiento a víctimas


El abuso sexual ocurre cuando un niño es utilizado para la estimulación sexual de su
agresor, o la gratificación del observador, en donde implica que la interacción sexual en la
que el consentimiento no existe o no puede ser dado.

El contacto entre un adolescente y un niño o niña más pequeños también


sería abusiva cuando la edad es mayor y se considera que hay abuso sexual
cuando la diferencia de edad es aproximadamente 5 años, cuando existe
entendimiento de poder, pues el abusador seria el que controlaría el tipo de
autoridad contra la víctima, las formas más comunes de abusos sexuales a
menores son: la violación, el incesto, etc. Las personas que lo hacen no
saben cuánto daño les hacen a los niños afectados ya que sufren un daño
irreparable a su integridad física, psíquica y moral. [ CITATION Ber16 \l
12298 ]

Cuando hablamos de interacción abusiva podemos destacar que es cuando hay o no


contacto sexual, incluye:

- Los manoseos, frotamientos, besos sexuales


- El exhibicionismo y el voyeurismo
- Actitudes intrusivas

3.6.1 Nivel Personal

En muchos estudios dicen que muestran evidencia que la psicoterapia con niños/as
que han sido víctimas de agresiones es afectiva, ya que han teniendo unos buenos resultados.
Ciertamente hay diferentes aplicaciones de tratamientos si podríamos decir así, no es lo
mismo dar un tratamiento sobre la violación, contacto físico y anal, a alguien que ha sido
exhibicionismo, o inducción al menor a realizar actividades sexuales [CITATION Ant \l 12298 ].

61
Un tratamiento orientado en la generación de cambios con relación a las vivencias asociadas a
la situación de abuso.

El tratamiento seria de aplicarse teniendo en cuenta si va ser individual, familiar o de


pareja.
Aunque los profesionales recomiendan que sea individual al comienzo, ya
que el niño/a tiene que estar en confianza para poder hablar y contar lo que
le sucedió, después ya tendría con su familia, con un poco más de
confianza. Dependiendo del nivel que haya sido afectado el niño/a se hace
referencia a diferentes escuelas como son: psicoanalítica, conductual,
cognitiva y humanística. [ CITATION Ant \l 12298 ]

También se indica técnicas de psicoterapéutica como: dibujos, conversaciones, juegos, teatro.

Hablaremos de la terapia individual, ya que cada caso se trabaja de manera


individual, cualquier persona que haya sido víctima en la relación abusiva puede requerir esta
terapia individual.
En los niños, víctimas de abusos sexuales necesitan el contacto
individual con un profesional, por lo general su trabajador social, maestro,
consejero ya que a veces tienen más confianza con este tipo de personas que
con su familia propia, es una gran ventaja porque así el niño se sentirá con
apoyo y sabrá que esta por el buen camino. Durante la terapia se aborda
aspectos importantes como los vínculos afectivos, los sentimientos de culpa
y vergüenza.[ CITATION CAN14 \l 12298 ]

Uno de los principales componentes de este trabajo es la continuidad que el


consejero ofrece al niño a lo largo de un periodo dado.

El contacto renovado con el abusador despierta a menudo crisis, ansiedad y


ocasionalmente excitación, durante el cual quizá requiera el niño ser apoyado y guiado. La
duración del tratamiento depende de cada caso, pero suele ser como mínimo de un año, los
niños deben ir a sesiones semanales y sus familiares quincenales, pero en el transcurso los
niños pueden presentar ansiedad, a veces suelen tener periodos de tristeza y culpa, después
del daño que les han causado[ CITATION CAN14 \l 12298 ].

62
También los traumas psicológicos que deja un abuso sexual, puede generar graves
consecuencias en la personalidad de la víctima, con mayor razón si son menores de edad,
(Aguirre como se citó en [ CITATION Chu15 \l 12298 ]). La psicoterapia dirigida a victimas
menores, que han sido sexualmente abusadas tiene como objetivos:

- Corregir la deficiencia en el aprendizaje y concentración.


- Ayudar al menor a revalorarse a sí mismo, ya que después de esos momentos feos no
sabe qué hacer el afectado.
- Disminuir los síntomas que produce el problema como son (pesadillas, trastornos,
depresión etc.)

El psicólogo deberá trabajar conjuntamente con el trabajador social, ya que él le dará


los informes con los datos del entorno en el que se encuentra el afectado, y cuando ocurrieron
los hechos del abuso sexual, así el profesional tiene que examinar los datos antes de dar un
diagnóstico final.

En base a la comprensión del trauma, es primordial, al comienzo del trauma realizar


un cuestionario, con el fin de saber las consecuencias del abuso sexual en el niño/a. Se
entiende la psicoterapia enmarcada dentro de un tratamiento interdisciplinario y en equipo,
incluye diversas acciones y es posible luego de haber realizado intervenciones orientadas a
lograr la protección de la víctima con el fin de interrumpir la situación abusiva [CITATION
Cap14 \p 95/96 \l 3082 ]. Así como la importancia dada por el a la experiencia, aunque en
muchos casos quedan con traumas, pero esto orientara a la intervención.

