Está en la página 1de 4

KANT

Kant es un filósofo ilustrado nacido en Alemania del siglo XVII. Su pensamiento es


influenciado por el Racionalismo y el Empirismo. Defendió la Independencia Americana y la
Revolución Francesa. Pretende conciliar la necesidad de la naturaleza con la libertad humana
(se basa en Newton).

CONOCIMIENTO Y REALIDAD
Kant se hace cuatro preguntas, las cuales explica mediante diversos libros, destacan: ¿qué
podemos conocer? (Critica de la razón pura), ¿Qué debemos hacer? (crítica de la razón
práctica).

CRITICA RAZON PURA:


-Kant parte de dos hechos incuestionables: la ciencia de Newton y la moralidad del hombre. El ser
humano tiene una razón teórica, que se dedica a establecer el conocimiento científico (leyes físicas) y
una razón práctica que le permite conocer y actuar conforme a las leyes morales. El problema que tiene
Kant es que no sabe conciliar la libertad de las leyes morales con la necesidad de los físicos.

Existen, en principio 4 tipos de juicios: analíticos (no aumentan conocimiento, y son universales y
necesarios), sintéticos (sí aumentan conocimientos, y son particulares y contingentes), a priori (antes de
la experiencia), y a posteriori (después de la experiencia). Los propios de la ciencia son: sintéticos a
priori, es decir, los que combinan un contenido experiencial (sintetizan datos), y algo que pone el sujeto,
lo que las hace universales y necesarias (aprioricamente, antes de la experiencia).
Todas las ciencias poseen juicios sintéticos y a priori (aunque no todos son así). Tanto en metafísica:
aritmética y geometría (2+2=4) como en las ciencias naturales (todo acontecimiento tiene una causa).

-Se pregunta cómo es posible que antes de ir a la experiencia podamos tener un conocimiento de esa cosa.
Para ello, recurre a la “Revolución copernicana” (desde Kant, poner el objeto girando en torno al sujeto).
El problema que esto plantea es que entonces, no puedo conocer cómo es el mundo en realidad sino como
está representado para mí.

-Para Kant, la cosa en sí, la realidad en sí misma al margen del sujeto es el noúmeno y lo que conoce el
sujeto, el objeto para mí se llama fenómeno. Estamos determinados a ver la realidad de una forma debido
a unas estructuras mentales a priori que todos los seres humanos tenemos, esto es lo que se llaman Formas
a priori. El contenido que recibe el sujeto se denomina materia de la sensación. Por tanto, el conocimiento
es la síntesis de la forma y la materia de la sensación. Para conocer/razonar se necesitan tres facultades:
Sensibilidad, Entendimiento o Razón, cada una perteneciente a una parte del libro.

 Estética trascendental (sensibilidad)


-La sensibilidad es la facultad a partir de la cual nos son dadas las apariencias (datos, sin categorizar).
Estas pueden ser: de los sentidos externos e internos. Las condiciones a priori de las apariencias son:
todas las apariencias (datos sin categorizar) de los hechos físicos se dan en el espacio y el tiempo y todas
las de los hechos psíquicos en el tiempo.
-El espacio y el tiempo son las formas a priori puestas por el sujeto, son intuiciones (ya que hay un solo
espacio y tiempo) y puras (es lo mismo que a priori)
-Las matemáticas sí contienen juicios sintéticos a priori, los propios de las ciencias (unen
experiencia+elemento a priori, por lo que son ciencia) y están formadas por la geometría (basado en el
espacio), y aritmética (tiempo).
- Datos sensibles + forma a priori = cosa percibida
 Analítica trascendental (entendimiento)
-Para entender lo que nos rodea necesitamos del lenguaje, con el que emitimos juicios, para lo que es
necesario que tengamos conceptos. Tiene que haber conceptos puros, que son los que llamamos
categorías (sustancia/accidente, existencia/preexistencia…)
-Elabora un método diciendo que habrá tantos conceptos como tipos de juicios:
CANTIDAD universales (unidad), particulares (pluralidad) y singulares (totalidad).
CUALIDAD afirmativos (realidad), negativos (negación) e indefinidos (limitación).
RELACIÓN No relación--- categoría (sustancia-accidente).
Sí relación--- dependientes---hipotéticos (causa/efecto)
No dependientes---disyuntivos (comunidad)
MODALIDAD problemáticos (im/posible), asertónicos (in/existencia) y apodícticos
(necesidad/contingencia)

-Puedo explicar que haya conocimientos a priori en las ciencias naturales, porque hay categorías a priori en
el sujeto.
- Kant dice que la categorías no pueden aplicare más allá del fenómeno. El sujeto no puede conocer más allá
de la síntesis de las Formas a priori de la sensibilidad y de la materia de la sensación.
Idealismo trascendental: el espacio, el tiempo y las categorías son condiciones a priori de posibilidad de los
fenómenos.
-La física si es posible como ciencia: sus juicios son sintéticos (sintetizan expereicnia) y a priori (interpretan
la experiencia con conceptos puros).

