Está en la página 1de 35

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIALES: Problemas

contemporáneos: Exclusión. Violencia. Contaminación ambiental.

CASOS.”

ASIGNATURA: Ética profesional

DOCENTE: Mg. Yonild Irma Arevalo Ramirez

INTEGRANTES:

➢ Flores Araujo, Cielo

➢ Franchini Ahuanari, Christian Efer

➢ Kenia Cristal Moya Bardales

➢ Leandro Pérez Ramos

➢ Ochoa Melgarejo, Medali

➢ Rodriguez Laurencio, Jesica Yolanda

PUCALLPA-PERÚ

2023
DEDICATORIA

Agradecer a Dios, por ser nuestro sendero en la vida


cotidiana, y dedícales también a nuestros padres, por
la oportunidad y el apoyo constante que recibimos,
sin ellos no sería posible realizar los objetivos. Por
consiguiente, el contenido de este trabajo se le
dedicamos a todos los estudiantes interesados en
ampliar sus conocimientos sobre la ética y
responsabilidad sociales
Autores
Contenido

_Toc125654188INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 5
1. Aspectos generales de la exclusión ........................................................................................ 6
1.1. Concepto.......................................................................................................................... 6
1.2. La exclusión social profunda en la sociedad actual ........................................................ 7
1.3. Tipos de exclusión social................................................................................................. 8
1.3.1. Exclusión económica ................................................................................................ 8
1.3.2. Exclusión en lo social ............................................................................................... 8
1.3.3. Exclusión de tipo político ......................................................................................... 8
1.4. ¿Cuáles son los factores de la exclusión en sociedad? .................................................... 8
2. Casos de la exclusión y su relación con la ética responsabilidad ........................................ 10
2.1. Niños Indígenas en exclusión total ............................................................................... 10
2.2. Exclusión Económica .................................................................................................... 10
2.2.1 Escasez de ingresos ................................................................................................. 10
2.2.2 Empleo inestable...................................................................................................... 10
2.2.3 Falta de empleo ........................................................................................................ 11
2.2.4 Imposibilidad de tener recursos ............................................................................... 11
3. Aspectos generales de la violencia ....................................................................................... 12
3.1. Definición ...................................................................................................................... 12
3.2. Raíces de la violencia .................................................................................................... 12
3.3. Tipos de violencia.......................................................................................................... 13
3.3.1. Violencia física. ...................................................................................................... 13
3.3.2. Violencia psicológica. ............................................................................................. 13
3.3.3. Violencia sexual. ..................................................................................................... 14
3.3.4. Violencia económica y patrimonial. ....................................................................... 14
3.3.5. Violencia de género ................................................................................................ 14
3.3.6. Violencia simbólica. ............................................................................................... 15
3.4. Las formas y los contextos de la violencia .................................................................... 15
3.4.1. Violencia interpersonal ........................................................................................... 15
3.4.2. Suicidio y violencia auto infligida .......................................................................... 15
3.4.3. Violencia colectiva.................................................................................................. 16
3.5. Modalidades de la violencia .......................................................................................... 17
3.5.1. Doméstica o familiar. .............................................................................................. 17

3
3.5.2. Institucional. ........................................................................................................... 17
3.5.3. Laboral. ................................................................................................................... 18
3.5.4. Contra la libertad reproductiva. .............................................................................. 18
3.4.6. Obstétrica. ............................................................................................................... 18
3.4.7. Mediática. ............................................................................................................... 18
3.5. ¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia? .......................................................... 19
3.6. Recomendaciones .......................................................................................................... 19
4. Casos de violencia y su relación con la ética - responsabilidad .......................................... 23
4.1. Caso N°01: Maltrato al adulto mayor. Situaciones de vulnerabilidad superpuestas ..... 23
4.2. Caso N°02: Violencia estructural y emergencia por agresión hacia mujer ................... 23
5. Aspectos generales de la contaminación ambiental ............................................................. 25
5.1. Definición ...................................................................................................................... 25
5.2. Tipos de contaminación ambiental ................................................................................ 25
5.2.1. Contaminación según el medio afectado ................................................................ 25
5.2.2. Contaminación dependiendo del contaminante ...................................................... 27
5.3. Causas de la contaminación ambientas ......................................................................... 29
5.3. consecuencias de la contaminación ambiental .............................................................. 29
6. Casos de contaminación ambiental y su relación con la ética - responsabilidad ................. 31
6.1. Problemas ambientales y su impacto ............................................................................ 31
6.1.1. Contaminación del agua ......................................................................................... 31
6.1.2. Pérdida de la biodiversidad ................................................................................ 31
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 33
REFERENCIAS WEB: ............................................................................................................ 35

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se empezó a realizar para entender con mayor amplitud sobre la

Ética y Responsabilidad Social que abarca tres problemas contemporáneos como la

exclusión, la violencia y la contaminación ambiental, para cada problema habrá casos

referidos al contexto del problema.

Al hablar de responsabilidad social es preciso hacer referencia al desempeño ético

de las personas y de las organizaciones. Como es bien sabido, las acciones de

responsabilidad social van más allá de lo que exige la ley, de manera que quienes realizan

actividades socialmente responsables actúan haciendo el bien, no porque la ley lo exija o

imponga, sino porque existe un profundo sentido ético de lo que es correcto e incorrecto,

La ética implica necesariamente hablar de la práctica de valores y de principios, que

permiten al ser humano orientar su actuación hacia el bien. La actuación ética debe reflejarse

en todas las acciones de la empresa u organización, en su operación diaria, al igual que en

todas las personas que la conforman.

De esta manera, se esperaría que la ética forme parte integral de la cultura

organizacional y que su actuación se encuentre regulada a través de un código de ética, que

incluya los valores y principios de cada institución; que favorezca el respeto a la persona y

a los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente; entre muchas otras aplicaciones.

La responsabilidad social es entonces el resultado tanto de la conciencia ética de las

personas como de organizaciones que la practican.

5
1. Aspectos generales de la exclusión
1.1. Concepto
La exclusión social viene del rechazo económico, político y educativo. Se
mueven en un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en
la ruptura de lo que Durkheim llamaba lien social (“lazo social”) y que en sí mismo
poco tiene que ver con la pobreza, a un sentido más inglés del concepto, en el que
exclusión social se define como una suma de situaciones de privación o pobreza que se
supone son, en sí mismas, componentes y causas de la exclusión.
La adopción por parte de la Comunidad Europea del término exclusión social a
fines de los 80 se caracterizó por una mezcla ecléctica de ambos enfoques, donde la
idea original francesa fue pasada por el cedazo inglés. Así describen H. Silver y S. M.
Miller este proceso:
Cuando la UE adoptó la terminología de la ‘exclusión social’ del francés, su
significado cambió sutilmente. Los expertos británicos de los Programas de la Pobreza
trataron, por ejemplo, de reconciliar el énfasis francés en la exclusión social y cultural
con su propio énfasis tradicional en la privación material y en los derechos sociales de
la ciudadanía, viendo la pobreza como un impedimento para la participación plena en
la sociedad […] El trabajo conceptual le cedió el paso a un compromiso político […]
Dicho lisa y llanamente, la UE reformuló la exclusión como una inhabilidad para ejercer
los derechos sociales de los ciudadanos a obtener un estándar básico de vida y como
barreras a la ‘participación’ en las principales oportunidades sociales y ocupacionales
de la sociedad.
Este compromiso, donde el tinte inglés ha sido más marcado que el francés, es
el que nos permite entender las diversas definiciones que la UE ha ido dando del término
exclusión social hasta llegar a la actualmente usada, tal como fue presentada en el
Informe conjunto sobre la inclusión social de 2003: “Exclusión social es un proceso que
relega a algunas personas al margen de la sociedad y les impide participar plenamente
debido a su pobreza, a la falta de competencias básicas y oportunidades de aprendizaje
permanente, o por motivos de discriminación. Esto la aleja de las oportunidades de
empleo, percepción de ingresos y educación, así como de las redes y actividades de las
comunidades. Tienen poco acceso a los organismos de poder y decisión y, por ello, se
sienten indefensos e incapaces de asumir el control de las decisiones que les afectan en
su vida cotidiana.”