3.7 Tratamiento a agresores


En España se inició un tratamiento psicológico en las cárceles desde el año 1996.
Este tratamiento consistía en una terapia grupal con todos los agresores sexuales para poder
llegar a la conciencia de estos individuos y a su vez cuando se reintegren a la sociedad no
vuelvan a cometer el mismo error[ CITATION Red08 \l 12298 ]. Además de la duración de 2 años
y con test aplicados 2 veces por semana.

Los principales puntos a tratar son:

- Educación sexual.

63
- Conciencia emocional.
- Empatía con la víctima.
- Mecanismo de defensa.
- Distorsión cognitiva.
- Estilo de vida positiva.
- Identificación de un impulso sexual.
- Prevención de recaída.

Este estudio es el único realizado en España y ha rendido varios frutos. Según


encuestas demuestran que de 49 sujetos rehabilitados en centros carcelarios solo el 2% al
vuelto a cometer delitos sexuales, gracias a la formación dictada durante cuatro años seguidos
con diferentes procedimientos[ CITATION Red08 \l 12298 ]. Podemos decir que este tratamiento
puede seguir rindiendo frutos durante el transcurso de las investigaciones.

Según expertos sobre este tema, nos dicen que a esto no se le puede
considerar una enfermedad, sino se le conoce o se le considera como un
problema de control de impulsos los cuales estos individuos no pueden
controlar de una manera coherente y razonable, a los contrario actúan de
una forma instintiva, los investigadores han llegado a esta conclusión
gracias a varios estudios y test que miden la llamada línea base [ CITATION
Red08 \l 12298 ].

Los pasos que siguen para el tratamiento de agresores sexuales es abordar varios
temas personales. El cual le lleven a describir el porqué del acto sexual a menores, sacando
una historia personal para saber si el agresor no ha sufrido algún tipo de abuso sexual cuando
era niño hasta llegar a una etapa donde el abusar pueda abordar una distorsión cognitiva
donde explique su razón del acto[ CITATION Iri17 \l 12298 ].

Y para para finalizar, en otras ciudades del mundo el tratamiento dura de 7 a 12


meses, y el programa que utilizan es similar al programa de un alcohólico o drogadicto ya que
el agresor debe aprender a ejercer un estricto control sobre el contacto con los niños [ CITATION
Ort02 \l 12298 ]. Pues el agresor puede tener ideas distorsionadas y volver a cometer el mismo
acto de nuevo.

64
CONCLUSION:

Como conclusión dentro de la Investigación Formativa respecto a las “Implicaciones


psicológicas en niños víctimas de abuso sexual”, se ha determinado mediante bases teóricas y
bibliográficas, tomadas de fuentes fidedignas las cuales fueron un gran aporte dentro de las
explicaciones pertinentes en cada uno de los tres capítulos presentados, es por ello que
mediante estas fuentes bibliográficas y la recolección de las mismas, tuvimos como resultado
explicaciones verídicas sobre el tema antes mencionado.

Cabe destacar que cada una de la información recolectada es parte fundamental dentro
de las implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual; determinando de esta
manera que hay diversos factores y causas por las que se produce el abuso infantil, tales como
teniendo en gran amplitud problemas tanto psicológicos como físicos y lógicamente teniendo
en cuenta cuáles serán las consecuencias que influirá tanto en la Victima y el Agresor.

Como parte final mencionamos cuan relevante son los procesos de tratamiento que
debe pasar la víctima para poder seguir con su vida diaria, cumpliendo de esta manera el
segundo objetivo específico planteado, llegando de esta manera a la conclusión; que un niño
al ser abusado es preso por un sinnúmero de etapas que lo harán detener en el transcurso de su
vida, debido a que se le complicara olvidar ese momento trágico que vivió; pero, nosotros
como futuros psicólogos deseamos hacer la diferencia y buscar un millón de maneras para
ayudar a un niño víctima del abuso sexual, logrando de esta manera demostrar que; el hecho
de que una persona les haya quitado sus alas, no significa que; sus sueños, deseos y metas los
hagan volar otra vez.

65
BIBLIOGRAFÍA

 Media , Y. (2004). derecho  de  Yale. Harvard Law Review Association.

Alonso, p. (2011). Funcionamiento familiar en familias victimas de abuso sexual incesto. barranquilla.

Anónimo. (5 de 12 de 2016). http://redpapaz.org/prasi/index.php/que-es/que-es-el-abuso-sexual.

Obtenido de http://redpapaz.org/prasi/index.php/que-es/que-es-el-abuso-sexual:

http://redpapaz.org/prasi/index.php/que-es/que-es-el-abuso-sexual

Antonio, S., & Dante, C. (2014). Psicoterapia con niños y adolescentes que han sido victimas de

agresiones sexuales. 1-1. Obtenido de Publicación Psicoperspectivas.