 Dialéctica trascendental (Razón)


-Dice que no es posible la metafísica como ciencia, porque no puedo aplicarle ni las categorías, ni
el espacio, ni el tiempo ya que si no cometería errores. Debido a ellos la filosofía ha cometido
errores respecto a Dios, mundo y yo, lo que muestra la necesidad de poner el límite de las categorías
al ámbito de los fenómenos.

-El hombre tiene una disposición natural a lo incondicionado porque tiene tres ideas innatas y a
priori (Dios, Yo, Mundo). El Yo no es causado por alguien, por lo que es incondicionado.

-Criticismo Kantiano: lo condicionado (cosas) implica necesariamente lo incondicionado (alma),


pero ya que lo incondicionado no pertenece a la experiencia y todo conocimiento de las cosas en sí
es imposible, lo incondicionado es sólo una idea necesaria de la razón, sin la cual no podría
constituirse el conocimiento de la experiencia.

POLITICA
-La naturaleza, a través de la marcha de la historia, busca un fin (es teleológica): del estadio
primitivo se avanza hacia el pleno desarrollo de la Humanidad (idea de Progreso: optimismo
ilustrado).
-Esa meta sería un “Estado de ciudadanía mundial” o “una sociedad cosmopolita”. Seria la
interpretación política del “imperativo categórico”: actúa como si los demás fuesen
también fines en sí mismos. Seria la idea reguladora que ha de presidir tanto el comportamiento
ético universal de los individuos como la compresión de la historia misma como historia universal.
Donde sería posible el pleno desarrollo de todas las capacidades humanas, de tal manera que se
llegue a compaginar adecuadamente la libertad con la Justicia y la Cooperación con las Seguridad y
La paz. Estaría basado en las nociones de “Derecho natural” (anterior a la organización política,
universal, a priori) y de “Contrato” (en donde la voluntad general no representa el interés común,
como en Rousseau, sino la garantía de la libertad individual. A pesar de ese progreso, hay fuerzas
irracionales que lo perturban: egoísmos, fanatismos, prejuicios, guerras… y a pesar de esas fuerzas,
la Razón va avanzando. Según Kant la confrontación entre las dos tendencias básicas humanas es el
medio de que se sirve la naturaleza para impulsar el progreso (es la “insociable sociabilidad”. Por
un lado, la sociabilidad le lleva a convivir pacíficamente con los demás, porque la paz y la
convivencia son provechosas. Por otro lado, hay una parte egoísta que le lleva a anteponer su
provecho personal. Es la principal amenaza para la paz social. Todo hombre lleva una inclinación
hacia el mal: no es básicamente bueno, y por si solo no puede transformar esa tendencia.
ÉTICA

CRITICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA:

-Kant parte de un hecho incuestionable: para que me sienta obligado a cumplir una ley ésta ha de
ser universal (es válida para todos) y necesaria (es válida siempre), es decir, tiene que ser a priori/
una ley.

-Hace una crítica a las éticas de los filósofos anteriores porque son empíricas, a posteriori y
materiales. Dicen que hay un bien supremo (felicidad, Dios…) y establecen cuáles son los medios
correctos para llegar a ese fin. Para saber si una acción me va a llevar o no a ese fin tengo que ir a la
experiencia (a posteriori). El problema que ésta plantea es que el conocimiento es inductivo (de lo
simple llego a lo complejo) y contingente (si cambiase mi sistema nervioso cambiaría las
normas/utilizar normas hipotéticas: si no quiero ese fin la norma no es necesaria.

-Por todo ello, Kant defiende una Ética Formal basada en las normas categóricas que son aquellas
en las que no hay medios para alcanzar un fin determinado; es una norma incondicionada. Hay dos
tipos de acciones: conformes al deber, en los que hay dos motivos para conformarse a la ley, por
respeto a la misma (por deber), y por inclinación (por interés). Y contrarias al deber.
Cuando me muevo por el deber soy libre.