6
Ahora bien, más allá del énfasis que se le dé a diferentes componentes del
concepto de exclusión social todos los enfoques acentúan ciertas características del
mismo, en particular el tratarse supuestamente de un fenómeno multidimensional y
acumulativo, es decir, en el que coincidirían, reforzándose mutuamente, una serie de
procesos y situaciones de privación y exclusión que empujan a individuos y grupos “al
margen de la sociedad”, amenazando así el lazo o la vinculación que los une con el resto
de la comunidad. Además, la gran mayoría de los autores hacen de la pobreza y la falta
de acceso al trabajo el elemento central de esta “multidimensionalidad acumulativa”.
1.2. La exclusión social profunda en la sociedad actual
Las constataciones anteriores no deberían ser usadas para, lisa y llanamente,
descartar el uso del concepto de exclusión social. La exageración en el uso del mismo,
bajo el impulso inicial de aquella retórica tan común en los años 80 acerca de lo que se
llamó “la sociedad de los dos tercios”, no debe ir en detrimento de su utilidad para
describir y estudiar fenómenos cualitativamente importantes en las sociedades
contemporáneas. Se trata, en lo fundamental, de la existencia de bolsones de privación
y exclusión que, justamente por ser globalmente muy acotados y minoritarios, no
pueden ser detectados ni menos aún estudiados mediante el tipo de herramientas usadas
por los estudios antes mencionados. En muestras representativas de una sociedad en su
conjunto los individuos que forman parte de estos bolsones de exclusión se diluyen
quedando reducidos a excepciones individuales. Sin embargo, cuando estas
excepciones viven agrupadas se producen procesos que es necesario no perder de vista
ya que pueden llegar a tener una significación social que es muy superior a la
importancia meramente cuantitativa de las personas que componen esos bolsones.
Este punto es crucial no sólo desde el punto de vista de los métodos de
investigación sino sobre todo para comprender lo que podemos llamar “exclusión social
profunda”, que siempre es colectiva y que se diferencia radicalmente de la vivida
individualmente. Una cosa es ser desempleado o pobre, o tener un acceso limitado a
una serie de recursos básicos y vivir una vida de gran aislamiento social pero hacerlo
como una excepción en ambientes sociales mayoritariamente compuestos por personas
que no viven esas situaciones; otra cosa muy distinta es hacerlo como parte de un
colectivo que abrumadoramente comparte esas características. En el primer caso
tenemos un individuo en una situación difícil, que además vivirá bajo el estigma de una
cultura ambiente donde la inclusión y participación social son la norma. En el segundo
caso, se forma una cultura de la exclusión y formas colectivas de vida y movilización

7
social que reflejan la situación de exclusión. En el primer caso estamos ante un hecho
lamentable y sin duda digno de atención, pero de limitada relevancia social; en el
segundo estamos ante un hecho que, aunque en su conjunto no abarque a demasiadas
personas, puede dar origen a conflictos sociales de gran trascendencia y transformarse
en una real amenaza para la cohesión social. Se puede producir así una verdadera
ruptura del lazo social de que hablaba Durkheim junto a la formación de una especie de
cultura alternativa o incluso de una contracultura, una forma de aquella “cultura de la
pobreza” de la que Oscar Lewis estudió ya en los años 50 del siglo pasado.
1.3. Tipos de exclusión social.
1.3.1. Exclusión económica
Obviamente una de las principales causas que generan una brecha en la
sociedad es el dinero, o mejor dicho, la falta de este. Esto, a su vez, puede estar
ocasionado por una serie de factores diferentes que serían los que estarían
generando este tipo de exclusión social.
1.3.2. Exclusión social
La exclusión también puede venir desde factores meramente sociales, de
aquellos que nos hacen relacionarnos con las otras personas del entorno y las
dificultades que pueden darse para que esto ocurra.
1.3.3. Exclusión política
Aunque no es frecuente en nuestra sociedad y en nuestros días, sí que
podemos encontrarnos otros lugares en los que la exclusión llega por una falta de
derechos políticos.
1.4. ¿Cuáles son los factores de la exclusión en sociedad?
Más allá de las diferentes perspectivas, todas concluyen que la segregación
social afecta al desarrollo humano. A su vez, se entiende que es provocada por factores
que van más allá de los recursos materiales. Estos se clasifican en:
• Limitación social: es el cisma de los lazos sociales, lo que provoca una falta
en la solidaridad comunitaria. Esto conlleva al aislamiento, a tener una
familia desestructurada, poco acceso al ocio y pocas relaciones sociales.
• Limitación política: se refiere a la carencia de participación en las decisiones
que afectan a su comunidad o en la política. Así, dejan de ser parte de un
colectivo y no se involucran en sociedad.

8
• Limitación económica: estos son los bajos ingresos, el empleo inseguro, la
falta de alimento y acceso a recursos. Tienen como consecuencia la falta de
integración a la red social en condiciones iguales.
• Limitación personal: esto implica una falta de motivación; dificultades de
acceso a recursos de salud y sanitarios. Adicciones y antecedentes penales.
En efecto, todos estos ámbitos mencionados se interrelacionan e impactan unos
a otros. Provocando así una acumulación progresiva de los problemas de las personas
y familias excluidas.