AP. (1 de 05 de 2017). Chicago Tribune. Obtenido de AP revela abusos sexuales entre escolares de

EEUU: http://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8835156-ap-revela-abusos-sexuales-

entre-escolares-de-eeuu-story.html

Apraez, G. E. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil.

Apraez, G. E. (s.f.). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. 2015.

Arredondo, V. (2014). Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación

Paicabi . 20.

Baita, S., & Moreno, P. (2015). Abuso Sexual Infantil. Uruguay: taller de comunicacion. Obtenido de

https://www.unicef.org/uruguay/spanish/Abuso_sexual_infantil_digital.pdf

Berlinerblau. (11 de 2016). UNICEF. Obtenido de Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.:

https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf

Berlinerblau., V. (2016). abuso sexual contra niños, niñas y adolecentes. Una guía para tomar

acciones y protejer sus derechos, 5-6-7.

66
Blanco, J. (12 de 2008). Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una

estrategia latinoamericana. Revista Universitaria de Geografía, 17(1), 347-353. Obtenido de

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652008000200017

Brand, J., & Gómez, C. (2015). REVISIÓN TEÓRICA ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

CLÍNICA EN EL ABORDAJE DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR. “Estrategias de

intervención clínica para el abordaje del abuso sexual infantil ”, 26. Obtenido de

http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/3278/1/DDEPCEPNA3.pdf

Calderón, S. (Septiembre de 2015). Líneas Individuales de Pensamiento Jurisdiccional. Obtenido de

http://www.auditoriajudicialandina.org/wp-

content/uploads/2013/09/Linea2_completo_EC.pdf

CANTALLOPS, A. (09 de 02 de 2014). Stop a los abusos y agresiones sexuales de adolescentes. El

Mundo. Obtenido de

http://www.elmundo.es/baleares/2014/02/09/52f7600eca4741625a8b456f.html

Cantón Cortes, D., & Cortes, M. R. (5 de 2015). SciELO. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?

pid=S0212-97282015000200024&script=sci_arttext&tlng=pt

Canton Cortez, D., & Cortes, M. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las

variables intervinientes. Anal. Psicol., 31(2), 607-614. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-97282015000200024&script=sci_arttext&tlng=pt

Canton, J., & Cortes, M. (2001). Sintomatologia, evaluacion y tratamiento del Abuso Infantil. En C. y.

Simon, Manual de Psicologia clinica infantil y del adolescente (pág. 293). Madrid.

Cantón-Cortés, D., & Cortés, M. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las

variables intervinientes. Anales de Psicología, 31 (2), 552-561.

Capella, C., & Gutierrez, C. (10 de 2014). SciELO. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

pid=S0718-69242014000300009&script=sci_arttext&tlng=en

67
Casado, J., Díaz, J., & Martinéz, C. (1997). Niños maltratados. España: Diaz de santos.

Castro, C. (20 de 09 de 2017). EL INDEPENDIENTE. Obtenido de El 85% de los abusos sexuales a niños

en España no se denuncia: https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/09/20/85-los-

abusos-sexuales-ninos-espana-no-se-denuncia/

Chumbi Sangurima, O. I. (2015). La intervención del trabajador social con niños y niñas víctimas de

abuso sexual. Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca, Cuenca. Obtenido de

Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22881

Cifras y denuncias sustentan la pregunta en la consulta sobre abuso de niños. (24 de 10 de 2017). EL

UNIVERSO.

Cortés, D. C. (mayo de 2015). Scielo. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-

97282015000200024&script=sci_arttext&tlng=pt

Deza, S. (17 de Octubre de 2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil.

Obtenido de Liberabit: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272005000100003

Dupert. (2012). “Maltrato y abandono en la Infancia”. 14-19.

Echeburúa, C. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Scielo.

Echeburúa, E., & Guerricaechevarría, C. (2011). TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LAS VÍCTIMAS DE

ABUSO INTRAFAMILIAR: UN ENFOQUE INTEGRADOR. Psicología Conductual, 19(2), 469-486.

Obtenido de http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/asi.pdf

Echeburúa, G. (2013). Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar:

un enfoque integrador. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 18.

68
Echevarría, E. E. (25 de 08 de 2015). http://www.ehu.eus. Obtenido de http://www.ehu.eus:

http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/asi.pdf

El Mundo de los ASI. (2 de 06 de 2018). Asociación contra el abuso Sexual Infantil. Obtenido de

http://www.elmundodelosasi.org/el-abuso-sexual-infantil-en-cifras/

EL UNIVERSO. (24 de Octubre de 2017). Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/24/nota/6447337/cifras-denuncias-

sustentan-pregunta-sobre-abuso-ninos

Facio, A. M. (6 de 2012). Toma de decisiones profesionales en el Sistema de Protección a la Infancia.

Obtenido de Toma de decisiones profesionales en el Sistema de Protección a la Infancia:

https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3586_d_Toma_decisione

s_20120620.pdf

Finkelhor, D. (1999). Violencia contra niños. En J. S. en, Victimologia infantil (pág. 149). Barcelona.