-Tiene que haber una norma a priori que me sitúa como principio universal y con el que puedo
funcionar en este mundo empírico. Dice que hay dos tipos de normas: máximas (para un individuo),
y leyes (universales). Sólo cuando convierto mi máxima en ley (universal y necesaria) y obro según
ella seré bueno.

-Habla del imperativo categórico: actúa de tal forma que tu máximo se pueda convertir en ley
universal.
Obra de tal forma que trates a las personas no sólo como medio, sino como en fin en sí mismo.

-Kant para contestar a la pregunta qué me cabe esperar, hablo sobre tres postulados:
1) La libertad: La existencia del orden moral exige, en primer lugar, la libertad. El deber parte del
ser humano, supone el poder. Si el ser humano no tuviera un dominio sobre sus actos, no tendría
sentido que existiera una norma que se le impusiera como deber desde su razón

2) Inmortalidad: Todo deber exige el poder ser realizado. La razón práctica exige que nuestra voluntad
se acerque todo lo que pueda al ideal de voluntad santa (aquella que obra siempre por deber y no puede no
hacerlo), y eso el ser humano no puede realizarlo plenamente por mucho que se lo proponga. Para que el
deber tenga sentido, es necesario que exista otra vida donde el ser humano realice el deber solo por ser deber.
El bien está compuesto de el concepto de virtud (hacer las cosas por deber), y el concepto de felicidad (no se
debe utilizar la virtud para conseguir la felicidad).

3) Dios: Sólo Dios puede, por omnisapiente, conocer la proporción exacta de felicidad que cada cual merece
por su virtud, y sólo Dios, por omnipotente, puede otorgar felicidad que te merezcas. Así pues, para que el
sumo bien (unión de virtud y felicidad) pueda realizarse, debe haber Dios.
No se puede demostrar ni la libertad, ni la inmortalidad, ni Dios, y sin embargo, deben ser aceptados para
que la moralidad tenga sentido. Por eso habla Kant de una fe racional, fe que nos lleva a esperar, con
fundamento racional, la inmortalidad, el sumo bien y la existencia de Dios.
DIOS:
- Crítica de la razón pura: Lo nouménico (lo que no puedo conocer) no se puede percibir ni
entender, no lo puedo aplicar espacio ni tiempo (sensibilidad), ni le puedo aplicar las categorías
(entendimiento). Sin embargo, está en la razón como idea reguladora trascendente (lo
incondicionado) pero no comprobable, empírica. Cuando sí lo aplico, se forma lo que se llama
uso constitutivo, aquello a lo que se refieren puede ser objeto de conocimiento. Dios es una idea
cuya falta de conocimiento a nivel teórico (no práctico) ha conducido a errores (ontológico,
cosmológico…) en la teología y metafísica al centrarse en el objeto de Dios se equivocan
porque este no puede ser conocido.
- En la Crítica de la razón práctica dice que Dios no puede demostrarse pero debe ser un
postulado de la razón práctica. El postulado afirma varias cosas: Dios, puede, por omnisapiente,
conocer la proporción exacta de felicidad que cada cual merece por su virtud, y sólo Dios, por
omnipotente, puede otorgar la felicidad que te mereces. Así pues, para que el sumo bien (suma
de felicidad y virtud) pueda realizarse, debe existir un Dios.

SER HUMANO:
- Crítica de la razón pura: Es un sujeto cognoscente (trascendente) en 3 niveles: sensibilidad,
entendimiento y razón (pura) y además un sujeto moral (razón práctica). La razón pura contiene
los elementos puestos por el sujeto a la hora de conocer: formas a priori de la sensibilidad
(espacio y tiempo), los conceptos puros o categorías en el nivel de entendimiento y las ideas
trascendentes de la razón, que son innatas (dios, ser, mundo). Este es el yo trascendental común
a todos los hombres pero existe además un yo empírico compuesto por la personalidad, los
gustos, el carácter de cada uno, y la idea del yo (psíquico).
- Crítica de la razón práctica: es un sujeto moral, lo que significa libre y responsable de sus
actos, estos actos humanos pueden ser dirigidos por una moral de tipo material o por una moral
formal que es la defendida por Kant. Esta moral tiene como fundamento el deber y se desarrolla
mediante un imperativo categórico. La felicidad humana depende en última instancia de Dios
aunque este no pueda ser demostrado, y sólo postulados.

También podría gustarte