9
2. Casos de la exclusión y su relación con la ética responsabilidad

2.1. Niños Indígenas en exclusión total

En Perú, cerca del 80% de los niños indígenas carece de acceso a algunos de los
derechos más básicos, como son la educación y la salud. Son el sector más vulnerable
de la sociedad.
Un estudio presentado en Lima por el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadística (INEI) indica que, en este país
de 33 millones de habitantes, existen grandes desigualdades entre los niños según su
origen étnico.
2.2. Exclusión Económica

Obviamente una de las principales causas que generan una brecha en la sociedad
es el dinero, o, mejor dicho, la falta de este. Esto, a su vez, puede estar ocasionado por
una serie de factores diferentes que serían los que estarían generando este tipo de
exclusión social.
2.2.1 Escasez de ingresos
Uno de las problemáticas más frecuentes hoy en día es la precariedad
laboral, y es que, si ya es difícil encontrar empleo, muchas veces las opciones
disponibles implican condiciones que no cumplen con la legislación, obligando a
trabajar horas que no figuran en el contrato (si es que este existe, puesto que en
muchas ocasiones ni siquiera se hace a nivel legal y por lo tanto no existen las
cotizaciones y coberturas sociales.
Por supuesto, en la mayoría de estos casos los salarios son indignos, por
lo que, a pesar de dedicar al trabajo una cantidad ingente de horas, la retribución
apenas da para cubrir las necesidades básicas de la vida de la persona.
2.2.2 Empleo inestable
Otro factor que puede desencadenar la exclusión social es la inestabilidad
laboral. Igual de difícil que encontrar un empleo puede resultar el mantenerlo en
el tiempo. Y es que, debido a las circunstancias tan duras del mercado actual, lo
más común es ofrecer contratos temporales que se van encadenando pero que
difícilmente se acaban convirtiendo en un contrato indefinido.
Además, muchas veces estos contratos ni siquiera están destinados a
cubrir una jornada completa (al menos sobre el papel), por lo que se uniría al
factor anterior y ni siquiera estarían generando un salario suficiente.

10
2.2.3 Falta de empleo
Por supuesto, la dificultad para encontrar un trabajo se puede alargar en el
tiempo y la persona puede pasar meses e incluso años sin recibir una retribución,
muchas veces con familias a cargo, con obligaciones económicas (alquiler,
hipoteca…) y con deudas que aumentan más y más, que a veces hacen insalvable
la recuperación y reintegración.
2.2.4 Imposibilidad de tener recursos
Aunque el estado de bienestar garantiza una serie de coberturas a los
ciudadanos en caso de necesidad, como la prestación por desempleo, la renta
mínima de inserción o el ingreso mínimo vital, en muchas ocasiones no se puede
acceder a ellas por no cumplir las condiciones, por haber agotado los plazos
máximos de disfrute o por otros motivos.
Esta falta de respaldo puede ahondar en la mala situación que está pasando el ciudadano
y hacer que esta se cronifique, dificultando su recuperación económica y pudiendo
desembocar en una exclusión social.

11
3. Aspectos generales de la violencia
3.1. Definición
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la
fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los
mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones
violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los
objetivos, y en contra de la víctima. Adicional a esto, puede ser catalogada una
agresividad patológica cuando en ocasiones, el ser humano utiliza los impulsos de
agresividad con la intención de causar daño a otra persona.
Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia es el uso intencional
del poder físico o la fuerza, como una amenaza o hechos de daños contra otras personas
o hacia uno mismo, también se puede ser violento contra grupos de personas o
comunidades, estos daños pueden ser físicos, psicológicos y que pueden llegar a causar
hasta la muerte.
3.2. Raíces de la violencia
No existe un factor que explique por sí solo por qué una persona se comporta
de manera violenta y otra no lo hace. En el análisis realizado en el marco del Informe
mundial sobre la violencia y la salud se ha recurrido a un modelo ecológico que tiene
en cuenta numerosos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos
que influyen en la violencia. El modelo consta de cuatro niveles: el individual, el
relacional, el comunitario y el social.
En el nivel individual se examinan los factores biológicos y de la historia
personal que aumentan la probabilidad de que una persona se convierta en víctima o
perpetradora de actos violentos. Entre los factores que es posible medir se encuentran
las características demográficas (edad, educación, ingresos), los trastornos psíquicos o
de personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de comportamientos agresivos o
de haber sufrido maltrato.
En el nivel relacional se investiga el modo en que las relaciones con la familia,
los amigos, la pareja y los compañeros influyen en el comportamiento violento,
teniendo en cuenta a tal efecto factores como el hecho de haber sufrido castigos físicos
severos durante la infancia, la falta de afecto y de vínculos emocionales, la pertenencia
a una familia disfuncional, el tener amigos delincuentes o los conflictos conyugales o
parentales.

12
En el tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se
desarrollan las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el
vecindario, y se intenta identificar las características de estos ámbitos que aumentan el
riesgo de actos violentos (por ejemplo, la pobreza, la densidad de población, altos
niveles de movilidad de residencia, la carencia de capital social o la existencia de tráfico
de drogas en la zona).
El cuarto nivel se centra en los factores de carácter general relativos a la
estructura de la sociedad, como las normas sociales que contribuyen a crear un clima
en el que se alienta o se inhibe la violencia, aunque también tiene en cuenta las políticas
sanitarias, económicas, educativas y sociales que contribuyen a mantener las
desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad.
Además de esclarecer las causas de la violencia y sus complejas interacciones,
el modelo ecológico indica asimismo qué es necesario hacer en los distintos niveles
estatales y sociales para prevenir la violencia.
3.3. Tipos de violencia
3.3.1. Violencia física.
Es la forma más evidente de violencia o abuso, que puede ocasionar daños
físicos y riesgo de vida, aunque no siempre deja huellas visibles (por ejemplo, si
te tiran del pelo o te arrojan la comida en la cara, eso es un acto de violencia
física). Se manifiesta de varios modos como castigos corporales, permanencia
forzada en lugares encerrados, inmovilización, etc.
Son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, ya
sea a través de golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o estrujones,
entre otras conductas que puedan ocasionar daños físicos.
3.3.2. Violencia psicológica.
Es una de las formas de violencia más difíciles de detectar, que puede
ocasionar daños a nivel psicológico o emocional. Se manifiesta cuando una o más
personas agreden de manera verbal e intencional a otra persona. A veces la
agresión no es directa y evidente, sino que comienza como algo sutil y se prolonga
a lo largo del tiempo hasta que resulta una fuerte agresión psicológica.
Es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de
intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o cualquier
conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica. Este tipo de violencia

13
es de las más comunes y naturalizadas de la sociedad, por lo que es necesario
aprender a reconocerla y denunciar.
3.3.3. Violencia sexual.
Es una de las formas de violencia donde la mayoría de las víctimas son
mujeres y los agresores son hombres. Abarca desde comentarios e insinuaciones
no deseados hasta las acciones del acto sexual. Se manifiesta con actos agresivos
mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral que reducen a la víctima a
condiciones de inferioridad para llevar a cabo una conducta sexual contra su
voluntad.
En ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales,
no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia sexual puede
presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física,
psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
3.3.4. Violencia económica y patrimonial.
Es una de las formas de violencia que afecta los bienes de la propia víctima
y, sostenida en el tiempo, deriva en otros tipos de violencia como la física o la
sexual. Se manifiesta con la transformación, sustracción, destrucción o restricción
de los objetos, documentos, bienes y valores de la víctima, impidiendo que trabaje
o realice actividades de manera independiente a fin de controlar y amenazar su
integridad.
Ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o
establecer relaciones de poder perjudiciales. Este tipo de violencia se puede
manifestar cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo
en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su
independencia. Todas estas formas de violencia son consideradas delito y son
sancionadas por la ley.
3.3.5. Violencia de género
Son los actos violentos contra una persona en razón de su sexo o
preferencia sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres
y están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas,
generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y
poder. También puede ocurrir contra hombres que se salen del rol masculino
culturalmente aceptado, por ejemplo, en casos de violencia homofóbica o por
conductas consideradas ‘femeninas’, como llorar o expresar sus sentimientos.