Fundación Rana. (2016). Fundación Rana. Obtenido de

http://www.fundacionrana.org/es/informate/abuso-sexual/ique-es-el-abuso-sexual.html

Glaser, D., & Frosh, S. (1997). Abuso sexual de niños. Avellaneda, Buenos Aires, Argentina: VERLAP

S.A.

Gonzáles, M., Álvarez, S., Soto, J., & Quirós, V. (2016). Abordaje del abuso sexual infantil:

Combatiendo la revictimizacion. Med. leg. Costa Rica, 33(1), 116-125. Obtenido de

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100116

Gonzalez, P. (2011). funcionamiento familiar en familias victimas de abuso sexual incesto.

Universidad Simón Bolívar, Barranquilla – Colombia.

69
Guerra, C., & Arredondo, V. (2017). Investigación sobre psicoterapia en abuso sexual infantil: ¿Una

tarea pendiente en Chile? Summa Psicológica , 14(1), 1-11. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068358.pdf

Guerra, C., & Barrera, P. (2017). Psicoterapia con víctimas de abuso sexual inspirada en la terapia

cognitivo-conductual centrada en el trauma. Revista de psicología, 26(2), 16-28. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812017000200016

Gutiérrez, A. (01 de 04 de 2013). INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL.

Derecho y Cambio Social, 7. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5481032.pdf

Iglesias, T. (2016). “PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PARA EL ABORDAJE DEL ABUSO SEXUAL”.

Obtenido de UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA: http://summa.upsa.es/high.raw?

id=0000043617&name=00000001.original.pdf

Iriberri, A. (15 de 06 de 2017). Así es la terapia de los violadores en la cárcel: dos años de duración y

sin éxito garantizado. Obtenido de El Español:

https://www.elespanol.com/ciencia/salud/20170615/223978285_0.html

Kirschbaum, R. (15 de noviembre de 2002). Clarín. Obtenido de

https://www.clarin.com/opinion/sociedad-abuso-sexual-infantil_0_ByPMg8mx0tg.html

Lopez, L. y. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. abuso y explotacion sexual infantil.

save the children, 9/ 36. Obtenido de

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/violencia_sexual_contra_losni

nosylasninas.pdf

Mas, B., & Carrasco, M. (2005). Abuso sexual y Maltrato infantil. En C. y. Vallejo, Manual de conducta

en la infancia (pág. 231). Madrid.

70
Mendez, Z., & Montiel, I. (2016). Factores inhibidores de la revelación de abuso sexual infantil.

Revista de Victimología(4), 53-81. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=5774204

Nieto, C., & Cordero, N. (2016). LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON MENORES (1 ed.). Madrid: Dykinson.

Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctt1k859r0

Orihuela, J. L. (2 de octubre de 2013). La razón. Obtenido de http://www.la-

razon.com/opinion/columnistas/Abuso-sexual-problematica-social_0_1917408241.html

Ortiz, M., Sánchez, L., & Cardenal, V. (2002). PERFIL PSICOLÓGICO DE DELINCUENTES SEXUALES. Un

estudio clínico con el MCMI-II de Th. Millon. Revista de Psiquiatría, Facultad de Medicina de

Barcelona, 29(3), 144-153. Obtenido de

https://www.uma.es/Psicologia/docs/eudemon/investigacion/perfil_psicologico_de_delincu

entes_sexuales.pdf

Peña, W. (2007). maltrato infantil, 63-76-77-79.

Pérez, M. J. (2016). psicopedia org. Obtenido de http://psicopedia.org/2470/intervencion-

psicologica-sobre-el-abuso-sexual-infantil/

Perez, Y. (2011). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN FAMILIAS VÍCTIMAS incesto. Barranquilla.

Pinilla, L. Z., & Moreno, J. (2014). EFECTO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE ABUSO

SEXUAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE. 3-107.

PlanV. (04 de 01 de 2017). Ecuador, el país de la violencia sin límites. Obtenido de

http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/ecuador-el-pais-la-violencia-sin-limites

Portillo, M. (2016). EL PROCEDER DE LA JUSTICIA ANTE CASOS. 16.

Puente, A. (21 de 07 de 2014). HUFFPOST. Abuso sexual infantil, un gran tabú sin datos estatales.

Obtenido de Abuso sexual infantil, un gran tabú sin datos estatales.

71
Quintana, R. M. (21 de 09 de 2017). Latindex. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/51-

25-107-1-10-20170921.pdf

Redondo, S., & Garrido, V. (15 de 02 de 2008). EFICACIA DE UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO PARA

DELINCUENTES SEXUALES. Obtenido de Consejo General de la Psicología de España:

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1741

Sacroisky, G. (2006). Abuso Sexual Infantil.