14
3.3.6. Violencia simbólica.
Es una de las formas de violencia más disimulada que afecta a una gran
cantidad de personas en simultáneo. Se manifiesta de manera indirecta en la
sociedad, a través de estrategias que imponen estereotipos y estructuras mentales,
que son reforzados por la repetición y terminan siendo naturalizarlos. Por
ejemplo, el parámetro adoptado socialmente de delgadez y cuerpo perfecto casi
irreal conlleva a severos trastornos psicológicos y físicos entre la mayoría de la
población que no puede alcanzar esa apariencia.
3.4. Las formas y los contextos de la violencia
3.4.1. Violencia interpersonal
La violencia interpersonal –es decir, los actos violentos cometidos por un
individuo o un pequeño grupo de individuos– comprende la violencia juvenil, la
violencia contra la pareja, otras formas de violencia familiar como los maltratos
de niños o ancianos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de
extraños y la violencia en entornos institucionales como las escuelas, los lugares
de trabajo, los hogares de ancianos o los centros penitenciarios. La violencia
interpersonal cubre un amplio abanico de actos y comportamientos que van desde
la violencia física, sexual y psíquica hasta las privaciones y el abandono.
Se calcula que en el año 2000 murieron en el mundo 520 000 personas a
consecuencia de la violencia interpersonal, lo que representa una tasa de 8,8 por
cada 100 000 habitantes. Mucho más numerosas aún son las víctimas de
agresiones físicas o sexuales no mortales y sufridas de forma reiterada.
Las diferentes formas de violencia interpersonal comparten numerosos
factores de riesgo subyacentes comunes. Algunos consisten en características
psíquicas y del comportamiento, como un escaso control de éste, una baja
autoestima y trastornos de la personalidad y la conducta. Otros están ligados a
experiencias, como la falta de lazos emocionales y de apoyo, el contacto temprano
con la violencia en el hogar (ya sea como víctima directa o como testigo) y las
historias familiares o personales marcadas por divorcios o separaciones. El abuso
de drogas y alcohol se asocia con frecuencia a la violencia interpersonal, y entre
los factores comunitarios y sociales más importantes destacan, además de la
pobreza, las disparidades en los ingresos y las desigualdades entre los sexos.
3.4.2. Suicidio y violencia auto infligida

15
Se calcula que en el año 2000 se suicidaron en el mundo 815 000 personas,
lo que convierte el suicidio en la decimotercera causa de muerte. Las tasas más
elevadas se registran en los países de Europa Oriental y, las más bajas,
principalmente en América Latina y unos pocos países de Asia.
En general, las tasas de suicidio aumentan con la edad: las
correspondientes a las personas de 75 años o mayores son aproximadamente tres
veces superiores a las de la población de 15 a 24 años. Con todo, en la población
de edad comprendida entre los 15 y los 44 años, las lesiones auto infligidas
constituyen la cuarta causa de muerte y la sexta causa de mala salud y
discapacidad.
En gran parte del mundo el suicidio está estigmatizado, es decir,
condenado por razones religiosas o culturales, y en algunos países el
comportamiento suicida constituye un delito castigado por la ley. Se trata pues de
un acto subrepticio y rodeado de tabúes, y es probable que no se reconozca, se
clasifique erróneamente o se oculte de forma deliberada en las actas oficiales de
defunción.
Existen diversos acontecimientos o circunstancias estresantes que pueden
aumentar el riesgo de que las personas atenten contra sí mismas. Entre tales
factores figuran la pobreza, la pérdida de un ser querido, las discusiones
familiares o con amigos, la ruptura de una relación y los problemas legales o
laborales. Aunque estas experiencias son frecuentes, sólo una minoría se ve
impulsada a suicidarse. Para que estos factores precipiten o desencadenen el
suicidio, deben afectar a personas predispuestas o particularmente propensas, por
otros motivos, a atentar contra sí mismas.
Entre los factores de riesgo predisponentes figuran el abuso del alcohol y
de drogas, los antecedentes de abusos físicos o sexuales en la infancia y el
aislamiento social. Influyen también problemas psiquiátricos, como la depresión
y otros trastornos anímicos, la esquizofrenia o un sentimiento general de
desesperanza.
3.4.3. Violencia colectiva

La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas


que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o
conjunto de individuos, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o

16
sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o
entre ellos; actos de violencia perpetrados por los Estados (por ejemplo,
genocidio, represión y otras violaciones de los derechos humanos); terrorismo; y
crimen organizado.
El siglo XX ha sido uno de los periodos más violentos de la historia de la
Humanidad. Se calcula que perdieron la vida como consecuencia directa o
indirecta de los conflictos armados 191 millones de personas, de las cuales
bastante más de la mitad eran civiles. En 2000 murieron alrededor de 310 000
personas como consecuencia directa de traumatismos relacionados con conflictos
de este tipo, la mayoría en las regiones más pobres del mundo.
Además de los muchos miles de personas que mueren cada año en
conflictos violentos, es enorme la cifra de personas que resultan heridas, y algunas
quedan discapacitadas o mutiladas de por vida. Otras son objeto de violaciones o
torturas, actos violentos éstos que a menudo se utilizan como armas de guerra
para desmoralizar a las comunidades y destruir sus estructuras sociales.
Al igual que ocurre con otros tipos de violencia, los conflictos han venido
asociándose también a diversos problemas de salud, como depresión y ansiedad,
conductas suicidas, abuso del alcohol y trastornos por estrés postraumático.
Además, los conflictos violentos destruyen las infraestructuras, desbaratan
servicios vitales, como la asistencia médica, y repercuten seriamente en el
comercio y en la producción y distribución de alimentos.
Los lactantes y los refugiados se cuentan entre los grupos más vulnerables a las
enfermedades y a la muerte en tiempos de conflicto. En ambos grupos, puede darse
un aumento espectacular de las tasas de morbilidad y mortalidad.
3.5. Modalidades de la violencia
Los tipos de violencia se pueden manifestar de diversos modos:
3.5.1. Doméstica o familiar.
Se refiere a cuando una persona trata de controlar y de ejercer poder sobre
su pareja con la que mantiene una relación sentimental, o sobre el resto de la
familia. Pueden darse diferentes tipos de abusos como físico, sexual, psicológico,
emocional y financiero.
3.5.2. Institucional.
Se refiere a cualquier uso indebido del poder o de la fuerza, por parte de
funcionarios públicos o privados que están sujetos a la orden del gobierno