Sáenz, M., Umaña, S., Cerdas, V., Soto, J., & Quirós, V. (03 de 2016). Abordaje del abuso sexual

infantil: Combatiendo la revictimizacion. Med. leg. Costa Rica, 33(1), 116-125. Obtenido de

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100116

Sarmiento, V. (2011). FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN FAMILIAS VÍCTIMAS incesto. Barranquilla.

teleSUR. (2 de 06 de 2017). Obtenido de 300 millones de niños en el mundo son víctimas de

violencia: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/-300-millones-de-ninos-en-el-mundo-

son-victimas-de-violencia-20171102-0050.html

Troncoso, C. (2014). Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación

Paicabi, 20.

Vallejo, Á., & & Córdoba, M. (2012). Abuso sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología,

30(1), 19-46. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0254-92472012000100002

Velázquez, M., Delgadillo, L., & & González, L. (s.f.).

Velázquez, M., Delgadillo, L., & González, L. (2013). Abuso sexual infantil, técnicas básicas para su

atención. Rev. Reflexiones, 131-139. Obtenido de file:///C:/Users/CAMILA

%20SANCHEZ/Downloads/8831-12758-1-SM.pdf

72
Yahira, Aguiar, B., & Garcia, I. (junio de 2012). pepsic. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100007

Zayas, G. (2016). Evaluación psicosocial del abuso sexual infantil... Revista Cuatrimestral de

Psicología, 34(2-3), 201-2019. Obtenido de

http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/611/457

73
Anexos:

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE SICOLOGÍA CLÍNICA

Salud Mental y Sicología en Contexto

“Implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual”

Esquema general del Proyecto de

Investigación Formativa

Autores:
Estudiantes del Segundo Ciclo E
Ciclo marzo 2018 – agosto 2018

Tutores: Psi. Clin. Fabián Castro, Mgs


Lcda. Elizabeth T. Flores Lazo, Mgs
Dr. Rolando H. Coronel Díaz, Mgs
Psi. Clin. Fernanda Cobos, Mgs

Cuenca, Ecuador

74
2018

INDICÉ DE CONTENIDOS

Indicé de contenidos-------------------------------------------------------------------------------------------- 2

1. Título---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

2. Líneas de investigación----------------------------------------------------------------------------------- 3

2.1. Línea------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

2.2. Ámbito------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

3. Problematización------------------------------------------------------------------------------------------- 3

4. Justificación-------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

4.1. Impacto científico---------------------------------------------------------------------------------------- 4

4.2. Impacto social-------------------------------------------------------------------------------------------- 4

5. Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

5.1. Objetivo General----------------------------------------------------------------------------------------- 5

5.2. Objetivos Específicos----------------------------------------------------------------------------------- 5

6. Fundamentación Teórica--------------------------------------------------------------------------------- 6

8. Cronograma:------------------------------------------------------------------------------------------------ 9

9. Referencias Bibliográficas------------------------------------------------------------------------------ 10

ANEXO------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 12

75
1. TÍTULO
“Implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual”

2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Línea

Ciencias médicas y de la salud

2.2. Ámbito

Educación y promoción de la salud

3. PROBLEMATIZACIÓN

El hablar del abuso infantil nos confiere tratar de raíz el conflicto con
implicaciones en varias áreas, pero esto no es un tema nuevo, puesto que, esta
problemática ha estado presente a lo largo de nuestras vidas e historia, pero es en
la actualidad en donde se ha tomado conciencia sobre todo lo que puede provocar el
crecimiento de este problema, ha ello han respondido las políticas públicas con el
desarrollo y evolución de normativas, leyes y reglamentos, en forma de
constituciones, derechos humanos, entre otros, tanto a nivel nacional e
internacional.

Sin embargo, pese al avance que se ha tenido al considerar a la violencia


desde la Organización Mundial de la Salud como un problema de Salud Publica
continúan graves falencias que provocan que esa vox populi, aquella vacua,
desvalida ya, resurja de esas cenizas buscando enfrentar con mano firme esta
barbarie. Y así una vez vencida, poder vindicar o juzgar.

Los niños y niñas, nuestras futuras generaciones, no merecen ser víctimas de


una conducta casi tomada del mismísimo vodevil, resulta inverosímil dejar que esta
problemática nos prive de ver a nuestros infantes correr, reír, gritar. Que ciudades,
estados y países, se unan para el logro del bien común, en donde la señora justicia

76
no se tome vacaciones y finalmente el bien en donde podamos crear y poseer una
sociedad en donde nuestros niños sean felices… En la actualidad hay una gran
cantidad de abusos infantiles, en algunas ocasiones, estos tipos de abusos han sido
objeto de indagaciones hacia el agresor, pero lamentablemente el ser humano se ha
vuelto ciego y a la vez sobreprotector ante el agresor, volviéndose cómplice de este
gran delito.