17
(pertenecientes a las fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios
penitenciarios y efectores de la salud), que pueden violentar los derechos
humanos. Puede darse en un contexto de restricción de autonomía y de la libertad,
de uso de la fuerza corporal, de uso de armas, etc.
3.5.3. Laboral.
Se refiere a toda acción ejercida en el ámbito del trabajo que manifieste
abuso de poder por parte del empleador, del personal jerárquico o de quien tenga
influencia de mando de cualquier tipo. Puede darse de manera directa o indirecta,
afectando la dignidad e integridad física del empleado mediante amenazas,
intimidación, maltratos, menosprecio, insultos, inequidad salarial, acoso y acoso
sexual, entre otros.
3.5.4. Contra la libertad reproductiva.
Se refiere al accionar que vulnere el derecho de la mujer al acceso a la
información para decidir libre y responsablemente si quiere tener hijos o no, el
número de embarazos o intervalos entre cada nacimiento. Puede darse cuando la
pareja impide el uso de preservativos u otros métodos, una institución pertinente
no brinda asesoramiento o métodos anticonceptivos o cuando se impone un
método en lugar de informar sobre las distintas alternativas para que la mujer
pueda elegir, entre otros.
3.4.6. Obstétrica.
Se refiere al maltrato o falta de trato humanizado antes, durante o después
del parto. También existe violencia en los casos de atención post aborto donde no
se acciona de manera rápida, con una atención adecuada ni de manera
confidencial. En toda circunstancia los representantes de la salud deben tratar a la
mujer con respeto, mantener la confidencialidad de su situación bajo secreto
profesional, cuidar su salud y consultarle para decidir los pasos y tratamientos a
seguir, de lo contrario, se considera un accionar violento.
3.4.7. Mediática.
Se refiere a toda publicación o difusión que, de manera directa o indirecta,
promueva la explotación de mujeres o su imagen, injurie, difame, discrimine,
deshonre, humille o atente contra la dignidad. Puede darse a través de patrones
estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen
dominación, desigualdad y discriminación en las sociedades, naturalizando la
subordinación de la mujer.

18
3.5. ¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia?
La violencia es un problema polifacético, para el que no existe una solución sencilla o
única; antes bien, como pone de manifiesto el modelo ecológico empleado en el
informe, es necesario actuar simultáneamente en varios niveles y en múltiples sectores
de la sociedad para prevenirla. Por ejemplo:
• Hacer frente a los factores de riesgo individuales y adoptar medidas
encaminadas a fomentar actitudes y comportamientos saludables en los niños y
los jóvenes durante su desarrollo y a modificar actitudes y comportamientos en
los individuos que ya se han vuelto violentos o corren riesgo de atentar contra sí
mismos.
• Influir en las relaciones personales más cercanas y trabajar para crear entornos
familiares saludables, así como brindar ayuda profesional y apoyo a las familias
disfuncionales.
• Vigilar los lugares públicos, como las escuelas, los lugares de trabajo y los
barrios y tomar medidas destinadas a hacer frente a los problemas que pueden
conducir a la violencia, así como a concienciar a la población sobre la violencia,
fomentar las actuaciones comunitarias y asegurar la asistencia y el apoyo a las
víctimas.
• Hacer frente a las desigualdades entre los sexos y a las actitudes y prácticas
culturales adversas.
• Prestar atención a los factores culturales, sociales y económicos más generales
que contribuyen a la violencia y tomar medidas para modificarlos, como las
orientadas a reducir las diferencias entre ricos y pobres y garantizar un acceso
igualitario a los bienes, los servicios y las oportunidades.
3.6. Recomendaciones
Crear, aplicar y supervisar un plan nacional de acción para prevenir la violencia
Los planes nacionales de prevención de la violencia deberían basarse en un
consenso desarrollado por un amplio abanico de agentes gubernamentales y no
gubernamentales. Tendrían que incluir, además, un calendario y un mecanismo de
evaluación y permitir la colaboración entre sectores que podrían contribuir a prevenir
la violencia, como el jurídico-penal, el educativo, el laboral, el sanitario y el de
bienestar social.
Aumentar la capacidad de recolectar datos sobre la violencia

19
Es importante disponer de datos fidedignos sobre la violencia, no sólo para fijar
prioridades o poder utilizarlos como orientación a la hora de elaborar y supervisar
programas, sino también para sensibilizar a la población. Sin información, poca presión
puede ejercerse para que las personas reconozcan el problema o reaccionen ante él.
Además de asegurar que la información se recabe a todos los niveles, es igualmente
importante adoptar normas aceptadas internacionalmente para la recolección de datos
que favorezcan la comparación de éstos entre las diversas naciones y culturas.
Definir las prioridades y apoyar la investigación de las causas, las consecuencias,
los costos y la prevención de la violencia
A nivel nacional, puede impulsarse la investigación mediante políticas
gubernamentales, la participación directa de las instituciones estatales y la financiación
de actividades realizadas por instituciones universitarias e investigadores
independientes. Entre otras numerosas prioridades en materia de investigación, es
urgente desarrollar o adaptar, probar y evaluar muchos más programas de prevención,
tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. A nivel mundial, cabe citar
entre las cuestiones que demandan investigaciones transnacionales: la relación entre la
violencia y diversos aspectos de la globalización; los factores de riesgo y de protección
comunes a las distintas culturas y sociedades; y las estrategias de prevención
prometedoras aplicables en diversos contextos.
Promover respuestas de prevención primaria
La importancia de la prevención primaria –y la falta de la programación
pertinente en muchos países– es una cuestión que se repite a lo largo de todo el Informe
mundial sobre la violencia y la salud. Algunas de las intervenciones de prevención
primaria importantes para reducir la violencia son:
• atención prenatal y perinatal para las madres, así como programas de
enriquecimiento preescolar y desarrollo social para niños y adolescentes;
• formación para un correcto ejercicio de la paternidad y un mejor funcionamiento
de la familia;
• mejoras en la infraestructura urbana, tanto física como socioeconómica;
• medidas para reducir las heridas por armas de fuego y mejorar la seguridad en
relación con éstas;
• campañas en los medios de comunicación para modificar las actitudes, los
comportamientos y las normas sociales.

20
Las dos primeras intervenciones son importantes para reducir el maltrato y el
abandono de menores, así como la violencia perpetrada durante la adolescencia y la
edad adulta. Las otras tres pueden repercutir notablemente en distintos tipos de
violencia. La mayor parte de estas intervenciones pueden tener importantes efectos de
refuerzo mutuo, dependiendo de las condiciones imperantes en cada lugar.
Reforzar las respuestas a las víctimas de la violencia
Los sistemas nacionales de salud, en su conjunto, deberían aspirar a dispensar
una asistencia de alta calidad a las víctimas de todos los tipos de violencia y a asegurar
los servicios de rehabilitación y apoyo necesarios para prevenir ulteriores
complicaciones. Las prioridades son, entre otras:
• mejorar los sistemas de respuesta urgente y la capacidad del sector sanitario para
tratar y rehabilitar a las víctimas;
• reconocer los signos de incidentes violentos o de situaciones de violencia
continua y enviar a las víctimas a los organismos adecuados para ofrecerles
seguimiento y apoyo;
• garantizar que los servicios de salud, judiciales, policiales y sociales eviten la
"revictimización" de las víctimas y disuadan eficazmente a los autores de actos
violentos de reincidir;
• ofrecer apoyo social, programas de prevención y otros servicios para proteger a
las familias en riesgo de violencia y reducir el estrés de los cuidadores;
• incorporar al plan de estudios de los estudiantes de medicina y enfermería
módulos sobre prevención de la violencia.
Todas estas respuestas pueden contribuir a reducir al mínimo las repercusiones
de la violencia sobre los individuos y las familias y su costo para los sistemas sanitarios
y sociales.
Integrar la prevención de la violencia en las políticas sociales y educativas y
promover así la igualdad social y entre los sexos
Gran parte de la violencia guarda relación con las desigualdades sociales y entre
los sexos que elevan el riesgo para grandes sectores de la población. En muchos lugares
del mundo, las políticas y los programas de protección social se encuentran sometidos
a considerables tensiones. Numerosos países han sufrido la caída de los salarios reales,
el deterioro de la infraestructura básica y una reducción constante de la calidad y la
cantidad de los servicios de salud, educativos y sociales. Dado que estas condiciones

21
guardan relación con la violencia, los gobiernos deberían esforzarse al máximo por
mantener los servicios de protección social, reorganizando, si es preciso, las prioridades
de sus presupuestos nacionales.
Incrementar la colaboración y el intercambio de información sobre la prevención
de la violencia
Es preciso mejorar las relaciones de trabajo entre los organismos
internacionales, los gobiernos, los investigadores, las redes y las organizaciones no
gubernamentales involucrados en la prevención de la violencia para favorecer la puesta
en común de los conocimientos, el acuerdo sobre los objetivos de la prevención y la
coordinación de las actuaciones. Se debería reconocer y alentar la contribución de los
grupos de defensa de derechos, como los preocupados por la violencia contra las
mujeres, la violación de los derechos humanos, el maltrato de ancianos y el suicidio,
con medidas prácticas, como concederles rango oficial en las conferencias
internacionales más importantes e incluirlos en los grupos oficiales de trabajo.
Promover y supervisar el cumplimiento de los tratados internacionales y la
legislación y otros mecanismos de protección de los derechos humanos
A lo largo del último medio siglo, los gobiernos nacionales han firmado diversos
convenios jurídicos internacionales que guardan relación directa con la violencia y su
prevención. Muchos países han ido armonizando su legislación con sus obligaciones y
compromisos internacionales, pero otros no lo han hecho. Allí donde el obstáculo sea
la escasez de recursos o de información, la comunidad internacional debería hacer más
para ayudar.
Buscar respuestas prácticas y consensuadas a nivel internacional al tráfico
mundial de drogas y de armas
El tráfico mundial de drogas y de armas es consustancial a la violencia, tanto en
los países en desarrollo como en los industrializados. Incluso los avances modestos en
cualquiera de estos dos frentes contribuirán a reducir la magnitud y la intensidad de la
violencia que padecen millones de personas.

22
4. Casos de violencia y su relación con la ética - responsabilidad

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o


psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya
que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas
formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes.
Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia
que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona
irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien
caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía.
Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone
por la fuerza.
4.1. Caso N°01: Maltrato al adulto mayor. Situaciones de vulnerabilidad superpuestas

El significado de las conductas que pudieran considerarse “maltrato”, nos


presenta un primer desafío: el de dar con una definición universal, ante una situación
que, prima face, puede catalogarse como “tratar mal a una persona”, considerándose
que, en una escala artificial del maltrato, el mismo puede partir desde un insulto
ocasional hacia el otro, hasta la comisión de un homicidio.
Al observar la orfandad que aqueja a los adultos mayores de escasos recursos
económicos que son víctimas de diferentes tipos de maltratos, en cuanto a su
representación y seguimiento de las situaciones que afectan sus derechos.
Es por ello que llamamos aquí la atención sobre un fenómeno de situaciones de
vulnerabilidad superpuestas: ser adulto mayor, carecer de recursos económicos y sufrir
violencia. En el caso de las adultas mayores, se sumaría otro factor de vulnerabilidad
asociado al género. Y así podríamos seguir sumando factores que colocan en “estado
de vulnerabilidad”, a estas personas, amplificando su estado de indefensión en la
sociedad.
4.2. Caso N°02: Violencia estructural y emergencia por agresión hacia mujer

El caso de la joven madre Milagros Remiche Saavedra, golpeada brutalmente


por su expareja en Tumbes, refleja la violencia estructural y la situación de emergencia
nacional que vive el país frente a la agresión contra la mujer, afirmó Natalia Iguíñez,
una de las promotoras de la marcha "Ni una menos".
Iguíñez saludó que el ministro del Interior, Carlos Basombrío, haya señalado
que es inaceptable la agresión, pero dijo que resulta necesario dar a conocer los nombres

23
de los policías de la comisaría de Pampas de Hospital que solo tomaron nota de la
denuncia, pero no buscaron al atacante ni indagaron más.
"Al margen de la condena que merece el agresor, pedimos sanciones ejemplares
para esos policías, que se diga quiénes son y por qué no arrestaron al sujeto, sabiendo
que la mujer estaba amenazada. Si dejamos impune a gente que debe protegernos y no
lo hace, eso está mal", comentó en diálogo con la Agencia Andina.
De igual manera, pidió que el agresor Carlos Feijóo Mogollón, de 32 años, quien
se encuentra no habido tras haber golpeado a Rumiche, sea incluido en la lista de los
delincuentes más buscados por la Policía Nacional, tal como se hizo recientemente con
otros dos atacantes de mujeres.
Sobre el resultado del médico legista, según el cual la mujer sufrió lesiones
leves, Iguíñez refirió que hay razones para desconfiar y asumir que podría haber un acto
de corrupción por parte del victimario. "Ojalá que el médico legista recapacite y brinde
un diagnóstico real, porque si no lo hace tendrá un cuestionamiento a su labor".
La impulsora de "Ni una menos" afirmó que se tienen que encontrar las maneras
para que no hayan más mujeres víctimas de violencia y resaltó el que ahora estas
noticias dominen la agenda noticiosa, cuando antes solo se les daba poco espacio.
"Como Estado tiene que haber tolerancia cero frente a la violencia hacia la mujer",
indicó al señalar que el Poder Judicial tiene como gran reto revisar todas las sentencias
injustas contra agresores.