4. Justificación

4.1. Impacto científico

Para los estudiantes de Psicología Clínica, es importante realizar esta


investigación acerca del abuso sexual infantil debido a que es una problemática
actual que hoy en día ha llegado a expandirse a nivel global. Es fundamental indagar
sobre el tema como Psicólogos en formación, ya que el objetivo principal de nuestra
carrera es lograr el bienestar psicológico de las personas y un tema como estos sin
duda tiene un impacto severo en quien cumple propiamente el papel de víctima y sin
duda a su entorno, es ahí en donde un Psicólogo interviene para ayudar a quienes
son parte de esta problemática.

Por ello es que consideramos que elaborar esta investigación formativa es


esencial ya que lo vemos como una oportunidad que aporta a nuestra formación
para lograr que seamos quienes por medio de la investigación formativa generemos
conocimiento científico, el cual nos instruya y seamos quienes en un futuro
apliquemos en la práctica toda información teórica en la praxis profesional.

4.2. Impacto social


La presente investigación formativa se encuentra justificada por cuanto se

abordara la problemática del abuso sexual infantil a nivel nacional e internacional,

por los estudiantes de segundo ciclo “E” de la Facultad de Sicología Clínica de la

Universidad Católica de Cuenca con el fin de recopilar información acerca de esta

problemática mundial, y como futuros psicólogos indagar como podríamos de cierta

manera ayudar a que estos niños no se queden desamparados al no poder fijar bien

77
sus emociones y sentimientos, así mismo, como recuperar su confianza hacia los

demás.

Por lo general el abuso sexual en niños se presenta como autor de la

violación a algún miembro cercano de la familia como un padre, la niña o el niño

pierde la confianza en el ser que debe protegerlo y que representa su seguridad,

que por lo habitual los miembros del hogar que saben la situación deciden callar por

su supuesta imagen de familia, también en el ámbito educativo se ve seriamente

comprometido su aprendizaje intelectual ya sea por la distracción de pensar en el

sufrimiento de ingresar de nuevo por las puertas hacia el horror, por otro lado se

calcula que cada día 4.000 niños son víctimas de la trata infantil.

Las víctimas, están reducidas al silencio, y su situación empeora

dependiendo de distintos factores de riesgo que los aquejen como, por ejemplo: la

pobreza, falta de educación, la Legislación insuficiente e ineficaz presenta algunos

países y la adopción internacional. Por tanto, fortalecer el sistema legal se ha

constituido en un problema latente que parece no terminar jamás.

5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General

Sistematizar la información sobre consumos de sustancias psicoactivas por


adolescentes que ha sido documentada en Ecuador y en las parroquias rurales del
cantón Cuenca por diversas fuentes en los últimos 5 años. Realizar una revisión
bibliográfica de las bases teóricas e investigaciones llevadas a cabo sobre las
implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual en Ecuador, América
latina, Norte América y Europa.

78
5.2. Objetivos Específicos

Recopilar información acerca de los diferentes aspectos de las implicaciones


psicológicas en niños víctimas de abuso sexual.

Conocer a fondo que investigaciones relevantes mencionan los tratamientos


para implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual.

6. Fundamentación Teórica

El abuso sexual infantil es una problemática a nivel mundial que ha afectado


a este grupo vulnerable que son los niños y niñas, como lo menciona (Rodríguez de
la Cruz, 1996) “toda actividad sexual que un adulto o adulta impone, ya sea con
engaños, chantaje o fuerza a una persona que no tiene madurez mental o física para
entender de lo que se trata.

Se presenta en varias formas: desde las palabras insinuantes, caricias,


besos, manipulación física y exhibición de los órganos sexuales, hasta la violación”
[ CITATION ROD96 \l 3082 ]; por tal razón esta investigación bibliográfica abordara
“Implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso sexual”, en la cual se
abordará en tres capítulos con sus respectivos temas; mismas que a continuación se
detallaran con más claridad y entendimiento.

Las diferentes definiciones y, los mitos y realidades que el ser humano tiene
acerca de esta problemática; las cuales son importante a la hora de entender y
explicar el abuso sexual; también se dará a conocer los factores de riesgo como los
de protección que sufre la víctima, estos se abordaran desde el punto familiar,
social, ambiental; puesto que representa una experiencia traumática no solamente
para su familia, sino también el entorno que lo rodea y es visto como un delito contra
la integridad psicológica y física de la víctima.

De igual manera se identificará los indicadores y la detención del abuso


sexual, como lo menciona la (Dirección General de Personas Mayores, 2014)
“existe diferentes tipos de indicadores posibles y exponiendo aquellos que son más
específicos de la violencia sexual así como otros indicadores inespecíficos que en
ocasiones pueden ser la manifestación de estar sufriendo o haber sufrido algún tipo
de violencia sexual infantil” [ CITATION Dir14 \l 3082 ] mismos que son primordiales el
79
tratamiento temprano de la víctima, caso contrario puede provocar secuelas
negativas a lo largo de su vida.

La problemática actual del abuso sexual infantil, refleja la magnitud del


problema, el abuso como fenómeno multifacético ya que el agresor no solo acude a
la parte genital para agravar la violencia sino también al asesinato, tortura,
mutilación, prostitución forzada desarrollando en ellos a ser tendentes de sufrir
daños físicos y psicológicos.