24
5. Aspectos generales de la contaminación ambiental
5.1. Definición

Podemos considerar que la contaminación ambiental es el producto de


alteraciones al medio ambiente dañándolo de manera leve o grave, o destruyéndolo por
completo. También debemos tener en cuenta el factor tiempo, ya que el daño puede ser
temporal o continuo
Cuando hablamos de qué es la contaminación ambiental nos referimos a toda
presencia de componentes nocivos en el medio ambiente y que, por tanto, puedan ser
perjudiciales para los seres vivos.
Dependiendo de los componentes nocivos en cada caso, del entorno natural en
el que se presentan o de su origen, encontramos infinidad de tipos de contaminación
ambiental.
También es importante conocer cuál es la diferencia entre impacto ambiental y
contaminación ambiental. El impacto en el medio ambiente es la consecuencia que se
provoca por una acción en un entorno natural. Puede ser buena o mala. Al referirnos a
la contaminación ambiental, en cambio, hablamos de los efectos contraproducentes que
los componentes nocivos pueden causar en el medio ambiente.
El aire exterior suele, por lo general, estar contaminado con monóxido de
carbono, plomo, ozono, material particulado, dióxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro,
benceno, butadieno y humo de motores diesel. Se trata de contaminación de diversas
fuentes, como los automóviles, la producción industrial, las centrales eléctricas a base
de carbón, la quema de leña y las fuentes locales pequeñas como las tintorerías de
limpieza a seco
El aire interior puede estar contaminado con los mismos contaminantes que el
aire exterior. Asimismo, puede estar contaminado con humo de tabaco ambiental y una
amplia variedad de sustancias químicas utilizadas en productos para el hogar o
productos de consumo, por ejemplo, muebles, alfombras, productos de limpieza,
pegamentos, materiales para las artes plásticas, desodorantes de ambiente, perfumes y
plaguicidas. También la contaminación del agua y los suelos, provoca efectos nocivos
a la salud humana.
5.2. Tipos de contaminación ambiental

5.2.1. Contaminación en función de su origen

25
• Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las
erupciones volcánicas, los tsunamis o los terremotos.
• Artificial: provocada por la actividad del ser humano (efectos
contaminantes: actividad industrial, productos químicos, etc.). Como por
la interrupción de los ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los
recursos naturales o la mala gestión de los residuos.
5.2.1. Contaminación según el medio afectado

a. Contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica se puede producir por combustión de


fósiles como el carbón, el gas o el petróleo en cualquiera de sus derivados, tales
como la bencina o la parafina. Otras fuentes de contaminación son la emisión
de partículas sólidas por las industrias; el ruido derivado del funcionamiento de
máquinas y motores; las ondas electromagnéticas (de radar, computadores,
microondas, torres de alta tensión, artefactos electrónicos, etc). El origen de la
contaminación puede provenir de la actividad del ser humano, o puede ser
resultado de la acción de la naturaleza, como por ejemplo, una erupción
volcánica.
Los contaminantes son sustancias que por su sola presencia, al
sobrepasar determinadas concentraciones, se vuelven tóxicas, irritantes, y
perjudiciales para la vegetación y la salud humana. Están en el aire, ya sea como
partículas, gotitas líquidas o gaseosas, y su efecto en el ser humano y en otros
seres vivos se va acumulando, debido a tiempos de exposición prolongada a
estas situaciones, o a su persistencia en el organismo.
También conocida como polución, es uno de los tipos de contaminación
ambiental más famosos. Se produce a causa de la emisión de sustancias
químicas a la atmósfera que afectan directamente a la calidad del aire. El más
conocido es el monóxido de carbono. Pero existen otros como el dióxido de
azufre, CFCs (clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno. Pero, ¿de dónde
proceden estas sustancias nocivas?
• Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles (como los
liberados por un tubo de escape de un coche).
• Desastres naturales como los incendios.
• La quema de basuras.

26
• Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de energía
no limpian.
• La agricultura y ganadería intensiva.
b. Contaminación hídrica

Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan


residuos contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental afecta
directamente a las especies animales, vegetales y también al ser humano ya que
convierte el agua potable en un recurso no apto para su consumo.
Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos de los
residuos que afectan a la contaminación del agua. Pero también otros de uso
doméstico como los detergentes del lavado de ropa o el vertido del aceite de uso
doméstico.
La contaminación del agua pone en peligro la salud pública, complica y
encarece el abastecimiento del agua potable a las poblaciones y a la industria,
perjudica la actividad pesquera, la agricultura y anula el valor estético de los
cursos superficiales.
c. Contaminación del suelo

Una vez más las sustancias químicas de uso común en la agricultura


intensiva son las causantes de este tipo de contaminación. Aunque no son las
únicas. Las baterías (de los teléfonos móviles por ejemplo), las pilas o los
vertederos también liberan sustancias nocivas que se filtran en el suelo.
Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas,
árboles y cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola. La presencia de este
tipo de sustancias en los suelos afecta a su calidad y productividad. La falta de
minerales provoca la pérdida de vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a
la erosión que, a su vez, altera la riqueza del suelo.
5.2.3. Contaminación dependiendo del contaminante

a. Contaminación química.

Cuando el contaminante es una sustancia química que procede


normalmente de los usos industriales.
b. Contaminación acústica

27
Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto, autopistas o
de una zona de discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La
contaminación acústica se produce con cualquier ruido excesivo ya sea en
proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.
Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del
sueño, pérdida de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero también
altera negativamente el equilibrio de los ecosistemas. En el caso de las aves, por
ejemplo, influye en sus migraciones y ciclos reproductivos.
c. Contaminación lumínica

Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace


referencia a la iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. Esto
mayormente se ve reflejado en ciudades urbanas con mas edificaciones. De igual
manera que la acústica, este tipo de contaminación ambiental no compromete la
supervivencia de los seres humanos. Sin embargo, produce enfermedades como
las relacionadas con la visión, alteraciones del sueño o migrañas. También
afectando a los ecosistemas nocturnos ya que provoca a animales e insectos
problemas de orientación y alteraciones en sus ciclos biológicos.
d. Contaminación visual

Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia


a todos los elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales.
Pueden ser vallas publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.
Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos.
El exceso de formas, luces, colores e información hace que no pueda procesar
todos estos datos debidamente. Todo ello perjudica a la salud de los ojos, altera
la tensión y produce estrés.
e. Contaminación térmica

Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias que
puede tener para el medio ambiente que la tierra aumente su temperatura. Esto
está relacionado con el último de los tipos de contaminación ambiental más
importantes: la contaminación térmica.
El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta a los polos
y los glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado su deshielo por cuatro
en los últimos 25 años, lo que está provocando (lo estamos viviendo ya)

28
consecuencias muy negativas. Entre las más importantes se encuentran la subida
del nivel del mar, la alteración del equilibrio de los ecosistemas o cambios en
las corrientes marinas y el clima. No solo eso: también puede provocar la
reaparición de enfermedades.
5.3. Causas de la contaminación ambientas

➢ Deforestación.

➢ Pesticidas y otros químicos.

➢ Residuos (industriales, urbanos, domésticos y de cualquier otra índole).

➢ Uso de combustibles fósiles.

➢ Crecimiento demográfico y las necesidades asociadas.

➢ Radiación.

➢ Producción industrial.