Si este problema se ha visto solo en el ámbito familiar, pero desde distintos


medios por el cual se dará estos abusos como es la trata de blancas donde los niños
serán tratados como esclavos vulnerables y con escases de ser libres, también
como un acoso escolar tanto por parte de alumnos más grandes como de
profesores, en el nombre de una supuesta religión o a algún rito los niños son
propensos a seguir estos trucos para caer fácilmente en este mal, etc.

Todas las personas son capaces y susceptibles de hacer el mal a los demás,
pero solo muy pocos se atreven, cada quien ya tenemos en claro nuestros roles en
la vida y con quien debemos de cumplirlas y como resultado el abuso sexual a
menores viene siendo un delito humano, este tipo de mal que se causa al prójimo,
como se encuentra recogido en el Código Penal como Delitos contra la libertad e
indemnidad sexuales: “Está seriamente penado por la ley en el que el delito del
abuso sexual cometido contra menores de edad, y se contempla en el artículo 181.1
del Código Penal (que encabeza el Capítulo II, “De los abusos sexuales”, del Título
VIII, del Libro II, Delitos y sus penas) prevé el castigo, con pena de prisión de uno a
tres años o multa de dieciocho a veinticuatro meses, de quien, sin violencia o
intimidación y sin que medie consentimiento, realizare actos que atenten contra la
libertad o indemnidad sexual de otra persona”. [CITATION del71 \l 12298 ]

No importa como haya sido en si el tipo de abuso causado por parte del
agresor al menor, en si trae consigo diversas consecuencias, tanto físicas y
psicológicas, que consigo se necesitara de tiempo para llegar a su supuesto
enfrentamiento, recuperación y nuevo comienzo de vida, así como también para el
agresor; pero una de las consecuencias más graves sino se trata este problema con
ayuda terapéutica es la sumisión de la víctima a la soledad, desconfianza o hasta el
auto suicidio en su vida futura.

80
Este problema lo veremos a nivel nacional como Ecuador, así como en otros
países latinos y en Europa, ya que este problema abarca en si a toda una sociedad
y que cada una de nosotros no importa nuestro estatus somos uno más para el
cambio.

El abuso sexual infantil resulta un problema difícil de afrontar ya sea


intrafamiliar o extra familiar es una de las representación más habitual de victimización
en la infancia representando resultados traumático o destructivas ya sea familiar o en
su entorno social , por lo tanto, para resolver o intervenir es una de las condiciones
indispensables para una adecuada intervención psicoterapéutica que se ha
confirmado que ha sido abusado en la infancia, así dar resultados para llegar en una
evaluación completa por otro lado, sus síntomas son desiguales o variables
relacionadas con este problema llegando a alternar según la edad de los menores se
debe ir controlando y un seguimiento a largo plazo.

Sin embargo, el abuso sexual infantil deja grandes secuelas en las victimas se
llega a valorar en los menores existe diferentes modelos psicológicos uno de ellos
tenemos el modelo cognitivo-conductual que es uno de los tratamientos que se
centra en los traumas específicamente de abuso. Sarasua, Zubizarreta, Corral &
Echeburúa. (2013) afirma que “La intervención motivacional orientada a transmitir
empatía y apoyo emocional a la víctima comprende las dos primeras sesiones”
(p.32).

Por lo tanto, se podría decir para un tratamiento se deber realizar con que la
víctima con viva con su entorno familiar y se acepte como persona, por otro lado, el
agresor puede haber padecido la misma situación de lo que la causa a las víctimas o
tiene trastornos psicológicos como la pedofilia.

7. Metodología

La presente investigación responderá una metodología investigativa


documental, que según,  Baena (1985) afirma: “la investigación documental es una
técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la
lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas,
hemerotecas, centros de documentación e información,...”(p. 72), las bases
bibliográficas son de gran aportan para la información que queremos dar a conocer,

81
tal es el caso de; “Las Implicaciones psicológicas en niños víctimas de abuso
sexual”,  en un modo sistemático se ha conseguido información relevante, mediante
la  recopilación y búsqueda de información basada en artículos científicos u otros
que ha proporcionado conocimientos y estrategias de varios búsquedas
determinadas a desarrollarse en un contenido específico.

A decir de García, Carrasco, & Miguel (2016), menciona que: “Han encontrado que
el escaso apoyo familiar tras la revelación del abuso está asociado a mayor
desajuste psicológico en el menor; así como la dificultad para revelar los hechos y el
mantenimiento del secreto se ha relacionado con el desarrollo de alteraciones
psicológicas” p.88). Por lo tanto, nos concierne decir que este contenido tiene un
planteamiento de quien va ser dirigido para menores víctimas de acoso sexual.

Se utilizará también metodología con enfoque cualitativo por la necesidad de


mantener datos tanto cualitativos como cuantitativos dentro de la misma
investigación bibliográfica; un proceso inductivo se presentara ya que “parte de lo
particular a lo general” según menciona, Sampieri (2014), a más de esto se analizan
múltiples realidades y sobre todo una profundización de significados, amplitud y
sobre todo la contextualización del fenómeno en una recopilación de datos
informativos, procedidos específicamente de Artículos científicos, libros u otros
medios de búsqueda agruparse una serie de información, adjuntándose materiales
o documentos vinculados en torno a este tema que ha encadenado al de abuso
infantil con un auge de agresión sexual en las cuales se exponga un aporte
existente, de acuerdo con los aspectos teóricos-conceptuales subyacentes
encontradas y delimitar con nitidez precisa el objetivo de estudio.

8. Cronograma:

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


Elaboración y aprobación del esquema para la X
aprobación del tema.
Análisis de la información bibliográfica. X
Análisis e resultados. X
Redacción del trabajo investigativo. X
Sustentación X

82
9. Referencias Bibliográficas

Herrera, C.R. (2008). Consecuencias del abuso sexual en el desarrollo psicológico


en la infancia y la adolescencia (Doctoral dissertation, Universidad de
Granada).

Unicef. (2013). Estado mundial de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad.
Unicef

García, G; Carrasco, F. & A. (2016). Evaluación del perfil psicosocial en menores


víctimas de abuso sexual: diferencias por sexo y edad. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes. 3(2). pp 87-98. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152554010

Matos, N;Pereira, K. & Carina, A (2015). Análise Aparente de Tecnología Educativa


para Universitários sobre Abuso Sexual Infantil. Psico-USF. 20(2).  pp. 349-
352. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401041538015

Guerra, C. & Pereda, N. (2015). Estrés traumático secundario en psicólogos que


atienden a niños y niñas víctimas de malos tratos y abuso sexual: un estudio
exploratorio. Anuario de Psicología.  25(2). pp. 177-188. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97044007003

Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México, D. F.: Los


enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica. Recuperado
de
https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/metodologc3a3c2ada_de_
la_investigacic3a3c2b3n_-sampieri-_6ta_edicion1.pdf

Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición


electrónica. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2006c/203/

Dirección General de Personas Mayores, I. y. (2014). “Guía de indicadores para la


detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación. Sevilla:
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Dirección General de Personas Mayores, I. y. (2014). “Guía de indicadores para la


detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación. Sevilla:
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
RODRIGUEZ DE LA CRUZ, L. (1996). “Abuso Sexual Infantil". Lima, Peru: UNE
“Enrique Guzman y Valle” Facultad de Humanidades.

Codigo Penal. (1971). En delito humano (pág. 55). Registro Oficial Suplemento 147.

83
Sarasua , B ; Zubizarreta , I ; Corral , P & Echeburúa, E.(2013). Tratamiento
psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la
infancia: resultados a largo plazo. Annals of Psychology.29(1). 29-37.
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n1/psico_clinica4.pdf

Moghe, S. & Valle, L. (2018). CNN. Las víctimas de abuso de Larry Nassar, en sus
propias palabras. Recuperado de
https://edition.cnn.com/2018/01/16/us/nassar-victim-impact-
statements/index.html

Cocha-Eastman; A., & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia
de la OMS: Una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de salud
pública, 12(4).

Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador

Penal, C. O. I. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Corporación de


estudios y publicaciones, Legislación Conexa. Versión Profesional.

Calle Cabrera, J. N. (2018). Efectos del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes
en el contexto familiar de la Parroquia Macas del Catón Morona de la
Provincia de Morona Santiago (Masters thesis, Universidad Técnica de
Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Postgrado, Maestría
en Trabajo Social)

84
ANEXO

INDICE PREVIO A DESARROLLAR

¿Un asunto de familia?


Capítulo I: Consecuencia del abuso sexual
El abuso sexual infantil Familiar
Personal
Conceptualización del abuso sexual infantil Una mirada global desde América y Europa
Algunas definiciones Nivel nacional
Mito y realidades acerca del abuso Nivel internacional
sexual
Factores intervinientes
Factores de riesgos Capítulo III
Entorno familiar Intervención psicoterapéutica en niños
Entorno ambiental víctimas de abuso sexual
Entorno social
Factores de protección Sospecha y revelación
Indicadores del abuso sexual Proceso de confirmación y toma de
Detención del abuso sexual decisiones
Transmisión intergeneracional Después de la confirmación
La intervención terapéutica
Capítulo II Evaluación del abuso sexual
Problemática actual del abuso sexual Técnicas básicas para la atención
infantil Intervención interdisciplinaria
Tratamiento a víctimas
Magnitud del problema Familiar
Fenómeno multifacético Personal
Abordamiento epistemológico y del delito Tratamiento a agresores
humano Psicológico
Afrontamiento del abuso sexual-
Conclusiones
estrategias
Recomendaciones
Normativa nacional Bibliografía
Normativa internacional Anexos
Revitimización

85

También podría gustarte