5.3. consecuencias de la contaminación ambiental

• El efecto invernadero

El nivel del mar ya ha subido cerca de 15 cm en el último siglo y se prevé que


el calentamiento de la Tierra ocasionará un aumento de alrededor de 10 cm más para el
año 2030. Éstas son hipótesis científicas que están en discusión. En 1994 entró en
vigencia la Convención Marco sobre el Cambio Climático, suscrita por más de 140
países los que se comprometieron a abordar el problema del efecto invernadero y sus
posibles consecuencias.
Para combatir este efecto es importante tomar conciencia del aporte de las
plantas, que absorben grandes cantidades de dióxido de carbono. Mientras más áreas
verdes y bosques haya en el planeta y en Chile, menos dióxido de carbono se acumulará
en la tropósfera.
• La lluvia ácida
La lluvia ácida se genera por las emisiones de SO2 de una fundición o industria
cuando en presencia del agua, este compuesto reacciona formando ácido
sulfúrico. Cuando este tipo de lluvia cae sobre un lago o laguna, los embriones,
huevos y larvas de peces mueren. Los efectos en los suelos son similares, ya que
afecta la composición de la tierra y con ello la vegetación pierde inmunidad

29
frente a las enfermedades. Los efectos en edificios y monumentos son
devastadores, ya que el ácido deteriora rápidamente los materiales.
• El deterioro de la capa de ozono
Con el “agujero” en la capa de ozono, la función de filtro para rayos UV se
interrumpe y la radiación tiene efectos en el ser humano, dañando la piel (cáncer)
y órganos como los ojos (cataratas). En los mares, la radiación UV puede
destruir el fitoplancton (algas microscópicas), que es el alimento de peces y
mariscos y la base de toda la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos.

30
6. Casos de contaminación ambiental y su relación con la ética - responsabilidad
La primera vez que se comenzó a hablar de una ética orientada al cuidado y respeto
del medio ambiente, indicando que el pensamiento moral debería ir más allá del ámbito de
los intereses humanos para incluir los intereses de los seres naturales no humanos, fue en
las conclusiones del libro de memorias del ingeniero forestal norteamericano, Aldo Leopold,
“A Sand County Almanac” (1949). En los años setenta, en el ámbito académico anglosajón,
se comienza utilizar la expresión “Environmental Ethics” para referirse a esta nueva área de
la ética aplicada. Esta expresión se consolidó a partir de una conferencia de la Universidad
de Georgia titulada “Filosofía y crisis medioambiental” (1971), en la que se hacía eco de
una preocupación por estos temas ya presente por ese entonces en el debate social, a través
de los primeros movimientos ecologistas de los años sesenta, y en el debate político-jurídico
internacional.
A partir de entonces el concepto de environmental ethics adquirió carta de
nacimiento y se definió como “un nuevo campo de la ética filosófica preocupada por la
descripción de los valores que posee el mundo natural no humano y por la prescripción de
una respuesta ética apropiada para asegurar la preservación o restauración de estos valores”.
Es por eso que para desarrollar una ética medio ambiental es necesario garantizar la
supervivencia humana y la dignidad de la vida humana actual y futura.
6.1. Problemas ambientales y su impacto
6.1.1. Contaminación del agua
Este recurso que es tan escaso afronta dos amenazas muy importantes: el
cambio climático y su contaminación. La contaminación del agua puede
originarse por desechos de ganadería o agricultura, por las aguas residuales y, en
especial, por subproductos de distintos tipos de industrias. La contaminación del
agua se puede producir por:
• Patógenos: Se encuentran en los desechos.
• Salinidad: El agua puede mineralizarse pasando a través del suelo o de rocas,
además de recibir residuos industriales.
• Metales pesados: Ciertos metales en elevadas cantidades pueden tener un
alto grado de toxicidad.
6.1.2. Pérdida de la biodiversidad
La pérdida en la biodiversidad ha sido producto de varios factores
(deforestación, contaminación, cambio climático) o la devastación por especies

31
invasoras. Se tiene una pauta de la extinción de especies llegando a 1000 veces
de lo que fue desde tiempos prehistóricos. Además, cada día se extinguen
alrededor de 120-150 especies; y al año existe una extinción de hasta 55000
especies. Al ritmo que va la situación, entre un 25 % y un 40 % de las especies
que se encuentran en África pueden extinguirse para el año 2085, según indica el
secretario de la Convención para la Biodiversidad de la ONU. La UICN muestra
que se encuentran en peligro el 12 % de las especies de aves, el 23 % de las
especies de mamíferos, el 52 % de los insectos, el 32 % de los anfibios, el 51 %
de los reptiles, el 25 % de las coníferas y el 20 % de los tiburones y rayas.
Así, J. Bentham, sustentó que lo fundamental en la moralidad no es
pertenecer a una determinada especie, sino ser un sujeto con la capacidad del
placer y del sufrimiento. De esta forma los animales no desean sufrir así como
cualquier ser humano, y por lo tanto, ellos se merecen igual respeto moral que
éstos.

32
CONCLUSIÓN

Por lo expuesto anteriormente en los tres contextos, se concluye lo siguiente:

• Respecto a exclusión hace referencia en lo general, a una forma de separación,

expresada en un sentido negativo, de un conjunto o grupo social respecto de otro, no

obstante, la exclusión tiene causas y consecuencias políticas, económicas y culturales.

Por consiguiente, la exclusión social está condicionada por las estructuras

socioeconómicas y políticas de cada país. Estas definen las relaciones entre clases

sociales y el control de los recursos y del poder. Por lo tanto, el rezago también se ve

condicionado por la geografía lo que genera la discriminación por cuestiones de género,

casta o etnicidad.

• Así mismo, la violencia es el uso intencional del poder físico o la fuerza, como una

amenaza o hechos de daños contra otras personas o hacia uno mismo, como se recalcó

en el tema de violencia este puede dar en distintas Modalidades y formas, no obstante,

el origen y consecuencia de esto depende ciertos factores Individuales. Temperamento;

genes biológicos, complicaciones de nacimiento; factores en la familia o factores en la

sociedad, por otra parte, desde el punto de vista de la ética del reconocimiento, la

violencia puede ser considerada como un mal en la medida en que hace sufrir al otro,

por mantenerlo en condición de inferioridad o dependencia sin ninguna razón sólida, o

sea, porque tan solo objetiva al ser que es el otro afectado.

La contaminación ambiental repercute en el equilibrio del entorno y lo convierte en un

ambiente inseguro, pues el medio ambiente y sus ecosistemas son loa que sufren las

secuelas de manera directa, no obstante, las causas de este tipo de contaminación

dependen de varios agentes que varían según el ecosistema al que afecten. Por ello,

existen para poder cotrarestar esta situación existe leyes que regulna esta nefasta

situación, sin embargo, no todos se comprometen a cumplirla como debe de ser. Respeto

33
a la ética, existe la ética ambiental que reflexiona sobre los fundamentos de los deberes

y responsabilidades del ser humano con la naturaleza, los seres vivos y las generaciones

futuras ya que nos llama cuidar el medio ambiente, generando conciencia medio

ambiental para que se vea el daño que se genera las ciudades en sus diferentes sectores.

34
REFERENCIAS WEB

• https://www.fundacionaquae.org/wiki/causas-contaminacion-

ambiental/?gclid=Cj0KCQiAic6eBhCoARIsANlox847dbw3ituUHAH0pt5DtNHIi43

4C-O6gsPBgeTblCAPu_BqbHvxTAcaArZKEALw_wcB

• https://journals.openedition.org/polis/5007

• https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-etica-fundamento-de-la-

responsabilidad-social-20131202-0008.html

• https://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/libro_la_conta

minacion_ambiental.pdf

• http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pdf/

007-contaminacion.pdf

• https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/tipos-contaminacion-ambiental/

• https://www.fundacionaquae.org/wiki/tipos-contaminacion/

35

También podría gustarte